SlideShare una empresa de Scribd logo
© 2002 - Manolo Antequera - monarxy@hotmail.com




EJERCICIOS ESPECÍFICOS PARA CADA GRUPO Y NOTAS SOBRE SU EJECUCIÓN
                      E IMPLICACIÓN MUSCULAR

Este trabajo está diseñado como guía para auto-confeccionar una tabla de ejercicios de
musculación a ejecutar en un gimnasio o instalación provista de los medios materiales
adecuados, y aplicarla a cualquier rutina.
Si el lector no identifica o comprende la descripción de alguno de los ejercicios que se
describen a continuación, podrá cuestionarlo en el "foro" de este portal.

                                       EJERCICIOS
I. MUSLOS

Cuádriceps: vasto interno, vasto externo, vasto intermedio y recto femoral.
Femorales o isquiotibiales: bíceps femoral, semitendinoso y semimembranoso

a) Sentadilla completa
b) ½ sentadilla
c) Sentadilla "hack"
d) Sentadilla en "multipower"
e) Prensa (horizontal o vertical)
f) Extensiones de cuádriceps (máquina)
g) Contracción femoral en máquina
h) Pesos muertos
i) Tijeras o zancada ("step" o suelo; mancuerna o barra)

II. GEMELOS: gastrocnemio y sóleo (hay más, pero estos son los visibles)

a) Elevación de pie
b) Elevación sentado
c) Elevación "burro" (precisa compañero)
d) Elevación en prensa (vertical u horizontal)

III. ANTEBRAZOS: extensores y flexores de los dedos, bracorradial, supinador,
pronador.

a) Curl de muñeca en pronación
b) Curl de muñeca en supinación
c) Curl invertido con barra o mancuerna
d) Giros de muñeca apoyado en banco

IV. BÍCEPS: braquial (cabeza corta, cabeza larga).
a) Curl con barra (de pie o de rodillas)
b) Curl con mancuerna (de pie, rodillas o sentado)
c) Curl con polea (de pie, tumbado o piernas flexionadas)


                                                                                      1
© 2002 - Manolo Antequera - monarxy@hotmail.com




d) Curl con polea a 1 mano
e) Dominadas agarre cerrado invertido
f) Curl banco "Scott" barra Z
g) Curl banco "Scott" mancuerna (1 ó 2 manos)
h) Curl banco "Scott" polea (1 ó 2 manos)
i) Curl concentración (sentado o flexionado)
j) Curl en banco inclinado con mancuerna (alterno o simultáneo)
k) Curl en banco inclinado con polea
l) Giro de muñeca con mancuerna apoyado
m) Curl "martillo" (de pie, sentado o de rodillas)
n) Curl invertido en banco "Scott" (barra o mancuerna)
o) Curl invertido (de pie, sentado o de rodillas)
p) Curl tumbado (boca abajo) con barra

V. TRÍCEPS: cabeza larga, cabeza lateral y cabeza medial.

a) Extensiones en polea (Z o normal)
b) Press banco agarre cerrado
c) Press "francés" con barra o mancuerna (tumbado, sentado o de pie)
d) Fondos en paralelas
e) Extensiones con cuerda
f) Extensiones a 1 mano en polea
g) Patadas traseras (mancuerna o cuerda)
h) Fondos entre bancos ("dipping")
i) Extensiones invertidas (1 ó 2 manos)

VI. HOMBROS-TRAPECIO
Hombro: deltoides frontal, deltoides posterior y deltoides medio o lateral.
Trapecio: debajo de éste se encuentran el elevador de la escápula y el romboide.

a) Press trasnuca (libre o máq. multipower) -H
b) Press sentado (= que trasnuca, pero al frente) - H
c) Press militar (de pie al frente) - H
d) Press "Arnold" (arriba palmas al frente, abajo neutro) - H
e) Elevación lateral (mancuernas o polea) - H
f) Elevación frontal con mancuernas - H
g) Elevación frontal con barra - H
h) Remo al mentón agarre abierto - H
i) Remo al mentón agarre cerrado - T
j) Encogimientos de hombro con mancuerna - T
k) Encogimientos de hombro con barra - T

VII. PECHO: pectoral mayor, pectoral menor y serrato anterior (este no forma parte
del pecho, pero tampoco de la espalda, es una zona intermedia).


                                                                                   2
© 2002 - Manolo Antequera - monarxy@hotmail.com




a) Press de banca con barra (libre o máq. multipower)
b) Press de banca con mancuerna
c) Press inclinado barra
d) Press inclinado mancuerna
e) Aperturas en banco
f) Aberturas en banco
g) Press declinado con barra
h) Press declinado con mancuerna
i) Cruces con cable en polea
j) Fondos en suelo o entre bancos paralelos al cuerpo
k) Fondos en paralelas
l) Contracciones con "Peck-Deck"
m) Pullower con barra
n) Pullower con mancuerna

VIII. ESPALDA
Dorsales: dorsal mayor, redondo mayor, redondo menor, romboide, infraespisono,
supraespinoso.
Trapecios superior e inferior, elevador de escápula y romboide están en la espalda
pero se ha descrito en el capítulo de hombros.
Espalda baja: glúteo menor, lumbar, oblicuo y tensor de la fascia.

a) Dominadas (en todas sus versiones: cerrado, abierto, frontal, lateral, invertido, etc.)
b) Jalón abierto palmas adelante (al pecho o tras nuca)
c) Jalón abierto palmas interiores (al pecho o tras nuca)
d) Jalón cerrado palmas interiores (sólo al pecho)
e) Jalón cerrado invertido (sólo al pecho)
f) Remo mancuerna 1 mano *
g) Remo inclinado con barra *
h) Remo sentado en polea baja (en sus versiones pronas, supinas o neutras)
i) Remo sentado en máquina (en sus versiones pronas, supinas o neutras)
j) Remo en punta con barra "T" *
k) Remo en punta sin barra "T" (sólo barra y carga) *
l) Pullower invertido mancuerna
m) Jalones traseros en máquina "Peck-Deck"
n) Peso muerto (piernas ligeramente flexionadas)
o) Hiperextensiones pies fijos
p) Elevación de piernas rectas tumbado
* Vigilar la cintura, y si es preciso por la carga utilizada, utilizar cinturón.

                        NOTAS DE EJECUCIÓN E IMPLICACIÓN

I.a,b,c) Pone en acción todo el muslo, anterior y posterior, glúteos y músculos erectores
de la columna. Fortalece la musculatura corporal en general. Ideal para aumentar de
peso. La ½ sentadilla implica más a los cuádriceps y en menos medida la parte posterior,

                                                                                             3
© 2002 - Manolo Antequera - monarxy@hotmail.com




aunque provoca más tensión en los tendones y ligamentos de la rodilla, siendo ideal para
fuerza, y para un mejor aislamiento del vasto interno. Ejecutarlo siempre después de un
calentamiento.

I.d) Esta modalidad de sentadilla, trabaja más la parte anterior del muslo (cuádriceps),
implicando con menos intensidad a los femorales y glúteos que las versiones a), b) y c), a
menos que en la fase excéntrica del ejercicio (bajada) se pase del ángulo de 90 grados
que forma el muslo y la pantorrilla; luego es ideal para aquéllos que precisen ejercitar
especialmente los vastos interno y lateral (o externo). Para una ejecución correcta habrá
que situar los pies ligeramente adelantados respecto de la barra.

En todas las versiones de Sentadillas descritas, debe mantenerse la sección media
(abdomen) en tensión, pero en ningún momento deben contraerse (hundir hacia dentro)
en exceso los abdominales, hacer esto produce tensiones en la espinal dorsal, lo que crea
redondeamiento en la espalda y posibilidad de lesión, que en esa zona sería grave para la
continuidad en el gimnasio.

I.e) Aísla en mayor medida los cuádriceps, implicando a los gemelos, y si se baja lo
suficiente, los glúteos. No detenerse en la posición alta ni llegar al estiramiento total de la
pierna, para no perder la tensión en los cuádriceps al ejecutar el ejercicio.

I.f) Trabaja en aislamiento los cuádriceps, sin implicar femorales y glúteos, enfatizando en
el vasto medio y externo, en su inserción con la rodilla. Ideal para dar forma al muslo en
su parte anterior, y con poco peso para recortar. Si los femorales están rígidos, la
extensión del cuádriceps no podrá ser completa, por lo tanto colocad el respaldo
ligeramente inclinado hacia atrás para procurar una ligera relajación de femorales. Para
enfatizar sobre el vasto interno o externo, apuntad los pies hacia dentro o fuera según
necesidad, si se mantienen rectos al frente (los pies) se trabajarán por igual interno y
externo.

I.g) Aísla el bíceps femoral, implicando los glúteos, debiendo evitar el excesivo arqueo de
la espalda para no implicar los lumbares y así aislar más el femoral. No elevar la cabeza
en la ejecución de este ejercicio.

I.h) Trabaja el femoral, implicando también los glúteos y los lumbares. Para implicar lo
menos posible la zona lumbar, es preciso mantener las piernas lo más rectas posible en la
ejecución de este ejercicio. La realización de este ejercicio con piernas ligeramente
flexionadas es otra modalidad indicada más bien para la espalda baja, erector espinal e
incluso trapecio, para ello habrá que “tirar” de hombros hacia atrás en el último momento
de la ejecución.

I.i) Ideal para recortar y dar forma al muslo. Trabaja los cuádriceps, implicando bastante
(más que otros ejercicios de pierna) el femoral y los glúteos prácticamente por igual,
sobretodo en su unión con la cadera. Este ejercicio se realizará de forma pausada y sin
movimientos bruscos igual en bajada que en subida. Se puede utilizar para calentamiento

                                                                                             4
© 2002 - Manolo Antequera - monarxy@hotmail.com




general de los muslos con muy poca carga; pero como ejercicio principal es
recomendable realizarlo después de los ejercicios básicos o en superserie con un básico
(sentadilla p.e.)

II.a,b,c,d) Trabajan de igual forma el gemelo. La única diferencia radica en que la mayor
tensión se recibe en la parte superior (gastrocnemio) o inferior (sóleo) del gemelo según
se realice el ejercicio de pie o sentado, respectivamente.

III.a,b) Implican a los extensores y flexores de los dedos en aislamiento.

III.c) No es un ejercicio demasiado importante para el antebrazo dado el poco recorrido
que efectúa, aunque ejercita el supinador. También recibe un poco de trabajo el bíceps
braquial.

III.d) Trabaja sin aislar el supinador, implicando el bíceps braquial (externo). Es un
ejercicio de poca "carga".

IV.a,b,c,d,e) Trabaja, sin aislar unas de otras, las 2 cabezas del bíceps (corta o interna y
larga o externa) y en menos medida el braquial.

IV.f,g,h,i) Ejercitan sin aislamiento la cabeza corta (interna) del bíceps.

IV.j,k,l) Ejercitan sin aislamiento la cabeza larga (externa) del bíceps.

IV.m,n,o) Trabajan sin aislamiento el bíceps braquial, cara externa del brazo.

V.a,b,c,d) Ejecutan sin aislamiento, las 3 cabezas del tríceps: la lateral (tramo superior de
la cara exterior del brazo en forma de herradura), la medial (zona plana situada justo por
encima del codo, y la larga (cara interna del brazo que va del hombro al codo).

V.e,f,g,h,i) Ejercitan sin aislamiento las cabezas lateral y medial del tríceps.

V.j,k) Ejercitan sin aislamiento la cabeza larga del tríceps.

VI.a) Implica la cabeza posterior y lateral del deltoides y un poco el trapecio.

VI.b) Ejercita la cabeza anterior y lateral del deltoides, el trapecio y los serratos (situados
a los costados del torso, bajo el pecho y junto a los dorsales mayores). Es más indicado
que el trasnuca, ya que produce menos tensión en la articulación del hombro.

VI.c) Ejercita las cabezas anterior, posterior y lateral del deltoides, pero ha de realizarse
de pie. Es un ejercicio de masa y fuerza para los hombros, pero tensiona y sobrecarga la
espalda baja (lumbares), por lo tanto es recomendable su protección mediante cinturón o
faja lumbostática; otra medida de seguridad es colocar un pie delante del otro.


                                                                                             5
© 2002 - Manolo Antequera - monarxy@hotmail.com




VI.d) Ejercicio realizado con mancuernas a 1 ó 2 manos que trabaja las cabezas lateral y
posterior del deltoides, sin apenas implicar el trapecio, por lo que aquéllos se aíslan más.

VI.e) Ejercita la cabeza lateral del deltoides y el trapecio. Ideal para dar amplitud a esta
parte de la anatomía.

VI.f,g) Ejercita la cabeza anterior del deltoides; puede provoca tensión en la columna
cervical por contrapeso, acentuándose esta tensión cuando se ejecuta con barra o mucha
carga.

VI.h,i) Ejercita las tres cabezas del deltoides y el trapecio. Ideal para volumen. Implica en
mayor medida al trapecio (sin llegar al aislamiento) si se ejecuta con manos juntas
(cerrado).

VI.j,k) Aísla el trapecio del deltoides. En la versión de mancuerna se trabaja con más
concentración.

VII.a,b) Ideal para volumen del pectoral. Se trata de un ejercicio básico del pecho. Al final
de la fase excéntrica, la barra (en caso de hacerlo en esa versión) deberá casi tocar el
pectoral, no debe llevarse la barra al cuello ni al esternón.

VII.c,d) Ejercita la parte superior del pecho, situada bajo las clavículas. En esta ocasión, y
en la versión barra, ésta en su fase excéntrica llegará casi al cuello. Si se realiza con
barra, el agarre será ligeramente más cerrado que para el press de banca horizontal.

VII.e,f) Son ejercicios para dar amplitud al pecho y en el caso de las aberturas, favorece
también la forma. La diferencia entre ambas, estriba en que en las aperturas, las palmas
de las manos están orientadas hacia arriba en todo el recorrido, mientras que en las
aberturas, comienzan hacia el frente para terminar enfrentándose en la posición final.
Podemos decir que las aberturas son “casi un press de banca con mancuernas”, sólo que
se ejecuta con un giro del brazo en su recorrido.

VII.g,h) Trabaja y “redondea” la parte inferior del pecho. No es un ejercicio muy “natural”,
ni tampoco es muy común realizarlo. Pocas rutinas de musculación lo incluyen. En este
caso, la barra (apenas se recomienda realizarlo con mancuerna) debe acabar en la fase
excéntrica en el final del esternón.

VII.i) Recorta y redondea el pecho, y con la carga adecuada vale para volumen. El cuerpo
se situará 1 ó 2 pasos por delante de las poleas, ligeramente inclinado.

VII.j,k) Ayudan a crear masa, aunque no deben sustituir nunca al press de banca. En el
caso de paralelas, además dan amplitud al pecho si se bajará lo máximo posible para
provocar este efecto, siempre despacio para no dañar la articulación del hombro.



                                                                                            6
© 2002 - Manolo Antequera - monarxy@hotmail.com




VII.l) Forma y separa estéticamente la simetría del mecho. Para que surta efecto se
realizarán series largas (15-17 rep.). Concentrando el esfuerzo y realizando pausa en el
final del recorrido (cerramiento), el efecto se traslada al centro del pectoral; por el
contrario, si la pausa concentración de esfuerzo se realiza al comienzo del recorrido
(abertura), estaremos trabajando con más eficacia la parte más lateral del pectoral. Los
brazos deben formar un ángulo recto con sus respectivos antebrazos, para ello, ajustar el
asiento debidamente.

VII.m,n) Amplía la capacidad natural de la caja torácica a la vez que da forma al pecho.
Acentúa su efecto si se realiza conjuntamente con algún press en versión declinada. No
conviene mover demasiado peso. Se ha demostrado una eficacia notable para amplitud
de caja torácica la realización conjunta de este ejercicio con Sentadillas respiratorias (10 +
10 con pausa para ventilación profunda).

VIII.a,b,c,) Dan amplitud a la espalda. Las dominadas y los jalones constituyen los
ejercicios básicos de la espalda para amplitud.

VIII.d,e) Trabaja la parte superior de los dorsales y la zona subescapular, para ello se
contraerá esa parte durante la ejecución del ejercicio.

VIII.f,g,h,i,j,k) Todos los ejercicios de remo contribuyen a dar densidad o masa a la
espalda, desde los distintos ángulos, dependiendo del agarre y dirección con que se
ejecute la fase positiva del ejercicio; se consideran ejercicios básicos para este fin
(densidad).

VIII.l) Trabaja el deltoides posterior y trapecio.

VIII.m,n,o) Trabajan las espalda baja (lumbares) y glúteos; y en pesos muertos e
hiperextensiones, también se implican los bíceps femorales.




                                                                                            7

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mecanoterapia (pronosupinador)
Mecanoterapia (pronosupinador)Mecanoterapia (pronosupinador)
Mecanoterapia (pronosupinador)
Pool Vinueza
 
Aparatos de mecano terapia
Aparatos de mecano terapiaAparatos de mecano terapia
Aparatos de mecano terapia
Pool Vinueza
 
Break dance
Break danceBreak dance
Break dance
Sol
 
Analisis sinematico del chute
Analisis sinematico del chuteAnalisis sinematico del chute
Analisis sinematico del chute
jefersoncandela
 
M. de kanavel
M. de kanavelM. de kanavel
M. de kanavel
Xime Diaz
 
Mecano. en pediatria buenisimo
Mecano. en pediatria buenisimoMecano. en pediatria buenisimo
Mecano. en pediatria buenisimo
tucortiz
 

La actualidad más candente (20)

Análisis Biomecánico Simple del Salto
Análisis Biomecánico Simple del SaltoAnálisis Biomecánico Simple del Salto
Análisis Biomecánico Simple del Salto
 
Mecanoterapia (pronosupinador)
Mecanoterapia (pronosupinador)Mecanoterapia (pronosupinador)
Mecanoterapia (pronosupinador)
 
BOVEDAPLANTARREPARTICION.docx
BOVEDAPLANTARREPARTICION.docxBOVEDAPLANTARREPARTICION.docx
BOVEDAPLANTARREPARTICION.docx
 
Clase de gym terapeutico para slideshare
Clase de gym terapeutico para slideshareClase de gym terapeutico para slideshare
Clase de gym terapeutico para slideshare
 
Aparatos de mecano terapia
Aparatos de mecano terapiaAparatos de mecano terapia
Aparatos de mecano terapia
 
Puro entrenamiento. Zona Media.
Puro entrenamiento. Zona Media.Puro entrenamiento. Zona Media.
Puro entrenamiento. Zona Media.
 
Flexibilidad
FlexibilidadFlexibilidad
Flexibilidad
 
Biomecanica de la_atc
Biomecanica de la_atcBiomecanica de la_atc
Biomecanica de la_atc
 
Biomecánica
BiomecánicaBiomecánica
Biomecánica
 
Break dance
Break danceBreak dance
Break dance
 
Ejercicios inconvenientes
Ejercicios inconvenientesEjercicios inconvenientes
Ejercicios inconvenientes
 
Analisis sinematico del chute
Analisis sinematico del chuteAnalisis sinematico del chute
Analisis sinematico del chute
 
Mecanoterapia
MecanoterapiaMecanoterapia
Mecanoterapia
 
M. de kanavel
M. de kanavelM. de kanavel
M. de kanavel
 
Mecano. en pediatria buenisimo
Mecano. en pediatria buenisimoMecano. en pediatria buenisimo
Mecano. en pediatria buenisimo
 
Marcha y bipedestación
Marcha y bipedestaciónMarcha y bipedestación
Marcha y bipedestación
 
Trabajo pt
Trabajo ptTrabajo pt
Trabajo pt
 
Rueda de hombro
Rueda de hombroRueda de hombro
Rueda de hombro
 
Puro entrenamiento. Ejercicos posturales
Puro entrenamiento. Ejercicos posturalesPuro entrenamiento. Ejercicos posturales
Puro entrenamiento. Ejercicos posturales
 
Aparato locomotor implicado en el Fútbol
Aparato locomotor implicado en el FútbolAparato locomotor implicado en el Fútbol
Aparato locomotor implicado en el Fútbol
 

Destacado (6)

( Educacao) vitor fonseca - insucesso escolar, abordagem psicopedagogica da...
( Educacao)   vitor fonseca - insucesso escolar, abordagem psicopedagogica da...( Educacao)   vitor fonseca - insucesso escolar, abordagem psicopedagogica da...
( Educacao) vitor fonseca - insucesso escolar, abordagem psicopedagogica da...
 
Bateria de testes[1]
Bateria de testes[1]Bateria de testes[1]
Bateria de testes[1]
 
Aval Ed Especial
Aval Ed EspecialAval Ed Especial
Aval Ed Especial
 
Bateria de testes_Vitor_da_Fonseca
Bateria de testes_Vitor_da_FonsecaBateria de testes_Vitor_da_Fonseca
Bateria de testes_Vitor_da_Fonseca
 
Exercícios consciência fonológica
Exercícios consciência fonológicaExercícios consciência fonológica
Exercícios consciência fonológica
 
Exercícios dislexia / disortografia
Exercícios dislexia  / disortografia Exercícios dislexia  / disortografia
Exercícios dislexia / disortografia
 

Similar a Guia ejercicios

Ejercicios para abdomen
Ejercicios para abdomenEjercicios para abdomen
Ejercicios para abdomen
Carlos Garcia
 
La sentadilla es el movimiento número uno de la cultura física
La sentadilla es el movimiento número uno de la cultura físicaLa sentadilla es el movimiento número uno de la cultura física
La sentadilla es el movimiento número uno de la cultura física
angela avella
 

Similar a Guia ejercicios (20)

Apéndice de ejercicios de sobrecarga
Apéndice de ejercicios de sobrecargaApéndice de ejercicios de sobrecarga
Apéndice de ejercicios de sobrecarga
 
Progresiones gimnásticas y salto Fosbury
Progresiones gimnásticas y salto FosburyProgresiones gimnásticas y salto Fosbury
Progresiones gimnásticas y salto Fosbury
 
Progresiones gimnásticas y salto Fosbury
Progresiones gimnásticas y salto FosburyProgresiones gimnásticas y salto Fosbury
Progresiones gimnásticas y salto Fosbury
 
PREVENCION
PREVENCION PREVENCION
PREVENCION
 
Iniciación al salto de altura
Iniciación al salto de alturaIniciación al salto de altura
Iniciación al salto de altura
 
Gonzalo fernández g uisado
Gonzalo fernández g uisadoGonzalo fernández g uisado
Gonzalo fernández g uisado
 
Gonzalo Fernández Guisado
Gonzalo Fernández GuisadoGonzalo Fernández Guisado
Gonzalo Fernández Guisado
 
Tictecrodriguez
TictecrodriguezTictecrodriguez
Tictecrodriguez
 
BIOMECANICA DE LA CADERA.pptx
BIOMECANICA DE LA CADERA.pptxBIOMECANICA DE LA CADERA.pptx
BIOMECANICA DE LA CADERA.pptx
 
Musculos
MusculosMusculos
Musculos
 
Musculos
MusculosMusculos
Musculos
 
Musculos
MusculosMusculos
Musculos
 
Musculos
MusculosMusculos
Musculos
 
MUSCULOS
MUSCULOSMUSCULOS
MUSCULOS
 
Musculos
MusculosMusculos
Musculos
 
Dialnet-LasCadenasMuscularesYSusPosturas-7073112 (1).pdf
Dialnet-LasCadenasMuscularesYSusPosturas-7073112 (1).pdfDialnet-LasCadenasMuscularesYSusPosturas-7073112 (1).pdf
Dialnet-LasCadenasMuscularesYSusPosturas-7073112 (1).pdf
 
Ejercicios para abdomen
Ejercicios para abdomenEjercicios para abdomen
Ejercicios para abdomen
 
La sentadilla es el movimiento número uno de la cultura física
La sentadilla es el movimiento número uno de la cultura físicaLa sentadilla es el movimiento número uno de la cultura física
La sentadilla es el movimiento número uno de la cultura física
 
EJERCICIOS BASICOS Y CIRCUITO INTERMITENTE
EJERCICIOS BASICOS Y CIRCUITO INTERMITENTEEJERCICIOS BASICOS Y CIRCUITO INTERMITENTE
EJERCICIOS BASICOS Y CIRCUITO INTERMITENTE
 
Los verdaderos ejercicios abdominales
Los verdaderos ejercicios abdominalesLos verdaderos ejercicios abdominales
Los verdaderos ejercicios abdominales
 

Más de Mario Trigo

Presenta fisioterapia-1234753101133263-3 (1)
Presenta fisioterapia-1234753101133263-3 (1)Presenta fisioterapia-1234753101133263-3 (1)
Presenta fisioterapia-1234753101133263-3 (1)
Mario Trigo
 
Laurafernandeztrabajo2powerpoint 120811003730-phpapp02
Laurafernandeztrabajo2powerpoint 120811003730-phpapp02Laurafernandeztrabajo2powerpoint 120811003730-phpapp02
Laurafernandeztrabajo2powerpoint 120811003730-phpapp02
Mario Trigo
 
Ensayoelectroterapia 120709191718-phpapp02
Ensayoelectroterapia 120709191718-phpapp02Ensayoelectroterapia 120709191718-phpapp02
Ensayoelectroterapia 120709191718-phpapp02
Mario Trigo
 
Electroterapiaexpogrupo1 091005150819-phpapp02 (1)
Electroterapiaexpogrupo1 091005150819-phpapp02 (1)Electroterapiaexpogrupo1 091005150819-phpapp02 (1)
Electroterapiaexpogrupo1 091005150819-phpapp02 (1)
Mario Trigo
 
Electroterapiaenparalisisfacial1 120709183235-phpapp02
Electroterapiaenparalisisfacial1 120709183235-phpapp02Electroterapiaenparalisisfacial1 120709183235-phpapp02
Electroterapiaenparalisisfacial1 120709183235-phpapp02
Mario Trigo
 
Electroterapia 120709231510-phpapp02
Electroterapia 120709231510-phpapp02Electroterapia 120709231510-phpapp02
Electroterapia 120709231510-phpapp02
Mario Trigo
 
Electroterapia 120709212630-phpapp01 (1)
Electroterapia 120709212630-phpapp01 (1)Electroterapia 120709212630-phpapp01 (1)
Electroterapia 120709212630-phpapp01 (1)
Mario Trigo
 
Electrotecnia magnetismo
Electrotecnia magnetismoElectrotecnia magnetismo
Electrotecnia magnetismo
Mario Trigo
 
Compexwireless 110627105518-phpapp01 (1)
Compexwireless 110627105518-phpapp01 (1)Compexwireless 110627105518-phpapp01 (1)
Compexwireless 110627105518-phpapp01 (1)
Mario Trigo
 
Fip sindromerotuliano-compex-130208033919-phpapp02
Fip sindromerotuliano-compex-130208033919-phpapp02Fip sindromerotuliano-compex-130208033919-phpapp02
Fip sindromerotuliano-compex-130208033919-phpapp02
Mario Trigo
 
Estiramientos sin limites_no_imprimible
Estiramientos sin limites_no_imprimibleEstiramientos sin limites_no_imprimible
Estiramientos sin limites_no_imprimible
Mario Trigo
 
Cargas entrenamiento
Cargas entrenamientoCargas entrenamiento
Cargas entrenamiento
Mario Trigo
 
16 articulos marketing
16 articulos marketing16 articulos marketing
16 articulos marketing
Mario Trigo
 
Perder peso ejercicio
Perder peso ejercicioPerder peso ejercicio
Perder peso ejercicio
Mario Trigo
 
Atividade motora 3 idade
Atividade motora 3 idadeAtividade motora 3 idade
Atividade motora 3 idade
Mario Trigo
 

Más de Mario Trigo (17)

Presenta fisioterapia-1234753101133263-3 (1)
Presenta fisioterapia-1234753101133263-3 (1)Presenta fisioterapia-1234753101133263-3 (1)
Presenta fisioterapia-1234753101133263-3 (1)
 
Laurafernandeztrabajo2powerpoint 120811003730-phpapp02
Laurafernandeztrabajo2powerpoint 120811003730-phpapp02Laurafernandeztrabajo2powerpoint 120811003730-phpapp02
Laurafernandeztrabajo2powerpoint 120811003730-phpapp02
 
Ensayoelectroterapia 120709191718-phpapp02
Ensayoelectroterapia 120709191718-phpapp02Ensayoelectroterapia 120709191718-phpapp02
Ensayoelectroterapia 120709191718-phpapp02
 
Electroterapiaexpogrupo1 091005150819-phpapp02 (1)
Electroterapiaexpogrupo1 091005150819-phpapp02 (1)Electroterapiaexpogrupo1 091005150819-phpapp02 (1)
Electroterapiaexpogrupo1 091005150819-phpapp02 (1)
 
Electroterapiaenparalisisfacial1 120709183235-phpapp02
Electroterapiaenparalisisfacial1 120709183235-phpapp02Electroterapiaenparalisisfacial1 120709183235-phpapp02
Electroterapiaenparalisisfacial1 120709183235-phpapp02
 
Electroterapia 120709231510-phpapp02
Electroterapia 120709231510-phpapp02Electroterapia 120709231510-phpapp02
Electroterapia 120709231510-phpapp02
 
Electroterapia 120709212630-phpapp01 (1)
Electroterapia 120709212630-phpapp01 (1)Electroterapia 120709212630-phpapp01 (1)
Electroterapia 120709212630-phpapp01 (1)
 
Electrotecnia magnetismo
Electrotecnia magnetismoElectrotecnia magnetismo
Electrotecnia magnetismo
 
Compexwireless 110627105518-phpapp01 (1)
Compexwireless 110627105518-phpapp01 (1)Compexwireless 110627105518-phpapp01 (1)
Compexwireless 110627105518-phpapp01 (1)
 
Fip sindromerotuliano-compex-130208033919-phpapp02
Fip sindromerotuliano-compex-130208033919-phpapp02Fip sindromerotuliano-compex-130208033919-phpapp02
Fip sindromerotuliano-compex-130208033919-phpapp02
 
Estiramientos sin limites_no_imprimible
Estiramientos sin limites_no_imprimibleEstiramientos sin limites_no_imprimible
Estiramientos sin limites_no_imprimible
 
Catalogo
CatalogoCatalogo
Catalogo
 
Cargas entrenamiento
Cargas entrenamientoCargas entrenamiento
Cargas entrenamiento
 
16 articulos marketing
16 articulos marketing16 articulos marketing
16 articulos marketing
 
Perder peso ejercicio
Perder peso ejercicioPerder peso ejercicio
Perder peso ejercicio
 
Atividade motora 3 idade
Atividade motora 3 idadeAtividade motora 3 idade
Atividade motora 3 idade
 
Fisiologia Muscular
Fisiologia MuscularFisiologia Muscular
Fisiologia Muscular
 

Último

diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Guia ejercicios

  • 1. © 2002 - Manolo Antequera - monarxy@hotmail.com EJERCICIOS ESPECÍFICOS PARA CADA GRUPO Y NOTAS SOBRE SU EJECUCIÓN E IMPLICACIÓN MUSCULAR Este trabajo está diseñado como guía para auto-confeccionar una tabla de ejercicios de musculación a ejecutar en un gimnasio o instalación provista de los medios materiales adecuados, y aplicarla a cualquier rutina. Si el lector no identifica o comprende la descripción de alguno de los ejercicios que se describen a continuación, podrá cuestionarlo en el "foro" de este portal. EJERCICIOS I. MUSLOS Cuádriceps: vasto interno, vasto externo, vasto intermedio y recto femoral. Femorales o isquiotibiales: bíceps femoral, semitendinoso y semimembranoso a) Sentadilla completa b) ½ sentadilla c) Sentadilla "hack" d) Sentadilla en "multipower" e) Prensa (horizontal o vertical) f) Extensiones de cuádriceps (máquina) g) Contracción femoral en máquina h) Pesos muertos i) Tijeras o zancada ("step" o suelo; mancuerna o barra) II. GEMELOS: gastrocnemio y sóleo (hay más, pero estos son los visibles) a) Elevación de pie b) Elevación sentado c) Elevación "burro" (precisa compañero) d) Elevación en prensa (vertical u horizontal) III. ANTEBRAZOS: extensores y flexores de los dedos, bracorradial, supinador, pronador. a) Curl de muñeca en pronación b) Curl de muñeca en supinación c) Curl invertido con barra o mancuerna d) Giros de muñeca apoyado en banco IV. BÍCEPS: braquial (cabeza corta, cabeza larga). a) Curl con barra (de pie o de rodillas) b) Curl con mancuerna (de pie, rodillas o sentado) c) Curl con polea (de pie, tumbado o piernas flexionadas) 1
  • 2. © 2002 - Manolo Antequera - monarxy@hotmail.com d) Curl con polea a 1 mano e) Dominadas agarre cerrado invertido f) Curl banco "Scott" barra Z g) Curl banco "Scott" mancuerna (1 ó 2 manos) h) Curl banco "Scott" polea (1 ó 2 manos) i) Curl concentración (sentado o flexionado) j) Curl en banco inclinado con mancuerna (alterno o simultáneo) k) Curl en banco inclinado con polea l) Giro de muñeca con mancuerna apoyado m) Curl "martillo" (de pie, sentado o de rodillas) n) Curl invertido en banco "Scott" (barra o mancuerna) o) Curl invertido (de pie, sentado o de rodillas) p) Curl tumbado (boca abajo) con barra V. TRÍCEPS: cabeza larga, cabeza lateral y cabeza medial. a) Extensiones en polea (Z o normal) b) Press banco agarre cerrado c) Press "francés" con barra o mancuerna (tumbado, sentado o de pie) d) Fondos en paralelas e) Extensiones con cuerda f) Extensiones a 1 mano en polea g) Patadas traseras (mancuerna o cuerda) h) Fondos entre bancos ("dipping") i) Extensiones invertidas (1 ó 2 manos) VI. HOMBROS-TRAPECIO Hombro: deltoides frontal, deltoides posterior y deltoides medio o lateral. Trapecio: debajo de éste se encuentran el elevador de la escápula y el romboide. a) Press trasnuca (libre o máq. multipower) -H b) Press sentado (= que trasnuca, pero al frente) - H c) Press militar (de pie al frente) - H d) Press "Arnold" (arriba palmas al frente, abajo neutro) - H e) Elevación lateral (mancuernas o polea) - H f) Elevación frontal con mancuernas - H g) Elevación frontal con barra - H h) Remo al mentón agarre abierto - H i) Remo al mentón agarre cerrado - T j) Encogimientos de hombro con mancuerna - T k) Encogimientos de hombro con barra - T VII. PECHO: pectoral mayor, pectoral menor y serrato anterior (este no forma parte del pecho, pero tampoco de la espalda, es una zona intermedia). 2
  • 3. © 2002 - Manolo Antequera - monarxy@hotmail.com a) Press de banca con barra (libre o máq. multipower) b) Press de banca con mancuerna c) Press inclinado barra d) Press inclinado mancuerna e) Aperturas en banco f) Aberturas en banco g) Press declinado con barra h) Press declinado con mancuerna i) Cruces con cable en polea j) Fondos en suelo o entre bancos paralelos al cuerpo k) Fondos en paralelas l) Contracciones con "Peck-Deck" m) Pullower con barra n) Pullower con mancuerna VIII. ESPALDA Dorsales: dorsal mayor, redondo mayor, redondo menor, romboide, infraespisono, supraespinoso. Trapecios superior e inferior, elevador de escápula y romboide están en la espalda pero se ha descrito en el capítulo de hombros. Espalda baja: glúteo menor, lumbar, oblicuo y tensor de la fascia. a) Dominadas (en todas sus versiones: cerrado, abierto, frontal, lateral, invertido, etc.) b) Jalón abierto palmas adelante (al pecho o tras nuca) c) Jalón abierto palmas interiores (al pecho o tras nuca) d) Jalón cerrado palmas interiores (sólo al pecho) e) Jalón cerrado invertido (sólo al pecho) f) Remo mancuerna 1 mano * g) Remo inclinado con barra * h) Remo sentado en polea baja (en sus versiones pronas, supinas o neutras) i) Remo sentado en máquina (en sus versiones pronas, supinas o neutras) j) Remo en punta con barra "T" * k) Remo en punta sin barra "T" (sólo barra y carga) * l) Pullower invertido mancuerna m) Jalones traseros en máquina "Peck-Deck" n) Peso muerto (piernas ligeramente flexionadas) o) Hiperextensiones pies fijos p) Elevación de piernas rectas tumbado * Vigilar la cintura, y si es preciso por la carga utilizada, utilizar cinturón. NOTAS DE EJECUCIÓN E IMPLICACIÓN I.a,b,c) Pone en acción todo el muslo, anterior y posterior, glúteos y músculos erectores de la columna. Fortalece la musculatura corporal en general. Ideal para aumentar de peso. La ½ sentadilla implica más a los cuádriceps y en menos medida la parte posterior, 3
  • 4. © 2002 - Manolo Antequera - monarxy@hotmail.com aunque provoca más tensión en los tendones y ligamentos de la rodilla, siendo ideal para fuerza, y para un mejor aislamiento del vasto interno. Ejecutarlo siempre después de un calentamiento. I.d) Esta modalidad de sentadilla, trabaja más la parte anterior del muslo (cuádriceps), implicando con menos intensidad a los femorales y glúteos que las versiones a), b) y c), a menos que en la fase excéntrica del ejercicio (bajada) se pase del ángulo de 90 grados que forma el muslo y la pantorrilla; luego es ideal para aquéllos que precisen ejercitar especialmente los vastos interno y lateral (o externo). Para una ejecución correcta habrá que situar los pies ligeramente adelantados respecto de la barra. En todas las versiones de Sentadillas descritas, debe mantenerse la sección media (abdomen) en tensión, pero en ningún momento deben contraerse (hundir hacia dentro) en exceso los abdominales, hacer esto produce tensiones en la espinal dorsal, lo que crea redondeamiento en la espalda y posibilidad de lesión, que en esa zona sería grave para la continuidad en el gimnasio. I.e) Aísla en mayor medida los cuádriceps, implicando a los gemelos, y si se baja lo suficiente, los glúteos. No detenerse en la posición alta ni llegar al estiramiento total de la pierna, para no perder la tensión en los cuádriceps al ejecutar el ejercicio. I.f) Trabaja en aislamiento los cuádriceps, sin implicar femorales y glúteos, enfatizando en el vasto medio y externo, en su inserción con la rodilla. Ideal para dar forma al muslo en su parte anterior, y con poco peso para recortar. Si los femorales están rígidos, la extensión del cuádriceps no podrá ser completa, por lo tanto colocad el respaldo ligeramente inclinado hacia atrás para procurar una ligera relajación de femorales. Para enfatizar sobre el vasto interno o externo, apuntad los pies hacia dentro o fuera según necesidad, si se mantienen rectos al frente (los pies) se trabajarán por igual interno y externo. I.g) Aísla el bíceps femoral, implicando los glúteos, debiendo evitar el excesivo arqueo de la espalda para no implicar los lumbares y así aislar más el femoral. No elevar la cabeza en la ejecución de este ejercicio. I.h) Trabaja el femoral, implicando también los glúteos y los lumbares. Para implicar lo menos posible la zona lumbar, es preciso mantener las piernas lo más rectas posible en la ejecución de este ejercicio. La realización de este ejercicio con piernas ligeramente flexionadas es otra modalidad indicada más bien para la espalda baja, erector espinal e incluso trapecio, para ello habrá que “tirar” de hombros hacia atrás en el último momento de la ejecución. I.i) Ideal para recortar y dar forma al muslo. Trabaja los cuádriceps, implicando bastante (más que otros ejercicios de pierna) el femoral y los glúteos prácticamente por igual, sobretodo en su unión con la cadera. Este ejercicio se realizará de forma pausada y sin movimientos bruscos igual en bajada que en subida. Se puede utilizar para calentamiento 4
  • 5. © 2002 - Manolo Antequera - monarxy@hotmail.com general de los muslos con muy poca carga; pero como ejercicio principal es recomendable realizarlo después de los ejercicios básicos o en superserie con un básico (sentadilla p.e.) II.a,b,c,d) Trabajan de igual forma el gemelo. La única diferencia radica en que la mayor tensión se recibe en la parte superior (gastrocnemio) o inferior (sóleo) del gemelo según se realice el ejercicio de pie o sentado, respectivamente. III.a,b) Implican a los extensores y flexores de los dedos en aislamiento. III.c) No es un ejercicio demasiado importante para el antebrazo dado el poco recorrido que efectúa, aunque ejercita el supinador. También recibe un poco de trabajo el bíceps braquial. III.d) Trabaja sin aislar el supinador, implicando el bíceps braquial (externo). Es un ejercicio de poca "carga". IV.a,b,c,d,e) Trabaja, sin aislar unas de otras, las 2 cabezas del bíceps (corta o interna y larga o externa) y en menos medida el braquial. IV.f,g,h,i) Ejercitan sin aislamiento la cabeza corta (interna) del bíceps. IV.j,k,l) Ejercitan sin aislamiento la cabeza larga (externa) del bíceps. IV.m,n,o) Trabajan sin aislamiento el bíceps braquial, cara externa del brazo. V.a,b,c,d) Ejecutan sin aislamiento, las 3 cabezas del tríceps: la lateral (tramo superior de la cara exterior del brazo en forma de herradura), la medial (zona plana situada justo por encima del codo, y la larga (cara interna del brazo que va del hombro al codo). V.e,f,g,h,i) Ejercitan sin aislamiento las cabezas lateral y medial del tríceps. V.j,k) Ejercitan sin aislamiento la cabeza larga del tríceps. VI.a) Implica la cabeza posterior y lateral del deltoides y un poco el trapecio. VI.b) Ejercita la cabeza anterior y lateral del deltoides, el trapecio y los serratos (situados a los costados del torso, bajo el pecho y junto a los dorsales mayores). Es más indicado que el trasnuca, ya que produce menos tensión en la articulación del hombro. VI.c) Ejercita las cabezas anterior, posterior y lateral del deltoides, pero ha de realizarse de pie. Es un ejercicio de masa y fuerza para los hombros, pero tensiona y sobrecarga la espalda baja (lumbares), por lo tanto es recomendable su protección mediante cinturón o faja lumbostática; otra medida de seguridad es colocar un pie delante del otro. 5
  • 6. © 2002 - Manolo Antequera - monarxy@hotmail.com VI.d) Ejercicio realizado con mancuernas a 1 ó 2 manos que trabaja las cabezas lateral y posterior del deltoides, sin apenas implicar el trapecio, por lo que aquéllos se aíslan más. VI.e) Ejercita la cabeza lateral del deltoides y el trapecio. Ideal para dar amplitud a esta parte de la anatomía. VI.f,g) Ejercita la cabeza anterior del deltoides; puede provoca tensión en la columna cervical por contrapeso, acentuándose esta tensión cuando se ejecuta con barra o mucha carga. VI.h,i) Ejercita las tres cabezas del deltoides y el trapecio. Ideal para volumen. Implica en mayor medida al trapecio (sin llegar al aislamiento) si se ejecuta con manos juntas (cerrado). VI.j,k) Aísla el trapecio del deltoides. En la versión de mancuerna se trabaja con más concentración. VII.a,b) Ideal para volumen del pectoral. Se trata de un ejercicio básico del pecho. Al final de la fase excéntrica, la barra (en caso de hacerlo en esa versión) deberá casi tocar el pectoral, no debe llevarse la barra al cuello ni al esternón. VII.c,d) Ejercita la parte superior del pecho, situada bajo las clavículas. En esta ocasión, y en la versión barra, ésta en su fase excéntrica llegará casi al cuello. Si se realiza con barra, el agarre será ligeramente más cerrado que para el press de banca horizontal. VII.e,f) Son ejercicios para dar amplitud al pecho y en el caso de las aberturas, favorece también la forma. La diferencia entre ambas, estriba en que en las aperturas, las palmas de las manos están orientadas hacia arriba en todo el recorrido, mientras que en las aberturas, comienzan hacia el frente para terminar enfrentándose en la posición final. Podemos decir que las aberturas son “casi un press de banca con mancuernas”, sólo que se ejecuta con un giro del brazo en su recorrido. VII.g,h) Trabaja y “redondea” la parte inferior del pecho. No es un ejercicio muy “natural”, ni tampoco es muy común realizarlo. Pocas rutinas de musculación lo incluyen. En este caso, la barra (apenas se recomienda realizarlo con mancuerna) debe acabar en la fase excéntrica en el final del esternón. VII.i) Recorta y redondea el pecho, y con la carga adecuada vale para volumen. El cuerpo se situará 1 ó 2 pasos por delante de las poleas, ligeramente inclinado. VII.j,k) Ayudan a crear masa, aunque no deben sustituir nunca al press de banca. En el caso de paralelas, además dan amplitud al pecho si se bajará lo máximo posible para provocar este efecto, siempre despacio para no dañar la articulación del hombro. 6
  • 7. © 2002 - Manolo Antequera - monarxy@hotmail.com VII.l) Forma y separa estéticamente la simetría del mecho. Para que surta efecto se realizarán series largas (15-17 rep.). Concentrando el esfuerzo y realizando pausa en el final del recorrido (cerramiento), el efecto se traslada al centro del pectoral; por el contrario, si la pausa concentración de esfuerzo se realiza al comienzo del recorrido (abertura), estaremos trabajando con más eficacia la parte más lateral del pectoral. Los brazos deben formar un ángulo recto con sus respectivos antebrazos, para ello, ajustar el asiento debidamente. VII.m,n) Amplía la capacidad natural de la caja torácica a la vez que da forma al pecho. Acentúa su efecto si se realiza conjuntamente con algún press en versión declinada. No conviene mover demasiado peso. Se ha demostrado una eficacia notable para amplitud de caja torácica la realización conjunta de este ejercicio con Sentadillas respiratorias (10 + 10 con pausa para ventilación profunda). VIII.a,b,c,) Dan amplitud a la espalda. Las dominadas y los jalones constituyen los ejercicios básicos de la espalda para amplitud. VIII.d,e) Trabaja la parte superior de los dorsales y la zona subescapular, para ello se contraerá esa parte durante la ejecución del ejercicio. VIII.f,g,h,i,j,k) Todos los ejercicios de remo contribuyen a dar densidad o masa a la espalda, desde los distintos ángulos, dependiendo del agarre y dirección con que se ejecute la fase positiva del ejercicio; se consideran ejercicios básicos para este fin (densidad). VIII.l) Trabaja el deltoides posterior y trapecio. VIII.m,n,o) Trabajan las espalda baja (lumbares) y glúteos; y en pesos muertos e hiperextensiones, también se implican los bíceps femorales. 7