SlideShare una empresa de Scribd logo
TRASTORNOS DE LA ESTÁTICA PÉLVICA

Definición.


 Descenso de uno varios órganos pélvicos, debido a lesiones del piso pélvico y/o de
sus elementos de sostén (musculo o ligamento)

Etiología.


    •       Menopausia

    •       Tos crónica

    •       Obesidad

    •       Cargar cosas pesadas

    •       Partos múltiples

    •       Estreñimiento

    •       Cirugías previas

    •       Lesiones obstétricas durante e l trabajo de parto

Alteraciones:


ALTERACIÓN          DEFINICIÓN                   SÍNTOMAS
Cistocele           Desplazamiento de la               •   Escape de orina al reír, toser o
                    vejiga                                 estornudar
                                                       •   Tenesmo
                                                       •   Dispareunia
                                                       •   Sensación de cuerpo extraño
                                                       •   Infecciones frecuentes
Prolapso uterino    Descenso del cuello y              •   Sensación de cuerpo extraño
                    útero por el conducto              •   Dolor o presión en la pelvis
                    vaginal
Rectocele           Descenso del recto por             •   Sensación de cuerpo extraño
                    la pared vaginal posterior         •   Dolor o presión en la pelvis
                                                       •   Dispareunia
                                                       •   Dificultad para evacuar
                                                       •   Tenesmo rectal
                                                       •   estreñimiento


Anatomía.


           Primer grado: en el interior de la vagina

           Segundo grado: llega la introito vaginal

           Tercer grado: fuera del introito

Fisiología.
•   Continente: paciente tiene problemas

    •   Incontinente: paciente con problemas de retención de orina

Tratamiento.


    •   Ejercicios de Kegel

    •   Dieta rica en fibra y agua

    •   Tratamiento de estrógenos

    •   No levantar cosas pesadas

    •   Quirúrgico

Medidas preventivas.


       Dieta y ejercicio

     No fumar

       No cargar cosas pesadas

       Ejercicio de musculo pélvico

       Evitar estreñimiento




TRASTORNOS BENIGNOS DE ÚTERO

    •   Pólipos.


Pequeñas tumoraciones benignas, múltiples, sésiles o pediculadas

Localización: principalmente en la endocervix, también en la exocervix

Síntomas:

        •      Asintomáticos

        •      Sintomáticos (hemorragia intermenstrual, sangrado poscoito, sangrado al
               esfuerzo)




    •   Mioma


Son tumores benignos que se forman a partir de tejido muscular liso (miometrio)

Síntomas

       Pequeños (asintomáticos)
   Grandes (sensación de cuerpo extraño, molestias durante las relaciones)




   •   Pólipos endometriales


Tumores constituidos por tejido endometrial, pueden ser únicos o múltiples, derivan
de la capa basal del endometrio. Son más frecuentes en mujeres menopáusicas.

Síntomas

Sintomáticos (hemorragia intermenstrual, sangrado poscoito, sangrado al esfuerzo)

**Riesgo de convertirse en cáncer**




   •   Miomas, leiomiomas, fibroma


Tumoraciones benignas, se originan en las fibras musculares lisas que forman el
miometrio. Es el mas frecuente, lo tiene el 20% de las mujeres en edad reproductiva.
Tiene tendencia familiar.



Clasificación

   •   Submucoso

   •   Intramural

   •   Subseroso

Síntomas

   •   Asintomático

   •   Sintomático (hemorragia anormal [menorragia], dolor [dismenorrea],
       Dispareunia, presión pélvica, útero irregular, micción frecuente, obstrucción
       uretral)

   •   Factores que lo hacen crecer: embarazo

   •   Factores que lo hacen pequeño: menopausia

Tratamiento

Miomectomia, histerectomía, tratamiento hormonal.




   •   Hipertrofia de miometrio


Aumento de volumen y consistencia del endometrio
Síntomas

Asintomáticos o menorragia




   •   Adenomiositis


Endometriosis en el interior del miometrio

Síntomas

Menorragia, dismenorrea, dolor pélvico.




   •   Hiperplasia del endometrio


Crecimiento exagerado del endometrio producido por estrógenos y por falta de
progesterona

Síntomas

Sangrado anormal

**Riesgo de volverse cáncer**

TUMORES OVÁRICOS

La mayor parte de los tumores producen pocos síntomas inespecíficos, y en todo
caso solo leves. Los síntomas más frecuentes consisten en distensión abdominal,
dolor o malestar abdominales, sensación de presión en la parte baja del abdomen y
síntomas urinarios o gastrointestinales. Si el tumor es activo desde el punto de vista
hormonal, pueden manifestarse síntomas de desequilibrio hormonal como hemorragia
vaginal relacionada con la producción de estrógenos. Puede ocurrir dolor agudo en
caso de torsión de un anexo, rotura de un quiste o hemorragia hacia el interior de un
quiste.




   •   Quiste folicular


Rara vez son mayores a 8 cm de diámetro. Estos quistes suelen encontrarse de
manera incidental durante la exploración pélvica, aunque pueden romperse y producir
dolor y signos peritoneales. Suelen resolverse en un plazo de 4 a 8 semanas.




   •   Quiste del cuerpo lúteo


El cuerpo lúteo se designa como quiste si su diámetro es mayor de 3 cm. Antes de
que se dispusiera de las pruebas sensibles al embarazo, se describió el síndrome de
Halban que daba la impresión de embarazo ectópico, pero que consistía en un quiste
del cuerpo lúteo persistente, menstruación retrasada, presencia de una tumoración
en un anexo y dolor. Los quistes del cuerpo lúteo se pueden romper y producir
hemoperitoneo, y requerir tratamiento quirúrgico. Las pacientes que toman
tratamiento anticoagulante están en riesgo particular de rotura de dichos quistes.
Este incidente se produce más a menudo en el lado derecho, y puede sobrevenir
durante el coito.




   •   Quistes de la teca luteinica


Suelen ser bilaterales y ocurren con el embarazo, incluso durante los embarazos
molares. Hasta la cuarta parte de los embarazos molares y 10% de los
coriocarcinomas se pueden acompañar de estos quistes. También son
acompañantes de gestación múltiple, diabetes, sensibilización Rh, administración de
citrato de clomifeno y de gonadotropina menopáusica humana o de gonadotropina
corionica humana para inducir la ovulación y empleo de análogos de la hormona
liberadora de gonadotropina. Los quistes de la teca luteinica pueden ser muy grandes
(miden hasta 30 cm de diámetro), son múltiples y experimentan regresión
espontanea.




   •   Quiste dermoide


El tumor de ovario más frecuente en jóvenes y mujeres en edad fértil, es el teratoma
quístico o dermoide que se origina a partir de las células germinales. Pueden ser
benignos o malignos (1-2% malignos en mujeres mayores de 40 años). Se considera
que se originan de una única célula germinal durante la primera división meiotica
alrededor de la 13ava semana de vida fetal. Normalmente tiene un cariotipo 46xx. Son
asintomáticos del 50-60% pero la sintomatología es: masa anexial (80% menor a
10cm), dolor secundario a la torsión o a la hemorragia intraquistica, tormenta
tirotóxica.

   •   Quiste chocolate


Puede alcanzar un diámetro de 6 a 8cm, la endometriosis es la causa de estos
quistes, tejido endometrial que se pega al ovario, están llenos de líquido color
chocolate (sangre)

SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO

La definición clínica de SOPQ se caracteriza por 4 síntomas: oligomenorrea hasta
amenorrea, esterilidad, hirsutismo, obesidad.

En una definición recientemente aceptada del SOPQ, los criterios diagnósticos
incluyen hiperandrogenismo y anovulación crónica y excluyen las causas secundaras
como neoplasias, hiperprolactinemia e hiperplasia suprarrenal congénita de iniciación
en la edad adulta.

Síntomas

Infertilidad, trastornos menstruales, hirsutismo
Signo

Obesidad

Anormalidades

   •    OVARIO

En las pacientes con SOPQ el compartimiento ovárico es el que contribuye con
andrógenos de manera más sostenida. La desregulación de la enzima citocromo
P-450c 17, que es la formadora de andrógenos tanto es las suprarrenales como en
los ovarios, puede ser un mecanismo patogenético central subyacente al
hiperandrogenismo en caso de SOPQ. También las células de estroma, teca y
granulosas del ovario que se encuentran influidas por la hormona luteotropica
contribuyen al hiperandrogenismo ovárico.




   •    GLÁNDULAS SUPRARRENALES

Aunque la coenzima formadora de andrógenos hiperfuncionales la iniciación de los
síntomas en la época de la pubertad y la observación de que la activación de la
P-450c 17 coexiste tanto en los ovarios como en las glándulas suprarrenales, el
DHEAS se encuentra elevado solo cerca de 50% de las pacientes con SOPQ. La
hiperactividad del DHEAS a la estimulación con ACTH la iniciación de los síntomas en
la época de la pubertad y la observación de que la activación de la 17,20-liasa es un
seceso clave en la adrenarquia, han hecho que se conciba al SOPQ como
adrenarquia exagerada-




   •    GRASA

Manifiesta s contribución al desarrollo de SOPQ de diversas maneras:

   •    De la presencia de 5-a-reductasa en la piel dependen de la presencia o la
        ausencia de hirsutismo

   •    Están incrementadas las actividades de aromatasa y deshidrogenasa d los 17-
        b-hidroxiesteroides en las células grasas y la aromatización periférica se
        incrementan con el aumento de peso corporal

   •    Esta disminuido el metabolismo de los estrógenos a causa de la reducción de
        la 2-hidroxilacion y de la 17-a-axidacion

   •    Aunque E2 se encuentra a nivel de la fase folicular en las pacientes de SOPQ,
        las concentraciones de E1 están aumentadas por la aromatización periférica
        de la androstenediona.

   •    Se produce un estado hiperestrogenico crónico con inversión de la tasa E1:E2

   •    HIPOTÁLAMO-HIPÓFISIS


Participa en aspectos críticos del desarrollo del SOPQ
    El aumento de la frecuencia de las descargas de LH en pulsos se debe a
          aumento de la frecuencia y las descargas de la GnRH en pulsos

         Este incremento de la frecuencia de los pulsos de LH ocasiona, de maneras
          características, elevación de la LH, lo mismo que aumento de la tasa entre
          hormona luteotropica y hormona estimulante del folículo

         La FSH no aumenta con el aumento de la LH, probablemente a causa de la
          retroalimentación negativa sinergista de las concentraciones de estrógeno
          elevadas de manera crónica y de la inhibina folicular normal.

      Cerca de 25% de las pacientes con SOPQ manifiesta elevación de las
          concentraciones de prolactina. Se ha postulado hiperprolactinemia, puede
          deberse a retroalimentación de la glándula hipófisis anormal por los
          estrógenos. En algunas pacientes con SOPQ la bromocriptina ha elevado las
          concentraciones de LH y restaurado la función ovárica.

Resistencia a la insulina

Las pacientes con SOPQ están en peligro de hiperinsulinemia y resistencia a la
insulina. La causa mas frecuente de esta ultima y de la hiperinsulinemia
compensatoria es la obesidad.

Tratamiento

     •    Anticonceptivos

     •    Tratamiento hormonal especial para el hiperandrogenismo




TUMOR                TUMOR BENIGNO
MALIGNO

Bilaterales          Unilaterales

Solidas              Quísticas

Fijas                Móviles

Irregulares          Lisas

Ascitis

Nódulos

Crecimiento rápido
TRASTORNOS BENIGNOS DE LAS MAMAS


   •   Cambios fibroquisticos

Lesión más frecuente de la mama. Se ven más comúnmente en mujeres de 30-50
años. Parece necesaria la presencia de estrógenos para producir síntomas.

Cuando clínico

Tumoración asintomática, múltiples bilaterales

Algunos de los síntomas pueden ser dolor cíclico (premenstrual), hipersensibilidad y
descarga por el pezón.

Diagnostico

Autoexploración (desde el inicio de la menarca), exploración clínica (25 años o más),
ultrasonografia (anualmente a mayores de 40 años) y biopsia (indicada después de
ultrasonografia y de la mamografía).

Tratamiento

   •   No consumir cafeína (café, soda, chocolate, te)

   •   Tomar vitaminas complementarias

   •   Evita traumas

   •   Danazol y analgésicos




   •   Fibroadenoma

Es el tumor benigno más frecuente

Lo encontramos en mujeres de 20-35 años

Sus características son: único o múltiple, encapsulado con bordes bien definidos,
mide de 2 a 3 cm.

En la exploración física encontramos una tumoración firme, lisa, móvil y bilobulada

En la mamografía o ultrasonografia encontraremos una tumoración con bordes lisos y
bien definidos.

Es necesario confirmar el diagnostico con una biopsia

Tratamiento

Vigilancia y resección completa si es de gran tamaño o está creciendo rápidamente




   •   Cistosarcoma filoide
Es un tumor filoide (como hilo, fibra) raro.

Lo encontramos en mujeres de 50-60 años

Son tumores aislados

Tienen recurrencia del 40%

El tratamiento consiste en una resección total amplia




   •   Absceso mamario

Causado por la bacteria staphylicoccus aureus

Infección rara en mujeres que no están lactando

Síntomas

Enrojecimiento, hipersensibilidad, induración, calor, fiebre, dolor

Tratamiento

Antibióticos VO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Variedad de prolapso genital
Variedad de prolapso genitalVariedad de prolapso genital
Variedad de prolapso genitalmonjita1988
 
Dolor pélvico agudo y crónico en ginecología
Dolor pélvico agudo y crónico en ginecologíaDolor pélvico agudo y crónico en ginecología
Dolor pélvico agudo y crónico en ginecología
sinapsis12345
 
Dolor Pelvico Sem
Dolor Pelvico SemDolor Pelvico Sem
Dolor Pelvico SemSusan Ly
 
Cistocele e hidrocele.
Cistocele e hidrocele.Cistocele e hidrocele.
Cistocele e hidrocele.
Tatiana Medina
 
Cistocele
CistoceleCistocele
Cistocele
Rosanna Colella
 
Dolorpelvicoagudo 130421150618-phpapp01(4)
Dolorpelvicoagudo 130421150618-phpapp01(4)Dolorpelvicoagudo 130421150618-phpapp01(4)
Dolorpelvicoagudo 130421150618-phpapp01(4)
Marian Petit Chiarelli
 
Semiología - Ginecologica
Semiología - GinecologicaSemiología - Ginecologica
Semiología - Ginecologica
Alirio Beleño Ramos
 
Prolapso uterino-Pichardo
Prolapso uterino-PichardoProlapso uterino-Pichardo
Prolapso uterino-Pichardo
Daniela Pichardo
 
INCONTINENCIA URINARIA
INCONTINENCIA URINARIA INCONTINENCIA URINARIA
INCONTINENCIA URINARIA
Alli Uezo
 
Pesarios y fisioterapia en el prolapso de órganos pélvicos
Pesarios y fisioterapia en el prolapso de órganos pélvicosPesarios y fisioterapia en el prolapso de órganos pélvicos
Pesarios y fisioterapia en el prolapso de órganos pélvicos
Cecilio Rodríguez Ayala
 
Dolor Pélvico Crónico, Dr Cesar N. Castillo Felipe
Dolor Pélvico Crónico, Dr Cesar N. Castillo FelipeDolor Pélvico Crónico, Dr Cesar N. Castillo Felipe
Dolor Pélvico Crónico, Dr Cesar N. Castillo Felipe
DR. CESAR NICOLAS CASTILLO FELIPE
 
Relajaciones Pelvicas Dr Gomez Gineco
Relajaciones Pelvicas Dr Gomez GinecoRelajaciones Pelvicas Dr Gomez Gineco
Relajaciones Pelvicas Dr Gomez Ginecogine
 
Exposiciòn dolor pelvico cronico
Exposiciòn dolor pelvico cronicoExposiciòn dolor pelvico cronico
Exposiciòn dolor pelvico cronicottysaa
 
INTERROGATORIO GINECOLOGICO
INTERROGATORIO GINECOLOGICO INTERROGATORIO GINECOLOGICO
INTERROGATORIO GINECOLOGICO
Jessica Aguilar
 
Prolapso rectal, cistocele, rectocele, enterocele, colon por enema (enema con...
Prolapso rectal, cistocele, rectocele, enterocele, colon por enema (enema con...Prolapso rectal, cistocele, rectocele, enterocele, colon por enema (enema con...
Prolapso rectal, cistocele, rectocele, enterocele, colon por enema (enema con...
Victor Tito
 
Prolapso de órganos pélvicos
Prolapso de órganos pélvicosProlapso de órganos pélvicos
Prolapso de órganos pélvicosEmma Campos
 
Posparto FUAAP
Posparto  FUAAPPosparto  FUAAP
Posparto FUAAP
Christian Muñoz
 

La actualidad más candente (20)

Variedad de prolapso genital
Variedad de prolapso genitalVariedad de prolapso genital
Variedad de prolapso genital
 
Dolor pélvico agudo y crónico en ginecología
Dolor pélvico agudo y crónico en ginecologíaDolor pélvico agudo y crónico en ginecología
Dolor pélvico agudo y crónico en ginecología
 
Dolor pélvico agudo y crónico
Dolor pélvico agudo y crónicoDolor pélvico agudo y crónico
Dolor pélvico agudo y crónico
 
Dolor Pelvico Sem
Dolor Pelvico SemDolor Pelvico Sem
Dolor Pelvico Sem
 
Prolapso vaginal
Prolapso vaginalProlapso vaginal
Prolapso vaginal
 
Cistocele e hidrocele.
Cistocele e hidrocele.Cistocele e hidrocele.
Cistocele e hidrocele.
 
Cistocele
CistoceleCistocele
Cistocele
 
Dolorpelvicoagudo 130421150618-phpapp01(4)
Dolorpelvicoagudo 130421150618-phpapp01(4)Dolorpelvicoagudo 130421150618-phpapp01(4)
Dolorpelvicoagudo 130421150618-phpapp01(4)
 
Semiología - Ginecologica
Semiología - GinecologicaSemiología - Ginecologica
Semiología - Ginecologica
 
Prolapso uterino-Pichardo
Prolapso uterino-PichardoProlapso uterino-Pichardo
Prolapso uterino-Pichardo
 
INCONTINENCIA URINARIA
INCONTINENCIA URINARIA INCONTINENCIA URINARIA
INCONTINENCIA URINARIA
 
Pesarios y fisioterapia en el prolapso de órganos pélvicos
Pesarios y fisioterapia en el prolapso de órganos pélvicosPesarios y fisioterapia en el prolapso de órganos pélvicos
Pesarios y fisioterapia en el prolapso de órganos pélvicos
 
Dolor Pélvico Crónico, Dr Cesar N. Castillo Felipe
Dolor Pélvico Crónico, Dr Cesar N. Castillo FelipeDolor Pélvico Crónico, Dr Cesar N. Castillo Felipe
Dolor Pélvico Crónico, Dr Cesar N. Castillo Felipe
 
Relajaciones Pelvicas Dr Gomez Gineco
Relajaciones Pelvicas Dr Gomez GinecoRelajaciones Pelvicas Dr Gomez Gineco
Relajaciones Pelvicas Dr Gomez Gineco
 
Exposiciòn dolor pelvico cronico
Exposiciòn dolor pelvico cronicoExposiciòn dolor pelvico cronico
Exposiciòn dolor pelvico cronico
 
INTERROGATORIO GINECOLOGICO
INTERROGATORIO GINECOLOGICO INTERROGATORIO GINECOLOGICO
INTERROGATORIO GINECOLOGICO
 
Prolapso rectal, cistocele, rectocele, enterocele, colon por enema (enema con...
Prolapso rectal, cistocele, rectocele, enterocele, colon por enema (enema con...Prolapso rectal, cistocele, rectocele, enterocele, colon por enema (enema con...
Prolapso rectal, cistocele, rectocele, enterocele, colon por enema (enema con...
 
Dolor pelvico en ginecologia mayo 2014
Dolor pelvico en ginecologia mayo 2014Dolor pelvico en ginecologia mayo 2014
Dolor pelvico en ginecologia mayo 2014
 
Prolapso de órganos pélvicos
Prolapso de órganos pélvicosProlapso de órganos pélvicos
Prolapso de órganos pélvicos
 
Posparto FUAAP
Posparto  FUAAPPosparto  FUAAP
Posparto FUAAP
 

Similar a Guia go !!!

Oligohidramnios y Polihidramnios
Oligohidramnios y PolihidramniosOligohidramnios y Polihidramnios
Oligohidramnios y Polihidramnios
Pavel Stephen Muñoz Quintero
 
Dolor pelvico agudo
Dolor pelvico agudoDolor pelvico agudo
Dolor pelvico agudo
Ana Milena Osorio Patiño
 
Neoplasia benigna de ovario y placenta
Neoplasia benigna de ovario y placentaNeoplasia benigna de ovario y placenta
Neoplasia benigna de ovario y placenta
Jessica Morán La Literata
 
Puerperio complicado
Puerperio complicadoPuerperio complicado
Puerperio complicado
Alejandra Zerna Andrade
 
Menarquia ginecoobstetricia
Menarquia ginecoobstetriciaMenarquia ginecoobstetricia
Menarquia ginecoobstetricia
Vicky Rosero
 
Partos distocicos presentacion
Partos distocicos presentacionPartos distocicos presentacion
Partos distocicos presentacion
Nelson Tinoco Vaca
 
SodaPDF-converted-hemorragiasdelaprimeramitaddelembarazo-190204210225-convert...
SodaPDF-converted-hemorragiasdelaprimeramitaddelembarazo-190204210225-convert...SodaPDF-converted-hemorragiasdelaprimeramitaddelembarazo-190204210225-convert...
SodaPDF-converted-hemorragiasdelaprimeramitaddelembarazo-190204210225-convert...
Adilson16
 
Disfunción Del Piso Pélvico
Disfunción Del Piso PélvicoDisfunción Del Piso Pélvico
Disfunción Del Piso Pélvico
Angel Fabian Martinez Estrada
 
TEMA_12_-_Metrorragias_2022.ppt
TEMA_12_-_Metrorragias_2022.pptTEMA_12_-_Metrorragias_2022.ppt
TEMA_12_-_Metrorragias_2022.ppt
KEVINJAIMECABEZASGAS1
 
Endometriosis
Endometriosis Endometriosis
Endometriosis
Richard Salvatore
 
Exploracion fisica ginecologica
Exploracion fisica ginecologicaExploracion fisica ginecologica
Exploracion fisica ginecologica
Fernando Robles
 
Miomas
MiomasMiomas
Miomas
Alghedi Vell
 
Sangrado genital de la segunda mitad del embarazo
Sangrado genital de la segunda mitad del embarazoSangrado genital de la segunda mitad del embarazo
Sangrado genital de la segunda mitad del embarazo
Dyjohaner Trematerra
 
Sangrado Uterino Anómalo
Sangrado Uterino Anómalo Sangrado Uterino Anómalo
Sangrado Uterino Anómalo
LucaOrozco5
 

Similar a Guia go !!! (20)

Oligohidramnios y Polihidramnios
Oligohidramnios y PolihidramniosOligohidramnios y Polihidramnios
Oligohidramnios y Polihidramnios
 
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo
Hemorragia de la segunda mitad del embarazoHemorragia de la segunda mitad del embarazo
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo
 
Rotura uterina
Rotura uterina  Rotura uterina
Rotura uterina
 
Hua
HuaHua
Hua
 
Dolor pelvico agudo
Dolor pelvico agudoDolor pelvico agudo
Dolor pelvico agudo
 
Embarazo ectópico y etg
Embarazo ectópico y etgEmbarazo ectópico y etg
Embarazo ectópico y etg
 
Neoplasia benigna de ovario y placenta
Neoplasia benigna de ovario y placentaNeoplasia benigna de ovario y placenta
Neoplasia benigna de ovario y placenta
 
Puerperio complicado
Puerperio complicadoPuerperio complicado
Puerperio complicado
 
Menarquia ginecoobstetricia
Menarquia ginecoobstetriciaMenarquia ginecoobstetricia
Menarquia ginecoobstetricia
 
Partos distocicos presentacion
Partos distocicos presentacionPartos distocicos presentacion
Partos distocicos presentacion
 
Miomatosis uterina r ch.
Miomatosis  uterina r ch.Miomatosis  uterina r ch.
Miomatosis uterina r ch.
 
SodaPDF-converted-hemorragiasdelaprimeramitaddelembarazo-190204210225-convert...
SodaPDF-converted-hemorragiasdelaprimeramitaddelembarazo-190204210225-convert...SodaPDF-converted-hemorragiasdelaprimeramitaddelembarazo-190204210225-convert...
SodaPDF-converted-hemorragiasdelaprimeramitaddelembarazo-190204210225-convert...
 
Disfunción Del Piso Pélvico
Disfunción Del Piso PélvicoDisfunción Del Piso Pélvico
Disfunción Del Piso Pélvico
 
TEMA_12_-_Metrorragias_2022.ppt
TEMA_12_-_Metrorragias_2022.pptTEMA_12_-_Metrorragias_2022.ppt
TEMA_12_-_Metrorragias_2022.ppt
 
Endometriosis
Endometriosis Endometriosis
Endometriosis
 
Exploracion fisica ginecologica
Exploracion fisica ginecologicaExploracion fisica ginecologica
Exploracion fisica ginecologica
 
Miomas
MiomasMiomas
Miomas
 
Sangrado genital de la segunda mitad del embarazo
Sangrado genital de la segunda mitad del embarazoSangrado genital de la segunda mitad del embarazo
Sangrado genital de la segunda mitad del embarazo
 
Hemorragia de primera mitad del embarazo
Hemorragia de primera mitad del embarazoHemorragia de primera mitad del embarazo
Hemorragia de primera mitad del embarazo
 
Sangrado Uterino Anómalo
Sangrado Uterino Anómalo Sangrado Uterino Anómalo
Sangrado Uterino Anómalo
 

Más de EnFerMeriithhaa !!!

Violencia doméstica y su impacto en los niños
Violencia doméstica y su impacto en los niñosViolencia doméstica y su impacto en los niños
Violencia doméstica y su impacto en los niños
EnFerMeriithhaa !!!
 
Embarazo en Adolescentes
Embarazo en Adolescentes Embarazo en Adolescentes
Embarazo en Adolescentes
EnFerMeriithhaa !!!
 
Suturas quirúrgicas
Suturas quirúrgicasSuturas quirúrgicas
Suturas quirúrgicas
EnFerMeriithhaa !!!
 
Ulceras por presion
Ulceras por presionUlceras por presion
Ulceras por presion
EnFerMeriithhaa !!!
 
Síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS)
Síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS)Síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS)
Síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS)
EnFerMeriithhaa !!!
 
Ectopia cordis
Ectopia cordisEctopia cordis
Ectopia cordis
EnFerMeriithhaa !!!
 
Ebola, generalidades
Ebola, generalidadesEbola, generalidades
Ebola, generalidades
EnFerMeriithhaa !!!
 
Infecciones respiratorias agudas
Infecciones respiratorias agudasInfecciones respiratorias agudas
Infecciones respiratorias agudas
EnFerMeriithhaa !!!
 
Comunicacion
ComunicacionComunicacion
Comunicacion
EnFerMeriithhaa !!!
 
Organizacion
OrganizacionOrganizacion
Organizacion
EnFerMeriithhaa !!!
 
Integración y direccion y liderazgo
Integración y direccion y liderazgoIntegración y direccion y liderazgo
Integración y direccion y liderazgo
EnFerMeriithhaa !!!
 
Administración en enfermeria
Administración en enfermeriaAdministración en enfermeria
Administración en enfermeria
EnFerMeriithhaa !!!
 

Más de EnFerMeriithhaa !!! (20)

Violencia doméstica y su impacto en los niños
Violencia doméstica y su impacto en los niñosViolencia doméstica y su impacto en los niños
Violencia doméstica y su impacto en los niños
 
Embarazo en Adolescentes
Embarazo en Adolescentes Embarazo en Adolescentes
Embarazo en Adolescentes
 
Suturas quirúrgicas
Suturas quirúrgicasSuturas quirúrgicas
Suturas quirúrgicas
 
Ulceras por presion
Ulceras por presionUlceras por presion
Ulceras por presion
 
Síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS)
Síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS)Síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS)
Síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS)
 
Ectopia cordis
Ectopia cordisEctopia cordis
Ectopia cordis
 
Ebola, generalidades
Ebola, generalidadesEbola, generalidades
Ebola, generalidades
 
Infecciones respiratorias agudas
Infecciones respiratorias agudasInfecciones respiratorias agudas
Infecciones respiratorias agudas
 
Vertigo paroxistico
Vertigo paroxisticoVertigo paroxistico
Vertigo paroxistico
 
Síndrome de miritzzi
Síndrome de miritzziSíndrome de miritzzi
Síndrome de miritzzi
 
Síndrome de miritzzi
Síndrome de miritzziSíndrome de miritzzi
Síndrome de miritzzi
 
Sepsis abdominal
Sepsis abdominalSepsis abdominal
Sepsis abdominal
 
Cistitis
CistitisCistitis
Cistitis
 
Hoja de enfermeria
Hoja de enfermeriaHoja de enfermeria
Hoja de enfermeria
 
Evento centinela
Evento centinelaEvento centinela
Evento centinela
 
Codigo de etica en enfermeria
Codigo de etica en enfermeriaCodigo de etica en enfermeria
Codigo de etica en enfermeria
 
Comunicacion
ComunicacionComunicacion
Comunicacion
 
Organizacion
OrganizacionOrganizacion
Organizacion
 
Integración y direccion y liderazgo
Integración y direccion y liderazgoIntegración y direccion y liderazgo
Integración y direccion y liderazgo
 
Administración en enfermeria
Administración en enfermeriaAdministración en enfermeria
Administración en enfermeria
 

Último

ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 

Último (20)

ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 

Guia go !!!

  • 1. TRASTORNOS DE LA ESTÁTICA PÉLVICA Definición. Descenso de uno varios órganos pélvicos, debido a lesiones del piso pélvico y/o de sus elementos de sostén (musculo o ligamento) Etiología. • Menopausia • Tos crónica • Obesidad • Cargar cosas pesadas • Partos múltiples • Estreñimiento • Cirugías previas • Lesiones obstétricas durante e l trabajo de parto Alteraciones: ALTERACIÓN DEFINICIÓN SÍNTOMAS Cistocele Desplazamiento de la • Escape de orina al reír, toser o vejiga estornudar • Tenesmo • Dispareunia • Sensación de cuerpo extraño • Infecciones frecuentes Prolapso uterino Descenso del cuello y • Sensación de cuerpo extraño útero por el conducto • Dolor o presión en la pelvis vaginal Rectocele Descenso del recto por • Sensación de cuerpo extraño la pared vaginal posterior • Dolor o presión en la pelvis • Dispareunia • Dificultad para evacuar • Tenesmo rectal • estreñimiento Anatomía.  Primer grado: en el interior de la vagina  Segundo grado: llega la introito vaginal  Tercer grado: fuera del introito Fisiología.
  • 2. Continente: paciente tiene problemas • Incontinente: paciente con problemas de retención de orina Tratamiento. • Ejercicios de Kegel • Dieta rica en fibra y agua • Tratamiento de estrógenos • No levantar cosas pesadas • Quirúrgico Medidas preventivas.  Dieta y ejercicio  No fumar  No cargar cosas pesadas  Ejercicio de musculo pélvico  Evitar estreñimiento TRASTORNOS BENIGNOS DE ÚTERO • Pólipos. Pequeñas tumoraciones benignas, múltiples, sésiles o pediculadas Localización: principalmente en la endocervix, también en la exocervix Síntomas: • Asintomáticos • Sintomáticos (hemorragia intermenstrual, sangrado poscoito, sangrado al esfuerzo) • Mioma Son tumores benignos que se forman a partir de tejido muscular liso (miometrio) Síntomas  Pequeños (asintomáticos)
  • 3. Grandes (sensación de cuerpo extraño, molestias durante las relaciones) • Pólipos endometriales Tumores constituidos por tejido endometrial, pueden ser únicos o múltiples, derivan de la capa basal del endometrio. Son más frecuentes en mujeres menopáusicas. Síntomas Sintomáticos (hemorragia intermenstrual, sangrado poscoito, sangrado al esfuerzo) **Riesgo de convertirse en cáncer** • Miomas, leiomiomas, fibroma Tumoraciones benignas, se originan en las fibras musculares lisas que forman el miometrio. Es el mas frecuente, lo tiene el 20% de las mujeres en edad reproductiva. Tiene tendencia familiar. Clasificación • Submucoso • Intramural • Subseroso Síntomas • Asintomático • Sintomático (hemorragia anormal [menorragia], dolor [dismenorrea], Dispareunia, presión pélvica, útero irregular, micción frecuente, obstrucción uretral) • Factores que lo hacen crecer: embarazo • Factores que lo hacen pequeño: menopausia Tratamiento Miomectomia, histerectomía, tratamiento hormonal. • Hipertrofia de miometrio Aumento de volumen y consistencia del endometrio
  • 4. Síntomas Asintomáticos o menorragia • Adenomiositis Endometriosis en el interior del miometrio Síntomas Menorragia, dismenorrea, dolor pélvico. • Hiperplasia del endometrio Crecimiento exagerado del endometrio producido por estrógenos y por falta de progesterona Síntomas Sangrado anormal **Riesgo de volverse cáncer** TUMORES OVÁRICOS La mayor parte de los tumores producen pocos síntomas inespecíficos, y en todo caso solo leves. Los síntomas más frecuentes consisten en distensión abdominal, dolor o malestar abdominales, sensación de presión en la parte baja del abdomen y síntomas urinarios o gastrointestinales. Si el tumor es activo desde el punto de vista hormonal, pueden manifestarse síntomas de desequilibrio hormonal como hemorragia vaginal relacionada con la producción de estrógenos. Puede ocurrir dolor agudo en caso de torsión de un anexo, rotura de un quiste o hemorragia hacia el interior de un quiste. • Quiste folicular Rara vez son mayores a 8 cm de diámetro. Estos quistes suelen encontrarse de manera incidental durante la exploración pélvica, aunque pueden romperse y producir dolor y signos peritoneales. Suelen resolverse en un plazo de 4 a 8 semanas. • Quiste del cuerpo lúteo El cuerpo lúteo se designa como quiste si su diámetro es mayor de 3 cm. Antes de que se dispusiera de las pruebas sensibles al embarazo, se describió el síndrome de Halban que daba la impresión de embarazo ectópico, pero que consistía en un quiste del cuerpo lúteo persistente, menstruación retrasada, presencia de una tumoración
  • 5. en un anexo y dolor. Los quistes del cuerpo lúteo se pueden romper y producir hemoperitoneo, y requerir tratamiento quirúrgico. Las pacientes que toman tratamiento anticoagulante están en riesgo particular de rotura de dichos quistes. Este incidente se produce más a menudo en el lado derecho, y puede sobrevenir durante el coito. • Quistes de la teca luteinica Suelen ser bilaterales y ocurren con el embarazo, incluso durante los embarazos molares. Hasta la cuarta parte de los embarazos molares y 10% de los coriocarcinomas se pueden acompañar de estos quistes. También son acompañantes de gestación múltiple, diabetes, sensibilización Rh, administración de citrato de clomifeno y de gonadotropina menopáusica humana o de gonadotropina corionica humana para inducir la ovulación y empleo de análogos de la hormona liberadora de gonadotropina. Los quistes de la teca luteinica pueden ser muy grandes (miden hasta 30 cm de diámetro), son múltiples y experimentan regresión espontanea. • Quiste dermoide El tumor de ovario más frecuente en jóvenes y mujeres en edad fértil, es el teratoma quístico o dermoide que se origina a partir de las células germinales. Pueden ser benignos o malignos (1-2% malignos en mujeres mayores de 40 años). Se considera que se originan de una única célula germinal durante la primera división meiotica alrededor de la 13ava semana de vida fetal. Normalmente tiene un cariotipo 46xx. Son asintomáticos del 50-60% pero la sintomatología es: masa anexial (80% menor a 10cm), dolor secundario a la torsión o a la hemorragia intraquistica, tormenta tirotóxica. • Quiste chocolate Puede alcanzar un diámetro de 6 a 8cm, la endometriosis es la causa de estos quistes, tejido endometrial que se pega al ovario, están llenos de líquido color chocolate (sangre) SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO La definición clínica de SOPQ se caracteriza por 4 síntomas: oligomenorrea hasta amenorrea, esterilidad, hirsutismo, obesidad. En una definición recientemente aceptada del SOPQ, los criterios diagnósticos incluyen hiperandrogenismo y anovulación crónica y excluyen las causas secundaras como neoplasias, hiperprolactinemia e hiperplasia suprarrenal congénita de iniciación en la edad adulta. Síntomas Infertilidad, trastornos menstruales, hirsutismo
  • 6. Signo Obesidad Anormalidades • OVARIO En las pacientes con SOPQ el compartimiento ovárico es el que contribuye con andrógenos de manera más sostenida. La desregulación de la enzima citocromo P-450c 17, que es la formadora de andrógenos tanto es las suprarrenales como en los ovarios, puede ser un mecanismo patogenético central subyacente al hiperandrogenismo en caso de SOPQ. También las células de estroma, teca y granulosas del ovario que se encuentran influidas por la hormona luteotropica contribuyen al hiperandrogenismo ovárico. • GLÁNDULAS SUPRARRENALES Aunque la coenzima formadora de andrógenos hiperfuncionales la iniciación de los síntomas en la época de la pubertad y la observación de que la activación de la P-450c 17 coexiste tanto en los ovarios como en las glándulas suprarrenales, el DHEAS se encuentra elevado solo cerca de 50% de las pacientes con SOPQ. La hiperactividad del DHEAS a la estimulación con ACTH la iniciación de los síntomas en la época de la pubertad y la observación de que la activación de la 17,20-liasa es un seceso clave en la adrenarquia, han hecho que se conciba al SOPQ como adrenarquia exagerada- • GRASA Manifiesta s contribución al desarrollo de SOPQ de diversas maneras: • De la presencia de 5-a-reductasa en la piel dependen de la presencia o la ausencia de hirsutismo • Están incrementadas las actividades de aromatasa y deshidrogenasa d los 17- b-hidroxiesteroides en las células grasas y la aromatización periférica se incrementan con el aumento de peso corporal • Esta disminuido el metabolismo de los estrógenos a causa de la reducción de la 2-hidroxilacion y de la 17-a-axidacion • Aunque E2 se encuentra a nivel de la fase folicular en las pacientes de SOPQ, las concentraciones de E1 están aumentadas por la aromatización periférica de la androstenediona. • Se produce un estado hiperestrogenico crónico con inversión de la tasa E1:E2 • HIPOTÁLAMO-HIPÓFISIS Participa en aspectos críticos del desarrollo del SOPQ
  • 7. El aumento de la frecuencia de las descargas de LH en pulsos se debe a aumento de la frecuencia y las descargas de la GnRH en pulsos  Este incremento de la frecuencia de los pulsos de LH ocasiona, de maneras características, elevación de la LH, lo mismo que aumento de la tasa entre hormona luteotropica y hormona estimulante del folículo  La FSH no aumenta con el aumento de la LH, probablemente a causa de la retroalimentación negativa sinergista de las concentraciones de estrógeno elevadas de manera crónica y de la inhibina folicular normal.  Cerca de 25% de las pacientes con SOPQ manifiesta elevación de las concentraciones de prolactina. Se ha postulado hiperprolactinemia, puede deberse a retroalimentación de la glándula hipófisis anormal por los estrógenos. En algunas pacientes con SOPQ la bromocriptina ha elevado las concentraciones de LH y restaurado la función ovárica. Resistencia a la insulina Las pacientes con SOPQ están en peligro de hiperinsulinemia y resistencia a la insulina. La causa mas frecuente de esta ultima y de la hiperinsulinemia compensatoria es la obesidad. Tratamiento • Anticonceptivos • Tratamiento hormonal especial para el hiperandrogenismo TUMOR TUMOR BENIGNO MALIGNO Bilaterales Unilaterales Solidas Quísticas Fijas Móviles Irregulares Lisas Ascitis Nódulos Crecimiento rápido
  • 8. TRASTORNOS BENIGNOS DE LAS MAMAS • Cambios fibroquisticos Lesión más frecuente de la mama. Se ven más comúnmente en mujeres de 30-50 años. Parece necesaria la presencia de estrógenos para producir síntomas. Cuando clínico Tumoración asintomática, múltiples bilaterales Algunos de los síntomas pueden ser dolor cíclico (premenstrual), hipersensibilidad y descarga por el pezón. Diagnostico Autoexploración (desde el inicio de la menarca), exploración clínica (25 años o más), ultrasonografia (anualmente a mayores de 40 años) y biopsia (indicada después de ultrasonografia y de la mamografía). Tratamiento • No consumir cafeína (café, soda, chocolate, te) • Tomar vitaminas complementarias • Evita traumas • Danazol y analgésicos • Fibroadenoma Es el tumor benigno más frecuente Lo encontramos en mujeres de 20-35 años Sus características son: único o múltiple, encapsulado con bordes bien definidos, mide de 2 a 3 cm. En la exploración física encontramos una tumoración firme, lisa, móvil y bilobulada En la mamografía o ultrasonografia encontraremos una tumoración con bordes lisos y bien definidos. Es necesario confirmar el diagnostico con una biopsia Tratamiento Vigilancia y resección completa si es de gran tamaño o está creciendo rápidamente • Cistosarcoma filoide
  • 9. Es un tumor filoide (como hilo, fibra) raro. Lo encontramos en mujeres de 50-60 años Son tumores aislados Tienen recurrencia del 40% El tratamiento consiste en una resección total amplia • Absceso mamario Causado por la bacteria staphylicoccus aureus Infección rara en mujeres que no están lactando Síntomas Enrojecimiento, hipersensibilidad, induración, calor, fiebre, dolor Tratamiento Antibióticos VO