SlideShare una empresa de Scribd logo
TERCERA JORNADA DE OBSERVACIÓN (3,
4, 5 y 6 DE JUNIO)
Jardín de Niños: “Jean Piaget”
Clave de la institución: 24BJN0147J
Alumna: Ana Nohemí Díaz Alfaro
Lic. En Educación Preescolar. “1°B”
Durante esta tercera y ultima jornada de observación me toco estar
en dos salones distintos, debido a la inasistencia autorizada de la
primera maestra con la que estuve los primeros días. En esta
presentación mostrare lo observado en el segundo salón “3°C” ya
que es donde pude dialogar e interactuar más con la maestra y con
los niños que ahí se encontraban. Fundamentaré con algunos
autores las diversas situaciones en las que estuve inmersa durante
esos días.
Introducción.
Croquis del salón.
ENTRADA
R
E
P
I
S
A
ESCRITORIO.
P
I
Z
A
R
R
O
N
M
E
S
A
S
L
I
B
R
E
R
O
S
RINCON
DE
LECTURA
MESA CON MATERIAL DIDACTICO T.V. Y
DVD
Bote
de
basura
LIBRERO
Entrada
Repisa
Escritorio y bote de basura
Libreros
Pizarrón
Mesas
Rincón de lectura
Mesa con material didáctico.
T.V. Y DVD
Librero.
Dimensiones
Dimensión
Institucional
• Actividades que se realicen
durante el día.
Los alumnos realizaban diferentes actividades, estas varían conforme a los días .
Primeramente a la hora de comenzar la clase , la docente les pone una actividad ,
puede ser con fichas o material, les contaba un cuento, etc. Como la institución
cuenta con maestros adicionales a la educadora, tienen algunas clases como:
música, deportes e ingles (solo a terceros). Después de alguna de estas, la
docente les pone alguna actividad antes de salir al patio a su receso, y una vez
concluido, llegan al aula de clases para continuar con alguna otra dinámica
planeada por la maestra, en esos días los ponía a trabajar con el cuadernillo
que es adquirido por los padres de familia.
• Se cumple con los horarios
establecidos en la planeación.
Los horarios de entrada y salida, se
cumplían correctamente, para empezar
y terminar las clases a la hora
establecida. Las actividades a mi punto
de vista se llevaban en tiempo y
forma, lamentablemente las
planeaciones de la docente no me
pudieron ser proporcionadas, para
poder corroborar si se cumplía como
lo tenia previsto en cada una de ellas.
• Suficientes recursos didácticos para la
realización de actividades.
En el salón de clases la maestra cuenta con
material suficiente para realizar las
actividades diarias, acuarelas, colores,
hojas de maquina, papel craft, cartulinas,
colores, tijeras, resistol. Si bien la maestra
comenta que le gustaría tener un poco
mas de recursos y variedad en estos, hasta
el momento hay el necesario para cumplir
algunas de sus actividades diarias.
Claudia Romero
Entre las 10 condiciones
básicas para una buena
escuela, la numero 2 es : “
El espacio y el mobiliario
son suficientes para la
tarea escolar” .-
Claudia Romero
• Qué materiales se utilizan con
mayor frecuencia.
No existe un solo material en
especifico, sino que son varios, como
el cuaderno de apoyo, unas hojas
cuadriculadas con las que se basa
mucho la educadora para realizar
diferentes actividades para favorecer
distintos campos formativos,
acuarelas y colores, papel craft y el
material didáctico como figuras de
plástico de colores y plastilina.
• Recursos de mayor atracción para los
educandos.
No logre percibir en los niños interés
alguno, por los materiales expuestos por las
maestras, las imágenes que presentaban en
sus laminas eran pequeñas , no tenían un
material tan llamativo que utilizaran en sus
actividades. Lo más llamativo eran los
adornos que tenían en las paredes como el
abecedario, y algunas imágenes infantiles
educativas. Lo que si pude apreciar es que
los niños cuando los ponían a dibujar o a
pintar ellos estaban contentos haciéndolo,
fuera con el material que fuera. Era una de
las pocas cosas que llamaban su atención.
Bufanda Jáuregui M. P
Menciona que el material
didáctico debe ser polivalente
atendiendo a consideraciones
prácticas, deberá ser
susceptible de ser utilizado
como introducción
motivadora de distintas
cuestiones.-
Bufanda Jáuregui M. P
• De qué manera se proveen los
recursos a utilizar
Los materiales que se utilizan
día con día en el salón, la
mayoría es del bolsillo de las
maestras. Pocas cosas son las
que autoriza o les
proporciona la dirección. Y
más aun en la situación en la
que se encuentra el Jardín de
no tener directora, se
complica mas este proceso
de gestión de recursos para
el aula.
Teresa. H. Comelles
Teresa. H. Comelles
Los recursos los
gestiona el equipo
directivo y los maestros
perciben que se
distribuyen de manera
equitativa.
• Forma de distribución del material en
el aula.
La educadora encargada del
grupo es quien se encarga de
repartir equitativamente el
material , para que a cada uno
de los alumnos pueda trabajar
de manera en la que se
pretende.
Teresa. H. Comelles
• Coherencia entre la planeación y el
material utilizado
Por circunstancias múltiples la
maestra no pudo proporcionarme sus
planeaciones, debido a que la
docente con la que me toco estar ,
realizaba mucha de las funciones de
la directora junto con la Secretaria, y
por estar un poco atareada , las
planeaciones no las tenia con ella,
por lo tanto no me permite constatar
que existe tal coherencia de
actividades con la planeación.
• Cuentan con libros de texto dentro del
aula.
Los alumnos cuentan con tres
tipos de libros de trabajo, dos
que brinda el gobierno , uno
de ellos para ayudar a las
docentes con los contenidos
que deben abordarse en ese
grado y el de Lengua adicional
(Ingles) más aparte uno
adicional que los padres de
familia compran al inicio del
ciclo escolar.
• Con qué frecuencia se utilizan.
Durante los dos días que estuve en ese salón de clases , se
utilizó el libro adicional adquirido por los padres de familia.
Además que la maestra comenta que si son de gran utilidad y
los usan sino diaria , si constantemente.
• Quién proporciona los libros de texto.
Dos los brinda el gobierno; El primero para la educadora,
y el segundo para la maestra de Ingles.
Y el tercero es adquirido por los padres de familia.
• El contenido cumple con lo establecido
en planes y programas.
Los libros contenían
muchos de los temas que
deben ser vistos en
educación preescolar,
fortalecen solo algunos de
los campos formativos
establecidos en el PEP,
como el de Pensamiento
matemático y lenguaje y
comunicación.
Secretario de Educación
Pública, Emilio Chuayffet.
“No puede existir calidad
educativa si los textos no se
convierten realmente en
herramientas que ayuden a
pensar adecuadamente, lo
que presupone conocimiento
y uso preciso de nuestro
idioma”
Secretario de Educación
Pública, Emilio Chuayffet.
• Los contenidos son de interés para
los educandos.
Los alumnos contestan los libros de manera un poco
rutinaria, ya que no se demuestra un interés de parte de ellos,
sino por tener otro tipo de motivación, como salir a receso,
irse a sus casas, etc. A pesar de que los libros proporcionados
por el gobierno son impresos a color y con diversas
actividades no se observo ímpetu alguno de los infantes al
utilizarlos.
Dimensión
Interpersonal
• Tipo de relación entre docentes y
alumnos.
La relación del docente hacia los
alumnos es algo que ella cuida
mucho, los trata con cariño y respeto,
pero sin sobrepasar esos limites. Y los
alumnos estiman y aprecian a su
maestra, la obedecen y hace que se
torne un ambiente de trabajo sano.
Ph. W. Jackson
Ph. W. Jackson
“ … No todos los profesores
dan cuenta de sentimientos
tan profundos, hay docentes
que rechazan explícitamente
que fuese apropiado el
termino “amor” para
describir su relación con los
alumnos.”
• Tipo de relación entre alumnos.
Como en todos lados, los
niños son juguetones y
traviesos, la relación entre
ellos es buena, no existe
algún tipo de maltrato
aparente por ninguno de sus
compañeros, entre todos
juegan, platican, ríen, se
comparten el material y se
ayudan entre ellos cuando
alguno no puede y su otro
compañerito ya logro
terminar la actividad.
M. A . Santos Guerra
M. A . Santos Guerra
“Se encomienda a la
escuela la tarea de
socializar a los
ciudadanos, esta tiene
entre sus funciones la
de la reproducción
social o cultural.”
• Comunicación y colaboración entre
los docentes y el personal de apoyo
Todo el personal lleva una
buena relación, tienen
comunicación entre ellos y se
apoyan mutuamente si tienen
alguna dificultad. Hablan
acerca de los problemas que
tiene la escuela y tratan de
resolverlas de la mejor manera,
apoyando y colaborando
todos con todos para la
mejora de la Institución.
Teresa H.
Comelles
Teresa H. Comelles
“Promover el trabajo cooperativo entre maestros dentro
del aula puede ser un factor de mejora de la enseñanza,
siempre que se acompañe de una buena comunicación y
de una actitud abierta para cuestionarse aspectos de la
práctica.”
Dimensión
Personal
• El docente está capacitado para la
realización de actividades en el aula.
La educadora por su desenvolvimiento
con sus alumnos puede dar a notar
claramente que cuenta con una
experiencia para estar frente a un grupo,
además que las actividades que realiza
llevan un aprendizaje de por medio que
ayudara a los alumnos a favorecer las
competencias deseables.
A. Hargreaves
A. Hargreaves
“Las culturas de la
enseñanza contribuyen
a dar sentido, apoyo e
identidad a los
profesores y a su
trabajo”.
• Tipo de saberes que predominan en
el docente.
La profesora era una persona con
bastantes conocimientos, no solo los
educativos que le ayudan para impartir
clases y estar frente a grupo, sino que
también posee capacidades de
administración y gestión de la escuela,
debido a la ausencia de la directora,
mucha de las funciones las cumple esta
misma docente.
• Actitudes que emplea en el aula
La docente tiene una actitud positiva
respecto a su trabajo, trata de
mejorar la calidad educativa para
favorecer un mayor aprendizaje en
los alumnos no dejando que los
niños hagan lo que quieran y
poniendo reglas , además que son
vistos claramente sus valores como
el respeto hacia los alumnos,
apoyándolos en cualquier dificultad
que se les presente.
A. Hargreaves
“El contenido de las
culturas de los
profesores consiste
en las actitudes,
valores, creencias,
hábitos, supuestos y
formas de hacer las
cosas fundamentales
y compartidas”.
A. Hargreaves
• Estrategias que utiliza para el proceso
de enseñanza-aprendizaje.
No se emplea una sola, existen
diferentes conforme a las necesidades
que se van dando, cuando es necesario
reúne a los alumnos por equipos para
realizar actividades, en otras
circunstancias es necesario utilizar el
trabajo individual, dependiendo de la
actividad y de las situaciones que se
presenten.
M.A. Santos Guerra.
M.A. Santos Guerra.
“Para la practica profesional
que realizan los docentes no
hay normas genéricas que
valgan para cada caso. En la
enseñanza no existe lógica
precisa deductiva de tipo Si A,
entonces B. En el contexto
concreto del alumno, de un
aula, de un centro la lógica
tiene, esta formulación: Si A,
entonces B, quizás.”
• Control del grupo
Desgraciadamente este grupo era demasiado complicado de
sobrellevar , la maestra tenia control de este, pero como en
todos lados, los niños suelen salirse de todo orden y suele
haber momentos en que el grupo esta desordenado, pero la
docente toma cartas en el asunto para volver al orden y
continuar con las actividades.
• Actividades realizadas
diariamente.
No hay actividades rutinarias, que
no puedan pasar un día sin
hacerlas, a excepción del receso e
inclusive ni ese, debido a que las
condiciones climáticas afectan y
alteran que los infantes puedan salir
a tener un espacio de esparcimiento
. Las actividades varían conforme la
maestra las haya planeado y
conforme se vayan dando.
Evidencias de la manera de
impartir las clases de ingles y
música.
Clase de Música
Análisis de la clase de Música.
El maestro de la clase de música hace uso de su guitarra y diferentes cantos para
impartir su clase. En el video no se logra captar esa parte, pero comienza su clase
sentando a los niños en un lugar estratégico en donde puede tener un mejor
control del grupo para posteriormente empezar la clase, les repite la letra de las
canciones y después con guitarra comienzan a cantar.
A la mayoría de los niños no les llama mucho la atención el solo estar sentados
cantando, por eso una consecuencia de ello es la mala conducta de los
educandos.
Dialogando con la educadora, comentaba que hay otro profesor de música, el cual
deja interactuar a los niños con algunos instrumentos y esto hace llamar mucho
más la atención y lograr por consiguiente un mayor aprendizaje; pero debido a su
incapacidad el profesor no puede asistir a sus clases, para lo cual este profesor
esta en su lugar.
Este tipo de catedra adicional ayuda a los menores en diferentes aspectos, como
lo son el lenguaje y comunicación , fortaleciendo la pronunciación de palabras e
imitación de sonido.
Clase de Ingles
La docente que lleva a cabo la clase de Ingles, no es una maestra como tal,
sino es solamente una persona certificada en el idioma. Adecua los
contenidos necesarios a la edad preescolar, aunque tal ves la pronunciación
no es la más adecuada, pero es una manera en la que los niños pueden
entenderle; lo que me pareció incorrecto es que decía “Las girls” o “Los boys”
en vez te decirlo como es, “The girls” y “The boys”, porque a lo mejor
pensamos que los niños no lo entenderán, pero si no comienza desde esta
edad el uso correcto del idioma, después será muy difícil la forma de decir las
cosas , será más complicado que la cambien por que fue la forma que les
enseñaron en su primera etapa de estudio de este.
La profesora usa recursos didácticos, pero no tan adecuados a las
necesidades del salón, como se puede hacer notar en el video, necesita pasar
a las niñas adelante, para que pudieran copiar las palabras de las partes de su
cuerpo, debido a que el material no era lo suficientemente grande, y tuvo
que adecuar la situación para que pudiera llevarse a cabo la actividad.
Análisis de la clase de Ingles.
Análisis de la
entrevista
Dimensión Social
¿De qué manera se relaciona los alumnos dentro de la institución en las
diferentes actividades que realizan? Positivamente.
¿Cómo es el trabajo colaborativo dentro del salón de clases? Los alumnos son
solidarios, la mayoría ayuda a quien lo necesita.
¿Qué factores influyen en la manera de relacionarse de los alumnos? Se les
recuerda el reglamento de grupo para actuar en base a la practica de valores.
Como podemos observar, las relaciones y el trabajo colaborativo se
lleva a cabo en el salón de clases de este grupo, se ayudan unos con
otros viendo no solo el interés propio, sino el de los demás como la
comunidad de aprendizaje que es.
Dimensión Cultural
¿Cómo influyen las creencias religiosas en el aprendizaje de los alumnos? La
mayoría son católicos, solo dos alumnos son de otra religión, pero todos
participan en las actividades.
¿Qué tipo de actividades extraescolares realiza esta institución fuera y dentro
de ella?
• Conferencias en colaboración con CAPEP a padres.
• Actividades de biblioteca, lectura de cuentos en casa.
• Campañas para mejoramiento del medio ambiente.
¿Se fomenta dentro del salón de clases la lectura y la escritura?
Si, en especial con todos los que marca el Programa Nacional de lectura
(biblioteca)
¿De qué forma?
• Con actividades para “Empezar bien el día”.
• Acuden madres a leerles cuentos ya dramáticos.
• Prestamos de cuentos a domicilio, lectura en voz alta, etc.
Podemos notar que la religión no es un factor muy
influyente para la realización de actividades, siendo el caso
que hay pocos, pero hay de otras religiones y sin embargo
no son impedimento para que asistan a las diferentes
actividades que el Jardín de Niños realiza, además que la
Institución fomenta los valores y la convivencia familiar, ese
punto tan importante que es integrarlos en el proceso de
aprendizaje de los educandos.
Dimensión Axiológica o Valoral.
¿Los alumnos presentan respeto entre los alumnos como con los docentes?
Si, la mayoría, algunos no pero se hace labor especial con los niños atendidos por
C.A.P.E.P
¿Qué valores se ven implicados dentro del salón de clases? Respeto, tolerancia,
amistad, solidaridad.
¿En la planeación hay alguna asignatura donde se les hable a los alumnos acerca de
los valores y su importancia? Si en todas las actividades, trato de incluir valores. En el
mes de febrero elaboro una situación sobre los valores.
¿De qué manera de aplican estos dentro de las aulas de esta institución? Tengo un
calendario de trabajo con valores, uno por mes: Cuentos, preguntas y actividades.
¿Existen actividades éticas para el fortalecimiento de los valores? Si, varias actividades.
Como es notable, se trabaja mucho con los valores y se hace
hincapié de estos por medio de diferentes actividades y en
el convivir diario de los alumnos con el maestro y con todas
las personas que se encuentran inmersas en el Jardín de
niños. Además es importante e interesante que se incluya un
valor por mes que es el que se fortalecerá , para así ponerlos
en practica y los infantes sepan de que trata cada uno y
como debemos aplicarlos.
Dimensión Institucional
¿Considera que todos los docentes están acorde con las planeaciones
marcadas a principio de año escolar? Si, y ahora con la ruta de mejora
más.
¿En que se basan para tener una secuencia en las actividades así como
en los aprendizajes de los alumnos? En las observaciones sobre los
avances que manifiestan, en lo planeado y en el logro de los aprendizajes
esperados.
¿Se realizan reuniones con los docentes para generar nuevas estrategias
de aprendizaje en los alumnos? Si, las reuniones de Consejo Técnico
Escolar de cada mes y las de cada semana.
¿Qué propone para el mejoramiento del aprendizaje dentro de esta institución?
• Detectar necesidades
• Continuar favoreciendo los propósitos que marca el programa
¿Existe capacitación constante para los docentes acerca de las nuevas propuestas
pedagógicas así como el uso de las tecnologías? Si, continuamente para quienes
deseen asistir,
¿La institución desarrolla competencias en los alumnos? Sí, sobre todo lo marcado
en el programa.
Según las respuestas dadas, se puede conocer que las
actividades que se llevan a cabo día con día tienen un
propósito establecido y que estas a su vez son
basadas en los planes y programas que nos da el
Gobierno. Además que los docentes se encuentran en
capacitaciones constantes para mejorar la calidad
educativa y de la misma manera existe esa
retroalimentación entre docentes para mejorar
estrategias de enseñanza- aprendizaje.
Dimensión Personal
¿Le es satisfactorio su trabajo? ¿Por qué? Si, al ver a fin de año escolar los logros
alcanzados.
¿Cuál es su grado de estudios? Normal Básica.
¿Cree tener los conocimientos necesarios para la transmisión de saberes hacia los
alumnos? Si, además he asistido cada año a los cursos de actualización.
¿Considera importante adaptar la planeación a las necesidades del grupo donde se
van a aplicar? Siempre es necesario adaptar según las necesidades del grupo.
¿Qué tipo de material didáctico se utiliza para la realización de las actividades?
Material grafico, ilustraciones llamativas para los alumnos pero también otros según
se va a ocupar. Ejemplo: Traer fruta, pecera, etc.
¿Cómo es la distribución del tiempo en el aula para ver los contenidos marcados?
Organizar según si toca Ed. Física, Música e Ingles, dejar tiempo para el contenido de
la situación didáctica, trabajar con el libro Juego y Aprendo.
Es notable que la docente esta en lo que le gusta hacer, y le es
satisfactorio realizarlo, así como esta en constantes
actualizaciones para un mejor rendimiento como educadora, y al
estar frente a grupo ofrecerle lo mejor para obtener mayores
aprendizajes; también podemos percatarnos que trata de
organizar los tiempos y los materiales a utilizar para agilizar y
facilitar la practica educativa y el conocimiento en los educandos.
Dimensión Interpersonal
¿Cómo es la relación entre el docente y el alumno? Cordial, se les da
confianza, se les cuestiona.
¿Los alumnos ven al docente como un ejemplo a seguir? Si, pero se les da la
oportunidad de que ellos vallan tomando sus propias decisiones acorde a su
edad.
¿De qué manera contribuye el docente al desarrollo integral de los alumnos
así como al desarrollo de competencias? Se les apoya y da la información, se
les guía pero se les da la oportunidad a que desarrollen su propia creatividad,
de que reflexionen y que sean ellos mismos quienes busquen soluciones a un
problema (matemáticas, experimentos) , etc. No darles todo hecho.
Como sabemos es importante la relación entre
los actores escolares, como lo son el alumno y
el docente, y puede notarse por las
interrogantes realizadas a la misma que su
relación es buena, y que trata de dar un buen
ejemplo, pero no tanto como imitación sino
permitirles que creen sus propios criterios y
tomen lo que les convenga y ellos vayan
formando su carácter y forma de ser, pensar y
actuar. Inclusive sabemos que el profesor
ahora solo es un guía y es lo que nos hace
saber con su ultima respuesta, trata de
inducirlos a las respuestas , sin dárselas para
favorecer el desarrollo integral de los infantes.
Listas de Cotejo
Aspecto valoración
si No
Existe un reglamento en el aula X
Hay limpieza en las instalaciones X
Hay mobiliario necesario para el
alumnado
X
El ambiente de aprendizaje es
favorable
X
Existe medidas de seguridad dentro
de la institución
X
Hay fomento de cultura dentro de la
institución
X
Hay fomento de valores dentro de
las actividades se realizan en la
institución
X
Aspecto institucional
Aula
Aspecto valoración
Si No
Existe limpieza X
La docente estimula el interés en la
actividad propuesta
x
vestimenta es adecuada x
Fomento de valores x
Lenguaje adecuado x
Distribución de tiempo y espacio
adecuado
x
Hay inclusión dentro del aula x
Existen niños con necesidades especiales x
Tienen maestra de apoyo x
Actividades
Aspecto Valoración
Si No
Hay talleres X
Actividades extraescolares X
Realizan honores a la bandera X
Tiene clases de educación física X
Clases de ingles X
computación X
Tiene receso los niños X
Clases de música X
Desarrollo de habilidades X
Valores
Aspecto Valoración
Si No
Demuestran respeto al
prójimo
x
Tolerancia x
Amistad x
Equidad x
Responsabilidad x
Puntualidad x
Lectura y escritura
Aspecto Valoración
Si No
Existe biblioteca x
Fomento de la lectura x
Fomento de la escritura x
Lectura dentro de clases x
Escritura de su nombre x
Uso de tecnicismos x
Uso de material didáctico x
Conclusión:
Durante esta tercera y ultima jornada de observación aprendí mucho, fue de
gran importancia y me hizo darme cuenta de muchas cosas. Para empezar que el
ser docente no es una tarea sencilla y que no todos pueden serlo como es
debido, que tenemos un gran reto como futuras docentes, el de realizar diversas
actividades, entre ellas, saber organizar tiempos y adecuarlos correctamente
para aprovecharlos al máximo, además que debemos estar lo suficientemente
preparados para estar frente a un grupo, y saber como controlar y sobre llevar
las relaciones con ellos sin que se caiga en un abuso y se convierta en “amor” ,
debemos aprender a quererlos pero a marcar esa distancia, de la misma manera
aprendí que los materiales didácticos son de vital importancia e interés para los
educandos. Pero lo mas importante, es que me ayudo a entender que estoy en
donde quiero estar, que al tener contacto con los niños , es lo que mas me
apasiona, más que cualquier otra cosa y me hace pensar en la frase que nos dijo
la maestra Martha el primer día de la primera jornada de Observación:
“Bienvenidas señoritas, han escogido la mejor carrera del mundo”.
¡Gracias!
Jardín de Niños
Jean Piaget
Bibliografía:
• Romero, C. (2008). Hacer de una escuela, una buena escuela. Evaluación
y mejora de la cuestión escolar. Buenos aires: Aique.
• BUFANDA JÁUREGUI, M. P. Documento Tendencias Actuales en la
enseñanza de las matemáticas. (2000) Editorial S.M. Pág. 55
• Huguet, M. B. (2006). Aprender juntos en el aula. Una propuesta
inclusiva. Barcelona: Grao
• http://www.conaliteg.gob.mx/index.php?view=article&id=242
• Jackson, Ph (2001). La vida en las aulas. (pp. 79-120 y 149-188). Madrid:
Morata.
• Huguet, T. (2006). Aprender juntos en el aula. Una propuesta inclusiva.
Barcelona: Grao
• Hargreaves, A. (2005). Profesorado, cultura y posmodernidad. Cambian
los tiempos, cambia el profesorado. Madrid: Morata
• Santos, M. A. (2006). Enseñar o el oficio de aprender: organización
escolar y desarrollo profesional. Rosario: Homo Sapiens.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guión de-observación segunda practica lep
Guión de-observación segunda practica lepGuión de-observación segunda practica lep
Guión de-observación segunda practica lep
lizbeth Bernal Morales
 
62944819 antologia-para-primer-grado
62944819 antologia-para-primer-grado62944819 antologia-para-primer-grado
62944819 antologia-para-primer-gradoVICTOR HERNANDEZ
 
Guion de observación de la segunda práctica de observación
Guion de observación de la segunda práctica de observaciónGuion de observación de la segunda práctica de observación
Guion de observación de la segunda práctica de observación
Asley Lavanderos Nogales
 
Diario de campo investigacion FUNDACION UNIVERSITARIA CATOLICA DEL NORTE
Diario de campo investigacion FUNDACION UNIVERSITARIA CATOLICA DEL NORTEDiario de campo investigacion FUNDACION UNIVERSITARIA CATOLICA DEL NORTE
Diario de campo investigacion FUNDACION UNIVERSITARIA CATOLICA DEL NORTE
Yenny Arenas Cardona
 
Diarios de clase prácticas del 02 al 13 de marzo del 2015.
Diarios de clase prácticas del 02 al 13 de marzo del 2015.Diarios de clase prácticas del 02 al 13 de marzo del 2015.
Diarios de clase prácticas del 02 al 13 de marzo del 2015.
Andrea Sánchez
 
Registro y análisis de observación
Registro y análisis de observaciónRegistro y análisis de observación
Registro y análisis de observación
rikayuri
 
Historia de preguntas 5ta tarea plataforma
Historia de preguntas 5ta tarea plataformaHistoria de preguntas 5ta tarea plataforma
Historia de preguntas 5ta tarea plataforma
Blanca Estela Estrada
 
Pa lorena
Pa lorenaPa lorena
Pa lorena
LOELESCU
 
Practica de portafolio de evidencias para curso del INEE
Practica de portafolio de evidencias para curso del INEEPractica de portafolio de evidencias para curso del INEE
Practica de portafolio de evidencias para curso del INEE
Uriel Amaro
 
Completo practica sobre las realidades de las escuelas
Completo practica sobre las realidades de las escuelasCompleto practica sobre las realidades de las escuelas
Completo practica sobre las realidades de las escuelasrogeloller
 
1. practica sobre las realidades de las escuelas
1. practica sobre las realidades de las escuelas1. practica sobre las realidades de las escuelas
1. practica sobre las realidades de las escuelasjuaniicruzz
 
Lucerito..dimenciones
Lucerito..dimencionesLucerito..dimenciones
Lucerito..dimenciones
Blanca Soto Sifuentes
 
Anteproyecto mayo 2
Anteproyecto mayo 2Anteproyecto mayo 2
Anteproyecto mayo 2
Martha Cecilia Avila Perez
 
Segunda jornada de observacion,(recopilacion)
Segunda jornada de observacion,(recopilacion)Segunda jornada de observacion,(recopilacion)
Segunda jornada de observacion,(recopilacion)
Mariana Mancilla Rodríguez
 
Revista Desde el aula. La voz de los maestros
Revista Desde el aula. La voz de los maestrosRevista Desde el aula. La voz de los maestros
Revista Desde el aula. La voz de los maestros
Uriel Amaro
 
TRABAJO FINAL VALORACIÓN DE JARDINES DE NIÑOS
TRABAJO FINAL VALORACIÓN DE JARDINES DE NIÑOSTRABAJO FINAL VALORACIÓN DE JARDINES DE NIÑOS
TRABAJO FINAL VALORACIÓN DE JARDINES DE NIÑOS
k4rol1n4
 
S4 tarea4 garom
S4 tarea4 garomS4 tarea4 garom
S4 tarea4 garom
Mirla Romero
 

La actualidad más candente (20)

Guión de-observación segunda practica lep
Guión de-observación segunda practica lepGuión de-observación segunda practica lep
Guión de-observación segunda practica lep
 
62944819 antologia-para-primer-grado
62944819 antologia-para-primer-grado62944819 antologia-para-primer-grado
62944819 antologia-para-primer-grado
 
Guion de observación de la segunda práctica de observación
Guion de observación de la segunda práctica de observaciónGuion de observación de la segunda práctica de observación
Guion de observación de la segunda práctica de observación
 
Diario de campo investigacion FUNDACION UNIVERSITARIA CATOLICA DEL NORTE
Diario de campo investigacion FUNDACION UNIVERSITARIA CATOLICA DEL NORTEDiario de campo investigacion FUNDACION UNIVERSITARIA CATOLICA DEL NORTE
Diario de campo investigacion FUNDACION UNIVERSITARIA CATOLICA DEL NORTE
 
Diarios de clase prácticas del 02 al 13 de marzo del 2015.
Diarios de clase prácticas del 02 al 13 de marzo del 2015.Diarios de clase prácticas del 02 al 13 de marzo del 2015.
Diarios de clase prácticas del 02 al 13 de marzo del 2015.
 
Registro y análisis de observación
Registro y análisis de observaciónRegistro y análisis de observación
Registro y análisis de observación
 
Historia de preguntas 5ta tarea plataforma
Historia de preguntas 5ta tarea plataformaHistoria de preguntas 5ta tarea plataforma
Historia de preguntas 5ta tarea plataforma
 
Pa lorena
Pa lorenaPa lorena
Pa lorena
 
Instrumento (1)
Instrumento (1)Instrumento (1)
Instrumento (1)
 
Practica de portafolio de evidencias para curso del INEE
Practica de portafolio de evidencias para curso del INEEPractica de portafolio de evidencias para curso del INEE
Practica de portafolio de evidencias para curso del INEE
 
Completo practica sobre las realidades de las escuelas
Completo practica sobre las realidades de las escuelasCompleto practica sobre las realidades de las escuelas
Completo practica sobre las realidades de las escuelas
 
1. practica sobre las realidades de las escuelas
1. practica sobre las realidades de las escuelas1. practica sobre las realidades de las escuelas
1. practica sobre las realidades de las escuelas
 
Lucerito..dimenciones
Lucerito..dimencionesLucerito..dimenciones
Lucerito..dimenciones
 
Anteproyecto mayo 2
Anteproyecto mayo 2Anteproyecto mayo 2
Anteproyecto mayo 2
 
Segunda jornada de observacion,(recopilacion)
Segunda jornada de observacion,(recopilacion)Segunda jornada de observacion,(recopilacion)
Segunda jornada de observacion,(recopilacion)
 
Informe de práctica 6to semestre
Informe de práctica 6to semestreInforme de práctica 6to semestre
Informe de práctica 6to semestre
 
Revista Desde el aula. La voz de los maestros
Revista Desde el aula. La voz de los maestrosRevista Desde el aula. La voz de los maestros
Revista Desde el aula. La voz de los maestros
 
Módulo 1 lectoescritura con tapa
Módulo 1 lectoescritura con tapaMódulo 1 lectoescritura con tapa
Módulo 1 lectoescritura con tapa
 
TRABAJO FINAL VALORACIÓN DE JARDINES DE NIÑOS
TRABAJO FINAL VALORACIÓN DE JARDINES DE NIÑOSTRABAJO FINAL VALORACIÓN DE JARDINES DE NIÑOS
TRABAJO FINAL VALORACIÓN DE JARDINES DE NIÑOS
 
S4 tarea4 garom
S4 tarea4 garomS4 tarea4 garom
S4 tarea4 garom
 

Destacado

Las estaciones del año (1)
Las estaciones del año (1)Las estaciones del año (1)
Las estaciones del año (1)Anamaria Romero
 
Cuestionarios
CuestionariosCuestionarios
CuestionariosAranuoc
 
Anexo 15. ejemplo de boletín de evaluación bo u mariana
Anexo 15. ejemplo de boletín de evaluación bo u marianaAnexo 15. ejemplo de boletín de evaluación bo u mariana
Anexo 15. ejemplo de boletín de evaluación bo u mariana
Jorge Castro
 
Relaciones interpersonales
Relaciones interpersonalesRelaciones interpersonales
Relaciones interpersonalesLysBero
 
Logros Y Plan De Area Artes Plasticas 2009
Logros Y Plan De Area Artes Plasticas 2009Logros Y Plan De Area Artes Plasticas 2009
Logros Y Plan De Area Artes Plasticas 2009lenguacastellanaseded
 
Dimensiones de la practica docente
Dimensiones de la practica docenteDimensiones de la practica docente
Dimensiones de la practica docentevirgirod
 
Las relaciones interpersonales
Las relaciones interpersonalesLas relaciones interpersonales
Las relaciones interpersonales
Jennifer Castillo
 
Cuestionario de habilidades para la relación interpersonal
Cuestionario de habilidades para la relación interpersonalCuestionario de habilidades para la relación interpersonal
Cuestionario de habilidades para la relación interpersonalalmafelisa
 
documentos para evaluar a los niños con necesidades educativas especiales
documentos para evaluar a los niños con necesidades educativas especialesdocumentos para evaluar a los niños con necesidades educativas especiales
documentos para evaluar a los niños con necesidades educativas especiales
Raquel e Irene
 
Nivel prejardín
Nivel prejardínNivel prejardín
Nivel prejardínmibambam
 
Logros primer periodo
Logros primer periodo Logros primer periodo
Logros primer periodo Leidy Salazar
 
Indicadores de logro segundo periodo pre jardín
Indicadores de logro segundo periodo pre jardínIndicadores de logro segundo periodo pre jardín
Indicadores de logro segundo periodo pre jardínandreambs13
 
Indicadores de logros preescolar- primer grado
Indicadores de logros preescolar- primer gradoIndicadores de logros preescolar- primer grado
Indicadores de logros preescolar- primer grado
Denip Candanedo
 
Cuaderno administrativo 2017 2018- version Internacional
Cuaderno administrativo 2017 2018- version InternacionalCuaderno administrativo 2017 2018- version Internacional
Cuaderno administrativo 2017 2018- version Internacional
Daniel Teran
 

Destacado (19)

Plan De IngléS
Plan De IngléSPlan De IngléS
Plan De IngléS
 
Indicadores de dimensiones
Indicadores de dimensionesIndicadores de dimensiones
Indicadores de dimensiones
 
Las estaciones del año (1)
Las estaciones del año (1)Las estaciones del año (1)
Las estaciones del año (1)
 
Cuestionarios
CuestionariosCuestionarios
Cuestionarios
 
Anexo 15. ejemplo de boletín de evaluación bo u mariana
Anexo 15. ejemplo de boletín de evaluación bo u marianaAnexo 15. ejemplo de boletín de evaluación bo u mariana
Anexo 15. ejemplo de boletín de evaluación bo u mariana
 
Proyecto de grado (1)
Proyecto de grado (1)Proyecto de grado (1)
Proyecto de grado (1)
 
Relaciones interpersonales
Relaciones interpersonalesRelaciones interpersonales
Relaciones interpersonales
 
Logros Y Plan De Area Artes Plasticas 2009
Logros Y Plan De Area Artes Plasticas 2009Logros Y Plan De Area Artes Plasticas 2009
Logros Y Plan De Area Artes Plasticas 2009
 
Dimensiones de la practica docente
Dimensiones de la practica docenteDimensiones de la practica docente
Dimensiones de la practica docente
 
Las relaciones interpersonales
Las relaciones interpersonalesLas relaciones interpersonales
Las relaciones interpersonales
 
Boletines iv periodo
Boletines iv periodoBoletines iv periodo
Boletines iv periodo
 
Cuestionario de habilidades para la relación interpersonal
Cuestionario de habilidades para la relación interpersonalCuestionario de habilidades para la relación interpersonal
Cuestionario de habilidades para la relación interpersonal
 
documentos para evaluar a los niños con necesidades educativas especiales
documentos para evaluar a los niños con necesidades educativas especialesdocumentos para evaluar a los niños con necesidades educativas especiales
documentos para evaluar a los niños con necesidades educativas especiales
 
Indicadores de logros
Indicadores de logrosIndicadores de logros
Indicadores de logros
 
Nivel prejardín
Nivel prejardínNivel prejardín
Nivel prejardín
 
Logros primer periodo
Logros primer periodo Logros primer periodo
Logros primer periodo
 
Indicadores de logro segundo periodo pre jardín
Indicadores de logro segundo periodo pre jardínIndicadores de logro segundo periodo pre jardín
Indicadores de logro segundo periodo pre jardín
 
Indicadores de logros preescolar- primer grado
Indicadores de logros preescolar- primer gradoIndicadores de logros preescolar- primer grado
Indicadores de logros preescolar- primer grado
 
Cuaderno administrativo 2017 2018- version Internacional
Cuaderno administrativo 2017 2018- version InternacionalCuaderno administrativo 2017 2018- version Internacional
Cuaderno administrativo 2017 2018- version Internacional
 

Similar a Tercera jornada de observacionnn

Guión de observación
Guión de observaciónGuión de observación
Guión de observación
Casandra Fuentes Rodríguez
 
Observacion visita 3
Observacion visita 3Observacion visita 3
Observacion visita 3
Güerita Escalante
 
Dimensiones
DimensionesDimensiones
Dimensiones
Erika Estrada
 
Visita a un salón de Kindergarten
Visita a un salón de KindergartenVisita a un salón de Kindergarten
Visita a un salón de KindergartenYelitza Paz-Monroig
 
Caracterización de-la-población-1
Caracterización de-la-población-1Caracterización de-la-población-1
Caracterización de-la-población-1
Zully Moreno Celis
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
IranHerreraGonzalez
 
Análisis sociodemográfico
Análisis sociodemográfico   Análisis sociodemográfico
Análisis sociodemográfico
Reggae
 
Primera reunion de padres de 3 año 2013
Primera reunion de padres de 3 año 2013Primera reunion de padres de 3 año 2013
Primera reunion de padres de 3 año 2013CarlosBotta
 
informe de observación del 09-13 de marzo
informe de observación del 09-13 de marzoinforme de observación del 09-13 de marzo
informe de observación del 09-13 de marzo
Arely Osorio Alvarado
 
Investigación Educativa
Investigación EducativaInvestigación Educativa
Investigación Educativa
Auralyshidalgo
 
Planeacion para-3era-jornada
Planeacion para-3era-jornadaPlaneacion para-3era-jornada
Planeacion para-3era-jornada
Dahyana Ríos
 
Diagnóstico de grupo
Diagnóstico de grupoDiagnóstico de grupo
Diagnóstico de grupoJudith Zarate
 
Segunda jornada de práctica de observación
Segunda jornada de práctica de observaciónSegunda jornada de práctica de observación
Segunda jornada de práctica de observación
Atala Lizet Miranda Soto
 
Planeación 2016
Planeación 2016Planeación 2016
Planeación 2016
xoci28
 
informe practicas 24 de noviembre al 5 de diciembre
informe practicas 24 de noviembre al 5 de diciembreinforme practicas 24 de noviembre al 5 de diciembre
informe practicas 24 de noviembre al 5 de diciembreMartha García
 
Perfil de Grupo 1A primaria EO
Perfil de Grupo 1A primaria EOPerfil de Grupo 1A primaria EO
Perfil de Grupo 1A primaria EOJudith Zarate
 

Similar a Tercera jornada de observacionnn (20)

Guión de observación
Guión de observaciónGuión de observación
Guión de observación
 
Observacion visita 3
Observacion visita 3Observacion visita 3
Observacion visita 3
 
Dimensiones
DimensionesDimensiones
Dimensiones
 
Visita a un salón de Kindergarten
Visita a un salón de KindergartenVisita a un salón de Kindergarten
Visita a un salón de Kindergarten
 
Caracterización de-la-población-1
Caracterización de-la-población-1Caracterización de-la-población-1
Caracterización de-la-población-1
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Análisis sociodemográfico
Análisis sociodemográfico   Análisis sociodemográfico
Análisis sociodemográfico
 
Informe fina in.
Informe fina in.Informe fina in.
Informe fina in.
 
Informe fina in.
Informe fina in.Informe fina in.
Informe fina in.
 
Primera reunion de padres de 3 año 2013
Primera reunion de padres de 3 año 2013Primera reunion de padres de 3 año 2013
Primera reunion de padres de 3 año 2013
 
informe de observación del 09-13 de marzo
informe de observación del 09-13 de marzoinforme de observación del 09-13 de marzo
informe de observación del 09-13 de marzo
 
Investigación Educativa
Investigación EducativaInvestigación Educativa
Investigación Educativa
 
Planeacion para-3era-jornada
Planeacion para-3era-jornadaPlaneacion para-3era-jornada
Planeacion para-3era-jornada
 
Diagnóstico de grupo
Diagnóstico de grupoDiagnóstico de grupo
Diagnóstico de grupo
 
Segunda jornada de práctica de observación
Segunda jornada de práctica de observaciónSegunda jornada de práctica de observación
Segunda jornada de práctica de observación
 
Planeación 2016
Planeación 2016Planeación 2016
Planeación 2016
 
Ensayo Final ( 2 Escuelas )
Ensayo Final ( 2 Escuelas )Ensayo Final ( 2 Escuelas )
Ensayo Final ( 2 Escuelas )
 
Observaciones y practicas
Observaciones y practicasObservaciones y practicas
Observaciones y practicas
 
informe practicas 24 de noviembre al 5 de diciembre
informe practicas 24 de noviembre al 5 de diciembreinforme practicas 24 de noviembre al 5 de diciembre
informe practicas 24 de noviembre al 5 de diciembre
 
Perfil de Grupo 1A primaria EO
Perfil de Grupo 1A primaria EOPerfil de Grupo 1A primaria EO
Perfil de Grupo 1A primaria EO
 

Más de Ana Alfaro

Bransford
BransfordBransford
Bransford
Ana Alfaro
 
Duarte
DuarteDuarte
Duarte
Ana Alfaro
 
Enseñanza transfomada
Enseñanza transfomadaEnseñanza transfomada
Enseñanza transfomada
Ana Alfaro
 
Enfoque cognitivo
Enfoque cognitivoEnfoque cognitivo
Enfoque cognitivo
Ana Alfaro
 
Enfoque de andamiaje
Enfoque de andamiajeEnfoque de andamiaje
Enfoque de andamiaje
Ana Alfaro
 
Mapa equipo
Mapa equipoMapa equipo
Mapa equipo
Ana Alfaro
 
Proyecto ambientes (1)
Proyecto ambientes (1)Proyecto ambientes (1)
Proyecto ambientes (1)
Ana Alfaro
 
Cuadro enfoques
Cuadro enfoquesCuadro enfoques
Cuadro enfoques
Ana Alfaro
 
Peguntas 4
Peguntas 4Peguntas 4
Peguntas 4
Ana Alfaro
 
Duarte
DuarteDuarte
Duarte
Ana Alfaro
 
Ensayoooo
EnsayooooEnsayoooo
Ensayoooo
Ana Alfaro
 
Reflexió2
Reflexió2Reflexió2
Reflexió2
Ana Alfaro
 
Reflexión
ReflexiónReflexión
Reflexión
Ana Alfaro
 
Sentido de la educadoraaa
Sentido de la educadoraaaSentido de la educadoraaa
Sentido de la educadoraaa
Ana Alfaro
 
Perfil de egreso
Perfil de egresoPerfil de egreso
Perfil de egreso
Ana Alfaro
 
Enfoque del andamiajeee
Enfoque del andamiajeeeEnfoque del andamiajeee
Enfoque del andamiajeee
Ana Alfaro
 
Cajas de petrrri
Cajas de petrrriCajas de petrrri
Cajas de petrrriAna Alfaro
 
Diversidad de gasttronomia
Diversidad de gasttronomiaDiversidad de gasttronomia
Diversidad de gasttronomiaAna Alfaro
 
Como aprende ciencia el niño en el preescolar en base al pep
Como aprende ciencia el niño en el preescolar en base al pepComo aprende ciencia el niño en el preescolar en base al pep
Como aprende ciencia el niño en el preescolar en base al pepAna Alfaro
 
3 presentaciones exploracion
3 presentaciones exploracion3 presentaciones exploracion
3 presentaciones exploracionAna Alfaro
 

Más de Ana Alfaro (20)

Bransford
BransfordBransford
Bransford
 
Duarte
DuarteDuarte
Duarte
 
Enseñanza transfomada
Enseñanza transfomadaEnseñanza transfomada
Enseñanza transfomada
 
Enfoque cognitivo
Enfoque cognitivoEnfoque cognitivo
Enfoque cognitivo
 
Enfoque de andamiaje
Enfoque de andamiajeEnfoque de andamiaje
Enfoque de andamiaje
 
Mapa equipo
Mapa equipoMapa equipo
Mapa equipo
 
Proyecto ambientes (1)
Proyecto ambientes (1)Proyecto ambientes (1)
Proyecto ambientes (1)
 
Cuadro enfoques
Cuadro enfoquesCuadro enfoques
Cuadro enfoques
 
Peguntas 4
Peguntas 4Peguntas 4
Peguntas 4
 
Duarte
DuarteDuarte
Duarte
 
Ensayoooo
EnsayooooEnsayoooo
Ensayoooo
 
Reflexió2
Reflexió2Reflexió2
Reflexió2
 
Reflexión
ReflexiónReflexión
Reflexión
 
Sentido de la educadoraaa
Sentido de la educadoraaaSentido de la educadoraaa
Sentido de la educadoraaa
 
Perfil de egreso
Perfil de egresoPerfil de egreso
Perfil de egreso
 
Enfoque del andamiajeee
Enfoque del andamiajeeeEnfoque del andamiajeee
Enfoque del andamiajeee
 
Cajas de petrrri
Cajas de petrrriCajas de petrrri
Cajas de petrrri
 
Diversidad de gasttronomia
Diversidad de gasttronomiaDiversidad de gasttronomia
Diversidad de gasttronomia
 
Como aprende ciencia el niño en el preescolar en base al pep
Como aprende ciencia el niño en el preescolar en base al pepComo aprende ciencia el niño en el preescolar en base al pep
Como aprende ciencia el niño en el preescolar en base al pep
 
3 presentaciones exploracion
3 presentaciones exploracion3 presentaciones exploracion
3 presentaciones exploracion
 

Último

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 

Tercera jornada de observacionnn

  • 1. TERCERA JORNADA DE OBSERVACIÓN (3, 4, 5 y 6 DE JUNIO) Jardín de Niños: “Jean Piaget” Clave de la institución: 24BJN0147J Alumna: Ana Nohemí Díaz Alfaro Lic. En Educación Preescolar. “1°B”
  • 2. Durante esta tercera y ultima jornada de observación me toco estar en dos salones distintos, debido a la inasistencia autorizada de la primera maestra con la que estuve los primeros días. En esta presentación mostrare lo observado en el segundo salón “3°C” ya que es donde pude dialogar e interactuar más con la maestra y con los niños que ahí se encontraban. Fundamentaré con algunos autores las diversas situaciones en las que estuve inmersa durante esos días. Introducción.
  • 7. Escritorio y bote de basura
  • 10. Mesas
  • 12. Mesa con material didáctico.
  • 17. • Actividades que se realicen durante el día. Los alumnos realizaban diferentes actividades, estas varían conforme a los días . Primeramente a la hora de comenzar la clase , la docente les pone una actividad , puede ser con fichas o material, les contaba un cuento, etc. Como la institución cuenta con maestros adicionales a la educadora, tienen algunas clases como: música, deportes e ingles (solo a terceros). Después de alguna de estas, la docente les pone alguna actividad antes de salir al patio a su receso, y una vez concluido, llegan al aula de clases para continuar con alguna otra dinámica planeada por la maestra, en esos días los ponía a trabajar con el cuadernillo que es adquirido por los padres de familia.
  • 18. • Se cumple con los horarios establecidos en la planeación. Los horarios de entrada y salida, se cumplían correctamente, para empezar y terminar las clases a la hora establecida. Las actividades a mi punto de vista se llevaban en tiempo y forma, lamentablemente las planeaciones de la docente no me pudieron ser proporcionadas, para poder corroborar si se cumplía como lo tenia previsto en cada una de ellas.
  • 19. • Suficientes recursos didácticos para la realización de actividades. En el salón de clases la maestra cuenta con material suficiente para realizar las actividades diarias, acuarelas, colores, hojas de maquina, papel craft, cartulinas, colores, tijeras, resistol. Si bien la maestra comenta que le gustaría tener un poco mas de recursos y variedad en estos, hasta el momento hay el necesario para cumplir algunas de sus actividades diarias. Claudia Romero
  • 20. Entre las 10 condiciones básicas para una buena escuela, la numero 2 es : “ El espacio y el mobiliario son suficientes para la tarea escolar” .- Claudia Romero
  • 21. • Qué materiales se utilizan con mayor frecuencia. No existe un solo material en especifico, sino que son varios, como el cuaderno de apoyo, unas hojas cuadriculadas con las que se basa mucho la educadora para realizar diferentes actividades para favorecer distintos campos formativos, acuarelas y colores, papel craft y el material didáctico como figuras de plástico de colores y plastilina.
  • 22. • Recursos de mayor atracción para los educandos. No logre percibir en los niños interés alguno, por los materiales expuestos por las maestras, las imágenes que presentaban en sus laminas eran pequeñas , no tenían un material tan llamativo que utilizaran en sus actividades. Lo más llamativo eran los adornos que tenían en las paredes como el abecedario, y algunas imágenes infantiles educativas. Lo que si pude apreciar es que los niños cuando los ponían a dibujar o a pintar ellos estaban contentos haciéndolo, fuera con el material que fuera. Era una de las pocas cosas que llamaban su atención. Bufanda Jáuregui M. P
  • 23. Menciona que el material didáctico debe ser polivalente atendiendo a consideraciones prácticas, deberá ser susceptible de ser utilizado como introducción motivadora de distintas cuestiones.- Bufanda Jáuregui M. P
  • 24. • De qué manera se proveen los recursos a utilizar Los materiales que se utilizan día con día en el salón, la mayoría es del bolsillo de las maestras. Pocas cosas son las que autoriza o les proporciona la dirección. Y más aun en la situación en la que se encuentra el Jardín de no tener directora, se complica mas este proceso de gestión de recursos para el aula. Teresa. H. Comelles
  • 25. Teresa. H. Comelles Los recursos los gestiona el equipo directivo y los maestros perciben que se distribuyen de manera equitativa.
  • 26. • Forma de distribución del material en el aula. La educadora encargada del grupo es quien se encarga de repartir equitativamente el material , para que a cada uno de los alumnos pueda trabajar de manera en la que se pretende. Teresa. H. Comelles
  • 27. • Coherencia entre la planeación y el material utilizado Por circunstancias múltiples la maestra no pudo proporcionarme sus planeaciones, debido a que la docente con la que me toco estar , realizaba mucha de las funciones de la directora junto con la Secretaria, y por estar un poco atareada , las planeaciones no las tenia con ella, por lo tanto no me permite constatar que existe tal coherencia de actividades con la planeación.
  • 28. • Cuentan con libros de texto dentro del aula. Los alumnos cuentan con tres tipos de libros de trabajo, dos que brinda el gobierno , uno de ellos para ayudar a las docentes con los contenidos que deben abordarse en ese grado y el de Lengua adicional (Ingles) más aparte uno adicional que los padres de familia compran al inicio del ciclo escolar.
  • 29. • Con qué frecuencia se utilizan. Durante los dos días que estuve en ese salón de clases , se utilizó el libro adicional adquirido por los padres de familia. Además que la maestra comenta que si son de gran utilidad y los usan sino diaria , si constantemente.
  • 30. • Quién proporciona los libros de texto. Dos los brinda el gobierno; El primero para la educadora, y el segundo para la maestra de Ingles. Y el tercero es adquirido por los padres de familia.
  • 31. • El contenido cumple con lo establecido en planes y programas. Los libros contenían muchos de los temas que deben ser vistos en educación preescolar, fortalecen solo algunos de los campos formativos establecidos en el PEP, como el de Pensamiento matemático y lenguaje y comunicación. Secretario de Educación Pública, Emilio Chuayffet.
  • 32. “No puede existir calidad educativa si los textos no se convierten realmente en herramientas que ayuden a pensar adecuadamente, lo que presupone conocimiento y uso preciso de nuestro idioma” Secretario de Educación Pública, Emilio Chuayffet.
  • 33. • Los contenidos son de interés para los educandos. Los alumnos contestan los libros de manera un poco rutinaria, ya que no se demuestra un interés de parte de ellos, sino por tener otro tipo de motivación, como salir a receso, irse a sus casas, etc. A pesar de que los libros proporcionados por el gobierno son impresos a color y con diversas actividades no se observo ímpetu alguno de los infantes al utilizarlos.
  • 35. • Tipo de relación entre docentes y alumnos. La relación del docente hacia los alumnos es algo que ella cuida mucho, los trata con cariño y respeto, pero sin sobrepasar esos limites. Y los alumnos estiman y aprecian a su maestra, la obedecen y hace que se torne un ambiente de trabajo sano. Ph. W. Jackson
  • 36. Ph. W. Jackson “ … No todos los profesores dan cuenta de sentimientos tan profundos, hay docentes que rechazan explícitamente que fuese apropiado el termino “amor” para describir su relación con los alumnos.”
  • 37. • Tipo de relación entre alumnos. Como en todos lados, los niños son juguetones y traviesos, la relación entre ellos es buena, no existe algún tipo de maltrato aparente por ninguno de sus compañeros, entre todos juegan, platican, ríen, se comparten el material y se ayudan entre ellos cuando alguno no puede y su otro compañerito ya logro terminar la actividad. M. A . Santos Guerra
  • 38. M. A . Santos Guerra “Se encomienda a la escuela la tarea de socializar a los ciudadanos, esta tiene entre sus funciones la de la reproducción social o cultural.”
  • 39. • Comunicación y colaboración entre los docentes y el personal de apoyo Todo el personal lleva una buena relación, tienen comunicación entre ellos y se apoyan mutuamente si tienen alguna dificultad. Hablan acerca de los problemas que tiene la escuela y tratan de resolverlas de la mejor manera, apoyando y colaborando todos con todos para la mejora de la Institución. Teresa H. Comelles
  • 40. Teresa H. Comelles “Promover el trabajo cooperativo entre maestros dentro del aula puede ser un factor de mejora de la enseñanza, siempre que se acompañe de una buena comunicación y de una actitud abierta para cuestionarse aspectos de la práctica.”
  • 42. • El docente está capacitado para la realización de actividades en el aula. La educadora por su desenvolvimiento con sus alumnos puede dar a notar claramente que cuenta con una experiencia para estar frente a un grupo, además que las actividades que realiza llevan un aprendizaje de por medio que ayudara a los alumnos a favorecer las competencias deseables. A. Hargreaves
  • 43. A. Hargreaves “Las culturas de la enseñanza contribuyen a dar sentido, apoyo e identidad a los profesores y a su trabajo”.
  • 44. • Tipo de saberes que predominan en el docente. La profesora era una persona con bastantes conocimientos, no solo los educativos que le ayudan para impartir clases y estar frente a grupo, sino que también posee capacidades de administración y gestión de la escuela, debido a la ausencia de la directora, mucha de las funciones las cumple esta misma docente.
  • 45. • Actitudes que emplea en el aula La docente tiene una actitud positiva respecto a su trabajo, trata de mejorar la calidad educativa para favorecer un mayor aprendizaje en los alumnos no dejando que los niños hagan lo que quieran y poniendo reglas , además que son vistos claramente sus valores como el respeto hacia los alumnos, apoyándolos en cualquier dificultad que se les presente. A. Hargreaves
  • 46. “El contenido de las culturas de los profesores consiste en las actitudes, valores, creencias, hábitos, supuestos y formas de hacer las cosas fundamentales y compartidas”. A. Hargreaves
  • 47. • Estrategias que utiliza para el proceso de enseñanza-aprendizaje. No se emplea una sola, existen diferentes conforme a las necesidades que se van dando, cuando es necesario reúne a los alumnos por equipos para realizar actividades, en otras circunstancias es necesario utilizar el trabajo individual, dependiendo de la actividad y de las situaciones que se presenten. M.A. Santos Guerra.
  • 48. M.A. Santos Guerra. “Para la practica profesional que realizan los docentes no hay normas genéricas que valgan para cada caso. En la enseñanza no existe lógica precisa deductiva de tipo Si A, entonces B. En el contexto concreto del alumno, de un aula, de un centro la lógica tiene, esta formulación: Si A, entonces B, quizás.”
  • 49. • Control del grupo Desgraciadamente este grupo era demasiado complicado de sobrellevar , la maestra tenia control de este, pero como en todos lados, los niños suelen salirse de todo orden y suele haber momentos en que el grupo esta desordenado, pero la docente toma cartas en el asunto para volver al orden y continuar con las actividades.
  • 50. • Actividades realizadas diariamente. No hay actividades rutinarias, que no puedan pasar un día sin hacerlas, a excepción del receso e inclusive ni ese, debido a que las condiciones climáticas afectan y alteran que los infantes puedan salir a tener un espacio de esparcimiento . Las actividades varían conforme la maestra las haya planeado y conforme se vayan dando.
  • 51. Evidencias de la manera de impartir las clases de ingles y música.
  • 53. Análisis de la clase de Música. El maestro de la clase de música hace uso de su guitarra y diferentes cantos para impartir su clase. En el video no se logra captar esa parte, pero comienza su clase sentando a los niños en un lugar estratégico en donde puede tener un mejor control del grupo para posteriormente empezar la clase, les repite la letra de las canciones y después con guitarra comienzan a cantar. A la mayoría de los niños no les llama mucho la atención el solo estar sentados cantando, por eso una consecuencia de ello es la mala conducta de los educandos. Dialogando con la educadora, comentaba que hay otro profesor de música, el cual deja interactuar a los niños con algunos instrumentos y esto hace llamar mucho más la atención y lograr por consiguiente un mayor aprendizaje; pero debido a su incapacidad el profesor no puede asistir a sus clases, para lo cual este profesor esta en su lugar. Este tipo de catedra adicional ayuda a los menores en diferentes aspectos, como lo son el lenguaje y comunicación , fortaleciendo la pronunciación de palabras e imitación de sonido.
  • 55. La docente que lleva a cabo la clase de Ingles, no es una maestra como tal, sino es solamente una persona certificada en el idioma. Adecua los contenidos necesarios a la edad preescolar, aunque tal ves la pronunciación no es la más adecuada, pero es una manera en la que los niños pueden entenderle; lo que me pareció incorrecto es que decía “Las girls” o “Los boys” en vez te decirlo como es, “The girls” y “The boys”, porque a lo mejor pensamos que los niños no lo entenderán, pero si no comienza desde esta edad el uso correcto del idioma, después será muy difícil la forma de decir las cosas , será más complicado que la cambien por que fue la forma que les enseñaron en su primera etapa de estudio de este. La profesora usa recursos didácticos, pero no tan adecuados a las necesidades del salón, como se puede hacer notar en el video, necesita pasar a las niñas adelante, para que pudieran copiar las palabras de las partes de su cuerpo, debido a que el material no era lo suficientemente grande, y tuvo que adecuar la situación para que pudiera llevarse a cabo la actividad. Análisis de la clase de Ingles.
  • 57. Dimensión Social ¿De qué manera se relaciona los alumnos dentro de la institución en las diferentes actividades que realizan? Positivamente. ¿Cómo es el trabajo colaborativo dentro del salón de clases? Los alumnos son solidarios, la mayoría ayuda a quien lo necesita. ¿Qué factores influyen en la manera de relacionarse de los alumnos? Se les recuerda el reglamento de grupo para actuar en base a la practica de valores. Como podemos observar, las relaciones y el trabajo colaborativo se lleva a cabo en el salón de clases de este grupo, se ayudan unos con otros viendo no solo el interés propio, sino el de los demás como la comunidad de aprendizaje que es.
  • 58. Dimensión Cultural ¿Cómo influyen las creencias religiosas en el aprendizaje de los alumnos? La mayoría son católicos, solo dos alumnos son de otra religión, pero todos participan en las actividades. ¿Qué tipo de actividades extraescolares realiza esta institución fuera y dentro de ella? • Conferencias en colaboración con CAPEP a padres. • Actividades de biblioteca, lectura de cuentos en casa. • Campañas para mejoramiento del medio ambiente. ¿Se fomenta dentro del salón de clases la lectura y la escritura? Si, en especial con todos los que marca el Programa Nacional de lectura (biblioteca) ¿De qué forma? • Con actividades para “Empezar bien el día”. • Acuden madres a leerles cuentos ya dramáticos. • Prestamos de cuentos a domicilio, lectura en voz alta, etc.
  • 59. Podemos notar que la religión no es un factor muy influyente para la realización de actividades, siendo el caso que hay pocos, pero hay de otras religiones y sin embargo no son impedimento para que asistan a las diferentes actividades que el Jardín de Niños realiza, además que la Institución fomenta los valores y la convivencia familiar, ese punto tan importante que es integrarlos en el proceso de aprendizaje de los educandos.
  • 60. Dimensión Axiológica o Valoral. ¿Los alumnos presentan respeto entre los alumnos como con los docentes? Si, la mayoría, algunos no pero se hace labor especial con los niños atendidos por C.A.P.E.P ¿Qué valores se ven implicados dentro del salón de clases? Respeto, tolerancia, amistad, solidaridad. ¿En la planeación hay alguna asignatura donde se les hable a los alumnos acerca de los valores y su importancia? Si en todas las actividades, trato de incluir valores. En el mes de febrero elaboro una situación sobre los valores. ¿De qué manera de aplican estos dentro de las aulas de esta institución? Tengo un calendario de trabajo con valores, uno por mes: Cuentos, preguntas y actividades. ¿Existen actividades éticas para el fortalecimiento de los valores? Si, varias actividades.
  • 61. Como es notable, se trabaja mucho con los valores y se hace hincapié de estos por medio de diferentes actividades y en el convivir diario de los alumnos con el maestro y con todas las personas que se encuentran inmersas en el Jardín de niños. Además es importante e interesante que se incluya un valor por mes que es el que se fortalecerá , para así ponerlos en practica y los infantes sepan de que trata cada uno y como debemos aplicarlos.
  • 62. Dimensión Institucional ¿Considera que todos los docentes están acorde con las planeaciones marcadas a principio de año escolar? Si, y ahora con la ruta de mejora más. ¿En que se basan para tener una secuencia en las actividades así como en los aprendizajes de los alumnos? En las observaciones sobre los avances que manifiestan, en lo planeado y en el logro de los aprendizajes esperados. ¿Se realizan reuniones con los docentes para generar nuevas estrategias de aprendizaje en los alumnos? Si, las reuniones de Consejo Técnico Escolar de cada mes y las de cada semana.
  • 63. ¿Qué propone para el mejoramiento del aprendizaje dentro de esta institución? • Detectar necesidades • Continuar favoreciendo los propósitos que marca el programa ¿Existe capacitación constante para los docentes acerca de las nuevas propuestas pedagógicas así como el uso de las tecnologías? Si, continuamente para quienes deseen asistir, ¿La institución desarrolla competencias en los alumnos? Sí, sobre todo lo marcado en el programa. Según las respuestas dadas, se puede conocer que las actividades que se llevan a cabo día con día tienen un propósito establecido y que estas a su vez son basadas en los planes y programas que nos da el Gobierno. Además que los docentes se encuentran en capacitaciones constantes para mejorar la calidad educativa y de la misma manera existe esa retroalimentación entre docentes para mejorar estrategias de enseñanza- aprendizaje.
  • 64. Dimensión Personal ¿Le es satisfactorio su trabajo? ¿Por qué? Si, al ver a fin de año escolar los logros alcanzados. ¿Cuál es su grado de estudios? Normal Básica. ¿Cree tener los conocimientos necesarios para la transmisión de saberes hacia los alumnos? Si, además he asistido cada año a los cursos de actualización. ¿Considera importante adaptar la planeación a las necesidades del grupo donde se van a aplicar? Siempre es necesario adaptar según las necesidades del grupo. ¿Qué tipo de material didáctico se utiliza para la realización de las actividades? Material grafico, ilustraciones llamativas para los alumnos pero también otros según se va a ocupar. Ejemplo: Traer fruta, pecera, etc. ¿Cómo es la distribución del tiempo en el aula para ver los contenidos marcados? Organizar según si toca Ed. Física, Música e Ingles, dejar tiempo para el contenido de la situación didáctica, trabajar con el libro Juego y Aprendo.
  • 65. Es notable que la docente esta en lo que le gusta hacer, y le es satisfactorio realizarlo, así como esta en constantes actualizaciones para un mejor rendimiento como educadora, y al estar frente a grupo ofrecerle lo mejor para obtener mayores aprendizajes; también podemos percatarnos que trata de organizar los tiempos y los materiales a utilizar para agilizar y facilitar la practica educativa y el conocimiento en los educandos.
  • 66. Dimensión Interpersonal ¿Cómo es la relación entre el docente y el alumno? Cordial, se les da confianza, se les cuestiona. ¿Los alumnos ven al docente como un ejemplo a seguir? Si, pero se les da la oportunidad de que ellos vallan tomando sus propias decisiones acorde a su edad. ¿De qué manera contribuye el docente al desarrollo integral de los alumnos así como al desarrollo de competencias? Se les apoya y da la información, se les guía pero se les da la oportunidad a que desarrollen su propia creatividad, de que reflexionen y que sean ellos mismos quienes busquen soluciones a un problema (matemáticas, experimentos) , etc. No darles todo hecho.
  • 67. Como sabemos es importante la relación entre los actores escolares, como lo son el alumno y el docente, y puede notarse por las interrogantes realizadas a la misma que su relación es buena, y que trata de dar un buen ejemplo, pero no tanto como imitación sino permitirles que creen sus propios criterios y tomen lo que les convenga y ellos vayan formando su carácter y forma de ser, pensar y actuar. Inclusive sabemos que el profesor ahora solo es un guía y es lo que nos hace saber con su ultima respuesta, trata de inducirlos a las respuestas , sin dárselas para favorecer el desarrollo integral de los infantes.
  • 69. Aspecto valoración si No Existe un reglamento en el aula X Hay limpieza en las instalaciones X Hay mobiliario necesario para el alumnado X El ambiente de aprendizaje es favorable X Existe medidas de seguridad dentro de la institución X Hay fomento de cultura dentro de la institución X Hay fomento de valores dentro de las actividades se realizan en la institución X Aspecto institucional
  • 70. Aula Aspecto valoración Si No Existe limpieza X La docente estimula el interés en la actividad propuesta x vestimenta es adecuada x Fomento de valores x Lenguaje adecuado x Distribución de tiempo y espacio adecuado x Hay inclusión dentro del aula x Existen niños con necesidades especiales x Tienen maestra de apoyo x
  • 71. Actividades Aspecto Valoración Si No Hay talleres X Actividades extraescolares X Realizan honores a la bandera X Tiene clases de educación física X Clases de ingles X computación X Tiene receso los niños X Clases de música X Desarrollo de habilidades X
  • 72. Valores Aspecto Valoración Si No Demuestran respeto al prójimo x Tolerancia x Amistad x Equidad x Responsabilidad x Puntualidad x
  • 73. Lectura y escritura Aspecto Valoración Si No Existe biblioteca x Fomento de la lectura x Fomento de la escritura x Lectura dentro de clases x Escritura de su nombre x Uso de tecnicismos x Uso de material didáctico x
  • 74. Conclusión: Durante esta tercera y ultima jornada de observación aprendí mucho, fue de gran importancia y me hizo darme cuenta de muchas cosas. Para empezar que el ser docente no es una tarea sencilla y que no todos pueden serlo como es debido, que tenemos un gran reto como futuras docentes, el de realizar diversas actividades, entre ellas, saber organizar tiempos y adecuarlos correctamente para aprovecharlos al máximo, además que debemos estar lo suficientemente preparados para estar frente a un grupo, y saber como controlar y sobre llevar las relaciones con ellos sin que se caiga en un abuso y se convierta en “amor” , debemos aprender a quererlos pero a marcar esa distancia, de la misma manera aprendí que los materiales didácticos son de vital importancia e interés para los educandos. Pero lo mas importante, es que me ayudo a entender que estoy en donde quiero estar, que al tener contacto con los niños , es lo que mas me apasiona, más que cualquier otra cosa y me hace pensar en la frase que nos dijo la maestra Martha el primer día de la primera jornada de Observación: “Bienvenidas señoritas, han escogido la mejor carrera del mundo”.
  • 76. Bibliografía: • Romero, C. (2008). Hacer de una escuela, una buena escuela. Evaluación y mejora de la cuestión escolar. Buenos aires: Aique. • BUFANDA JÁUREGUI, M. P. Documento Tendencias Actuales en la enseñanza de las matemáticas. (2000) Editorial S.M. Pág. 55 • Huguet, M. B. (2006). Aprender juntos en el aula. Una propuesta inclusiva. Barcelona: Grao • http://www.conaliteg.gob.mx/index.php?view=article&id=242 • Jackson, Ph (2001). La vida en las aulas. (pp. 79-120 y 149-188). Madrid: Morata. • Huguet, T. (2006). Aprender juntos en el aula. Una propuesta inclusiva. Barcelona: Grao • Hargreaves, A. (2005). Profesorado, cultura y posmodernidad. Cambian los tiempos, cambia el profesorado. Madrid: Morata • Santos, M. A. (2006). Enseñar o el oficio de aprender: organización escolar y desarrollo profesional. Rosario: Homo Sapiens.