SlideShare una empresa de Scribd logo
Página1
1. INTENCION
1.1 Diagnóstico de detección del tema de investigación
La jornada de observación y ayudantía se efectuó en la comunidad de San
Antonio de las Barrancas, la cual es perteneciente a la ciudad de Matehuala,
S.L.P con los grupos de primero, segundo y tercer grado quienes actualmente
están a cargo de la profesora Selene de la Paz Cázares Leija. Desde el primer
día ésta nueva experiencia representó todo un reto, ya que sería la primera vez
que me encontraba en un contexto multigrado, sin embargo la calidez de los
agentes participantes en la comunidad estudiantil hicieron de esta una gran
experiencia desde los primeros días en la escuela. Entre las situaciones que
capturaron mi atención estuvo la del excelente recibimiento por parte del
director del plantel, ya que anteriormente no había sido de esa manera, pero en
esta ocasión el maestro contribuyó de manera muy amable para que la
estancia en el plantel fuera placentera y se pudiera llevar a cabo el trabajo con
los alumnos y demás personas involucradas en esta institución.
Otro factor que tuvo un impacto fue el de la limpieza, y es que no había
lugar de la escuela que no se encontrara limpia y en orden gracias al
compromiso de los padres de familia de los alumnos quienes seguían al pie del
cañón las indicaciones del director, quien procuraba siempre mantener
funcionando el rol de aseo y cuidado de las áreas que rodean a la escuela
primaria. Era sorprendente la asistencia de los familiares de los niños en los
días que tenían que remover las hierbas que obstruían los diferentes patios,
pero su trabajo no terminaba con la jornada escolar, sino que asistían también
por las tardes para poder recoger por completo las hierbas, cabe mencionar
Página2
que el profesor Javier asistía puntualmente para supervisar las actividades y
sumarse al trabajo de los padres de familia ya que él también era uno de ellos,
evitando así cualquier problema por un trabajo no equitativo.
Un punto especialmente importante fue el de la conducta de los alumnos
ya que siempre se comportaron de la mejor manera tanto dentro del aula como
fuera de ella, desde un comienzo se pudo observar que la maestra titular hacía
un gran trabajo con ellos porque la manera de hablar y actuar de la mayoría era
muy propia, fueron pocas las ocasiones en que se presentó algún conflicto, los
cuales siempre fueron por causas menores y no llevaron a situaciones de
violencia dentro del salón o durante el receso situación que como maestro
practicante se agradece, ya que de haber sucedido algo así las consecuencias
recaerían sobre nosotros. Pero había un caso muy particular acerca de la
conducta de uno de los alumnos de primer grado, quien representó el mayor
reto en las diferentes jornadas de prácticas. Su comportamiento dejaba mucho
que desear, siempre de pie, no hacía ningún trabajo y frecuentemente
molestaba a sus compañeros sin ninguna razón aparente, en algún momento
me sentí frustrada por la situación que tenía enfrente y aunque recibía múltiples
consejos por la maestra que supervisaba mi práctica no encontraba una opción
con suficiente potencial que impulsara a este alumno a llevar a cabo sus
deberes en la escuela, las estrategias aplicadas con él apenas funcionaron
porque debo reconocer que en esta ocasión no logré ese equilibrio entre
atender su caso y a todos los demás alumnos, nunca justificaré este hecho
diciendo que se debió a que era un contexto multigrado y por ello me era
imposible atender debidamente a todos los integrantes del grupo, pero
considero que este tipo de situaciones deben ser tratadas en equipo con los
Página3
padres de los alumnos, sin embargo con este estudiante no se pudo dar dicha
colaboración por su disfuncional ambiente familiar lo que tampoco justifica mi
escaso logro, pero me reconforta saber que la mayoría de los demás niños sí
mostraron cambios en su forma de dirigirse a los demás principalmente
adquirieron valores que los ayudarán a mantener una convivencia sana y en
armonía.
El factor que logró capturar por completo mi atención fue el escaso interés
de los alumnos hacia la lectura, durante diversas charlas que sostuve con
algunos de ellos pude percibir que la mayoría ve la lectura como algo aburrido,
tedioso y obligatorio, no se dan cuenta de los beneficios que puede traerles leer
un libro, quizá esta situación se presente porque son los alumnos más
pequeños de la institución, sin embargo desde mi punto de vista considero que
es ésta la mejor etapa para moldearlos, corregir errores y convencerlos de lo
mucho que pueden aprender gracias a que lean un libro de la excelente
biblioteca escolar con la que cuentan. Y fue precisamente cuando observé la
cantidad de libros que se encuentran en ella cuando decidí que sería éste el
punto de partida de mi investigación durante la primera jornada de prácticas
efectuada del 9 al 13 de noviembre de 2015, para así poder conocer las
razones por las que a los alumnos no les gusta leer, los hábitos en sus
hogares, así como el grado de escolarización de sus padres, un factor muy
importante e influyente en este tipo de problemáticas. De esta manera en la
segunda jornada de prácticas llevada a cabo del 1 al 11 de diciembre del año
2015 se pudieron aplicar algunas estrategias diseñadas a partir de las
necesidades y características de los alumnos, cuyo objetivo era poder
concientizar a los padres de familia y docentes de la importancia de
Página4
implementar actividades extra escolares que giren en torno a la lectura, de ese
modo la perspectiva de los alumnos hacia los libros podría cambiar y
sembraríamos en ellos un hábito por la lectura que traspasaría las barreras del
tiempo siempre y cuando exista un trabajo colaborativo entre docentes y
padres de familia, para que las actividades no claudiquen y en el proceso de
las mismas se vayan fortaleciendo conocimientos, hábitos y lazos entre los
diferentes participantes, lo que también puede desembocar en excelentes
resultados en pruebas académicas que como ya sabemos es necesario poseer
una comprensión lectora, y desde mi perspectiva también se verían
beneficiados en cuanto a la conducta porque como se mencionó anteriormente
se pueden fortalecer lazos familiares entre las personas que no dedican tanto
tiempo a los niños en sus hogares, y esta interacción favorecería en gran
medida ese tipo de casos. En el caso de los docentes, también se pueden
adquirir grandes beneficios gracias a que conocerían más de cerca la situación
de sus alumnos fuera de la escuela y formarían un equipo con los padres de
familia, lo que también les puede ser útil en otras circunstancias.
Página5
1.2
“Lejos de ser técnicos, o menos transmisores del currículum, los
profesores son practicantes reflexivos que buscan mejorar continuamente su
trabajo en bien de los intereses de los niños a los que enseñan” (D. SCHON,
Los docentes ante el currículum pág. 130) (SCHON, 2001)
Tal y como lo dice este autor, tanto docentes en servicio como en formación
debemos actuar para beneficio de nuestros alumnos y poner sus intereses
antes que los nuestros, ya que de esta manera responderemos a sus
necesidades y les daremos las armas para salir adelante incluso cuando no
estén dirigidos por un profesor. Es por eso que comparto la idea de que un
docente siempre tiene que estar estudiando su manera de trabajar para así
poder mejorar a partir de los factores principales que rodeen su contexto, de
esta manera todos los actores involucrados se verán beneficiados en algún
ámbito de su vida.
Considero que es en estos tiempos de crisis en donde la labor del docente
debe poseer una mayor calidad en cuanto a lo que enseña a sus alumnos, y es
que no se trata de una simple transmisión de contenidos como tradicionalmente
se ha venido trabajando, sino involucrando a los estudiantes en cada actividad,
hacerlos sentir parte importante de su aprendizaje y no solo como simples
aprendices, pero sobre todo enseñarlos a como interactuar en su contexto
obteniendo los mayores beneficios posibles para ser competentes dentro de él,
pero también cuidándolo y respetándolo. Suena muy difícil esta ardua tarea
porque hasta la fecha los profesores nos hemos quedado a la deriva en la
misión de educar por competencias, por ello es poco probable realizar una
Página6
evaluación basada en ellas, quizá el tradicionalismo esté demasiado arraigado
en nuestras personalidades tanto como personas como profesionales, pero
¿Cuál es el apoyo que recibe el docente por parte de los diferentes actores
participantes en el contexto escolar para poder cumplir su misión? Para mí ese
es el punto de partida porque como sociedad siempre se exige a los profesores
su máximo esfuerzo al estar frente a un grupo de alumnos, sin embargo pocas
veces sé es empático con ellos porque no pensamos en las dificultades a las
que se enfrenta con el simple hecho de educar a la gran diversidad de
estudiantes que integran su grupo, además de las presiones recibidas por el
gobierno con sus múltiples reformas, en algunas ocasiones la escasa
intervención de los padres de familia en el progreso académico de sus hijos, las
adversidades que el contexto y trabajo diario pongan en su camino, en fin… el
docente tiene que enfrentarse a una gran cantidad de dificultades que hacen de
su práctica una labor mucho más complicada, sin embargo tengo fe en aquellos
maestros quienes día con día luchan contra ellas y se concentran en el
aprendizaje de sus alumnos, aquellos que anteponen las necesidades de la
comunidad por encima de las personales, esos maestros que haciendo miles
de sacrificios logran sacar adelante la titánica labor que muchos no quieren
siquiera enfrentar.
“Enseñar es una forma de ganarse la vida pero, sobre todo es una forma
de ganar la vida de los otros” (E. LLEDÓ, El maestro como agente de cambio
social y cultura Pág. 276). (LLEDÓ 2000) Es obvio que la situación del docente
hoy en día pende de un hilo y que su trabajo es menospreciado por la
sociedad, pero no hay que olvidar que somos nosotros quienes tenemos a
cargo la etapa más importante de un niño; su infancia, y que dentro de ella
Página7
podemos descubrir grandes beneficios como poder moldearlos para que en el
futuro sean ciudadanos honestos y productivos ante una sociedad. Espero que
mis compañeros normalistas que tengan la oportunidad de leer estas líneas se
mantengan firmes en las metas y el futuro que como futuros docentes
deseamos forjar, quizá nuestra profesión no tenga el mismo prestigio que
algunas otras pero no debemos olvidar que lo más importante para nosotros
debe ser educar más no adiestrar y es ahí donde se encuentra la mayor de
nuestras oportunidades porque a raíz de eso podemos descubrir lo bonito de
nuestra carrera, de aventurarnos en la maravillosa experiencia de interactuar
con pequeñas personitas que confían en nosotros al igual que sus padres y
demás personas de la comunidad en donde llevemos a cabo nuestro trabajo.
Es de vital importancia que los docentes tomemos las riendas de nuestro
futuro y el de nuestros alumnos porque de ello dependerá el lugar que
ocupemos dentro de la sociedad tan demandante en la que vivimos. Es por eso
que esta investigación está basada en un problema que hoy en día aqueja a
nuestro país, el escaso hábito de lectura que comienza desde la infancia, tal
vez esta situación le sería indiferente a la mayoría de las personas pero para
mí representa una base en los problemas que se presentan en niveles
educativos posteriores como la falta de habilidad en la comprensión de un texto
lo que con el paso del tiempo acarrea infinidad de consecuencias negativas en
la formación de los estudiantes, lo que incluso puede llegar a quitarles la
oportunidad de obtener un puesto en la que sea su área de estudio. Quizá para
muchos esté exagerando en mis comentarios pero solo estoy describiendo lo
que sucede actualmente, por ello no deseo el mismo destino para las futuras
generaciones y está en nuestras manos disminuir esa posibilidad. Un buen
Página8
maestro debe ser siempre investigador para poder salir de los problemas en los
que se encuentre inmerso, es por eso que jamás debemos cruzar los brazos
sin intervenir en este tipo de circunstancias, sino que tenemos que darnos a la
tarea de conocer a nuestros alumnos primeramente, su forma de vida y el
contexto y así realizar un análisis que será el punto de partida para el diseño de
estrategias que tengan un impacto en los estudiantes, las cuales también
ayudarán a combatir las deficiencias presentadas. Cabe mencionar que cada
estrategia puede ser compartida entre docentes para la mejora de nuestra
educación, ya que tal vez no somos los únicos con dicho problema pero todo
depende de cada uno ya que en ocasiones solemos ser celosos de nuestro
trabajo y nos olvidamos de cuál es nuestra verdadera misión.
Página9
2. PLANIFICACIÓN
2.1 A raíz de las diferentes jornadas de práctica y observación se pudo
observar que las causas que propician el rezago en la lectura por parte
de los alumnos son muy variadas, y van desde la corta o nula
escolarización de sus padres o bien de la persona que se encarga de
ellos. Cabe mencionar que la mayoría de los padres radican en Estados
Unidos lo que puede solventar de excelente manera los gastos
escolares y la economía del hogar, sin embargo muchas personas aún
se dedican exclusivamente al trabajo de sus tierras y cuidado del
ganado de animales lo que ha prevalecido a través de las distintas
generaciones, lo que desemboca en que varias personas de la
comunidad no hayan concluido la escuela primaria que a la larga sigue
dando consecuencias en los niños que no se ven orientados de manera
correcta en su educación.
Las costumbres y tradiciones características de la comunidad también
tienen su influencia en la falta de compromiso de alumnos y padres de
familia, ya que en la mayoría de las ocasiones éstos segundos no imponen
ciertas reglas para la elaboración de tareas y prefieren asistir a algún evento
familiar, religioso o social, situación que obviamente es alarmante porque es
la manera en que los niños van creciendo y quizá para ellos sea la correcta
dejando de lado las responsabilidades escolares.
Otra de las causas que se consideran potenciales es la lejanía de la
comunidad, dado que ésta se encuentra a varios kilómetros de la carretera
es complicado para algunas empresas distribuir sus productos hasta ellos
por lo que los habitantes satisfacen sus demandas alimenticias y de
Página
10
comercio por su cuenta en los frecuentes viajes que realizan a la ciudad de
Matehuala. Tal vez ésta razón sea lejana al tema de investigación, pero
esto priva a los alumnos el hecho de tener acceso a ciertas fuentes escritas
que podrían ayudarlos en el proceso de saber leer como lo es el periódico
por ejemplo, libros o cuentos infantiles que serían más sencillos de adquirir
en un lugar menos lejano.
Sobre todo es de vital importancia que los padres de los estudiantes
más pequeños cambien esos hábitos porque son ellos quienes están más
vulnerables ante este tipo de problemáticas que les obstruirán el paso en
niveles académicos superiores, y más si se trata de la lectura debido a que
sino intentar ir a la par con la mayoría de los alumnos pronto quedarán
rezagados y eso puede afectarles durante su instancia en la escuela
primaria al no poder comprender los textos que se les vayan presentando,
porque como es bien sabido hoy en día es muy importante que todas las
personas tengamos la habilidad de entender cualquier texto a nuestro
alcance sin embargo, es una habilidad que muy pocos poseen debido a que
en su infancia tuvieron a bien la posibilidad de asistir a una institución
educativa en donde se trabajó de manera colaborativa entre docentes y
maestros, gracias a ello es casi seguro que los estudiantes serán capaces
de enfrentarse a cualquier prueba intelectual que les sea aplicada.
Es por todo esto que se eligió el tema a investigar, porque como
docente en formación es preocupante que este tipo de situaciones sigan
manifestándose en las comunidades sobre todo tratándose de un contexto
multigrado y es urgente que los docentes tomen cartas en el asunto lo más
pronto posible y así impulsar un mayor compromiso de los alumnos.
Página
11
2.2 ¿Cuánto impacta el implementar estrategias para favorecer la
enseñanza de la lectura en alumnos de primer a tercer grado, de la
escuela primaria Héroes Potosinos, en la comunidad de San Antonio de
las Barrancas perteneciente a la ciudad de Matehuala, S.L.P en el
período de septiembre a diciembre de 2015?
2.3 OBJETIVO GENERAL: Que los alumnos desarrollen un gusto por la
lectura que prevalezca dentro y fuera del aula de clases, favoreciendo así, una
cultura lectora en la comunidad estudiantil y en el ámbito familiar.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
1. Que los alumnos en primera instancia, reconozcan las letras como
una de las principales vías de comunicación en cualquier faceta de su
vida.
2. Que los alumnos dejen de ver a la lectura como algo tedioso y
aburrido y en su lugar exista una ideología donde encuentren en los
libros distintas maneras de divertirse al poder echar a volar su
imaginación y a la vez adquirir conocimientos que les son prácticos tanto
en la escuela como fuera de ella.
3. Que sean los alumnos quienes promuevan en su escuela y ámbito
familiar una cultura lectora, al involucrarlos en diferentes actividades
donde se expongan las ventajas de leer un libro.
Página
12
3. ACCIÓN
3.1.1
Nombre de la estrategia: El grafómetro
Propósito: Que los alumnos conozcan las letras del alfabeto, pero esta vez
con un material manipulable que les da la oportunidad de construir un
aprendizaje significativo.
Descripción de la estrategia: Reunidos en equipos de los diferentes grados
se facilita a los alumnos un pequeño grafómetro para que formen las palabras
que se les indica, si la extensión de las palabras provoca dificultades para los
alumnos el docente tiene un grafómetro de mayor tamaño y lo utiliza para ir
construyendo las palabras con la participación de los alumnos, de esta manera
se lleva a cabo un trabajo guiado cuando los estudiantes presenten
dificultades, por otra parte, también favorece la autonomía de los alumnos y el
trabajo colaborativo. Una vez que las palabras están formadas los alumnos
deben escribirlas en sus cuadernos de forma individual.
Recursos: Grafómetro de madera para el docente y otros cuatro más
pequeños para facilitarlos a los alumnos.
Evaluación: Para poder llevar a cabo la evaluación, en el desarrollo de la
actividad se va observando la habilidad de los niños para manipular el
grafómetro y elegir las letras correctas, se toma en consideración la
participación de todos los integrantes del equipo para que el trabajo sea
equitativo y adquieran el mismo aprendizaje. Al final de la jornada se
selecciona a un alumno al azar para pasar al frente y formar la palabra que se
le indique, se da prioridad para que participen a aquellos alumnos distraídos en
clases o durante la actividad para no quedar fuera de ella.
Página
13
FECHA: Lunes 30 de Noviembre de 2015
Asignatura: Español
Tema común: Que los alumnos conozcan la función y características gráficas de los folletos y los emplea como medio para
informar a otros, además identifican e integran información relevante de diversas fuentes al usar títulos y
subtítulos para organizarla y jerarquizarla.
Propósito  Encuentran palabras derivadas de una misma familia léxica.
CONTENIDOS POR CICLO
Primer ciclo Segundo ciclo Tercer ciclo
 Las nubes en el cielo
 La leyenda de los volcanes
 Elaborar un folleto para informar
acerca de un tema de seguridad
ACTIVIDADES DE LENGUAJE:
Expresión oral: Que los alumnos expresen situaciones de su vida cotidiana que hayan causado algún impacto en su vida
personal o académica, todo con palabras de un nivel más elevado al que están acostumbrados.
Escritura: Que los educandos produzcan textos coherentes a partir de lo que se mencione en la clase y sepan identificar el
uso que se le da a distintas letras.
Lectura: Que identifiquen los distintos usos que pueden tener las letras y a raíz de eso perciban la coherencia, de manera
que al leer algún texto lo hagan de manera correcta según sea el caso de las grafías.
RECURSOS Y/O MATERIALES
 Videos “México: tierra de volcanes”, “Los volcanes mexicanos”
 Video “¿Qué es una leyenda?”
Página
14
 Libro de texto
 Libro de Español lecturas
 Pelota para el juego “la papa caliente”
 Caja preguntona
Tiempo ACTIVIDAD INICIAL (RECUPERAR SABERES DE LOS ALUMNOS Y COMUNITARIOS)
20
minutos
 Reunir a los alumnos en equipos de cuatro integrantes procurando que en cada uno esté uno de
cada grado, posteriormente se les facilita un pequeño grafómetro para que formen las palabras:
volcán, México, leyenda, folleto y ayuda. Las palabras se les van dictando una por una y en caso de
que surjan dificultades se les va guiando con un grafómetro más grande sin embargo, es mediante la
participación de los alumnos que se van formando las palabras y no se les da la solución de primera
mano.
 Leer a los alumnos el texto “La leyenda de los volcanes”.
 Proyectar a los alumnos el video “¿Qué es una leyenda?” donde se les detalla qué es una leyenda,
con el propósito de que todos los alumnos conozcan el significado de dicha palabra.
Página
15
Nombre de la estrategia: La ruleta
Propósito: Que los alumnos adquieran la habilidad de leer por sílabas y que se
percaten de que al unirlas se pueden formar las palabras, una vez que se
encuentren de esta manera puedan leerlas.
Descripción de la estrategia: Se puede aplicar al inicio o final de la clase de
español intentando poner en cada espacio de la ruleta palabras que mantengan
una relación con el tema que se abordó en la sesión. Cuando se conoce la
palabras que se van a formar, se asigna a cada espacio de la ruleta las sílabas
con las que las pueden componer, ahora pasa un alumno para darle vuelta y
anotar en el pizarrón la que haya salido (antes deben leerla por sí solos), pasa
otro alumno y repite el procedimiento para saber si se formó una palabra
coherente con las sílabas que les salió a cada uno. Una vez que se encuentren
anotadas en el pizarrón se pide al grupo que lean ellos solos las palabras que
se pudieron formar.
Recursos: Ruleta, sílabas para formar palabras relacionadas con el tema que
se va abordar.
Evaluación: Se toma en consideración la participación de los niños cuando
pasan a girar la ruleta y su facilidad para leer las sílabas, unirlas a otras y así
formar una palabra coherente así como la identificación de las mismas en el
contexto más cercano a ellos. Teniendo ya varias palabras escritas se les
encarga que escriban cinco palabras que comiencen con la sílaba de alguna de
las palabras resultantes.
Página
16
FECHA: Jueves 3 de diciembre de 2015
Asignatura: Español
Tema común: Que los alumnos conozcan la función y características gráficas de los folletos y los emplea como medio para
informar a otros, además identifican e integran información relevante de diversas fuentes al usar títulos y
subtítulos para organizarla y jerarquizarla.
Propósito Encuentran palabras derivadas de una misma familia léxica.
CONTENIDOS POR CICLO
Primer ciclo Segundo ciclo Tercer ciclo
 Para leer y escribir mejor
 Lo que se comunica con
palabras
Elaborar un folleto para informar
acerca de un tema de seguridad
ACTIVIDADES DE LENGUAJE:
Expresión oral: Que los alumnos reconozcan que se pueden utilizar diferentes palabras para comunicar algo y aun así las
oraciones o textos pueden ser entendidos por cualquier lector sin perder su esencia
Escritura: Que los alumnos se apropien de sinónimos sin darse cuenta, al utilizar palabras con un significado igual o similar de
manera que gracias a estas modificaciones producen sus propios textos. Además, identifican las letras que deben cambiar en
las palabras que se escuchan igual por lo que van adquiriendo nociones de ortografía.
Lectura: Que los alumnos tengan una buena comprensión lectora, de manera que si se les presenta el mismo texto con
palabras distintas puedan comprender las ideas principales del texto.
Página
17
RECURSOS Y/O MATERIALES
 Cuento “Regalo sorpresa” de Isol
 Libros de texto de 1º, 2º y 3º
 Ruleta
 Silabas para ubicar en los diferentes espacios de la ruleta
Tiempo ACTIVIDAD INICIAL (RECUPERAR SABERES DE LOS ALUMNOS Y COMUNITARIOS)
20
minutos
 Actividad para iniciar bien el día: Leer a los alumnos el cuento de “Regalo sorpresa” de Isol, con la
finalidad de crear en los niños un gusto por la lectura y poder crear un aprecio y valoración hacia los
libros.
 Ubicar en la ruleta las sílabas necesarias para formar las palabras: regalo, libro, sorpresa, ruleta y
sílaba para que los alumnos que vayan pasando las lean y anoten en el pizarrón las posibles
palabras que se puedan formar, una vez que las tengan identificadas las relacionen con su contexto
más cercano de manera que así las vinculan con las situaciones que viven a diario y pueden adquirir
la habilidad de ir leyendo por sílabas, percatándose de que las palabras están conformadas por
ellas.
Página
18
3.1.2 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Fechas Actividades realizadas
12-14 de octubre de 2015 Detección del tema (jornada de
observación y ayudantía)
2-6 de noviembre Selección de estrategias (planeación
para la primera jornada de prácticas)
9-13 de noviembre (primera
jornada de prácticas)
Obtención de información cualitativa-
cuantitativa
30 de noviembre-11 de diciembre
de 2015
Aplicación de estrategias (segunda
jornada de prácticas)
12-18 de diciembre de 2015 Análisis de estrategias cuali-cuanti
6-14 de enero de 2016 Elaboración de informe
Página
19
PROPUESTA EDUCATIVA PARA LA MEJORA DE LA LECTURA
Debido a que en la escuela primaria Héroes potosinos de la comunidad
de San Antonio de las Barrancas en los grupos de primer a tercer grado
existe la problemática de la carencia de habilidad para leer en los alumnos
más pequeños es necesaria una intervención por parte de los actores
participantes en la institución, ya que es ahora el mejor momento para
mejorar los hábitos de lectura en los niños y de esta manera aunque sea
lenta, a largo plazo puede traerles beneficios a los estudiantes.
Es por ello que se considera pertinente la implementación de
estrategias que favorezcan la enseñanza-aprendizaje de la lectura para que
posteriormente los alumnos puedan tener una buena comprensión de los
textos por ende un mejor desempeño académico.
Debido a que se considera necesaria la participación de los padres de
familia en actividades relacionadas con la educación de sus hijos, la
estrategia con que se pretende lograr un cambio es mediante el préstamo
de libros a domicilio ya que de esa manera se procura que todos los
alumnos elijan el de su preferencia para leerlo en su hogar, pero también
debe cumplir con ciertos productos firmados por sus papás como evidencia
de la lectura en conjunto. Para poder llevar a cabo esta actividad será
necesario que se elaboren credenciales para cada uno de los alumnos, de
esta manera se podrá llevar a cabo un registro de los libros que cada uno
elige y así se evitan confusiones o pérdidas. Posteriormente se elige un día
para realizar una exposición y socialización a nivel escuela de los libros que
leyeron, con la finalidad de que los padres de familia interactúen con sus
Página
20
hijos y a la vez se vean establecidos los aprendizajes significativos que
resultaron de lo leído.
Además no hay que dejar de lado el hábito que puede resultar de estas
actividades porque para los alumnos puede ser una buena costumbre el
hecho de leer y compartir lo que aprendieron de los libros.
También siempre hay que tomar en cuenta las características de nuestro
grupo a la hora de facilitarles los libros que han de llevarse, ya que si bien
se les da la libertad de que elijan los de su preferencia se deben considerar
la edad, características y habilidades de los niños por lo que la biblioteca se
puede organizar en secciones para los más pequeños y otros de alumnos
de grados mayores. De esta manera se cuida que el tipo de texto que se
lleva cada uno sea el adecuado para ellos.
En cuanto a la evaluación, ésta se puede llevar a cabo por medio de la
revisión de los productos que presenten tomando en cuenta la coherencia
entre el texto y el libro, también se podría tomar en consideración la
participación voluntaria de los niños y los padres de familia ya que eso
también deja en evidencia el trabajo colaborativo.
Página
21
Fecha: 1 de junio de 2016
Asignatura: Español
Tema común: Que los alumnos reflexionen sobre la importancia que tiene dentro de la sociedad saber leer y a partir de ello
utilicen con más frecuencia los libros de la biblioteca escolar.
Propósito Concientizar a los padres de familia, docentes y alumnos sobre la importancia de la realización de actividades que
los involucren a todos ya que es el punto de partida para una mejor enseñanza de la lectura y hábito de la misma.
CONTENIDOS POR CICLO
Primer ciclo Segundo ciclo Tercer ciclo
Préstamo de libros a domicilio Préstamo de libros a domicilio
ACTIVIDADES DE LENGUAJE:
Expresión oral: Que los alumnos expresen los aprendizajes que les dejó leer el libro que hayan elegido de la biblioteca escolar.
Escritura: Que los alumnos produzcan pequeñas evidencias escritas sobre lo que aprendieron del libro elegido.
Lectura: Que el alumno adquiera la habilidad de leer sus textos y los de sus compañeros.
RECURSOS Y/O MATERIALES
 Libros de la biblioteca escolar
 Hojas de máquina
 Cartulinas
 Hojas de colores
 Marcadores
 Credenciales de los alumnos
Página
22
Tiempo ACTIVIDAD INICIAL (RECUPERAR SABERES DE LOS ALUMNOS Y COMUNITARIOS)
10
minutos
 Se explica a los alumnos que la actividad consiste en elegir un libro de la biblioteca para que lo lean o solo un
capitulo dependiendo de su extensión, pero deben solicitarlo con la credencial que ya se llevará lista para su
entrega.
 Entrega de credenciales.
 Trasladar a los alumnos a la biblioteca escolar para que elijan el libro de su preferencia.
ACTIVIDAD DIFERENCIADA POR CICLO Y/O GRADO
Tiempo Primer ciclo Segundo ciclo Tercer ciclo
40
minutos
Los alumnos leen de manera
individual el libro que
eligieron.
Los alumnos leen de manera
individual el libro que eligieron.
Tiempo PUESTA EN COMÚN A NIVEL GRUPAL Y CIERRE DE LA ACTIVIDAD
20
minutos
 Se explica a los alumnos que deben hacer un pequeño escrito o dibujo (en el caso de los de primer grado) en las
hojas de máquina que se les entregarán y deberá evidenciar su lectura.
 Pedir a tres voluntarios que realicen el mismo producto que sus compañeros pero en una cartulina que se les
facilitará, esto con la intención de compartir lo que aprendieron de su libro.
Adecuación
Curricular
A aquellos alumnos que tengan dificultades en el reconocimiento de las letras se les facilitará un pequeño
grafómetro para que vayan adquiriendo habilidad en su identificación y lectura.
Tareas
extraescolares
Deberán llevar a su hogar el mismo libro o elegir otro dependiendo de la extensión de los mismos y si lograron
concluirlo o no con la encomienda de terminarlo con la ayuda de sus papás y así puedan participar en un café
literario que se realizará en la fecha que los padres de familia acuerden, todo préstamo o cambio de libro se
estará registrando en una lista con esa finalidad.
Página
23
0
0.5
1
1.5
2
4. DESARROLLO, REFLEXIÓN Y EVALUACIÓN DEL TEMADE INVESTIGACIÓN
PROPUESTADE ITERVENCIÓN.
Análisis cuantitativo de la problemática
Encuestas a maestros
De acuerdo a las respuestas de ambos docentes que laboran en esta
institución se llegó a la conclusión de que la mayoría de los alumnos de los
primeros ciclos no saben leer fluidamente todavía, mientras que los más
grandes aunque saben hacerlo no tienen la habilidad de comprender los textos
que se les presentan debido a múltiples factores como la falta de una cultura
lectora en sus hogares o bien la baja escolarización de sus familiares lo que les
impide que los apoyen en sus tareas o cuando están quedando rezagados en
una asignatura, así que si sus papás no saben leer el proceso de aprendizaje
de los alumnos se vuelve más lento.
También reconocen que la falta de estrategias para facilitar el proceso de
enseñanza de la lectura es una de las principales causas de la deficiencia de la
Página
24
misma, obviamente existen muchas actividades por realizar al ser un contexto
multigrado pero no lo toman como un justificante para ello, consideran que
hace falta un mayor compromiso por parte de ambos sobre todo al diseñar
actividades que se realicen fuera del horario de clases y que involucren a los
padres de familia para una mejor convivencia y compromiso de los mismos.
De las estrategias que se implementan en el aula de clases, leerles los
textos de su libro o ajenos a la escuela es la que predomina más en su forma
de trabajo, para los más pequeños siempre se toma en cuenta su edad y los
intereses que tienen para hacer más sencillo el proceso por lo que reciben una
gran respuesta por su parte al estar atentos en clase.
Las encuestas también arrojaron algunos datos acerca del compromiso
que tienen las madres de familia respecto a la educación de sus hijos porque la
mayoría acude a la escuela con frecuencia para preguntar sobre cómo van sus
hijos en las diferentes asignaturas, por lo que se cree que también se
mostrarían participativas en caso de la realización de actividades vespertinas
cuya finalidad sería lograr el interés de los estudiantes para con la lectura y que
en ambos casos se vean motivados para solicitar el préstamo de un libro de la
biblioteca escolar.
En general, los docentes consideran que tanto los padres de familia como
los alumnos responderían de manera positiva ante la posibilidad de llevar a
cabo estas actividades sin embargo, los maestros creen pertinente tomar un
compromiso mayor hacia estas situaciones mediante la búsqueda de textos
que sean sencillos para comprender por los estudiantes, además del diseño de
estrategias que capturen su atención y provoquen una participación de todos
los agentes participantes en la institución.
Página
25
0
2
4
6
8
Encuestas a los padres de familia
Los resultados de las encuestas dejan en evidencia que la mayoría de las
madres de familia encuestadas no tienen problemas para leer, dos que tienen
algunas dificultades para hacerlo mientras que solo una no sabe leer lo que
considero se debe a factores como su nula escolarización debido a la situación
económica que ha vivido, a partir de esta situación es que se desprende la
capacidad o falta de ésta para ayudar a sus hijos en las tareas extra escolares
sin embargo, la mayoría acude a la institución para dar seguimiento del
desempeño de los estudiantes dentro del aula de clases lo que deja entre ver el
trabajo colaborativo entre docentes y padres de familia.
Un punto que capturó mi atención es que a pesar del interés de las
madres de familia para con la educación de los niños, ellas dan prioridad a las
festividades o eventos de la comunidad en lugar de responsabilizarlos a la hora
de realizar una tarea o proyecto relacionado con la escuela.
Otra cuestión que debían responder los padres de familia se refería a la
cantidad de libros que procuran tener en su hogar además de los que se
Página
26
utilizan en la escuela, pero desafortunadamente la mayoría dice no tener
acceso a ellos por situaciones económicas y/o por la lejanía de la comunidad lo
que hace más difícil el adquirir un libro por lo que aquellos que se enfocan en
ponerlos a estudiar en los ratos libres lo hacen con lo que tienen a su alcance
por ejemplo con los libros de la escuela.
Los padres de familia debían reflexionar sobre los medios que la escuela
le proporciona a sus hijos para apoyar el proceso de enseñanza-aprendizaje de
la lectura y la mayoría coincidió en que son los suficientes para lograrlo ya que
cuentan con una biblioteca con una gran cantidad de libros al alcance de los
niños, además se mostraron accesibles para participar en las posibles
actividades que se podrían llevar a cabo durante las tardes cuya finalidad sería
propiciar una convivencia entre alumnos y papás, sin dejar detrás el propósito
principal que es enseñar a los pequeños a leer y crear en ellos un hábito de
lectura a lo largo de su vida académica.
De manera general se puede decir que las madres de familia están más
involucradas en vigilar el desempeño de los alumnos, además la mayoría está
de acuerdo con las actividades que propone la maestra de grupo, aunque se
pudo observar que están dispuestas a participar en actividades que se realicen
por la tarde siempre y cuando puedan ayudar a sus hijos en el aprendizaje de
la lectura y teniendo en cuenta que también ellas pueden verse beneficiadas.
Página
27
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Total
1
Total
2
Total
3
Encuestas de alumnos
La gráfica muestra que a la mayoría de los alumnos les gusta leer,
mientras que sólo tres no les agrada realizar este tipo de actividades lo que
puede ser causado por la cultura lectora que hay en sus hogares, así como a la
falta de habilidad para hacerlo por esta razón los niños no leen con mucha
frecuencia y por lo visto sus papás tampoco los apoyan en ese proceso, pero
por fortuna están los padres de familia que sí les proporcionan a sus hijos los
materiales necesarios como para practicar la lectura, la razón que se considera
más viable es que su escolarización es más elevada que la mayoría de los
papás por ello tienen mayor cantidad de libros en su casa y pueden aplicar
estrategias que impulsen a los niños en este proceso.
Algunos de los niños encuestados consideran que las actividades dentro
del aula bastan para que aprendan a leer, mientras que otros seis consideran
necesaria la implementación de actividades fuera del horario de clases para
Página
28
reforzar el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lectura y así se creen
hábitos de lectura que sigan existiendo con el paso del tiempo.
A la mayoría de los niños les gusta que les lean cualquier tipo de texto y
solo a dos les agrada más hacerlo de forma autónoma, las causas pueden ser
muy variadas desde su edad, las preferencias en cuanto los géneros literarios,
la habilidad para leer que ya poseen o de la que carecen o simplemente porque
en su hogar nunca se ha hecho de esa manera. Estas respuestas dejan muy
claro lo mucho que influye la forma de vida de las familias en el desempeño
académico de los niños y en los intereses que desarrollan.
Debido a que son los alumnos más pequeños se pensaba que nunca
habían escrito algún cuento o texto de otro género sin embargo, hubo dos
casos en los que sí lo han realizado y éstos fueron dos alumnos de tercer
grado quienes ya tienen mayor habilidad al leer y escribir, es por eso que los
demás estudiantes contestaron que nunca han escrito algún texto por ser de
primer grado. Respecto a aquellos que sí han tenido la posibilidad de escribir
un cuento, coinciden en la idea de compartir con otras personas lo que
escriben porque así se pueden expresar y quizá dar a conocer sus quejas o
cómo se sienten con lo que viven a diario, sin dejar de mencionar que echan a
volar su imaginación.
Sin duda existe un gran interés por parte de los alumnos para con la
lectura pero hace falta que los impulsen en el proceso de enseñanza de la
lectura para que puedan ir definiendo su preferencia en tanto los géneros
literarios y a los pequeños que ya han producido un texto es necesario que les
Página
29
den el crédito que merecen mediante estrategias que incrementen su gusto por
la lectura.
Página
30
Análisis de las entrevistas
Entrevistas a los alumnos
Durante la primera semana de prácticas se aplicaron algunas entrevistas a
los alumnos, padres de familia y docentes de la institución por lo que a
continuación se presenta el análisis de cada una de ellas.
Al entrevistar a los alumnos se procuró que fuera por lo menos uno de
cada grado para que las respuestas mantuvieran una coherencia y equilibrio. Al
preguntarles si sabían leer con fluidez la mayoría contestó que todavía no lo
lograban, ya que la mayoría de los estudiantes eran de primer y segundo grado
de manera que esas respuestas ya eran esperadas debido a que se
encuentran en un contexto multigrado que aunque no es pretexto, algunos
tienen que ir a la par de los más pequeños lo que puede restarle eficacia a las
estrategias aplicadas.
Cuando ya se sabía cuáles eran los niños que sabían leer se les preguntó
qué tipos de libros les gusta leer más y la mayoría coincidió que eran los
cuentos sus preferidos, lo que atribuyo a su corta edad ya que ese tipo de
textos les parecen más atractivos debido a los hechos y personajes fantásticos
que los caracterizan.
En el momento en que se les cuestionó sobre su punto de vista sobre la
lectura, la mayoría contestó que era algo aburrido y que solo leían cuando era
necesario en la escuela o cuando la maestra encargaba alguna tarea. Quizá
esta postura se deba a que en sus hogares no existe una cultura lectora y por
ende ellos vean los libros como algo tedioso y exclusivo de la escuela.
Página
31
Al plantear a los alumnos la pregunta ¿Te gusta la manera en que tu
maestra te enseña a leer? La mayoría de los alumnos respondió que sí porque
les parece divertido que antes de cualquier actividad les lea algún cuento y
relacione ese texto con la letra que conocen cada día, por lo que me queda
claro que la maestra busca aplicar estrategias innovadoras con sus alumnos
para que éstos vayan aprendiendo primero las letras de acuerdo a su sonido y
así puedan leer posteriormente.
Al preguntarles a los niños si tenían en casa otros libros además de los
que utilizan en la escuela la mayoría contestó que no, y es que como ya lo
había mencionado anteriormente tal vez en su hogar no haya una cultura
lectora porque quizá en algunos casos sus familias tampoco sepan leer, lo que
se va transformando en una cadena muy desfavorable para la vida académica
de los alumnos. Debido a lo anterior era obvio que los estudiantes respondieran
que nadie les lee en su casa, solo tres de ellos dijeron que sí se ven apoyados
por un familiar y no exclusivamente sus padres porque algunos de ellos no
tienen estudios de primaria o no se encuentran al cuidado de los mismos, sino
con sus abuelitos lo que hace más complicado el proceso de lectura.
Se preguntó si les gustaría recibir un libro como regalo y la mayoría
contestó que sí pero que fuera un cuento porque les gustan más por las
ilustraciones y son más bonitos desde su punto de vista, lo que atribuyo a su
edad tal y como lo mencioné en párrafos anteriores lo importante para mí es su
buena disposición ante la oportunidad de tener algo más que leer que solo los
libros de la escuela.
Página
32
Debido a que la escuela cuenta con una excelente biblioteca se preguntó
a los alumnos con qué frecuencia piden prestado un libro de ella para llevarlo a
casa y solo una alumna era quien utilizaba esos libros para practicar su lectura
y escritura, mientras que los demás solo lo hacían cuando finalizaban un
trabajo pero no se les pedía ninguna evidencia lo que desde mi punto de vista
representa un descuido por parte de los maestros, ya que deberían sacar
provecho y hacer credenciales para que cada niño se llevara un libro por
semana y realizaran alguna actividad a nivel escuela para compartir su
contenido, ya que al cuestionar a los alumnos si se realizaban actividades extra
escolares con los padres de familia respondieron que nunca era así, lo que
también me parece una oportunidad desaprovechada porque de esa manera se
verían beneficiados todos los agentes que participan en la escuela.
Página
33
Entrevistas a los padres de familia
La mayoría de las madre entrevistadas respondió que sí sabe leer por lo
que ayudan a sus hijos a la hora de repasar el sonido de las letras cuando no
se encuentran en la escuela lo que me pareció muy favorable para la situación
de los niños de primer grado sobre todo, pero desafortunadamente sí se dieron
algunos casos en donde los alumnos están a cargo de sus abuelos y éstos no
saben leer y no tienen un apoyo para realizar sus tareas o repasar el alfabeto.
Al cuestionar a las señoras acerca de sus hábitos de lectura, solo una de
ellas respondió que lee los libros de su hija para mantenerse al tanto de lo que
ella estudia y así poder ayudarla en sus tareas, pero ninguna de ellas tienen
otra fuente de textos como libros de tipo literarios, revistas o por lo menos
periódico y es que la lejanía de la comunidad juega un papel muy importante
porque no permite que éstos tipos de textos lleguen a ellos evitando que los
alumnos tengan acceso a otros libros además de los de la escuela.
Al plantear la pregunta acerca de qué acciones realizaban cuando sus
hijos se estaban quedando rezagados en cuanto a la lectura, las madres de
familia respondieron que le pedían a la maestra titular les pusiera ejercicios a
los alumnos para que ellas los repasaran por las tardes y así combatir ese
acontecimiento, desde mi punto de vista me parece muy responsable lo que
hacen porque no solo están ayudando a su hijo/a sino también a la maestra, ya
que no solo será ella la que tenga toda la responsabilidad de enseñar a los
niños. Con estas respuestas se pudo relacionar la pregunta sobre la
importancia que tiene para ellas el hecho de que sus hijos sepan leer, todas
coincidieron que es de vital importancia para su vida porque es el primer paso
Página
34
para defenderse en la sociedad, evitarán abusos de otras personas y pueden
salir adelante en otro nivel educativo. Considero que las señoras piensan eso
porque la mayoría de sus esposos emigraron a Estados Unidos y aunque no
carecen de lo indispensable gracias a ello, no desean que sus hijos tengan el
mismo destino, sino más bien anhelan que estén cerca de sus familias con una
preparación académica que los respalde.
Algunas madres de familia mencionaron que sí les han regalado a sus
hijos algún cuento, el cual adquieren en uno de sus viajes a la ciudad de
Matehuala ya que les parece algo bonito para los niños porque les ayudará a
aprender y a la vez les divertirá, comentario que coincide con el de los niños
dejando entre ver que hay una buena comunicación entre padres e hijos.
Prácticamente todas las madres de familia dieron respuestas muy
similares en cuanto a que sí les gusta la manera en que la maestra enseña a
leer a sus hijos porque consideran que las actividades propuestas están a
corde a la edad de los niños, y les agrada mucho que se les comunique los
progresos de los alumnos porque de esa manera ellas pueden intervenir
cuando sea necesario sin embargo, consideran que sería muy apropiado que la
escuela organizara actividades en donde su participación sea necesaria a lado
de su hijo para leer algún libro de la biblioteca y compartir a los demás
compañeros lo que aprendieron de él.
Página
35
Entrevistas a los docentes
Al cuestionar a los maestros si todos sus alumnos saben leer, el maestro
Javier obviamente respondió que sí porque está a cargo de los grados de 4º, 5º
y 6º, pero la maestra de los primeros ciclos contestó que solo los niños de
tercer grado y una de segundo ya que la mayoría de sus alumnos son de
primer grado y ellos aún se encuentran en el proceso de lecto escritura.
Dentro de las causas que ellos consideran más poderosas es que los
niños más pequeños ven la lectura como algo aburrido y los mayores no logran
comprender los textos porque no se han aplicado las estrategias adecuadas
para lograr este objetivo. Lo que los docentes llevan a cabo es pedir a los niños
que vayan por las tardes a la escuela para repasar los temas en que van
rezagados, pero olvidan el tema de la lectura que queda detrás de la asignatura
de matemáticas, mientras que los más pequeños solo se van a casa para que
sus padres o familiares los ayuden en el proceso de saber leer sin pensar que
quizá ellos tampoco tengan esa habilidad, lo que entra en los factores que
detonan este fenómeno y provocan un rezago académico de los alumnos ya
que no tienen un apoyo para resolver sus dudas u orientarlos en actividades
extra escolares, aunque también hay niños que tienen familiares con un nivel
educativo elevado como para apoyarlos y son ellos quienes precisamente
actúan como monitores dentro del salón.
Ambos docentes consideran que la institución les proporciona los medios
necesarios para impulsar los hábitos de lectura en los alumnos sin embargo,
coinciden en que hacen falta actividades fuera del horario de clases en donde
se vean involucrados todos los alumnos de la institución así como sus papás,
Página
36
ya que es de vital importancia que interaccionen con sus hijos y se vean
inmiscuidos en estas tareas tan importantes que deben realizar los niños.
También sale a relucir el compromiso necesario por parte de los docentes para
facilitar a los alumnos otro tipo de libros además de los existentes a la escuela,
ya que para ellos sería más sencillo tener acceso a la compra de libros que la
gente de la comunidad debido a la lejanía de la misma.
Como es evidente, en esta comunidad existe un gran compromiso de los
padres de familia hacia la educación de sus hijos, pero diversos factores les
obstruyen el paso para impulsar la habilidad de leer en los niños y así se creé
un hábito que puede serles de gran ayuda en grados posteriores en la escuela
primaria y niveles educativos más elevados, además esto les da las armas para
enfrentarse a la vida en una sociedad demandante como la de hoy en día y qué
mejor etapa que la infancia para atender esta problemática.
Página
37
Análisis de las estrategias aplicadas
Estrategia: La ruleta
Una de las estrategias que se tomó en consideración desde el principio
para ser aplicada a los grupos de primer a tercer grado es la ruleta, ya que en
el contexto multigrado puede resultar muy atractiva para los alumnos debido a
que interactúan con ella y descubren letras, sílabas y palabras.
Cuando se dio a conocer a los alumnos la actividad que realizaríamos con
ella, éstos manifestaron reacciones de sorpresa y emoción, también se
mostraron participativos a la hora de trabajar con esta dinámica que para ellos
representaba algo novedoso. Conforme los niños iban participando obteniendo
sílabas y tenían que formar palabras con ellas, se ponían un poco nerviosos al
decir su respuesta quizá por temor a equivocarse sobre todo en el caso de los
alumnos de primer grado, mientras que con los de tercer grado también se
intentó sacarlos de su zona de confort al poner en la ruleta una cantidad mayor
de sílabas y que de manera autónoma formen no solo las palabras resultantes
de los giros de la ruleta, sino que busquen otras que comenzarán o finalizarán
con las mismas sílabas. De esta manera se pudo tener una atención igualitaria
con todos los alumnos y dedicar especial apoyo a los de primer grado.
En el desarrollo de esta estrategia se encargaron algunas tareas
relacionadas con lo que se había realizado en la clase por lo que en los
cuadernos de los alumnos se procuraba escribir instrucciones lo
suficientemente claras para que las madres de familia las comprendieran, ya
que se sabía que eran ellas quienes apoyaban a los niños en sus tareas extra
escolares.
Página
38
Estrategia: El grafómetro
Esta estrategia es muy conocida entre docentes ya que facilita a los
alumnos el conocer las letras y formar palabras a partir de su manipulación, es
por eso que se eligió para trabajar durante la segunda jornada de prácticas con
los alumnos más pequeños, para ello se requirió elaborar cuatro grafómetros
pequeños para facilitarlos a los estudiantes cuando se les reuniera por equipos
y por supuesto uno de mayor tamaño para ser utilizado por el docente.
Primeramente a los niños les emocionaba la idea de trabajar en equipo, al
principio porque creían que así el trabajo lo realizarían algunos de sus
compañeros mientras los demás pasaban el rato, pero desde la primera vez
que se les entregó dicha herramienta comenzaron a mostrarse curiosos ante su
manejo por lo que se les explicó debían tener un orden para así poder
participar todos de lo contrario se les retiraría, de inmediato los alumnos
empezaron a estar tranquilos cuando tenían que buscar las letras para formar
la palabra que se les indicaba y llegaron a organizar turnos para poder usar los
grafómetros.
Cuando se les indicaba que formaran una palabra se discutía de manera
grupal con qué letra iniciaba o con cuál finalizaba para que se dieran una idea
de cómo debían usar los pequeños grafómetros, una vez que todos los equipos
la tenían formada se pedía a un alumno que pasara al frente para manejar por
sí solo el de mayor tamaño y así los demás equipos pudieran verificar si lo
habían hecho de manera correcta.
Página
39
En lo general se considera que esta estrategia dio muchos frutos porque
los alumnos aprendieron a trabajar en equipo respetando el turno de los
demás, también pudieron conocer una manera novedosa de formar palabras
manipulando el grafómetro. Cabe mencionar que para las madres de familia
que llegaron a verlos también les llamó mucho la atención porque mencionaban
que no habían visto esa técnica antes y algunas de ellas se acercaron para
preguntar cómo lo había realizado para ellas hacerles uno igual a sus hijos de
manera que pudieran repasar en su casa lo que aprendieron en la escuela.
Página
40
Análisis reflexivo de la pregunta de investigación
¿Cuánto impacta el implementar estrategias para favorecer la enseñanza
de la lectura en alumnos de primer a tercer grado, de la escuela primaria
Héroes Potosinos, en la comunidad de San Antonio de las Barrancas
perteneciente a la ciudad de Matehuala, S.L.P en el período de octubre a
diciembre de 2015?
Al inicio de esta investigación se tenían grandes expectativas sobre los
resultados que arrojarían las estrategias propuestas ya que tanto los alumnos,
docentes y padres de familia de esta institución tenían una gran accesibilidad
para realizar las entrevistas y encuestas que permitieron conocer las causas
del por qué la lectura es un proceso de grandes dificultades sobre todo para los
más pequeños.
Una vez que se tenían los datos cualitativos y cuantitativos comenzaron a
surgir ideas de cómo contrarrestar esta problemática, por lo que de ahí
surgieron las estrategias del uso del grafómetro y la ruleta en el desarrollo de la
clase de español durante la segunda jornada de prácticas. Las reacciones de
los niños no se hicieron esperar y comenzaron a mostrarse entusiasmados
para utilizar estas herramientas durante las clases, aunque al comienzo fue un
poco difícil porque surgían peleas entre ellos para ver quién los utilizaba
primero por ende apareció la idea de formar equipos para que trabajaran de
manera equitativa y no solo para perder el tiempo de clase como estaban
acostumbrados. Mientras estaban reunidos por equipos, éstos estaban a cargo
de un líder que apoyaba a los demás en las dudas o errores que tuviera,
mientras que como maestra practicante me encontraba ayudando a aquellos
estudiantes que estaban más rezagados en la identificación de las letras.
Página
41
Cuando finalizó la primera semana de diciembre se pudo notar un
pequeño cambio en estos alumnos porque ahora identificaban mejor las
vocales por ejemplo y ya tenían una noción mayor sobre la cantidad de letras
que forman una palabra. También pude notar qué alumnos no estaban
respondiendo de manera positiva a ambas estrategias por lo que se les asignó
otro equipo en donde estuvieran con compañeros con los que tuvieran mayor
afinidad y así se pudieran apoyar unos a otros.
Fue gratificante observar que entre los equipos se organizaran por turnos
y así todos pudieran manejar el grafómetro, lo que obviamente acarreó grandes
beneficios porque las clases eran más ágiles.
A pesar de que también hubo una respuesta positiva por parte de las
madres de familia, se esperaba que hubieran sido más las que se acercaran
para preguntar cómo hacer el grafómetro y de esa manera los niños tuvieran la
oportunidad de practicar también en su casa lo que hubiera dado como
producto una mejora en el desempeño de los estudiantes sobre todo en los que
estaban más atrasados.
En esta ocasión pude comprobar que es muy importante que los docentes
se den a la tarea de conocer las necesidades de su grupo y así busquen
estrategias para implementarlas dentro del aula, siendo un contexto multigrado
se considera más necesaria la intervención del profesor en este tipo de dilemas
porque es el facilitador de herramientas para los niños y un guía tanto para
ellos como para sus padres, quienes pueden seguir con las mismas actividades
pero desde su hogar apoyando su trabajo, pero más que nada para beneficiar a
los alumnos porque son los agentes más importantes de una institución.
Página
42
5. CONCLUSIÓN
Como primer punto deseo aclarar que esta fue la primera vez que realicé
una investigación de este tipo porque si bien había entrevistado a diferentes
actores de una institución educativa, esta ocasión era especial porque debía
diseñar cada pregunta muy cuidadosamente pensando en las características
de la institución y en cómo adentrarme en la vida de las personas sin
necesidad de quebrantar la relación de respeto que se había dado desde los
primeros días en la escuela, pero sobre todo siempre debía tener presente que
la finalidad de cada actividad realizada era propiciar una mejora en cuanto la
capacidad de leer de los alumnos.
Una de las grandes fortalezas con la que se contó fue la buena
disposición de los docentes y padres de familia ya que gracias a ello se pudo
realizar prácticamente toda la investigación, por lo que se tuvo la
responsabilidad de crear buenas estrategias por la mejora del aprendizaje de
los niños para así poder recompensar las facilidades otorgadas por ambos
personajes. También cabe mencionar que el grupo de práctica ha sido uno de
los mejores con los que he convivido porque aunque tenían problemas de
conducta y rezago en algunas actividades, siempre mantuvieron una actitud
positiva ante las actividades que se les aplicaban, sin dejar de mencionar que
las dinámicas del grafómetro y la ruleta fueron muy bien aceptadas lo que
acarreó unos buenos resultados porque a pesar de que no fueron perfectos sí
dejaron entre ver pequeños cambios en sus habilidades.
Aunque en toda situación existen desventajas, esta no fue la excepción y
una de las que más repercutió en esta investigación fue la escasa participación
de algunas madres de familia y más cuando se trataba de aquellos alumnos
Página
43
que estaban más rezagados en las diferentes asignaturas porque las
estrategias utilizadas no tuvieron el mismo impacto en ellos que en sus
compañeros debido a la falta de apoyo en sus hogares para que siguieran
progresando en las debilidades que tenían.
Respecto a mi persona puedo mencionar que esta investigación fortaleció
mis habilidades para interactuar con los alumnos más pequeños y con las
madres de familia, ya que existía una convivencia diaria que poco a poco se iba
tornando más amena, además se enriquecieron algunos aspectos de mi
formación como docente tales como la elaboración de encuestas y entrevistas
apropiadas para cada persona que participa en una institución educativa, a
analizar la información recabada y de esa manera entender un poco más a mis
alumnos sin necesidad de involucrarme de más en su vida personal, lo que me
llevó a la indagación para encontrar estrategias que les favorecieran a ellos
principalmente.
Entre las sugerencias que puedo mencionar es que la persona que esté a
punto de adentrarse en este tipo de investigación sepa dirigirse formalmente a
las personas involucradas en el contexto, el reconocimiento del mismo y una
gran disposición para involucrarse en la problemática, pero sobre todo un
compromiso para la búsqueda de soluciones y estrategias para la misma.
También tener en cuenta las características de su ambiente de trabajo a la hora
de realizar las encuestas y entrevistas que habrá de aplicar, la finalidad de
cada una de ellas, la posible reacción de las personas que las contesten y
cómo le ayudará en el progreso de su investigación, es de vital importancia
también, conocer bien a su grupo de práctica porque de ello dependen los
resultados finales de las estrategias que se utilicen.
Página
44
BIBLIOGRAFÍA
Schon, D. (2001) “Hacia una estrategia alternativa de ayuda internacional a la
educación”, en revista Paraguaya de Sociología, Nº 100.
Lledó, E. (2000) “Evaluación 2000 de la Educación para todos: síntesis global,
foro mundial sobre la educación (Dakar, Senegal, 26-28 abril, 2000)”.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estrategia de Control de Grupo
Estrategia de Control de GrupoEstrategia de Control de Grupo
Estrategia de Control de Grupo
Carolina Mendez
 
Descubrimos las vocales
Descubrimos las vocalesDescubrimos las vocales
Descubrimos las vocales
Elisa Acostha
 
Planeacion
Planeacion Planeacion
Planeacion
Vanne De la Rosa
 
Autobiografia escolar david stiven
Autobiografia escolar david stivenAutobiografia escolar david stiven
Autobiografia escolar david stiven
David Forero Espinel
 
Mi experiencia en el jardín infantil pituffin
Mi experiencia en el jardín infantil pituffinMi experiencia en el jardín infantil pituffin
Mi experiencia en el jardín infantil pituffinJessicaDeLaiglesia
 
Contexto social y escolar
Contexto social y escolarContexto social y escolar
Contexto social y escolarSheko Flores
 
Descripcion de mi practica docente
Descripcion de mi practica docenteDescripcion de mi practica docente
Descripcion de mi practica docenteIsela Rucobo
 
Ensayo mi experiencia en la tercer jornada de inmersión práctica
Ensayo mi experiencia en la tercer jornada de inmersión prácticaEnsayo mi experiencia en la tercer jornada de inmersión práctica
Ensayo mi experiencia en la tercer jornada de inmersión prácticathaniaacosta
 
Planeaciones 2 Jornada de Prácticas
Planeaciones 2 Jornada de Prácticas Planeaciones 2 Jornada de Prácticas
Planeaciones 2 Jornada de Prácticas
Gabii Muñiz
 
Planeación valores
Planeación valoresPlaneación valores
Planeación valores
k4rol1n4
 
Observacion de una clase
Observacion de una claseObservacion de una clase
Observacion de una clase
Aramara96
 
Situación didáctica preescolar de historia
Situación didáctica preescolar de historia Situación didáctica preescolar de historia
Situación didáctica preescolar de historia
Dany A. Carbajal
 
Inmersión temática
Inmersión temática Inmersión temática
Inmersión temática laragbea
 
Reflexion de mi practica docente
Reflexion de mi practica docenteReflexion de mi practica docente
Reflexion de mi practica docentedaniina
 
El jardin de los valores
El jardin de los valores El jardin de los valores
El jardin de los valores
Gissela Gil
 
Segundo Informe de Prácticas
Segundo Informe de PrácticasSegundo Informe de Prácticas
Segundo Informe de Prácticas
Azucena Alverdín
 
Informe de prácticas
Informe de prácticasInforme de prácticas
Informe de prácticas
Vanne De la Rosa
 
Ensayo reporte de práctica docente
Ensayo reporte de práctica docenteEnsayo reporte de práctica docente
Ensayo reporte de práctica docenteHarley Garzón
 
Conociendo nuestras escuelas maria
Conociendo nuestras escuelas mariaConociendo nuestras escuelas maria
Conociendo nuestras escuelas maria
Alejandroo Mendozaa Salazarr
 

La actualidad más candente (20)

Estrategia de Control de Grupo
Estrategia de Control de GrupoEstrategia de Control de Grupo
Estrategia de Control de Grupo
 
Descubrimos las vocales
Descubrimos las vocalesDescubrimos las vocales
Descubrimos las vocales
 
Planeacion
Planeacion Planeacion
Planeacion
 
Autobiografia escolar david stiven
Autobiografia escolar david stivenAutobiografia escolar david stiven
Autobiografia escolar david stiven
 
Mi experiencia en el jardín infantil pituffin
Mi experiencia en el jardín infantil pituffinMi experiencia en el jardín infantil pituffin
Mi experiencia en el jardín infantil pituffin
 
Contexto social y escolar
Contexto social y escolarContexto social y escolar
Contexto social y escolar
 
Descripcion de mi practica docente
Descripcion de mi practica docenteDescripcion de mi practica docente
Descripcion de mi practica docente
 
Ensayo mi experiencia en la tercer jornada de inmersión práctica
Ensayo mi experiencia en la tercer jornada de inmersión prácticaEnsayo mi experiencia en la tercer jornada de inmersión práctica
Ensayo mi experiencia en la tercer jornada de inmersión práctica
 
Planeaciones 2 Jornada de Prácticas
Planeaciones 2 Jornada de Prácticas Planeaciones 2 Jornada de Prácticas
Planeaciones 2 Jornada de Prácticas
 
Planeación valores
Planeación valoresPlaneación valores
Planeación valores
 
Observacion de una clase
Observacion de una claseObservacion de una clase
Observacion de una clase
 
Situación didáctica preescolar de historia
Situación didáctica preescolar de historia Situación didáctica preescolar de historia
Situación didáctica preescolar de historia
 
Inmersión temática
Inmersión temática Inmersión temática
Inmersión temática
 
Reflexion de mi practica docente
Reflexion de mi practica docenteReflexion de mi practica docente
Reflexion de mi practica docente
 
El jardin de los valores
El jardin de los valores El jardin de los valores
El jardin de los valores
 
Segundo Informe de Prácticas
Segundo Informe de PrácticasSegundo Informe de Prácticas
Segundo Informe de Prácticas
 
Informe de prácticas
Informe de prácticasInforme de prácticas
Informe de prácticas
 
Metodologia palabra generadora
Metodologia palabra generadoraMetodologia palabra generadora
Metodologia palabra generadora
 
Ensayo reporte de práctica docente
Ensayo reporte de práctica docenteEnsayo reporte de práctica docente
Ensayo reporte de práctica docente
 
Conociendo nuestras escuelas maria
Conociendo nuestras escuelas mariaConociendo nuestras escuelas maria
Conociendo nuestras escuelas maria
 

Destacado

~Card Connect is Different
~Card Connect is Different~Card Connect is Different
~Card Connect is DifferentVonnie Waldrop
 
One story- cornell focus questions
One story- cornell focus questionsOne story- cornell focus questions
One story- cornell focus questions
sydbee14
 
Software libre
Software libreSoftware libre
Software libre
Jesus Contreras Padilla
 
Educación distante
Educación distanteEducación distante
Educación distante
Rosa Arguelles
 
سوءالن تاهون 5
سوءالن تاهون 5سوءالن تاهون 5
سوءالن تاهون 5
fakhar zack
 
Tej Kohli Cornea Institute
Tej Kohli Cornea InstituteTej Kohli Cornea Institute
Tej Kohli Cornea Institute
Kohli Ventures
 
Детская одежда
Детская одеждаДетская одежда
Детская одежда
Elena Pobedash
 
EDUCACIÓN FISICA. RECREACIÓN
EDUCACIÓN FISICA. RECREACIÓNEDUCACIÓN FISICA. RECREACIÓN
EDUCACIÓN FISICA. RECREACIÓN
Elibey Zerpa Moyano
 
CV - Suchitra V. Patil
CV - Suchitra V. PatilCV - Suchitra V. Patil
CV - Suchitra V. PatilSuchitra Patil
 
CCTV Nu client user_manual
CCTV Nu client user_manualCCTV Nu client user_manual
CCTV Nu client user_manual
MAFANTIRI SELLO
 
PPD submission
PPD submissionPPD submission
PPD submission
karerangabo
 
THE RON CLARK STORY
THE RON CLARK STORY THE RON CLARK STORY
THE RON CLARK STORY
Shieny Mae Alberio
 
Школьная газета "Пятёрочка" №2
Школьная газета "Пятёрочка" №2Школьная газета "Пятёрочка" №2
Школьная газета "Пятёрочка" №2
natalyakalinina29
 
николай димитров генетични алгоритми
николай димитров  генетични алгоритминиколай димитров  генетични алгоритми
николай димитров генетични алгоритми
Evgenya Dimitrova
 
Future 2n eso
Future 2n esoFuture 2n eso
Future 2n eso
sophiecamino
 

Destacado (15)

~Card Connect is Different
~Card Connect is Different~Card Connect is Different
~Card Connect is Different
 
One story- cornell focus questions
One story- cornell focus questionsOne story- cornell focus questions
One story- cornell focus questions
 
Software libre
Software libreSoftware libre
Software libre
 
Educación distante
Educación distanteEducación distante
Educación distante
 
سوءالن تاهون 5
سوءالن تاهون 5سوءالن تاهون 5
سوءالن تاهون 5
 
Tej Kohli Cornea Institute
Tej Kohli Cornea InstituteTej Kohli Cornea Institute
Tej Kohli Cornea Institute
 
Детская одежда
Детская одеждаДетская одежда
Детская одежда
 
EDUCACIÓN FISICA. RECREACIÓN
EDUCACIÓN FISICA. RECREACIÓNEDUCACIÓN FISICA. RECREACIÓN
EDUCACIÓN FISICA. RECREACIÓN
 
CV - Suchitra V. Patil
CV - Suchitra V. PatilCV - Suchitra V. Patil
CV - Suchitra V. Patil
 
CCTV Nu client user_manual
CCTV Nu client user_manualCCTV Nu client user_manual
CCTV Nu client user_manual
 
PPD submission
PPD submissionPPD submission
PPD submission
 
THE RON CLARK STORY
THE RON CLARK STORY THE RON CLARK STORY
THE RON CLARK STORY
 
Школьная газета "Пятёрочка" №2
Школьная газета "Пятёрочка" №2Школьная газета "Пятёрочка" №2
Школьная газета "Пятёрочка" №2
 
николай димитров генетични алгоритми
николай димитров  генетични алгоритминиколай димитров  генетични алгоритми
николай димитров генетични алгоритми
 
Future 2n eso
Future 2n esoFuture 2n eso
Future 2n eso
 

Similar a Informe

Ensayo de la sec. liis donaldo colosio
Ensayo de la sec. liis donaldo colosioEnsayo de la sec. liis donaldo colosio
Ensayo de la sec. liis donaldo colosiogrisel
 
Dimensiones
DimensionesDimensiones
Dimensiones
Nancy Lomas Segovia
 
informe
informeinforme
informe
ENEF
 
Reporte de practicas
Reporte de practicasReporte de practicas
Reporte de practicas
Doraa Tejeda Crespo
 
Ensay 2 de la sec. prof bernal.
Ensay 2 de la sec. prof bernal.Ensay 2 de la sec. prof bernal.
Ensay 2 de la sec. prof bernal.grisel
 
Crear el ambiente_de_aprendizae_en_el_aula
Crear el ambiente_de_aprendizae_en_el_aulaCrear el ambiente_de_aprendizae_en_el_aula
Crear el ambiente_de_aprendizae_en_el_aula
María Cristina De la Rosa Calderón
 
Crear el ambiente_de_aprendizae_en_el_aula.
Crear el ambiente_de_aprendizae_en_el_aula.Crear el ambiente_de_aprendizae_en_el_aula.
Crear el ambiente_de_aprendizae_en_el_aula.Carolina Florez
 
Fundamentos propuesta ramonb_bachillerato_g1_valledebravo
Fundamentos propuesta ramonb_bachillerato_g1_valledebravoFundamentos propuesta ramonb_bachillerato_g1_valledebravo
Fundamentos propuesta ramonb_bachillerato_g1_valledebravo
DeyciRamnBentez
 
Diario
DiarioDiario
Diario
Hanniadlp20
 
Reflexión sobre la práctica con la vida
Reflexión sobre la práctica con la vidaReflexión sobre la práctica con la vida
Reflexión sobre la práctica con la vidaanni9
 
Mi práctica docente
Mi práctica docenteMi práctica docente
Mi práctica docente
KrisnaToledo29
 
Reflexión sobre la práctica con la vida
Reflexión sobre la práctica con la vidaReflexión sobre la práctica con la vida
Reflexión sobre la práctica con la vidaanni9
 
Sf baron mi confrontación con la docencia final
Sf baron mi confrontación con la docencia finalSf baron mi confrontación con la docencia final
Sf baron mi confrontación con la docencia finalfabiola3212
 
Ensyo final toral
Ensyo final toralEnsyo final toral
Ensyo final toral
Yalli Her-Des
 
Ensayo de la practica docente en el aula .
Ensayo de la practica docente en el aula .Ensayo de la practica docente en el aula .
Ensayo de la practica docente en el aula .
charro100
 
Ensayo final oape
Ensayo final oapeEnsayo final oape
Ensayo final oapecharro100
 
El aula del 4º grupo
El aula del 4º grupoEl aula del 4º grupo
El aula del 4º grupo
Esteban Corleone
 

Similar a Informe (20)

Ensayo de la sec. liis donaldo colosio
Ensayo de la sec. liis donaldo colosioEnsayo de la sec. liis donaldo colosio
Ensayo de la sec. liis donaldo colosio
 
Dimensiones
DimensionesDimensiones
Dimensiones
 
informe
informeinforme
informe
 
Reporte de practicas
Reporte de practicasReporte de practicas
Reporte de practicas
 
Ensay 2 de la sec. prof bernal.
Ensay 2 de la sec. prof bernal.Ensay 2 de la sec. prof bernal.
Ensay 2 de la sec. prof bernal.
 
Crear el ambiente_de_aprendizae_en_el_aula
Crear el ambiente_de_aprendizae_en_el_aulaCrear el ambiente_de_aprendizae_en_el_aula
Crear el ambiente_de_aprendizae_en_el_aula
 
Crear el ambiente_de_aprendizae_en_el_aula.
Crear el ambiente_de_aprendizae_en_el_aula.Crear el ambiente_de_aprendizae_en_el_aula.
Crear el ambiente_de_aprendizae_en_el_aula.
 
Fundamentos propuesta ramonb_bachillerato_g1_valledebravo
Fundamentos propuesta ramonb_bachillerato_g1_valledebravoFundamentos propuesta ramonb_bachillerato_g1_valledebravo
Fundamentos propuesta ramonb_bachillerato_g1_valledebravo
 
Koki ensayo enriq
Koki ensayo enriqKoki ensayo enriq
Koki ensayo enriq
 
Diario
DiarioDiario
Diario
 
Reflexión sobre la práctica con la vida
Reflexión sobre la práctica con la vidaReflexión sobre la práctica con la vida
Reflexión sobre la práctica con la vida
 
Mi práctica docente
Mi práctica docenteMi práctica docente
Mi práctica docente
 
Reflexión sobre la práctica con la vida
Reflexión sobre la práctica con la vidaReflexión sobre la práctica con la vida
Reflexión sobre la práctica con la vida
 
Sf baron mi confrontación con la docencia final
Sf baron mi confrontación con la docencia finalSf baron mi confrontación con la docencia final
Sf baron mi confrontación con la docencia final
 
Ensyo final toral
Ensyo final toralEnsyo final toral
Ensyo final toral
 
Ensayo profe enrique
Ensayo profe enriqueEnsayo profe enrique
Ensayo profe enrique
 
Ensayo de la practica docente en el aula .
Ensayo de la practica docente en el aula .Ensayo de la practica docente en el aula .
Ensayo de la practica docente en el aula .
 
Ensayo final oape
Ensayo final oapeEnsayo final oape
Ensayo final oape
 
El aula del 4º grupo
El aula del 4º grupoEl aula del 4º grupo
El aula del 4º grupo
 
Reporteeee
ReporteeeeReporteeee
Reporteeee
 

Más de Nancy Lomas Segovia

Tesis Liliana
Tesis LilianaTesis Liliana
Tesis Liliana
Nancy Lomas Segovia
 
Diario de campo segunda jornada de practicas
Diario de campo segunda jornada de practicasDiario de campo segunda jornada de practicas
Diario de campo segunda jornada de practicas
Nancy Lomas Segovia
 
Bitacora
BitacoraBitacora
Liliana guia para el diseño de programas socioeducativos
Liliana guia para el diseño de programas socioeducativosLiliana guia para el diseño de programas socioeducativos
Liliana guia para el diseño de programas socioeducativos
Nancy Lomas Segovia
 
Esquema liliana 2
Esquema liliana 2Esquema liliana 2
Esquema liliana 2
Nancy Lomas Segovia
 
Esquema liliana
Esquema lilianaEsquema liliana
Esquema liliana
Nancy Lomas Segovia
 
Diariode campo liliana
Diariode campo lilianaDiariode campo liliana
Diariode campo liliana
Nancy Lomas Segovia
 
Diagnostico e intervencion socioeducativa
Diagnostico e intervencion socioeducativaDiagnostico e intervencion socioeducativa
Diagnostico e intervencion socioeducativa
Nancy Lomas Segovia
 
Diagnosticoo
DiagnosticooDiagnosticoo
Diagnosticoo
Nancy Lomas Segovia
 
Esquema
EsquemaEsquema
Esquema liliana 2
Esquema liliana 2Esquema liliana 2
Esquema liliana 2
Nancy Lomas Segovia
 
Esquema liliana
Esquema lilianaEsquema liliana
Esquema liliana
Nancy Lomas Segovia
 
Diariode campo liliana
Diariode campo lilianaDiariode campo liliana
Diariode campo liliana
Nancy Lomas Segovia
 
Esquema
EsquemaEsquema
Planeacion Diana
Planeacion DianaPlaneacion Diana
Planeacion Diana
Nancy Lomas Segovia
 
Informe (2)
Informe (2)Informe (2)
Informe (2)
Nancy Lomas Segovia
 
Diario de campo San Antonio
Diario de campo San AntonioDiario de campo San Antonio
Diario de campo San Antonio
Nancy Lomas Segovia
 
Autoevaluación de mi formación docente
Autoevaluación de mi formación docenteAutoevaluación de mi formación docente
Autoevaluación de mi formación docente
Nancy Lomas Segovia
 

Más de Nancy Lomas Segovia (20)

Tesis Liliana
Tesis LilianaTesis Liliana
Tesis Liliana
 
Diario de campo segunda jornada de practicas
Diario de campo segunda jornada de practicasDiario de campo segunda jornada de practicas
Diario de campo segunda jornada de practicas
 
Bitacora
BitacoraBitacora
Bitacora
 
Liliana guia para el diseño de programas socioeducativos
Liliana guia para el diseño de programas socioeducativosLiliana guia para el diseño de programas socioeducativos
Liliana guia para el diseño de programas socioeducativos
 
Esquema liliana 2
Esquema liliana 2Esquema liliana 2
Esquema liliana 2
 
Esquema liliana
Esquema lilianaEsquema liliana
Esquema liliana
 
Diariode campo liliana
Diariode campo lilianaDiariode campo liliana
Diariode campo liliana
 
Diagnostico e intervencion socioeducativa
Diagnostico e intervencion socioeducativaDiagnostico e intervencion socioeducativa
Diagnostico e intervencion socioeducativa
 
Diagnosticoo
DiagnosticooDiagnosticoo
Diagnosticoo
 
Esquema
EsquemaEsquema
Esquema
 
Esquema liliana 2
Esquema liliana 2Esquema liliana 2
Esquema liliana 2
 
Esquema liliana
Esquema lilianaEsquema liliana
Esquema liliana
 
Diariode campo liliana
Diariode campo lilianaDiariode campo liliana
Diariode campo liliana
 
Esquema
EsquemaEsquema
Esquema
 
Diana
DianaDiana
Diana
 
Planeacion Diana
Planeacion DianaPlaneacion Diana
Planeacion Diana
 
Informe (2)
Informe (2)Informe (2)
Informe (2)
 
Diario de campo San Antonio
Diario de campo San AntonioDiario de campo San Antonio
Diario de campo San Antonio
 
Autoevaluación de mi formación docente
Autoevaluación de mi formación docenteAutoevaluación de mi formación docente
Autoevaluación de mi formación docente
 
Anexos
AnexosAnexos
Anexos
 

Último

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 

Último (20)

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 

Informe

  • 1. Página1 1. INTENCION 1.1 Diagnóstico de detección del tema de investigación La jornada de observación y ayudantía se efectuó en la comunidad de San Antonio de las Barrancas, la cual es perteneciente a la ciudad de Matehuala, S.L.P con los grupos de primero, segundo y tercer grado quienes actualmente están a cargo de la profesora Selene de la Paz Cázares Leija. Desde el primer día ésta nueva experiencia representó todo un reto, ya que sería la primera vez que me encontraba en un contexto multigrado, sin embargo la calidez de los agentes participantes en la comunidad estudiantil hicieron de esta una gran experiencia desde los primeros días en la escuela. Entre las situaciones que capturaron mi atención estuvo la del excelente recibimiento por parte del director del plantel, ya que anteriormente no había sido de esa manera, pero en esta ocasión el maestro contribuyó de manera muy amable para que la estancia en el plantel fuera placentera y se pudiera llevar a cabo el trabajo con los alumnos y demás personas involucradas en esta institución. Otro factor que tuvo un impacto fue el de la limpieza, y es que no había lugar de la escuela que no se encontrara limpia y en orden gracias al compromiso de los padres de familia de los alumnos quienes seguían al pie del cañón las indicaciones del director, quien procuraba siempre mantener funcionando el rol de aseo y cuidado de las áreas que rodean a la escuela primaria. Era sorprendente la asistencia de los familiares de los niños en los días que tenían que remover las hierbas que obstruían los diferentes patios, pero su trabajo no terminaba con la jornada escolar, sino que asistían también por las tardes para poder recoger por completo las hierbas, cabe mencionar
  • 2. Página2 que el profesor Javier asistía puntualmente para supervisar las actividades y sumarse al trabajo de los padres de familia ya que él también era uno de ellos, evitando así cualquier problema por un trabajo no equitativo. Un punto especialmente importante fue el de la conducta de los alumnos ya que siempre se comportaron de la mejor manera tanto dentro del aula como fuera de ella, desde un comienzo se pudo observar que la maestra titular hacía un gran trabajo con ellos porque la manera de hablar y actuar de la mayoría era muy propia, fueron pocas las ocasiones en que se presentó algún conflicto, los cuales siempre fueron por causas menores y no llevaron a situaciones de violencia dentro del salón o durante el receso situación que como maestro practicante se agradece, ya que de haber sucedido algo así las consecuencias recaerían sobre nosotros. Pero había un caso muy particular acerca de la conducta de uno de los alumnos de primer grado, quien representó el mayor reto en las diferentes jornadas de prácticas. Su comportamiento dejaba mucho que desear, siempre de pie, no hacía ningún trabajo y frecuentemente molestaba a sus compañeros sin ninguna razón aparente, en algún momento me sentí frustrada por la situación que tenía enfrente y aunque recibía múltiples consejos por la maestra que supervisaba mi práctica no encontraba una opción con suficiente potencial que impulsara a este alumno a llevar a cabo sus deberes en la escuela, las estrategias aplicadas con él apenas funcionaron porque debo reconocer que en esta ocasión no logré ese equilibrio entre atender su caso y a todos los demás alumnos, nunca justificaré este hecho diciendo que se debió a que era un contexto multigrado y por ello me era imposible atender debidamente a todos los integrantes del grupo, pero considero que este tipo de situaciones deben ser tratadas en equipo con los
  • 3. Página3 padres de los alumnos, sin embargo con este estudiante no se pudo dar dicha colaboración por su disfuncional ambiente familiar lo que tampoco justifica mi escaso logro, pero me reconforta saber que la mayoría de los demás niños sí mostraron cambios en su forma de dirigirse a los demás principalmente adquirieron valores que los ayudarán a mantener una convivencia sana y en armonía. El factor que logró capturar por completo mi atención fue el escaso interés de los alumnos hacia la lectura, durante diversas charlas que sostuve con algunos de ellos pude percibir que la mayoría ve la lectura como algo aburrido, tedioso y obligatorio, no se dan cuenta de los beneficios que puede traerles leer un libro, quizá esta situación se presente porque son los alumnos más pequeños de la institución, sin embargo desde mi punto de vista considero que es ésta la mejor etapa para moldearlos, corregir errores y convencerlos de lo mucho que pueden aprender gracias a que lean un libro de la excelente biblioteca escolar con la que cuentan. Y fue precisamente cuando observé la cantidad de libros que se encuentran en ella cuando decidí que sería éste el punto de partida de mi investigación durante la primera jornada de prácticas efectuada del 9 al 13 de noviembre de 2015, para así poder conocer las razones por las que a los alumnos no les gusta leer, los hábitos en sus hogares, así como el grado de escolarización de sus padres, un factor muy importante e influyente en este tipo de problemáticas. De esta manera en la segunda jornada de prácticas llevada a cabo del 1 al 11 de diciembre del año 2015 se pudieron aplicar algunas estrategias diseñadas a partir de las necesidades y características de los alumnos, cuyo objetivo era poder concientizar a los padres de familia y docentes de la importancia de
  • 4. Página4 implementar actividades extra escolares que giren en torno a la lectura, de ese modo la perspectiva de los alumnos hacia los libros podría cambiar y sembraríamos en ellos un hábito por la lectura que traspasaría las barreras del tiempo siempre y cuando exista un trabajo colaborativo entre docentes y padres de familia, para que las actividades no claudiquen y en el proceso de las mismas se vayan fortaleciendo conocimientos, hábitos y lazos entre los diferentes participantes, lo que también puede desembocar en excelentes resultados en pruebas académicas que como ya sabemos es necesario poseer una comprensión lectora, y desde mi perspectiva también se verían beneficiados en cuanto a la conducta porque como se mencionó anteriormente se pueden fortalecer lazos familiares entre las personas que no dedican tanto tiempo a los niños en sus hogares, y esta interacción favorecería en gran medida ese tipo de casos. En el caso de los docentes, también se pueden adquirir grandes beneficios gracias a que conocerían más de cerca la situación de sus alumnos fuera de la escuela y formarían un equipo con los padres de familia, lo que también les puede ser útil en otras circunstancias.
  • 5. Página5 1.2 “Lejos de ser técnicos, o menos transmisores del currículum, los profesores son practicantes reflexivos que buscan mejorar continuamente su trabajo en bien de los intereses de los niños a los que enseñan” (D. SCHON, Los docentes ante el currículum pág. 130) (SCHON, 2001) Tal y como lo dice este autor, tanto docentes en servicio como en formación debemos actuar para beneficio de nuestros alumnos y poner sus intereses antes que los nuestros, ya que de esta manera responderemos a sus necesidades y les daremos las armas para salir adelante incluso cuando no estén dirigidos por un profesor. Es por eso que comparto la idea de que un docente siempre tiene que estar estudiando su manera de trabajar para así poder mejorar a partir de los factores principales que rodeen su contexto, de esta manera todos los actores involucrados se verán beneficiados en algún ámbito de su vida. Considero que es en estos tiempos de crisis en donde la labor del docente debe poseer una mayor calidad en cuanto a lo que enseña a sus alumnos, y es que no se trata de una simple transmisión de contenidos como tradicionalmente se ha venido trabajando, sino involucrando a los estudiantes en cada actividad, hacerlos sentir parte importante de su aprendizaje y no solo como simples aprendices, pero sobre todo enseñarlos a como interactuar en su contexto obteniendo los mayores beneficios posibles para ser competentes dentro de él, pero también cuidándolo y respetándolo. Suena muy difícil esta ardua tarea porque hasta la fecha los profesores nos hemos quedado a la deriva en la misión de educar por competencias, por ello es poco probable realizar una
  • 6. Página6 evaluación basada en ellas, quizá el tradicionalismo esté demasiado arraigado en nuestras personalidades tanto como personas como profesionales, pero ¿Cuál es el apoyo que recibe el docente por parte de los diferentes actores participantes en el contexto escolar para poder cumplir su misión? Para mí ese es el punto de partida porque como sociedad siempre se exige a los profesores su máximo esfuerzo al estar frente a un grupo de alumnos, sin embargo pocas veces sé es empático con ellos porque no pensamos en las dificultades a las que se enfrenta con el simple hecho de educar a la gran diversidad de estudiantes que integran su grupo, además de las presiones recibidas por el gobierno con sus múltiples reformas, en algunas ocasiones la escasa intervención de los padres de familia en el progreso académico de sus hijos, las adversidades que el contexto y trabajo diario pongan en su camino, en fin… el docente tiene que enfrentarse a una gran cantidad de dificultades que hacen de su práctica una labor mucho más complicada, sin embargo tengo fe en aquellos maestros quienes día con día luchan contra ellas y se concentran en el aprendizaje de sus alumnos, aquellos que anteponen las necesidades de la comunidad por encima de las personales, esos maestros que haciendo miles de sacrificios logran sacar adelante la titánica labor que muchos no quieren siquiera enfrentar. “Enseñar es una forma de ganarse la vida pero, sobre todo es una forma de ganar la vida de los otros” (E. LLEDÓ, El maestro como agente de cambio social y cultura Pág. 276). (LLEDÓ 2000) Es obvio que la situación del docente hoy en día pende de un hilo y que su trabajo es menospreciado por la sociedad, pero no hay que olvidar que somos nosotros quienes tenemos a cargo la etapa más importante de un niño; su infancia, y que dentro de ella
  • 7. Página7 podemos descubrir grandes beneficios como poder moldearlos para que en el futuro sean ciudadanos honestos y productivos ante una sociedad. Espero que mis compañeros normalistas que tengan la oportunidad de leer estas líneas se mantengan firmes en las metas y el futuro que como futuros docentes deseamos forjar, quizá nuestra profesión no tenga el mismo prestigio que algunas otras pero no debemos olvidar que lo más importante para nosotros debe ser educar más no adiestrar y es ahí donde se encuentra la mayor de nuestras oportunidades porque a raíz de eso podemos descubrir lo bonito de nuestra carrera, de aventurarnos en la maravillosa experiencia de interactuar con pequeñas personitas que confían en nosotros al igual que sus padres y demás personas de la comunidad en donde llevemos a cabo nuestro trabajo. Es de vital importancia que los docentes tomemos las riendas de nuestro futuro y el de nuestros alumnos porque de ello dependerá el lugar que ocupemos dentro de la sociedad tan demandante en la que vivimos. Es por eso que esta investigación está basada en un problema que hoy en día aqueja a nuestro país, el escaso hábito de lectura que comienza desde la infancia, tal vez esta situación le sería indiferente a la mayoría de las personas pero para mí representa una base en los problemas que se presentan en niveles educativos posteriores como la falta de habilidad en la comprensión de un texto lo que con el paso del tiempo acarrea infinidad de consecuencias negativas en la formación de los estudiantes, lo que incluso puede llegar a quitarles la oportunidad de obtener un puesto en la que sea su área de estudio. Quizá para muchos esté exagerando en mis comentarios pero solo estoy describiendo lo que sucede actualmente, por ello no deseo el mismo destino para las futuras generaciones y está en nuestras manos disminuir esa posibilidad. Un buen
  • 8. Página8 maestro debe ser siempre investigador para poder salir de los problemas en los que se encuentre inmerso, es por eso que jamás debemos cruzar los brazos sin intervenir en este tipo de circunstancias, sino que tenemos que darnos a la tarea de conocer a nuestros alumnos primeramente, su forma de vida y el contexto y así realizar un análisis que será el punto de partida para el diseño de estrategias que tengan un impacto en los estudiantes, las cuales también ayudarán a combatir las deficiencias presentadas. Cabe mencionar que cada estrategia puede ser compartida entre docentes para la mejora de nuestra educación, ya que tal vez no somos los únicos con dicho problema pero todo depende de cada uno ya que en ocasiones solemos ser celosos de nuestro trabajo y nos olvidamos de cuál es nuestra verdadera misión.
  • 9. Página9 2. PLANIFICACIÓN 2.1 A raíz de las diferentes jornadas de práctica y observación se pudo observar que las causas que propician el rezago en la lectura por parte de los alumnos son muy variadas, y van desde la corta o nula escolarización de sus padres o bien de la persona que se encarga de ellos. Cabe mencionar que la mayoría de los padres radican en Estados Unidos lo que puede solventar de excelente manera los gastos escolares y la economía del hogar, sin embargo muchas personas aún se dedican exclusivamente al trabajo de sus tierras y cuidado del ganado de animales lo que ha prevalecido a través de las distintas generaciones, lo que desemboca en que varias personas de la comunidad no hayan concluido la escuela primaria que a la larga sigue dando consecuencias en los niños que no se ven orientados de manera correcta en su educación. Las costumbres y tradiciones características de la comunidad también tienen su influencia en la falta de compromiso de alumnos y padres de familia, ya que en la mayoría de las ocasiones éstos segundos no imponen ciertas reglas para la elaboración de tareas y prefieren asistir a algún evento familiar, religioso o social, situación que obviamente es alarmante porque es la manera en que los niños van creciendo y quizá para ellos sea la correcta dejando de lado las responsabilidades escolares. Otra de las causas que se consideran potenciales es la lejanía de la comunidad, dado que ésta se encuentra a varios kilómetros de la carretera es complicado para algunas empresas distribuir sus productos hasta ellos por lo que los habitantes satisfacen sus demandas alimenticias y de
  • 10. Página 10 comercio por su cuenta en los frecuentes viajes que realizan a la ciudad de Matehuala. Tal vez ésta razón sea lejana al tema de investigación, pero esto priva a los alumnos el hecho de tener acceso a ciertas fuentes escritas que podrían ayudarlos en el proceso de saber leer como lo es el periódico por ejemplo, libros o cuentos infantiles que serían más sencillos de adquirir en un lugar menos lejano. Sobre todo es de vital importancia que los padres de los estudiantes más pequeños cambien esos hábitos porque son ellos quienes están más vulnerables ante este tipo de problemáticas que les obstruirán el paso en niveles académicos superiores, y más si se trata de la lectura debido a que sino intentar ir a la par con la mayoría de los alumnos pronto quedarán rezagados y eso puede afectarles durante su instancia en la escuela primaria al no poder comprender los textos que se les vayan presentando, porque como es bien sabido hoy en día es muy importante que todas las personas tengamos la habilidad de entender cualquier texto a nuestro alcance sin embargo, es una habilidad que muy pocos poseen debido a que en su infancia tuvieron a bien la posibilidad de asistir a una institución educativa en donde se trabajó de manera colaborativa entre docentes y maestros, gracias a ello es casi seguro que los estudiantes serán capaces de enfrentarse a cualquier prueba intelectual que les sea aplicada. Es por todo esto que se eligió el tema a investigar, porque como docente en formación es preocupante que este tipo de situaciones sigan manifestándose en las comunidades sobre todo tratándose de un contexto multigrado y es urgente que los docentes tomen cartas en el asunto lo más pronto posible y así impulsar un mayor compromiso de los alumnos.
  • 11. Página 11 2.2 ¿Cuánto impacta el implementar estrategias para favorecer la enseñanza de la lectura en alumnos de primer a tercer grado, de la escuela primaria Héroes Potosinos, en la comunidad de San Antonio de las Barrancas perteneciente a la ciudad de Matehuala, S.L.P en el período de septiembre a diciembre de 2015? 2.3 OBJETIVO GENERAL: Que los alumnos desarrollen un gusto por la lectura que prevalezca dentro y fuera del aula de clases, favoreciendo así, una cultura lectora en la comunidad estudiantil y en el ámbito familiar. OBJETIVOS ESPECIFICOS: 1. Que los alumnos en primera instancia, reconozcan las letras como una de las principales vías de comunicación en cualquier faceta de su vida. 2. Que los alumnos dejen de ver a la lectura como algo tedioso y aburrido y en su lugar exista una ideología donde encuentren en los libros distintas maneras de divertirse al poder echar a volar su imaginación y a la vez adquirir conocimientos que les son prácticos tanto en la escuela como fuera de ella. 3. Que sean los alumnos quienes promuevan en su escuela y ámbito familiar una cultura lectora, al involucrarlos en diferentes actividades donde se expongan las ventajas de leer un libro.
  • 12. Página 12 3. ACCIÓN 3.1.1 Nombre de la estrategia: El grafómetro Propósito: Que los alumnos conozcan las letras del alfabeto, pero esta vez con un material manipulable que les da la oportunidad de construir un aprendizaje significativo. Descripción de la estrategia: Reunidos en equipos de los diferentes grados se facilita a los alumnos un pequeño grafómetro para que formen las palabras que se les indica, si la extensión de las palabras provoca dificultades para los alumnos el docente tiene un grafómetro de mayor tamaño y lo utiliza para ir construyendo las palabras con la participación de los alumnos, de esta manera se lleva a cabo un trabajo guiado cuando los estudiantes presenten dificultades, por otra parte, también favorece la autonomía de los alumnos y el trabajo colaborativo. Una vez que las palabras están formadas los alumnos deben escribirlas en sus cuadernos de forma individual. Recursos: Grafómetro de madera para el docente y otros cuatro más pequeños para facilitarlos a los alumnos. Evaluación: Para poder llevar a cabo la evaluación, en el desarrollo de la actividad se va observando la habilidad de los niños para manipular el grafómetro y elegir las letras correctas, se toma en consideración la participación de todos los integrantes del equipo para que el trabajo sea equitativo y adquieran el mismo aprendizaje. Al final de la jornada se selecciona a un alumno al azar para pasar al frente y formar la palabra que se le indique, se da prioridad para que participen a aquellos alumnos distraídos en clases o durante la actividad para no quedar fuera de ella.
  • 13. Página 13 FECHA: Lunes 30 de Noviembre de 2015 Asignatura: Español Tema común: Que los alumnos conozcan la función y características gráficas de los folletos y los emplea como medio para informar a otros, además identifican e integran información relevante de diversas fuentes al usar títulos y subtítulos para organizarla y jerarquizarla. Propósito  Encuentran palabras derivadas de una misma familia léxica. CONTENIDOS POR CICLO Primer ciclo Segundo ciclo Tercer ciclo  Las nubes en el cielo  La leyenda de los volcanes  Elaborar un folleto para informar acerca de un tema de seguridad ACTIVIDADES DE LENGUAJE: Expresión oral: Que los alumnos expresen situaciones de su vida cotidiana que hayan causado algún impacto en su vida personal o académica, todo con palabras de un nivel más elevado al que están acostumbrados. Escritura: Que los educandos produzcan textos coherentes a partir de lo que se mencione en la clase y sepan identificar el uso que se le da a distintas letras. Lectura: Que identifiquen los distintos usos que pueden tener las letras y a raíz de eso perciban la coherencia, de manera que al leer algún texto lo hagan de manera correcta según sea el caso de las grafías. RECURSOS Y/O MATERIALES  Videos “México: tierra de volcanes”, “Los volcanes mexicanos”  Video “¿Qué es una leyenda?”
  • 14. Página 14  Libro de texto  Libro de Español lecturas  Pelota para el juego “la papa caliente”  Caja preguntona Tiempo ACTIVIDAD INICIAL (RECUPERAR SABERES DE LOS ALUMNOS Y COMUNITARIOS) 20 minutos  Reunir a los alumnos en equipos de cuatro integrantes procurando que en cada uno esté uno de cada grado, posteriormente se les facilita un pequeño grafómetro para que formen las palabras: volcán, México, leyenda, folleto y ayuda. Las palabras se les van dictando una por una y en caso de que surjan dificultades se les va guiando con un grafómetro más grande sin embargo, es mediante la participación de los alumnos que se van formando las palabras y no se les da la solución de primera mano.  Leer a los alumnos el texto “La leyenda de los volcanes”.  Proyectar a los alumnos el video “¿Qué es una leyenda?” donde se les detalla qué es una leyenda, con el propósito de que todos los alumnos conozcan el significado de dicha palabra.
  • 15. Página 15 Nombre de la estrategia: La ruleta Propósito: Que los alumnos adquieran la habilidad de leer por sílabas y que se percaten de que al unirlas se pueden formar las palabras, una vez que se encuentren de esta manera puedan leerlas. Descripción de la estrategia: Se puede aplicar al inicio o final de la clase de español intentando poner en cada espacio de la ruleta palabras que mantengan una relación con el tema que se abordó en la sesión. Cuando se conoce la palabras que se van a formar, se asigna a cada espacio de la ruleta las sílabas con las que las pueden componer, ahora pasa un alumno para darle vuelta y anotar en el pizarrón la que haya salido (antes deben leerla por sí solos), pasa otro alumno y repite el procedimiento para saber si se formó una palabra coherente con las sílabas que les salió a cada uno. Una vez que se encuentren anotadas en el pizarrón se pide al grupo que lean ellos solos las palabras que se pudieron formar. Recursos: Ruleta, sílabas para formar palabras relacionadas con el tema que se va abordar. Evaluación: Se toma en consideración la participación de los niños cuando pasan a girar la ruleta y su facilidad para leer las sílabas, unirlas a otras y así formar una palabra coherente así como la identificación de las mismas en el contexto más cercano a ellos. Teniendo ya varias palabras escritas se les encarga que escriban cinco palabras que comiencen con la sílaba de alguna de las palabras resultantes.
  • 16. Página 16 FECHA: Jueves 3 de diciembre de 2015 Asignatura: Español Tema común: Que los alumnos conozcan la función y características gráficas de los folletos y los emplea como medio para informar a otros, además identifican e integran información relevante de diversas fuentes al usar títulos y subtítulos para organizarla y jerarquizarla. Propósito Encuentran palabras derivadas de una misma familia léxica. CONTENIDOS POR CICLO Primer ciclo Segundo ciclo Tercer ciclo  Para leer y escribir mejor  Lo que se comunica con palabras Elaborar un folleto para informar acerca de un tema de seguridad ACTIVIDADES DE LENGUAJE: Expresión oral: Que los alumnos reconozcan que se pueden utilizar diferentes palabras para comunicar algo y aun así las oraciones o textos pueden ser entendidos por cualquier lector sin perder su esencia Escritura: Que los alumnos se apropien de sinónimos sin darse cuenta, al utilizar palabras con un significado igual o similar de manera que gracias a estas modificaciones producen sus propios textos. Además, identifican las letras que deben cambiar en las palabras que se escuchan igual por lo que van adquiriendo nociones de ortografía. Lectura: Que los alumnos tengan una buena comprensión lectora, de manera que si se les presenta el mismo texto con palabras distintas puedan comprender las ideas principales del texto.
  • 17. Página 17 RECURSOS Y/O MATERIALES  Cuento “Regalo sorpresa” de Isol  Libros de texto de 1º, 2º y 3º  Ruleta  Silabas para ubicar en los diferentes espacios de la ruleta Tiempo ACTIVIDAD INICIAL (RECUPERAR SABERES DE LOS ALUMNOS Y COMUNITARIOS) 20 minutos  Actividad para iniciar bien el día: Leer a los alumnos el cuento de “Regalo sorpresa” de Isol, con la finalidad de crear en los niños un gusto por la lectura y poder crear un aprecio y valoración hacia los libros.  Ubicar en la ruleta las sílabas necesarias para formar las palabras: regalo, libro, sorpresa, ruleta y sílaba para que los alumnos que vayan pasando las lean y anoten en el pizarrón las posibles palabras que se puedan formar, una vez que las tengan identificadas las relacionen con su contexto más cercano de manera que así las vinculan con las situaciones que viven a diario y pueden adquirir la habilidad de ir leyendo por sílabas, percatándose de que las palabras están conformadas por ellas.
  • 18. Página 18 3.1.2 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Fechas Actividades realizadas 12-14 de octubre de 2015 Detección del tema (jornada de observación y ayudantía) 2-6 de noviembre Selección de estrategias (planeación para la primera jornada de prácticas) 9-13 de noviembre (primera jornada de prácticas) Obtención de información cualitativa- cuantitativa 30 de noviembre-11 de diciembre de 2015 Aplicación de estrategias (segunda jornada de prácticas) 12-18 de diciembre de 2015 Análisis de estrategias cuali-cuanti 6-14 de enero de 2016 Elaboración de informe
  • 19. Página 19 PROPUESTA EDUCATIVA PARA LA MEJORA DE LA LECTURA Debido a que en la escuela primaria Héroes potosinos de la comunidad de San Antonio de las Barrancas en los grupos de primer a tercer grado existe la problemática de la carencia de habilidad para leer en los alumnos más pequeños es necesaria una intervención por parte de los actores participantes en la institución, ya que es ahora el mejor momento para mejorar los hábitos de lectura en los niños y de esta manera aunque sea lenta, a largo plazo puede traerles beneficios a los estudiantes. Es por ello que se considera pertinente la implementación de estrategias que favorezcan la enseñanza-aprendizaje de la lectura para que posteriormente los alumnos puedan tener una buena comprensión de los textos por ende un mejor desempeño académico. Debido a que se considera necesaria la participación de los padres de familia en actividades relacionadas con la educación de sus hijos, la estrategia con que se pretende lograr un cambio es mediante el préstamo de libros a domicilio ya que de esa manera se procura que todos los alumnos elijan el de su preferencia para leerlo en su hogar, pero también debe cumplir con ciertos productos firmados por sus papás como evidencia de la lectura en conjunto. Para poder llevar a cabo esta actividad será necesario que se elaboren credenciales para cada uno de los alumnos, de esta manera se podrá llevar a cabo un registro de los libros que cada uno elige y así se evitan confusiones o pérdidas. Posteriormente se elige un día para realizar una exposición y socialización a nivel escuela de los libros que leyeron, con la finalidad de que los padres de familia interactúen con sus
  • 20. Página 20 hijos y a la vez se vean establecidos los aprendizajes significativos que resultaron de lo leído. Además no hay que dejar de lado el hábito que puede resultar de estas actividades porque para los alumnos puede ser una buena costumbre el hecho de leer y compartir lo que aprendieron de los libros. También siempre hay que tomar en cuenta las características de nuestro grupo a la hora de facilitarles los libros que han de llevarse, ya que si bien se les da la libertad de que elijan los de su preferencia se deben considerar la edad, características y habilidades de los niños por lo que la biblioteca se puede organizar en secciones para los más pequeños y otros de alumnos de grados mayores. De esta manera se cuida que el tipo de texto que se lleva cada uno sea el adecuado para ellos. En cuanto a la evaluación, ésta se puede llevar a cabo por medio de la revisión de los productos que presenten tomando en cuenta la coherencia entre el texto y el libro, también se podría tomar en consideración la participación voluntaria de los niños y los padres de familia ya que eso también deja en evidencia el trabajo colaborativo.
  • 21. Página 21 Fecha: 1 de junio de 2016 Asignatura: Español Tema común: Que los alumnos reflexionen sobre la importancia que tiene dentro de la sociedad saber leer y a partir de ello utilicen con más frecuencia los libros de la biblioteca escolar. Propósito Concientizar a los padres de familia, docentes y alumnos sobre la importancia de la realización de actividades que los involucren a todos ya que es el punto de partida para una mejor enseñanza de la lectura y hábito de la misma. CONTENIDOS POR CICLO Primer ciclo Segundo ciclo Tercer ciclo Préstamo de libros a domicilio Préstamo de libros a domicilio ACTIVIDADES DE LENGUAJE: Expresión oral: Que los alumnos expresen los aprendizajes que les dejó leer el libro que hayan elegido de la biblioteca escolar. Escritura: Que los alumnos produzcan pequeñas evidencias escritas sobre lo que aprendieron del libro elegido. Lectura: Que el alumno adquiera la habilidad de leer sus textos y los de sus compañeros. RECURSOS Y/O MATERIALES  Libros de la biblioteca escolar  Hojas de máquina  Cartulinas  Hojas de colores  Marcadores  Credenciales de los alumnos
  • 22. Página 22 Tiempo ACTIVIDAD INICIAL (RECUPERAR SABERES DE LOS ALUMNOS Y COMUNITARIOS) 10 minutos  Se explica a los alumnos que la actividad consiste en elegir un libro de la biblioteca para que lo lean o solo un capitulo dependiendo de su extensión, pero deben solicitarlo con la credencial que ya se llevará lista para su entrega.  Entrega de credenciales.  Trasladar a los alumnos a la biblioteca escolar para que elijan el libro de su preferencia. ACTIVIDAD DIFERENCIADA POR CICLO Y/O GRADO Tiempo Primer ciclo Segundo ciclo Tercer ciclo 40 minutos Los alumnos leen de manera individual el libro que eligieron. Los alumnos leen de manera individual el libro que eligieron. Tiempo PUESTA EN COMÚN A NIVEL GRUPAL Y CIERRE DE LA ACTIVIDAD 20 minutos  Se explica a los alumnos que deben hacer un pequeño escrito o dibujo (en el caso de los de primer grado) en las hojas de máquina que se les entregarán y deberá evidenciar su lectura.  Pedir a tres voluntarios que realicen el mismo producto que sus compañeros pero en una cartulina que se les facilitará, esto con la intención de compartir lo que aprendieron de su libro. Adecuación Curricular A aquellos alumnos que tengan dificultades en el reconocimiento de las letras se les facilitará un pequeño grafómetro para que vayan adquiriendo habilidad en su identificación y lectura. Tareas extraescolares Deberán llevar a su hogar el mismo libro o elegir otro dependiendo de la extensión de los mismos y si lograron concluirlo o no con la encomienda de terminarlo con la ayuda de sus papás y así puedan participar en un café literario que se realizará en la fecha que los padres de familia acuerden, todo préstamo o cambio de libro se estará registrando en una lista con esa finalidad.
  • 23. Página 23 0 0.5 1 1.5 2 4. DESARROLLO, REFLEXIÓN Y EVALUACIÓN DEL TEMADE INVESTIGACIÓN PROPUESTADE ITERVENCIÓN. Análisis cuantitativo de la problemática Encuestas a maestros De acuerdo a las respuestas de ambos docentes que laboran en esta institución se llegó a la conclusión de que la mayoría de los alumnos de los primeros ciclos no saben leer fluidamente todavía, mientras que los más grandes aunque saben hacerlo no tienen la habilidad de comprender los textos que se les presentan debido a múltiples factores como la falta de una cultura lectora en sus hogares o bien la baja escolarización de sus familiares lo que les impide que los apoyen en sus tareas o cuando están quedando rezagados en una asignatura, así que si sus papás no saben leer el proceso de aprendizaje de los alumnos se vuelve más lento. También reconocen que la falta de estrategias para facilitar el proceso de enseñanza de la lectura es una de las principales causas de la deficiencia de la
  • 24. Página 24 misma, obviamente existen muchas actividades por realizar al ser un contexto multigrado pero no lo toman como un justificante para ello, consideran que hace falta un mayor compromiso por parte de ambos sobre todo al diseñar actividades que se realicen fuera del horario de clases y que involucren a los padres de familia para una mejor convivencia y compromiso de los mismos. De las estrategias que se implementan en el aula de clases, leerles los textos de su libro o ajenos a la escuela es la que predomina más en su forma de trabajo, para los más pequeños siempre se toma en cuenta su edad y los intereses que tienen para hacer más sencillo el proceso por lo que reciben una gran respuesta por su parte al estar atentos en clase. Las encuestas también arrojaron algunos datos acerca del compromiso que tienen las madres de familia respecto a la educación de sus hijos porque la mayoría acude a la escuela con frecuencia para preguntar sobre cómo van sus hijos en las diferentes asignaturas, por lo que se cree que también se mostrarían participativas en caso de la realización de actividades vespertinas cuya finalidad sería lograr el interés de los estudiantes para con la lectura y que en ambos casos se vean motivados para solicitar el préstamo de un libro de la biblioteca escolar. En general, los docentes consideran que tanto los padres de familia como los alumnos responderían de manera positiva ante la posibilidad de llevar a cabo estas actividades sin embargo, los maestros creen pertinente tomar un compromiso mayor hacia estas situaciones mediante la búsqueda de textos que sean sencillos para comprender por los estudiantes, además del diseño de estrategias que capturen su atención y provoquen una participación de todos los agentes participantes en la institución.
  • 25. Página 25 0 2 4 6 8 Encuestas a los padres de familia Los resultados de las encuestas dejan en evidencia que la mayoría de las madres de familia encuestadas no tienen problemas para leer, dos que tienen algunas dificultades para hacerlo mientras que solo una no sabe leer lo que considero se debe a factores como su nula escolarización debido a la situación económica que ha vivido, a partir de esta situación es que se desprende la capacidad o falta de ésta para ayudar a sus hijos en las tareas extra escolares sin embargo, la mayoría acude a la institución para dar seguimiento del desempeño de los estudiantes dentro del aula de clases lo que deja entre ver el trabajo colaborativo entre docentes y padres de familia. Un punto que capturó mi atención es que a pesar del interés de las madres de familia para con la educación de los niños, ellas dan prioridad a las festividades o eventos de la comunidad en lugar de responsabilizarlos a la hora de realizar una tarea o proyecto relacionado con la escuela. Otra cuestión que debían responder los padres de familia se refería a la cantidad de libros que procuran tener en su hogar además de los que se
  • 26. Página 26 utilizan en la escuela, pero desafortunadamente la mayoría dice no tener acceso a ellos por situaciones económicas y/o por la lejanía de la comunidad lo que hace más difícil el adquirir un libro por lo que aquellos que se enfocan en ponerlos a estudiar en los ratos libres lo hacen con lo que tienen a su alcance por ejemplo con los libros de la escuela. Los padres de familia debían reflexionar sobre los medios que la escuela le proporciona a sus hijos para apoyar el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lectura y la mayoría coincidió en que son los suficientes para lograrlo ya que cuentan con una biblioteca con una gran cantidad de libros al alcance de los niños, además se mostraron accesibles para participar en las posibles actividades que se podrían llevar a cabo durante las tardes cuya finalidad sería propiciar una convivencia entre alumnos y papás, sin dejar detrás el propósito principal que es enseñar a los pequeños a leer y crear en ellos un hábito de lectura a lo largo de su vida académica. De manera general se puede decir que las madres de familia están más involucradas en vigilar el desempeño de los alumnos, además la mayoría está de acuerdo con las actividades que propone la maestra de grupo, aunque se pudo observar que están dispuestas a participar en actividades que se realicen por la tarde siempre y cuando puedan ayudar a sus hijos en el aprendizaje de la lectura y teniendo en cuenta que también ellas pueden verse beneficiadas.
  • 27. Página 27 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Total 1 Total 2 Total 3 Encuestas de alumnos La gráfica muestra que a la mayoría de los alumnos les gusta leer, mientras que sólo tres no les agrada realizar este tipo de actividades lo que puede ser causado por la cultura lectora que hay en sus hogares, así como a la falta de habilidad para hacerlo por esta razón los niños no leen con mucha frecuencia y por lo visto sus papás tampoco los apoyan en ese proceso, pero por fortuna están los padres de familia que sí les proporcionan a sus hijos los materiales necesarios como para practicar la lectura, la razón que se considera más viable es que su escolarización es más elevada que la mayoría de los papás por ello tienen mayor cantidad de libros en su casa y pueden aplicar estrategias que impulsen a los niños en este proceso. Algunos de los niños encuestados consideran que las actividades dentro del aula bastan para que aprendan a leer, mientras que otros seis consideran necesaria la implementación de actividades fuera del horario de clases para
  • 28. Página 28 reforzar el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lectura y así se creen hábitos de lectura que sigan existiendo con el paso del tiempo. A la mayoría de los niños les gusta que les lean cualquier tipo de texto y solo a dos les agrada más hacerlo de forma autónoma, las causas pueden ser muy variadas desde su edad, las preferencias en cuanto los géneros literarios, la habilidad para leer que ya poseen o de la que carecen o simplemente porque en su hogar nunca se ha hecho de esa manera. Estas respuestas dejan muy claro lo mucho que influye la forma de vida de las familias en el desempeño académico de los niños y en los intereses que desarrollan. Debido a que son los alumnos más pequeños se pensaba que nunca habían escrito algún cuento o texto de otro género sin embargo, hubo dos casos en los que sí lo han realizado y éstos fueron dos alumnos de tercer grado quienes ya tienen mayor habilidad al leer y escribir, es por eso que los demás estudiantes contestaron que nunca han escrito algún texto por ser de primer grado. Respecto a aquellos que sí han tenido la posibilidad de escribir un cuento, coinciden en la idea de compartir con otras personas lo que escriben porque así se pueden expresar y quizá dar a conocer sus quejas o cómo se sienten con lo que viven a diario, sin dejar de mencionar que echan a volar su imaginación. Sin duda existe un gran interés por parte de los alumnos para con la lectura pero hace falta que los impulsen en el proceso de enseñanza de la lectura para que puedan ir definiendo su preferencia en tanto los géneros literarios y a los pequeños que ya han producido un texto es necesario que les
  • 29. Página 29 den el crédito que merecen mediante estrategias que incrementen su gusto por la lectura.
  • 30. Página 30 Análisis de las entrevistas Entrevistas a los alumnos Durante la primera semana de prácticas se aplicaron algunas entrevistas a los alumnos, padres de familia y docentes de la institución por lo que a continuación se presenta el análisis de cada una de ellas. Al entrevistar a los alumnos se procuró que fuera por lo menos uno de cada grado para que las respuestas mantuvieran una coherencia y equilibrio. Al preguntarles si sabían leer con fluidez la mayoría contestó que todavía no lo lograban, ya que la mayoría de los estudiantes eran de primer y segundo grado de manera que esas respuestas ya eran esperadas debido a que se encuentran en un contexto multigrado que aunque no es pretexto, algunos tienen que ir a la par de los más pequeños lo que puede restarle eficacia a las estrategias aplicadas. Cuando ya se sabía cuáles eran los niños que sabían leer se les preguntó qué tipos de libros les gusta leer más y la mayoría coincidió que eran los cuentos sus preferidos, lo que atribuyo a su corta edad ya que ese tipo de textos les parecen más atractivos debido a los hechos y personajes fantásticos que los caracterizan. En el momento en que se les cuestionó sobre su punto de vista sobre la lectura, la mayoría contestó que era algo aburrido y que solo leían cuando era necesario en la escuela o cuando la maestra encargaba alguna tarea. Quizá esta postura se deba a que en sus hogares no existe una cultura lectora y por ende ellos vean los libros como algo tedioso y exclusivo de la escuela.
  • 31. Página 31 Al plantear a los alumnos la pregunta ¿Te gusta la manera en que tu maestra te enseña a leer? La mayoría de los alumnos respondió que sí porque les parece divertido que antes de cualquier actividad les lea algún cuento y relacione ese texto con la letra que conocen cada día, por lo que me queda claro que la maestra busca aplicar estrategias innovadoras con sus alumnos para que éstos vayan aprendiendo primero las letras de acuerdo a su sonido y así puedan leer posteriormente. Al preguntarles a los niños si tenían en casa otros libros además de los que utilizan en la escuela la mayoría contestó que no, y es que como ya lo había mencionado anteriormente tal vez en su hogar no haya una cultura lectora porque quizá en algunos casos sus familias tampoco sepan leer, lo que se va transformando en una cadena muy desfavorable para la vida académica de los alumnos. Debido a lo anterior era obvio que los estudiantes respondieran que nadie les lee en su casa, solo tres de ellos dijeron que sí se ven apoyados por un familiar y no exclusivamente sus padres porque algunos de ellos no tienen estudios de primaria o no se encuentran al cuidado de los mismos, sino con sus abuelitos lo que hace más complicado el proceso de lectura. Se preguntó si les gustaría recibir un libro como regalo y la mayoría contestó que sí pero que fuera un cuento porque les gustan más por las ilustraciones y son más bonitos desde su punto de vista, lo que atribuyo a su edad tal y como lo mencioné en párrafos anteriores lo importante para mí es su buena disposición ante la oportunidad de tener algo más que leer que solo los libros de la escuela.
  • 32. Página 32 Debido a que la escuela cuenta con una excelente biblioteca se preguntó a los alumnos con qué frecuencia piden prestado un libro de ella para llevarlo a casa y solo una alumna era quien utilizaba esos libros para practicar su lectura y escritura, mientras que los demás solo lo hacían cuando finalizaban un trabajo pero no se les pedía ninguna evidencia lo que desde mi punto de vista representa un descuido por parte de los maestros, ya que deberían sacar provecho y hacer credenciales para que cada niño se llevara un libro por semana y realizaran alguna actividad a nivel escuela para compartir su contenido, ya que al cuestionar a los alumnos si se realizaban actividades extra escolares con los padres de familia respondieron que nunca era así, lo que también me parece una oportunidad desaprovechada porque de esa manera se verían beneficiados todos los agentes que participan en la escuela.
  • 33. Página 33 Entrevistas a los padres de familia La mayoría de las madre entrevistadas respondió que sí sabe leer por lo que ayudan a sus hijos a la hora de repasar el sonido de las letras cuando no se encuentran en la escuela lo que me pareció muy favorable para la situación de los niños de primer grado sobre todo, pero desafortunadamente sí se dieron algunos casos en donde los alumnos están a cargo de sus abuelos y éstos no saben leer y no tienen un apoyo para realizar sus tareas o repasar el alfabeto. Al cuestionar a las señoras acerca de sus hábitos de lectura, solo una de ellas respondió que lee los libros de su hija para mantenerse al tanto de lo que ella estudia y así poder ayudarla en sus tareas, pero ninguna de ellas tienen otra fuente de textos como libros de tipo literarios, revistas o por lo menos periódico y es que la lejanía de la comunidad juega un papel muy importante porque no permite que éstos tipos de textos lleguen a ellos evitando que los alumnos tengan acceso a otros libros además de los de la escuela. Al plantear la pregunta acerca de qué acciones realizaban cuando sus hijos se estaban quedando rezagados en cuanto a la lectura, las madres de familia respondieron que le pedían a la maestra titular les pusiera ejercicios a los alumnos para que ellas los repasaran por las tardes y así combatir ese acontecimiento, desde mi punto de vista me parece muy responsable lo que hacen porque no solo están ayudando a su hijo/a sino también a la maestra, ya que no solo será ella la que tenga toda la responsabilidad de enseñar a los niños. Con estas respuestas se pudo relacionar la pregunta sobre la importancia que tiene para ellas el hecho de que sus hijos sepan leer, todas coincidieron que es de vital importancia para su vida porque es el primer paso
  • 34. Página 34 para defenderse en la sociedad, evitarán abusos de otras personas y pueden salir adelante en otro nivel educativo. Considero que las señoras piensan eso porque la mayoría de sus esposos emigraron a Estados Unidos y aunque no carecen de lo indispensable gracias a ello, no desean que sus hijos tengan el mismo destino, sino más bien anhelan que estén cerca de sus familias con una preparación académica que los respalde. Algunas madres de familia mencionaron que sí les han regalado a sus hijos algún cuento, el cual adquieren en uno de sus viajes a la ciudad de Matehuala ya que les parece algo bonito para los niños porque les ayudará a aprender y a la vez les divertirá, comentario que coincide con el de los niños dejando entre ver que hay una buena comunicación entre padres e hijos. Prácticamente todas las madres de familia dieron respuestas muy similares en cuanto a que sí les gusta la manera en que la maestra enseña a leer a sus hijos porque consideran que las actividades propuestas están a corde a la edad de los niños, y les agrada mucho que se les comunique los progresos de los alumnos porque de esa manera ellas pueden intervenir cuando sea necesario sin embargo, consideran que sería muy apropiado que la escuela organizara actividades en donde su participación sea necesaria a lado de su hijo para leer algún libro de la biblioteca y compartir a los demás compañeros lo que aprendieron de él.
  • 35. Página 35 Entrevistas a los docentes Al cuestionar a los maestros si todos sus alumnos saben leer, el maestro Javier obviamente respondió que sí porque está a cargo de los grados de 4º, 5º y 6º, pero la maestra de los primeros ciclos contestó que solo los niños de tercer grado y una de segundo ya que la mayoría de sus alumnos son de primer grado y ellos aún se encuentran en el proceso de lecto escritura. Dentro de las causas que ellos consideran más poderosas es que los niños más pequeños ven la lectura como algo aburrido y los mayores no logran comprender los textos porque no se han aplicado las estrategias adecuadas para lograr este objetivo. Lo que los docentes llevan a cabo es pedir a los niños que vayan por las tardes a la escuela para repasar los temas en que van rezagados, pero olvidan el tema de la lectura que queda detrás de la asignatura de matemáticas, mientras que los más pequeños solo se van a casa para que sus padres o familiares los ayuden en el proceso de saber leer sin pensar que quizá ellos tampoco tengan esa habilidad, lo que entra en los factores que detonan este fenómeno y provocan un rezago académico de los alumnos ya que no tienen un apoyo para resolver sus dudas u orientarlos en actividades extra escolares, aunque también hay niños que tienen familiares con un nivel educativo elevado como para apoyarlos y son ellos quienes precisamente actúan como monitores dentro del salón. Ambos docentes consideran que la institución les proporciona los medios necesarios para impulsar los hábitos de lectura en los alumnos sin embargo, coinciden en que hacen falta actividades fuera del horario de clases en donde se vean involucrados todos los alumnos de la institución así como sus papás,
  • 36. Página 36 ya que es de vital importancia que interaccionen con sus hijos y se vean inmiscuidos en estas tareas tan importantes que deben realizar los niños. También sale a relucir el compromiso necesario por parte de los docentes para facilitar a los alumnos otro tipo de libros además de los existentes a la escuela, ya que para ellos sería más sencillo tener acceso a la compra de libros que la gente de la comunidad debido a la lejanía de la misma. Como es evidente, en esta comunidad existe un gran compromiso de los padres de familia hacia la educación de sus hijos, pero diversos factores les obstruyen el paso para impulsar la habilidad de leer en los niños y así se creé un hábito que puede serles de gran ayuda en grados posteriores en la escuela primaria y niveles educativos más elevados, además esto les da las armas para enfrentarse a la vida en una sociedad demandante como la de hoy en día y qué mejor etapa que la infancia para atender esta problemática.
  • 37. Página 37 Análisis de las estrategias aplicadas Estrategia: La ruleta Una de las estrategias que se tomó en consideración desde el principio para ser aplicada a los grupos de primer a tercer grado es la ruleta, ya que en el contexto multigrado puede resultar muy atractiva para los alumnos debido a que interactúan con ella y descubren letras, sílabas y palabras. Cuando se dio a conocer a los alumnos la actividad que realizaríamos con ella, éstos manifestaron reacciones de sorpresa y emoción, también se mostraron participativos a la hora de trabajar con esta dinámica que para ellos representaba algo novedoso. Conforme los niños iban participando obteniendo sílabas y tenían que formar palabras con ellas, se ponían un poco nerviosos al decir su respuesta quizá por temor a equivocarse sobre todo en el caso de los alumnos de primer grado, mientras que con los de tercer grado también se intentó sacarlos de su zona de confort al poner en la ruleta una cantidad mayor de sílabas y que de manera autónoma formen no solo las palabras resultantes de los giros de la ruleta, sino que busquen otras que comenzarán o finalizarán con las mismas sílabas. De esta manera se pudo tener una atención igualitaria con todos los alumnos y dedicar especial apoyo a los de primer grado. En el desarrollo de esta estrategia se encargaron algunas tareas relacionadas con lo que se había realizado en la clase por lo que en los cuadernos de los alumnos se procuraba escribir instrucciones lo suficientemente claras para que las madres de familia las comprendieran, ya que se sabía que eran ellas quienes apoyaban a los niños en sus tareas extra escolares.
  • 38. Página 38 Estrategia: El grafómetro Esta estrategia es muy conocida entre docentes ya que facilita a los alumnos el conocer las letras y formar palabras a partir de su manipulación, es por eso que se eligió para trabajar durante la segunda jornada de prácticas con los alumnos más pequeños, para ello se requirió elaborar cuatro grafómetros pequeños para facilitarlos a los estudiantes cuando se les reuniera por equipos y por supuesto uno de mayor tamaño para ser utilizado por el docente. Primeramente a los niños les emocionaba la idea de trabajar en equipo, al principio porque creían que así el trabajo lo realizarían algunos de sus compañeros mientras los demás pasaban el rato, pero desde la primera vez que se les entregó dicha herramienta comenzaron a mostrarse curiosos ante su manejo por lo que se les explicó debían tener un orden para así poder participar todos de lo contrario se les retiraría, de inmediato los alumnos empezaron a estar tranquilos cuando tenían que buscar las letras para formar la palabra que se les indicaba y llegaron a organizar turnos para poder usar los grafómetros. Cuando se les indicaba que formaran una palabra se discutía de manera grupal con qué letra iniciaba o con cuál finalizaba para que se dieran una idea de cómo debían usar los pequeños grafómetros, una vez que todos los equipos la tenían formada se pedía a un alumno que pasara al frente para manejar por sí solo el de mayor tamaño y así los demás equipos pudieran verificar si lo habían hecho de manera correcta.
  • 39. Página 39 En lo general se considera que esta estrategia dio muchos frutos porque los alumnos aprendieron a trabajar en equipo respetando el turno de los demás, también pudieron conocer una manera novedosa de formar palabras manipulando el grafómetro. Cabe mencionar que para las madres de familia que llegaron a verlos también les llamó mucho la atención porque mencionaban que no habían visto esa técnica antes y algunas de ellas se acercaron para preguntar cómo lo había realizado para ellas hacerles uno igual a sus hijos de manera que pudieran repasar en su casa lo que aprendieron en la escuela.
  • 40. Página 40 Análisis reflexivo de la pregunta de investigación ¿Cuánto impacta el implementar estrategias para favorecer la enseñanza de la lectura en alumnos de primer a tercer grado, de la escuela primaria Héroes Potosinos, en la comunidad de San Antonio de las Barrancas perteneciente a la ciudad de Matehuala, S.L.P en el período de octubre a diciembre de 2015? Al inicio de esta investigación se tenían grandes expectativas sobre los resultados que arrojarían las estrategias propuestas ya que tanto los alumnos, docentes y padres de familia de esta institución tenían una gran accesibilidad para realizar las entrevistas y encuestas que permitieron conocer las causas del por qué la lectura es un proceso de grandes dificultades sobre todo para los más pequeños. Una vez que se tenían los datos cualitativos y cuantitativos comenzaron a surgir ideas de cómo contrarrestar esta problemática, por lo que de ahí surgieron las estrategias del uso del grafómetro y la ruleta en el desarrollo de la clase de español durante la segunda jornada de prácticas. Las reacciones de los niños no se hicieron esperar y comenzaron a mostrarse entusiasmados para utilizar estas herramientas durante las clases, aunque al comienzo fue un poco difícil porque surgían peleas entre ellos para ver quién los utilizaba primero por ende apareció la idea de formar equipos para que trabajaran de manera equitativa y no solo para perder el tiempo de clase como estaban acostumbrados. Mientras estaban reunidos por equipos, éstos estaban a cargo de un líder que apoyaba a los demás en las dudas o errores que tuviera, mientras que como maestra practicante me encontraba ayudando a aquellos estudiantes que estaban más rezagados en la identificación de las letras.
  • 41. Página 41 Cuando finalizó la primera semana de diciembre se pudo notar un pequeño cambio en estos alumnos porque ahora identificaban mejor las vocales por ejemplo y ya tenían una noción mayor sobre la cantidad de letras que forman una palabra. También pude notar qué alumnos no estaban respondiendo de manera positiva a ambas estrategias por lo que se les asignó otro equipo en donde estuvieran con compañeros con los que tuvieran mayor afinidad y así se pudieran apoyar unos a otros. Fue gratificante observar que entre los equipos se organizaran por turnos y así todos pudieran manejar el grafómetro, lo que obviamente acarreó grandes beneficios porque las clases eran más ágiles. A pesar de que también hubo una respuesta positiva por parte de las madres de familia, se esperaba que hubieran sido más las que se acercaran para preguntar cómo hacer el grafómetro y de esa manera los niños tuvieran la oportunidad de practicar también en su casa lo que hubiera dado como producto una mejora en el desempeño de los estudiantes sobre todo en los que estaban más atrasados. En esta ocasión pude comprobar que es muy importante que los docentes se den a la tarea de conocer las necesidades de su grupo y así busquen estrategias para implementarlas dentro del aula, siendo un contexto multigrado se considera más necesaria la intervención del profesor en este tipo de dilemas porque es el facilitador de herramientas para los niños y un guía tanto para ellos como para sus padres, quienes pueden seguir con las mismas actividades pero desde su hogar apoyando su trabajo, pero más que nada para beneficiar a los alumnos porque son los agentes más importantes de una institución.
  • 42. Página 42 5. CONCLUSIÓN Como primer punto deseo aclarar que esta fue la primera vez que realicé una investigación de este tipo porque si bien había entrevistado a diferentes actores de una institución educativa, esta ocasión era especial porque debía diseñar cada pregunta muy cuidadosamente pensando en las características de la institución y en cómo adentrarme en la vida de las personas sin necesidad de quebrantar la relación de respeto que se había dado desde los primeros días en la escuela, pero sobre todo siempre debía tener presente que la finalidad de cada actividad realizada era propiciar una mejora en cuanto la capacidad de leer de los alumnos. Una de las grandes fortalezas con la que se contó fue la buena disposición de los docentes y padres de familia ya que gracias a ello se pudo realizar prácticamente toda la investigación, por lo que se tuvo la responsabilidad de crear buenas estrategias por la mejora del aprendizaje de los niños para así poder recompensar las facilidades otorgadas por ambos personajes. También cabe mencionar que el grupo de práctica ha sido uno de los mejores con los que he convivido porque aunque tenían problemas de conducta y rezago en algunas actividades, siempre mantuvieron una actitud positiva ante las actividades que se les aplicaban, sin dejar de mencionar que las dinámicas del grafómetro y la ruleta fueron muy bien aceptadas lo que acarreó unos buenos resultados porque a pesar de que no fueron perfectos sí dejaron entre ver pequeños cambios en sus habilidades. Aunque en toda situación existen desventajas, esta no fue la excepción y una de las que más repercutió en esta investigación fue la escasa participación de algunas madres de familia y más cuando se trataba de aquellos alumnos
  • 43. Página 43 que estaban más rezagados en las diferentes asignaturas porque las estrategias utilizadas no tuvieron el mismo impacto en ellos que en sus compañeros debido a la falta de apoyo en sus hogares para que siguieran progresando en las debilidades que tenían. Respecto a mi persona puedo mencionar que esta investigación fortaleció mis habilidades para interactuar con los alumnos más pequeños y con las madres de familia, ya que existía una convivencia diaria que poco a poco se iba tornando más amena, además se enriquecieron algunos aspectos de mi formación como docente tales como la elaboración de encuestas y entrevistas apropiadas para cada persona que participa en una institución educativa, a analizar la información recabada y de esa manera entender un poco más a mis alumnos sin necesidad de involucrarme de más en su vida personal, lo que me llevó a la indagación para encontrar estrategias que les favorecieran a ellos principalmente. Entre las sugerencias que puedo mencionar es que la persona que esté a punto de adentrarse en este tipo de investigación sepa dirigirse formalmente a las personas involucradas en el contexto, el reconocimiento del mismo y una gran disposición para involucrarse en la problemática, pero sobre todo un compromiso para la búsqueda de soluciones y estrategias para la misma. También tener en cuenta las características de su ambiente de trabajo a la hora de realizar las encuestas y entrevistas que habrá de aplicar, la finalidad de cada una de ellas, la posible reacción de las personas que las contesten y cómo le ayudará en el progreso de su investigación, es de vital importancia también, conocer bien a su grupo de práctica porque de ello dependen los resultados finales de las estrategias que se utilicen.
  • 44. Página 44 BIBLIOGRAFÍA Schon, D. (2001) “Hacia una estrategia alternativa de ayuda internacional a la educación”, en revista Paraguaya de Sociología, Nº 100. Lledó, E. (2000) “Evaluación 2000 de la Educación para todos: síntesis global, foro mundial sobre la educación (Dakar, Senegal, 26-28 abril, 2000)”.