SlideShare una empresa de Scribd logo
Secuencia didáctica:
HABILIDADES SOCIALES
(Especialidad de Orientación Educativa)
Máster universitario en formación del profesorado de educación
secundaria obligatoria y bachillerato, formación profesional y
enseñanza de idiomas
Derrigorrezko bigarren hezkuntzako, batxilergoko, lanbide
heziketako eta hizkuntzaen irakaskuntzakoprestakuntza irakasleen
prestakuntza unibertsitale masterra.
Asignatura:
Contextos educativos
Profesora:
Javier Goikoetxea Piérola
Alumno/as:
Amaia Elorza
Oihane Ibañez
Josune Lekuona
Curso:
2011/2012
Duración: 1 hora de tutoría
Objetivos:
 Multiestructurales:
o Definir los conceptos de autoestima y autoconcepto.
 Uniestructurales:
o Hacer una lista con adjetivos positivos que describan a los demás
compañeros.
 Abstractos aplicados:
o Reflexionar acerca de las cualidades de los alumnos/as de su clase.
o Reflexionar sobre la conclusión de la tarea.
Dinámica:
El profesor hace una presentación del tema, es decir, hace referencia a
conceptos básicos como la autoestima y el autoconcepto. Se colocan las sillas en
círculo y cada compañero escribe 3 cualidades (adjetivos positivos) de los demás en
una hoja. Luego se colocan las hojas sobre la silla de cada compañero y se termina
leyendo en voz alta.
Materiales:
 Folios y bolígrafo para cada uno de los alumnos.
Evaluación:
Se valorará la implicación de cada uno de los alumnos a la hora de reflexionar
acerca de las cualidades del resto de sus compañeros, así como su participación tanto
en la tarea, como en el posterior análisis. Después, cada alumno deberá hacer una
reflexión sobre qué cualidades o adjetivos les ha sorprendido más, cómo le influyen el
punto de vista de sus compañeros y si lo considera positivo o negativo.
1ª SESIÓN: LA AUTOESTIMA
2ª SESIÓN: ESTILOS COMUNICATIVOS
Duración: 1 hora de tutoría
Objetivos:
 Multiestructurales:
o Definir los tres estilos comunicativos: pasivo, agresivo y asertivo.
 Uniestructurales:
o Realizar un role-playing.
o Identificar los tres estilos comunicativos.
 Relacional:
o Comparar los tres estilos cumunicativos
o Respetar las opiniones y criterios de sus compañeros.
o Analizar qué estilo es el más adecuado.
 Abstractos aplicados:
o Formular argumentos convincentes para el resto de la clase.
o Llegar a un acuerdo entre todos.
o Reflexionar sobre la conclusión de la tarea.
Dinámicas:
1) Role-playing: se reparten unas fotocopias donde aparecen una situaciones
cotidianas que los alumnos deben representar. Deben hacer frete a las
situaciones o responder con los diferentes estilos comunicativos, es decir,
agresivo, pasivo o asertivo.
2) Diálogos: Se reparte a cada alumno unas fichas en las que aparecen unos
diálogos o extractos de conversaciones y ellos deben identificar a qué estilo
comunicativo corresponden.
Materiales:
 La fotocopia de las situaciones cotidianas para que cada alumno/a represente.
 La ficha de los diálogos o conversaciones.
Evaluación:
Se valorará la participación de cada alumno a la hora de dar su opinión. Se evaluará
reflexionando sobre cómo se han sentido al representar cada uno de los roles, sobre
qué sacan de positivo de la tarea realizada y sobre qué utilidad perciben sobre el uso
correcto de los estilos comunicativos en su día a día.
3ª SESIÓN: LAS EMOCIONES
Duración: 1 hora de tutoría
Objetivos:
 Uniestructurales:
o Identificar las diferentes emociones.
o Realizar una actividad de mímica.
 Relacional:
o Analizar las connotaciones de cada una de las emociones.
 Abstractos aplicados:
o Reflexionar sobre sus propias emociones.
o Formular propuestas para cambiar (o mantener) sus emociones.
Dinámica:
Los alumnos escribirán en trozos de papel diferentes emociones que conozcan.
Los alumnos irán saliendo uno a uno al encerado, cogerá un trozo de papel sin mirar
-donde vendrá escrita una emoción-, la leerá y deberá hacer la mímica o gestos
oportunos para que el resto de la clase sea capaz de adivinar de qué emoción se trata.
A continuación, el profesor guiará y dinamizará el análisis de cada emoción: entre
todos deberán explicar las connotaciones o consecuencias que conlleva cada una de
las emociones. Así como comentar qué emoción es la que suelen tener y si les gustaría
cambiarla o no.
Materiales:
 Tantos pequeños trozos de papel como sean necesarios.
 Cada alumno contará con su bolígrafo y cuaderno de tutoría.
Evaluación:
Se valorará la implicación de cada alumno a la hora de identificar las emociones, así
como su participación tanto en la mímica, como en el posterior análisis, teniendo en
cuenta la argumentación oral de las opiniones propias del alumno, sus capacidades
comunicativas y una actitud proactiva con respecto a las indicaciones del profesor.
Después de todo lo comentado, cada alumno deberá hacer una reflexión escrita en su
cuaderno, sobre qué emociones suelen ser predominantes en él, cómo le influyen en
su día a día, si las considera positivas o negativas y en función de ello, qué podría hacer
para cambiarlas.
4ª SESIÓN: AUTOAFIRMACIÓN Y ASERTIVIDAD
- Saber decir que No y Negociar-
Duración:
1 hora de tutoría: 40 minutos para aprender a negociar mediante la tarea del “refugio
atómico” y 20 minutos para saber decir que no.
Objetivos:
 Uniestructurales:
o Realizar un debate.
o Realizar negativas sin ofender a los demás.
 Relacional:
o Explicar sus argumentaciones.
o Respetar las opiniones y criterios de sus compañeros.
o Analizar las consecuencias de una buena comunicación.
o Aplicar los diferentes ejemplos de “saber decir que no” ante situaciones
comprometidas.
 Abstractos aplicados:
o Formular argumentos convincentes para el resto de la clase.
o Llegar a un acuerdo entre todos.
o Reflexionar sobre la conclusión de la tarea.
Dinámica:
1) Para negociar; se presentará la siguiente situación al alumnado y entre todos
deberán llegar a un acuerdo de a quién salvarán y por qué:
El refugio atómico:
En una hipotética guerra nuclear hay un refugio atómico en el que solo caben 6
personas. Solo esas 6 personas escogidas se salvarán, hay varias personas:
 una mujer de 32 años con dificultades psíquicas y con frecuentes ataques.
 un gitano de 29 años.
 un músico de 37 años drogadicto.
 un yupi de 26 años que trabaja en una gran empresa pero que solo va si está
con su mujer.
 la mujer del ejecutivo de 24 años que acaba de salir de un sanatorio
psiquiátrico.
 un sacerdote de 55 años.
 una prostituta de 36 años.
 una universitaria que ha hecho el voto de castidad.
 un científico de 30 años que solo admite ir al refugio con su pistola.
 un homosexual de 46 años.
 un orador de una secta de 20 años.
 una niña de 12 años retrasada mental
2) Saber decir que no:
Primero, el profesor presentará unos ejemplos de como realizar una negativa sin
ofender a otro.
A continuación, el profesor presentará una lista de diferentes situaciones
comprometidas y los alumnos deberán aplicar lo aprendido siendo ellos quienes
realicen en este caso la negativa.
Materiales:
 La ficha del “refugio atómico” para cada alumno/a.
 Una lista con ejemplos de diferentes situaciones comprometidas.
Evaluación:
Se valorará la participación de cada alumno a la hora de dar su opinión.
El profesor tomará parte únicamente para dar los turnos de palabra y censurará las
contrargumentaciones ofensivas o las faltas de respeto en el aula (como por ejemplo,
considerar una argumentación ajena inútil o no respetar el turno de palabra). La
actitud del alumno, por lo tanto, será evaluable.
Finalmente, se hará un análisis oral y global entre toda la clase que guiará el profesor:
- ¿hemos conseguido llegar a un acuerdo entre todos?; ¿ha sido fácil?
- ¿hemos respetado y reflejado en la consecución de la tarea las opiniones de
todos?
- ¿alguno ha cambiado de opinión gracias a los argumentos de otros?
- ¿consideramos que los argumentos han sido lo suficientemente convincentes
para estar todos de acuerdo?
- ¿el debate ha sido fluido y respetuoso? ¿se ha reforzado una buena
comunicación?
En cuanto a saber decir que no, se comprobará que el alumnado ha aprendido a hacer
negativas sin ofender al otro, si en la segunda tarea responde a las diferentes
situaciones de manera satisfactoria.
Duración: 1 hora de tutoría.
Objetivos:
 Relacional:
5ª SESIÓN: AUROAFIRMACIÓN Y ASERTIVIDAD
- Responder a una Acusación-
o Distinguir entre formas de responder a una acusación que favorecen
una regulación no violenta del conflicto y aquellas que aumentan el
conflicto
 Abstractos aplicados:
o Valorar las ventajas de las respuestas del primer tipo
o Reflexionar sobre la conclusión de la tarea.
Dinámica:
El profesor lee en voz alta a la clase este comienzo de cuento:
“Va Jon muy contento por el parque, cuando de repente ve a Unai viniendo a su
encuentro. Unai tiene una mirada muy rara. Jon se pregunta qué le estará pasando. Se
acercan y se saludan, pero inmediatamente Unai comienza a gritar. Dice que Jon le ha
hecho quedar muy mal con los otros chicos del barrio, que es mal amigo, que tiene la
culpa de todo lo que le pasa. Entonces Jon ...”
Cada persona en la clase tendrá que pensar y escribir individualmente cómo actuaría si
fuera Jon. Las respuestas no deben ser ni censuradas ni autocensuradas, valen todas,
ya que se pretende que sean reacciones espontáneas.
Se hace una puesta en común de las respuestas, intentando que todos presenten sus
ideas. Se guía el debate clasificando las respuestas en dos grupos: las que disminuyen
la tensión y permiten una vía pacífica de resolución y las que provocan mayor
conflicto. Se termina tratando de deducir por qué las del primer grupo son mejores.
Para finalizar, se explica que ahora son los alumnos quienes imaginarán una situación
conflictiva. Escribirán en parejas cuentos cortos que contengan estos tres elementos:
1. protagonistas adolescentes que hablan o se envían mensajes por móvil, 2. una
acusación y 3. una solución que deje el camino abierto al diálogo.
Los cuentos pueden leerse en una puesta en común en una sesión posterior o
exponerse en un mural.
Materiales:
 Pizarra
 Rotuladores
 Papel para escribir cuentos
 Bolígrafos
 Cartulinas
Evaluación:
El primer objetivo se evalúa a través de las respuestas dadas en el debate y en la
confección de los cuentos.
Reforzamos las respuestas que favorecen una regulación no violenta de la acusación.
El segundo objetivo, al ser actitudinal, no podrá evaluarse completamente en esta
sesión. Sin embargo, será posible comenzar a observarlo a través de la confección de
los cuentos. Evaluaremos con cada pareja de alumnos/as la solución que proponen en
su relato a la situación conflictiva planteada, revisamos el razonamiento empleado a
través del diálogo con toda la clase. El diálogo será guiado por el profesor.
Duración: 1 hora de tutoría
Objetivos:
 Uniestructural:
o Identificar situaciones conflictivas en la vida cotidiana
 Relacional:
o Aplicar las habilidades de comunicación y asertividad como forma de
intervenir en la resolución de conflicto
 Abstractos aplicados:
o Adquirir una comprensión real de un conflicto y de la forma en que
generalmente se aborda
o Tomar conciencia de que los conflictos forman parte de la relación entre
las personas
Dinámica:
Durante la semana previa a la actividad los alumnos observarán y registrarán
situaciones de la vida cotidiana entre distintas personas (en el centro educativo o en su
entorno familiar, de amigos, etc.) que representen un conflicto. Este registro se puede
realizar tomando apuntes textuales o dibujando simbólicamente lo que sucede, lo
importante es no apuntar los nombres de las personas implicadas, sino sólo su rol
(padre, profesora, amiga).
Sesión A
6ª SESIÓN: RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
En pequeños grupos los alumnos preparan una ficha sobre cada una de esas
situaciones. Cada alumno deberá contribuir con una situación. En la ficha describirán:
 las personas que interactúan
 el contexto
 el motivo del conflicto
 las habilidades de comunicación utilizadas
 la forma de solución del conflicto, si la hubo
Sesión B
Se comienza con una puesta en común en la que se analizará el contenido de las fichas.
El profesor puede apuntar en la pizarra las conclusiones más generales en relación a:
tipos de conflicto, partes implicadas, habilidades y estilos de comportamiento
utilizados en la resolución de los conflictos. Luego, por parejas y al azar, se elige una
situación en la que no se haya utilizado adecuadamente una habilidad de
comunicación.
Esta situación se representará de modo que el conflicto se solucione mediante la
aplicación adecuada de la habilidad en cuestión.
Materiales:
 Bolígrafo
 Folios
Evaluación:
El primer objetivo se podrá medir observando los registros y la elaboración de la ficha.
El segundo objetivo tendrá en cuenta la representación de la resolución de los
conflictos. La clase evaluará cuán convincentes resultan en el rol-playing de los estilos
de comunicación. Los actores analizarán sus sensaciones y sentimientos al representar
los diferentes papeles.
El tercer objetivo se evaluará ateniéndose el grupo al guión de la técnica de resolución
de problemas:
 Detectar el problema
 Señalar la acción inapropiada
 Enumerar opciones para la próxima vez
 Hacer una representación de roles apropiada
EVALUACIÓN FINAL:
Cada alumno/a plasmará en un folio ya sea con palabras, dibujos o recortes de fotos y
periódicos lo que ha aprendido en el taller, lo que resaltaría, lo que le vale para su día a
día.
Después se hará un mural colectivo con el trabajo plástico de todos ellos y se colocará
en una sala común de la escuela a modo de exposición y motivo de reflexión para otros
grupos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Dialnet el roleplayingunatecnicaparafacilitarlaempatia
Dialnet el roleplayingunatecnicaparafacilitarlaempatiaDialnet el roleplayingunatecnicaparafacilitarlaempatia
Dialnet el roleplayingunatecnicaparafacilitarlaempatia
Alan Gut Lic
 
Plan por proyectos
Plan por proyectosPlan por proyectos
Plan por proyectos
Mauricio Pedro Diaz Vasquez
 
Sesiones de clases secundaria comunicacion
Sesiones de clases secundaria comunicacionSesiones de clases secundaria comunicacion
Sesiones de clases secundaria comunicacion
Jorge Espinoza Rojas
 
Actividades De Repaso II
Actividades De Repaso IIActividades De Repaso II
Com 1
Com 1Com 1
Com 1
luanpal20
 
Sesionesdeclasessecundariacomunicacion 150416161103-conversion-gate02
Sesionesdeclasessecundariacomunicacion 150416161103-conversion-gate02Sesionesdeclasessecundariacomunicacion 150416161103-conversion-gate02
Sesionesdeclasessecundariacomunicacion 150416161103-conversion-gate02
karla Huatuco Coronado
 
Metodología didáctica de clase con lectura de comprensión
Metodología didáctica de clase con lectura de comprensiónMetodología didáctica de clase con lectura de comprensión
Metodología didáctica de clase con lectura de comprensión
Benjamín González
 
P&N SD profesora fernanda silva
P&N SD profesora fernanda silvaP&N SD profesora fernanda silva
P&N SD profesora fernanda silva
Natalia Cortes
 
Planificaciones inglés 2015 Inglés
Planificaciones inglés 2015 InglésPlanificaciones inglés 2015 Inglés
Planificaciones inglés 2015 Inglés
Ana Fuentes
 
Planeacion de español(correcta)
Planeacion de español(correcta)Planeacion de español(correcta)
Planeacion de español(correcta)
Gustavo Martínez Silva
 
Planeaciones juntas primera inmersión inmersión
Planeaciones juntas primera inmersión inmersión Planeaciones juntas primera inmersión inmersión
Planeaciones juntas primera inmersión inmersión
Adrián García
 
DVD_practico[1]
DVD_practico[1]DVD_practico[1]
DVD_practico[1]
Montse Bertran
 
Planificaciones
PlanificacionesPlanificaciones
Planificaciones
Liliana Paez Guevara
 
Guión docente
Guión docenteGuión docente
Guión docente
jesseniaquiroz
 
La oraci n_gramatical clase
La oraci n_gramatical  claseLa oraci n_gramatical  clase
La oraci n_gramatical clase
Maria Elena Fernandez Ramos
 
Sesión de Aprendizaje 04 de Unidad Didáctica 02 del Área de Comunicación - Pr...
Sesión de Aprendizaje 04 de Unidad Didáctica 02 del Área de Comunicación - Pr...Sesión de Aprendizaje 04 de Unidad Didáctica 02 del Área de Comunicación - Pr...
Sesión de Aprendizaje 04 de Unidad Didáctica 02 del Área de Comunicación - Pr...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Formacion civica-y-etica corregida
Formacion civica-y-etica corregidaFormacion civica-y-etica corregida
Formacion civica-y-etica corregida
Jocelyn Nuñez Aguilar
 
La lectura extensiva en la clase de español
La lectura extensiva en la clase de españolLa lectura extensiva en la clase de español
La lectura extensiva en la clase de español
Sofia Wolhein
 
Com5 u1 sesion6
Com5 u1 sesion6Com5 u1 sesion6
Com5 u1 sesion6
Tonito tello
 
Narracion y análisis de la segunda clase
Narracion y análisis de la segunda clase Narracion y análisis de la segunda clase
Narracion y análisis de la segunda clase
Jessica Lopez
 

La actualidad más candente (20)

Dialnet el roleplayingunatecnicaparafacilitarlaempatia
Dialnet el roleplayingunatecnicaparafacilitarlaempatiaDialnet el roleplayingunatecnicaparafacilitarlaempatia
Dialnet el roleplayingunatecnicaparafacilitarlaempatia
 
Plan por proyectos
Plan por proyectosPlan por proyectos
Plan por proyectos
 
Sesiones de clases secundaria comunicacion
Sesiones de clases secundaria comunicacionSesiones de clases secundaria comunicacion
Sesiones de clases secundaria comunicacion
 
Actividades De Repaso II
Actividades De Repaso IIActividades De Repaso II
Actividades De Repaso II
 
Com 1
Com 1Com 1
Com 1
 
Sesionesdeclasessecundariacomunicacion 150416161103-conversion-gate02
Sesionesdeclasessecundariacomunicacion 150416161103-conversion-gate02Sesionesdeclasessecundariacomunicacion 150416161103-conversion-gate02
Sesionesdeclasessecundariacomunicacion 150416161103-conversion-gate02
 
Metodología didáctica de clase con lectura de comprensión
Metodología didáctica de clase con lectura de comprensiónMetodología didáctica de clase con lectura de comprensión
Metodología didáctica de clase con lectura de comprensión
 
P&N SD profesora fernanda silva
P&N SD profesora fernanda silvaP&N SD profesora fernanda silva
P&N SD profesora fernanda silva
 
Planificaciones inglés 2015 Inglés
Planificaciones inglés 2015 InglésPlanificaciones inglés 2015 Inglés
Planificaciones inglés 2015 Inglés
 
Planeacion de español(correcta)
Planeacion de español(correcta)Planeacion de español(correcta)
Planeacion de español(correcta)
 
Planeaciones juntas primera inmersión inmersión
Planeaciones juntas primera inmersión inmersión Planeaciones juntas primera inmersión inmersión
Planeaciones juntas primera inmersión inmersión
 
DVD_practico[1]
DVD_practico[1]DVD_practico[1]
DVD_practico[1]
 
Planificaciones
PlanificacionesPlanificaciones
Planificaciones
 
Guión docente
Guión docenteGuión docente
Guión docente
 
La oraci n_gramatical clase
La oraci n_gramatical  claseLa oraci n_gramatical  clase
La oraci n_gramatical clase
 
Sesión de Aprendizaje 04 de Unidad Didáctica 02 del Área de Comunicación - Pr...
Sesión de Aprendizaje 04 de Unidad Didáctica 02 del Área de Comunicación - Pr...Sesión de Aprendizaje 04 de Unidad Didáctica 02 del Área de Comunicación - Pr...
Sesión de Aprendizaje 04 de Unidad Didáctica 02 del Área de Comunicación - Pr...
 
Formacion civica-y-etica corregida
Formacion civica-y-etica corregidaFormacion civica-y-etica corregida
Formacion civica-y-etica corregida
 
La lectura extensiva en la clase de español
La lectura extensiva en la clase de españolLa lectura extensiva en la clase de español
La lectura extensiva en la clase de español
 
Com5 u1 sesion6
Com5 u1 sesion6Com5 u1 sesion6
Com5 u1 sesion6
 
Narracion y análisis de la segunda clase
Narracion y análisis de la segunda clase Narracion y análisis de la segunda clase
Narracion y análisis de la segunda clase
 

Destacado

Acoso escolar y trastorno del espectro del autismo
Acoso escolar y trastorno del espectro del autismoAcoso escolar y trastorno del espectro del autismo
Acoso escolar y trastorno del espectro del autismo
Brandon Gonzalez S
 
Guia tea y modelos de intervencion
Guia tea y modelos de intervencionGuia tea y modelos de intervencion
Guia tea y modelos de intervencion
Marta Montoro
 
Intervención educativa alumnos con TEA
Intervención educativa alumnos con TEAIntervención educativa alumnos con TEA
Intervención educativa alumnos con TEA
Isabel Guerra Juanes
 
Cartel taller historias sociales
Cartel taller historias socialesCartel taller historias sociales
Cartel taller historias sociales
Aurora Garrigós
 
Habilidades Sociales. Cuaderno del Alumno 1
Habilidades Sociales. Cuaderno del Alumno 1Habilidades Sociales. Cuaderno del Alumno 1
Habilidades Sociales. Cuaderno del Alumno 1
José Ángel Del Pozo Flórez
 
Teoría de la mente mortadelo y filemón
Teoría de la mente mortadelo y filemónTeoría de la mente mortadelo y filemón
Teoría de la mente mortadelo y filemón
Asociación Autismo León
 
Intervención en los TEA
Intervención en los TEAIntervención en los TEA
Intervención en los TEA
adotes
 
MODULO 1 HABILIDADES SOCIALES POR FANNY JEM WONG
MODULO 1 HABILIDADES SOCIALES POR FANNY JEM WONGMODULO 1 HABILIDADES SOCIALES POR FANNY JEM WONG
MODULO 1 HABILIDADES SOCIALES POR FANNY JEM WONG
FANNY JEM WONG MIÑÁN
 
Unidad didáctica 1. LAS HABILIDADES SOCIALES
Unidad didáctica 1. LAS HABILIDADES SOCIALESUnidad didáctica 1. LAS HABILIDADES SOCIALES
Unidad didáctica 1. LAS HABILIDADES SOCIALES
Profesor: FERNANDO GÓMEZ JIMÉNEZ
 
TEORIA DE LA MENTE- LAS BROMAS
TEORIA DE LA MENTE- LAS BROMASTEORIA DE LA MENTE- LAS BROMAS
TEORIA DE LA MENTE- LAS BROMAS
Patricia Leal
 
Historias Sociales Activas
Historias Sociales ActivasHistorias Sociales Activas
Historias Sociales Activas
Aurora Garrigós
 
Comic TEA (Habilidades sociales para Asperger y AAF mediante viñetas)
Comic TEA (Habilidades sociales para Asperger y AAF mediante viñetas)Comic TEA (Habilidades sociales para Asperger y AAF mediante viñetas)
Comic TEA (Habilidades sociales para Asperger y AAF mediante viñetas)
Pili Fernández
 
Tengo un alumno con tea en mi clase
Tengo un alumno con tea en mi claseTengo un alumno con tea en mi clase
Tengo un alumno con tea en mi clase
Anabel Cornago
 
TRIVIAL - Por qué bien o mal
TRIVIAL - Por qué bien o malTRIVIAL - Por qué bien o mal
TRIVIAL - Por qué bien o mal
Anabel Cornago
 
Conversacion
ConversacionConversacion
Conversacion
Anabel Cornago
 
Trivial Doblesentidos
Trivial  DoblesentidosTrivial  Doblesentidos
Trivial Doblesentidos
Anabel Cornago
 
Trivial - Cómo me siento, cómo se siente
Trivial - Cómo me siento, cómo se sienteTrivial - Cómo me siento, cómo se siente
Trivial - Cómo me siento, cómo se siente
Anabel Cornago
 
Paginas de matematicas
Paginas de matematicasPaginas de matematicas
Paginas de matematicas
espanol
 

Destacado (18)

Acoso escolar y trastorno del espectro del autismo
Acoso escolar y trastorno del espectro del autismoAcoso escolar y trastorno del espectro del autismo
Acoso escolar y trastorno del espectro del autismo
 
Guia tea y modelos de intervencion
Guia tea y modelos de intervencionGuia tea y modelos de intervencion
Guia tea y modelos de intervencion
 
Intervención educativa alumnos con TEA
Intervención educativa alumnos con TEAIntervención educativa alumnos con TEA
Intervención educativa alumnos con TEA
 
Cartel taller historias sociales
Cartel taller historias socialesCartel taller historias sociales
Cartel taller historias sociales
 
Habilidades Sociales. Cuaderno del Alumno 1
Habilidades Sociales. Cuaderno del Alumno 1Habilidades Sociales. Cuaderno del Alumno 1
Habilidades Sociales. Cuaderno del Alumno 1
 
Teoría de la mente mortadelo y filemón
Teoría de la mente mortadelo y filemónTeoría de la mente mortadelo y filemón
Teoría de la mente mortadelo y filemón
 
Intervención en los TEA
Intervención en los TEAIntervención en los TEA
Intervención en los TEA
 
MODULO 1 HABILIDADES SOCIALES POR FANNY JEM WONG
MODULO 1 HABILIDADES SOCIALES POR FANNY JEM WONGMODULO 1 HABILIDADES SOCIALES POR FANNY JEM WONG
MODULO 1 HABILIDADES SOCIALES POR FANNY JEM WONG
 
Unidad didáctica 1. LAS HABILIDADES SOCIALES
Unidad didáctica 1. LAS HABILIDADES SOCIALESUnidad didáctica 1. LAS HABILIDADES SOCIALES
Unidad didáctica 1. LAS HABILIDADES SOCIALES
 
TEORIA DE LA MENTE- LAS BROMAS
TEORIA DE LA MENTE- LAS BROMASTEORIA DE LA MENTE- LAS BROMAS
TEORIA DE LA MENTE- LAS BROMAS
 
Historias Sociales Activas
Historias Sociales ActivasHistorias Sociales Activas
Historias Sociales Activas
 
Comic TEA (Habilidades sociales para Asperger y AAF mediante viñetas)
Comic TEA (Habilidades sociales para Asperger y AAF mediante viñetas)Comic TEA (Habilidades sociales para Asperger y AAF mediante viñetas)
Comic TEA (Habilidades sociales para Asperger y AAF mediante viñetas)
 
Tengo un alumno con tea en mi clase
Tengo un alumno con tea en mi claseTengo un alumno con tea en mi clase
Tengo un alumno con tea en mi clase
 
TRIVIAL - Por qué bien o mal
TRIVIAL - Por qué bien o malTRIVIAL - Por qué bien o mal
TRIVIAL - Por qué bien o mal
 
Conversacion
ConversacionConversacion
Conversacion
 
Trivial Doblesentidos
Trivial  DoblesentidosTrivial  Doblesentidos
Trivial Doblesentidos
 
Trivial - Cómo me siento, cómo se siente
Trivial - Cómo me siento, cómo se sienteTrivial - Cómo me siento, cómo se siente
Trivial - Cómo me siento, cómo se siente
 
Paginas de matematicas
Paginas de matematicasPaginas de matematicas
Paginas de matematicas
 

Similar a Habilidades sociales (1)

P&N SD Profesora Carmen Cortés
P&N SD Profesora Carmen CortésP&N SD Profesora Carmen Cortés
P&N SD Profesora Carmen Cortés
Natalia Cortes
 
Programa de convivencia escolar 2012 - Colegio Amancay La Florida
Programa de convivencia escolar 2012 - Colegio Amancay La FloridaPrograma de convivencia escolar 2012 - Colegio Amancay La Florida
Programa de convivencia escolar 2012 - Colegio Amancay La Florida
pete
 
P&N SD Profesora Lucelly Rosero
P&N SD Profesora Lucelly RoseroP&N SD Profesora Lucelly Rosero
P&N SD Profesora Lucelly Rosero
Natalia Cortes
 
P&n sd profesora lucelly rosero
P&n sd profesora lucelly roseroP&n sd profesora lucelly rosero
P&n sd profesora lucelly rosero
Natalia Cortes
 
P&N SD Profesoras Dalba Moreno y Lucelly Tulcan
P&N SD Profesoras Dalba Moreno y Lucelly TulcanP&N SD Profesoras Dalba Moreno y Lucelly Tulcan
P&N SD Profesoras Dalba Moreno y Lucelly Tulcan
Natalia Cortes
 
Sd profesora Ana Lucia Murillo
Sd profesora Ana Lucia MurilloSd profesora Ana Lucia Murillo
Sd profesora Ana Lucia Murillo
Natalia Cortes
 
SESION-5°.doc
SESION-5°.docSESION-5°.doc
SESION-5°.doc
PercyRaulFloresFlore
 
Sesión de Aprendizaje 01 de Unidad Didáctica 02 del Área de Comunicación - T...
Sesión de Aprendizaje 01 de Unidad Didáctica 02 del Área de Comunicación  - T...Sesión de Aprendizaje 01 de Unidad Didáctica 02 del Área de Comunicación  - T...
Sesión de Aprendizaje 01 de Unidad Didáctica 02 del Área de Comunicación - T...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Cación básica 6°
Cación básica 6°Cación básica 6°
Cación básica 6°
noratita
 
SESIONES DE APRENDIZAJE DEL 20 AL 24.docx
SESIONES   DE APRENDIZAJE DEL 20 AL 24.docxSESIONES   DE APRENDIZAJE DEL 20 AL 24.docx
SESIONES DE APRENDIZAJE DEL 20 AL 24.docx
ELIZABETHHUAMANIROJA
 
UC - Resolucion-de-conflictos_Que-harias-tu.docx
UC - Resolucion-de-conflictos_Que-harias-tu.docxUC - Resolucion-de-conflictos_Que-harias-tu.docx
UC - Resolucion-de-conflictos_Que-harias-tu.docx
LetyQuezadaCastillo
 
Yesenia teoríadelaexpresiónmétodos(1)
Yesenia teoríadelaexpresiónmétodos(1)Yesenia teoríadelaexpresiónmétodos(1)
Yesenia teoríadelaexpresiónmétodos(1)
YesiLandFes
 
Métodos de aprendizaje, Teoría del derecho.
Métodos de aprendizaje, Teoría del derecho. Métodos de aprendizaje, Teoría del derecho.
Métodos de aprendizaje, Teoría del derecho.
Vaal González Fong
 
Planificación (5).docx
Planificación (5).docxPlanificación (5).docx
Planificación (5).docx
NicoleArosFuentealba
 
Ud lorena-alonso
Ud lorena-alonsoUd lorena-alonso
Ud lorena-alonso
educomunicacion2010
 
Planeacion ciencias
Planeacion cienciasPlaneacion ciencias
Planeacion ciencias
Lili Sol
 
Planificaciones mensuales
Planificaciones mensualesPlanificaciones mensuales
Planificaciones mensuales
Jorge Zuñiga
 
LEEMOS UN DIARIO PERSONAL.pdf
LEEMOS UN DIARIO PERSONAL.pdfLEEMOS UN DIARIO PERSONAL.pdf
LEEMOS UN DIARIO PERSONAL.pdf
zulmyguerrero
 
Sesion de Aprendizaje "Bullying en la Escuela"
Sesion de Aprendizaje "Bullying en la Escuela" Sesion de Aprendizaje "Bullying en la Escuela"
Sesion de Aprendizaje "Bullying en la Escuela"
milagrosalegria
 
Codiseño Del Programa Analítico3erGrado.pdf
Codiseño Del Programa Analítico3erGrado.pdfCodiseño Del Programa Analítico3erGrado.pdf
Codiseño Del Programa Analítico3erGrado.pdf
GEMIMAHERNANDEZM
 

Similar a Habilidades sociales (1) (20)

P&N SD Profesora Carmen Cortés
P&N SD Profesora Carmen CortésP&N SD Profesora Carmen Cortés
P&N SD Profesora Carmen Cortés
 
Programa de convivencia escolar 2012 - Colegio Amancay La Florida
Programa de convivencia escolar 2012 - Colegio Amancay La FloridaPrograma de convivencia escolar 2012 - Colegio Amancay La Florida
Programa de convivencia escolar 2012 - Colegio Amancay La Florida
 
P&N SD Profesora Lucelly Rosero
P&N SD Profesora Lucelly RoseroP&N SD Profesora Lucelly Rosero
P&N SD Profesora Lucelly Rosero
 
P&n sd profesora lucelly rosero
P&n sd profesora lucelly roseroP&n sd profesora lucelly rosero
P&n sd profesora lucelly rosero
 
P&N SD Profesoras Dalba Moreno y Lucelly Tulcan
P&N SD Profesoras Dalba Moreno y Lucelly TulcanP&N SD Profesoras Dalba Moreno y Lucelly Tulcan
P&N SD Profesoras Dalba Moreno y Lucelly Tulcan
 
Sd profesora Ana Lucia Murillo
Sd profesora Ana Lucia MurilloSd profesora Ana Lucia Murillo
Sd profesora Ana Lucia Murillo
 
SESION-5°.doc
SESION-5°.docSESION-5°.doc
SESION-5°.doc
 
Sesión de Aprendizaje 01 de Unidad Didáctica 02 del Área de Comunicación - T...
Sesión de Aprendizaje 01 de Unidad Didáctica 02 del Área de Comunicación  - T...Sesión de Aprendizaje 01 de Unidad Didáctica 02 del Área de Comunicación  - T...
Sesión de Aprendizaje 01 de Unidad Didáctica 02 del Área de Comunicación - T...
 
Cación básica 6°
Cación básica 6°Cación básica 6°
Cación básica 6°
 
SESIONES DE APRENDIZAJE DEL 20 AL 24.docx
SESIONES   DE APRENDIZAJE DEL 20 AL 24.docxSESIONES   DE APRENDIZAJE DEL 20 AL 24.docx
SESIONES DE APRENDIZAJE DEL 20 AL 24.docx
 
UC - Resolucion-de-conflictos_Que-harias-tu.docx
UC - Resolucion-de-conflictos_Que-harias-tu.docxUC - Resolucion-de-conflictos_Que-harias-tu.docx
UC - Resolucion-de-conflictos_Que-harias-tu.docx
 
Yesenia teoríadelaexpresiónmétodos(1)
Yesenia teoríadelaexpresiónmétodos(1)Yesenia teoríadelaexpresiónmétodos(1)
Yesenia teoríadelaexpresiónmétodos(1)
 
Métodos de aprendizaje, Teoría del derecho.
Métodos de aprendizaje, Teoría del derecho. Métodos de aprendizaje, Teoría del derecho.
Métodos de aprendizaje, Teoría del derecho.
 
Planificación (5).docx
Planificación (5).docxPlanificación (5).docx
Planificación (5).docx
 
Ud lorena-alonso
Ud lorena-alonsoUd lorena-alonso
Ud lorena-alonso
 
Planeacion ciencias
Planeacion cienciasPlaneacion ciencias
Planeacion ciencias
 
Planificaciones mensuales
Planificaciones mensualesPlanificaciones mensuales
Planificaciones mensuales
 
LEEMOS UN DIARIO PERSONAL.pdf
LEEMOS UN DIARIO PERSONAL.pdfLEEMOS UN DIARIO PERSONAL.pdf
LEEMOS UN DIARIO PERSONAL.pdf
 
Sesion de Aprendizaje "Bullying en la Escuela"
Sesion de Aprendizaje "Bullying en la Escuela" Sesion de Aprendizaje "Bullying en la Escuela"
Sesion de Aprendizaje "Bullying en la Escuela"
 
Codiseño Del Programa Analítico3erGrado.pdf
Codiseño Del Programa Analítico3erGrado.pdfCodiseño Del Programa Analítico3erGrado.pdf
Codiseño Del Programa Analítico3erGrado.pdf
 

Más de yola_irene

Silaba tonica y atona
Silaba tonica y atonaSilaba tonica y atona
Silaba tonica y atona
yola_irene
 
La b y la v
La b y la vLa b y la v
La b y la v
yola_irene
 
Línea de tiempo
Línea de tiempo Línea de tiempo
Línea de tiempo
yola_irene
 
28643 el rincon_de_los_postres
28643 el rincon_de_los_postres28643 el rincon_de_los_postres
28643 el rincon_de_los_postres
yola_irene
 
1ro 2do-pruebas-lm
1ro 2do-pruebas-lm1ro 2do-pruebas-lm
1ro 2do-pruebas-lm
yola_irene
 
Va009 cuaderno-de-verano-2016-1
Va009 cuaderno-de-verano-2016-1Va009 cuaderno-de-verano-2016-1
Va009 cuaderno-de-verano-2016-1
yola_irene
 
Pei 2016
Pei 2016Pei 2016
Pei 2016
yola_irene
 
Sesiones de aprendizaje_2016
Sesiones de aprendizaje_2016Sesiones de aprendizaje_2016
Sesiones de aprendizaje_2016
yola_irene
 
Organizamos datos-en-tablas-y-graficos-de-barras
Organizamos datos-en-tablas-y-graficos-de-barrasOrganizamos datos-en-tablas-y-graficos-de-barras
Organizamos datos-en-tablas-y-graficos-de-barras
yola_irene
 
Tarjetaschuchesformulario
TarjetaschuchesformularioTarjetaschuchesformulario
Tarjetaschuchesformulario
yola_irene
 
Cocinaperuana
CocinaperuanaCocinaperuana
Cocinaperuana
yola_irene
 
proyecto de aprendizaje
proyecto de aprendizajeproyecto de aprendizaje
proyecto de aprendizaje
yola_irene
 
Pei 90a0a9
Pei 90a0a9Pei 90a0a9
Pei 90a0a9
yola_irene
 
Elpapeldelaeducacinartsticaenel 090813230946-phpapp02
Elpapeldelaeducacinartsticaenel 090813230946-phpapp02Elpapeldelaeducacinartsticaenel 090813230946-phpapp02
Elpapeldelaeducacinartsticaenel 090813230946-phpapp02
yola_irene
 
Sistematización de secuencias didácticas de aprendizaje ciudadanía
Sistematización  de secuencias didácticas  de aprendizaje ciudadaníaSistematización  de secuencias didácticas  de aprendizaje ciudadanía
Sistematización de secuencias didácticas de aprendizaje ciudadanía
yola_irene
 
Programacion anual con las rutas del aprendizaje esquema 2014
Programacion anual con las rutas del aprendizaje esquema 2014Programacion anual con las rutas del aprendizaje esquema 2014
Programacion anual con las rutas del aprendizaje esquema 2014
yola_irene
 
Sesión de aprendizaje 2015 instituciones y sus trabajadores
Sesión de aprendizaje 2015 instituciones y sus trabajadoresSesión de aprendizaje 2015 instituciones y sus trabajadores
Sesión de aprendizaje 2015 instituciones y sus trabajadores
yola_irene
 
Poesía por el día del padre
Poesía por el día del padrePoesía por el día del padre
Poesía por el día del padre
yola_irene
 
Frases para un padre
Frases para un padreFrases para un padre
Frases para un padre
yola_irene
 
Unidad de aprendizaje cuarto grado
Unidad de aprendizaje cuarto gradoUnidad de aprendizaje cuarto grado
Unidad de aprendizaje cuarto grado
yola_irene
 

Más de yola_irene (20)

Silaba tonica y atona
Silaba tonica y atonaSilaba tonica y atona
Silaba tonica y atona
 
La b y la v
La b y la vLa b y la v
La b y la v
 
Línea de tiempo
Línea de tiempo Línea de tiempo
Línea de tiempo
 
28643 el rincon_de_los_postres
28643 el rincon_de_los_postres28643 el rincon_de_los_postres
28643 el rincon_de_los_postres
 
1ro 2do-pruebas-lm
1ro 2do-pruebas-lm1ro 2do-pruebas-lm
1ro 2do-pruebas-lm
 
Va009 cuaderno-de-verano-2016-1
Va009 cuaderno-de-verano-2016-1Va009 cuaderno-de-verano-2016-1
Va009 cuaderno-de-verano-2016-1
 
Pei 2016
Pei 2016Pei 2016
Pei 2016
 
Sesiones de aprendizaje_2016
Sesiones de aprendizaje_2016Sesiones de aprendizaje_2016
Sesiones de aprendizaje_2016
 
Organizamos datos-en-tablas-y-graficos-de-barras
Organizamos datos-en-tablas-y-graficos-de-barrasOrganizamos datos-en-tablas-y-graficos-de-barras
Organizamos datos-en-tablas-y-graficos-de-barras
 
Tarjetaschuchesformulario
TarjetaschuchesformularioTarjetaschuchesformulario
Tarjetaschuchesformulario
 
Cocinaperuana
CocinaperuanaCocinaperuana
Cocinaperuana
 
proyecto de aprendizaje
proyecto de aprendizajeproyecto de aprendizaje
proyecto de aprendizaje
 
Pei 90a0a9
Pei 90a0a9Pei 90a0a9
Pei 90a0a9
 
Elpapeldelaeducacinartsticaenel 090813230946-phpapp02
Elpapeldelaeducacinartsticaenel 090813230946-phpapp02Elpapeldelaeducacinartsticaenel 090813230946-phpapp02
Elpapeldelaeducacinartsticaenel 090813230946-phpapp02
 
Sistematización de secuencias didácticas de aprendizaje ciudadanía
Sistematización  de secuencias didácticas  de aprendizaje ciudadaníaSistematización  de secuencias didácticas  de aprendizaje ciudadanía
Sistematización de secuencias didácticas de aprendizaje ciudadanía
 
Programacion anual con las rutas del aprendizaje esquema 2014
Programacion anual con las rutas del aprendizaje esquema 2014Programacion anual con las rutas del aprendizaje esquema 2014
Programacion anual con las rutas del aprendizaje esquema 2014
 
Sesión de aprendizaje 2015 instituciones y sus trabajadores
Sesión de aprendizaje 2015 instituciones y sus trabajadoresSesión de aprendizaje 2015 instituciones y sus trabajadores
Sesión de aprendizaje 2015 instituciones y sus trabajadores
 
Poesía por el día del padre
Poesía por el día del padrePoesía por el día del padre
Poesía por el día del padre
 
Frases para un padre
Frases para un padreFrases para un padre
Frases para un padre
 
Unidad de aprendizaje cuarto grado
Unidad de aprendizaje cuarto gradoUnidad de aprendizaje cuarto grado
Unidad de aprendizaje cuarto grado
 

Último

MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 

Último (20)

MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 

Habilidades sociales (1)

  • 1. Secuencia didáctica: HABILIDADES SOCIALES (Especialidad de Orientación Educativa) Máster universitario en formación del profesorado de educación secundaria obligatoria y bachillerato, formación profesional y enseñanza de idiomas Derrigorrezko bigarren hezkuntzako, batxilergoko, lanbide heziketako eta hizkuntzaen irakaskuntzakoprestakuntza irakasleen prestakuntza unibertsitale masterra. Asignatura: Contextos educativos Profesora: Javier Goikoetxea Piérola Alumno/as: Amaia Elorza Oihane Ibañez Josune Lekuona Curso: 2011/2012
  • 2. Duración: 1 hora de tutoría Objetivos:  Multiestructurales: o Definir los conceptos de autoestima y autoconcepto.  Uniestructurales: o Hacer una lista con adjetivos positivos que describan a los demás compañeros.  Abstractos aplicados: o Reflexionar acerca de las cualidades de los alumnos/as de su clase. o Reflexionar sobre la conclusión de la tarea. Dinámica: El profesor hace una presentación del tema, es decir, hace referencia a conceptos básicos como la autoestima y el autoconcepto. Se colocan las sillas en círculo y cada compañero escribe 3 cualidades (adjetivos positivos) de los demás en una hoja. Luego se colocan las hojas sobre la silla de cada compañero y se termina leyendo en voz alta. Materiales:  Folios y bolígrafo para cada uno de los alumnos. Evaluación: Se valorará la implicación de cada uno de los alumnos a la hora de reflexionar acerca de las cualidades del resto de sus compañeros, así como su participación tanto en la tarea, como en el posterior análisis. Después, cada alumno deberá hacer una reflexión sobre qué cualidades o adjetivos les ha sorprendido más, cómo le influyen el punto de vista de sus compañeros y si lo considera positivo o negativo. 1ª SESIÓN: LA AUTOESTIMA
  • 3. 2ª SESIÓN: ESTILOS COMUNICATIVOS Duración: 1 hora de tutoría Objetivos:  Multiestructurales: o Definir los tres estilos comunicativos: pasivo, agresivo y asertivo.  Uniestructurales: o Realizar un role-playing. o Identificar los tres estilos comunicativos.  Relacional: o Comparar los tres estilos cumunicativos o Respetar las opiniones y criterios de sus compañeros. o Analizar qué estilo es el más adecuado.  Abstractos aplicados: o Formular argumentos convincentes para el resto de la clase. o Llegar a un acuerdo entre todos. o Reflexionar sobre la conclusión de la tarea. Dinámicas: 1) Role-playing: se reparten unas fotocopias donde aparecen una situaciones cotidianas que los alumnos deben representar. Deben hacer frete a las situaciones o responder con los diferentes estilos comunicativos, es decir, agresivo, pasivo o asertivo. 2) Diálogos: Se reparte a cada alumno unas fichas en las que aparecen unos diálogos o extractos de conversaciones y ellos deben identificar a qué estilo comunicativo corresponden. Materiales:  La fotocopia de las situaciones cotidianas para que cada alumno/a represente.  La ficha de los diálogos o conversaciones. Evaluación:
  • 4. Se valorará la participación de cada alumno a la hora de dar su opinión. Se evaluará reflexionando sobre cómo se han sentido al representar cada uno de los roles, sobre qué sacan de positivo de la tarea realizada y sobre qué utilidad perciben sobre el uso correcto de los estilos comunicativos en su día a día. 3ª SESIÓN: LAS EMOCIONES Duración: 1 hora de tutoría Objetivos:  Uniestructurales: o Identificar las diferentes emociones. o Realizar una actividad de mímica.  Relacional: o Analizar las connotaciones de cada una de las emociones.  Abstractos aplicados: o Reflexionar sobre sus propias emociones. o Formular propuestas para cambiar (o mantener) sus emociones. Dinámica: Los alumnos escribirán en trozos de papel diferentes emociones que conozcan. Los alumnos irán saliendo uno a uno al encerado, cogerá un trozo de papel sin mirar -donde vendrá escrita una emoción-, la leerá y deberá hacer la mímica o gestos oportunos para que el resto de la clase sea capaz de adivinar de qué emoción se trata. A continuación, el profesor guiará y dinamizará el análisis de cada emoción: entre todos deberán explicar las connotaciones o consecuencias que conlleva cada una de las emociones. Así como comentar qué emoción es la que suelen tener y si les gustaría cambiarla o no. Materiales:  Tantos pequeños trozos de papel como sean necesarios.  Cada alumno contará con su bolígrafo y cuaderno de tutoría.
  • 5. Evaluación: Se valorará la implicación de cada alumno a la hora de identificar las emociones, así como su participación tanto en la mímica, como en el posterior análisis, teniendo en cuenta la argumentación oral de las opiniones propias del alumno, sus capacidades comunicativas y una actitud proactiva con respecto a las indicaciones del profesor. Después de todo lo comentado, cada alumno deberá hacer una reflexión escrita en su cuaderno, sobre qué emociones suelen ser predominantes en él, cómo le influyen en su día a día, si las considera positivas o negativas y en función de ello, qué podría hacer para cambiarlas. 4ª SESIÓN: AUTOAFIRMACIÓN Y ASERTIVIDAD - Saber decir que No y Negociar- Duración: 1 hora de tutoría: 40 minutos para aprender a negociar mediante la tarea del “refugio atómico” y 20 minutos para saber decir que no. Objetivos:  Uniestructurales: o Realizar un debate. o Realizar negativas sin ofender a los demás.  Relacional: o Explicar sus argumentaciones. o Respetar las opiniones y criterios de sus compañeros. o Analizar las consecuencias de una buena comunicación. o Aplicar los diferentes ejemplos de “saber decir que no” ante situaciones comprometidas.  Abstractos aplicados: o Formular argumentos convincentes para el resto de la clase. o Llegar a un acuerdo entre todos. o Reflexionar sobre la conclusión de la tarea. Dinámica:
  • 6. 1) Para negociar; se presentará la siguiente situación al alumnado y entre todos deberán llegar a un acuerdo de a quién salvarán y por qué: El refugio atómico: En una hipotética guerra nuclear hay un refugio atómico en el que solo caben 6 personas. Solo esas 6 personas escogidas se salvarán, hay varias personas:  una mujer de 32 años con dificultades psíquicas y con frecuentes ataques.  un gitano de 29 años.  un músico de 37 años drogadicto.  un yupi de 26 años que trabaja en una gran empresa pero que solo va si está con su mujer.  la mujer del ejecutivo de 24 años que acaba de salir de un sanatorio psiquiátrico.  un sacerdote de 55 años.  una prostituta de 36 años.  una universitaria que ha hecho el voto de castidad.  un científico de 30 años que solo admite ir al refugio con su pistola.  un homosexual de 46 años.  un orador de una secta de 20 años.  una niña de 12 años retrasada mental 2) Saber decir que no: Primero, el profesor presentará unos ejemplos de como realizar una negativa sin ofender a otro. A continuación, el profesor presentará una lista de diferentes situaciones comprometidas y los alumnos deberán aplicar lo aprendido siendo ellos quienes realicen en este caso la negativa. Materiales:  La ficha del “refugio atómico” para cada alumno/a.  Una lista con ejemplos de diferentes situaciones comprometidas. Evaluación:
  • 7. Se valorará la participación de cada alumno a la hora de dar su opinión. El profesor tomará parte únicamente para dar los turnos de palabra y censurará las contrargumentaciones ofensivas o las faltas de respeto en el aula (como por ejemplo, considerar una argumentación ajena inútil o no respetar el turno de palabra). La actitud del alumno, por lo tanto, será evaluable. Finalmente, se hará un análisis oral y global entre toda la clase que guiará el profesor: - ¿hemos conseguido llegar a un acuerdo entre todos?; ¿ha sido fácil? - ¿hemos respetado y reflejado en la consecución de la tarea las opiniones de todos? - ¿alguno ha cambiado de opinión gracias a los argumentos de otros? - ¿consideramos que los argumentos han sido lo suficientemente convincentes para estar todos de acuerdo? - ¿el debate ha sido fluido y respetuoso? ¿se ha reforzado una buena comunicación? En cuanto a saber decir que no, se comprobará que el alumnado ha aprendido a hacer negativas sin ofender al otro, si en la segunda tarea responde a las diferentes situaciones de manera satisfactoria. Duración: 1 hora de tutoría. Objetivos:  Relacional: 5ª SESIÓN: AUROAFIRMACIÓN Y ASERTIVIDAD - Responder a una Acusación-
  • 8. o Distinguir entre formas de responder a una acusación que favorecen una regulación no violenta del conflicto y aquellas que aumentan el conflicto  Abstractos aplicados: o Valorar las ventajas de las respuestas del primer tipo o Reflexionar sobre la conclusión de la tarea. Dinámica: El profesor lee en voz alta a la clase este comienzo de cuento: “Va Jon muy contento por el parque, cuando de repente ve a Unai viniendo a su encuentro. Unai tiene una mirada muy rara. Jon se pregunta qué le estará pasando. Se acercan y se saludan, pero inmediatamente Unai comienza a gritar. Dice que Jon le ha hecho quedar muy mal con los otros chicos del barrio, que es mal amigo, que tiene la culpa de todo lo que le pasa. Entonces Jon ...” Cada persona en la clase tendrá que pensar y escribir individualmente cómo actuaría si fuera Jon. Las respuestas no deben ser ni censuradas ni autocensuradas, valen todas, ya que se pretende que sean reacciones espontáneas. Se hace una puesta en común de las respuestas, intentando que todos presenten sus ideas. Se guía el debate clasificando las respuestas en dos grupos: las que disminuyen la tensión y permiten una vía pacífica de resolución y las que provocan mayor conflicto. Se termina tratando de deducir por qué las del primer grupo son mejores. Para finalizar, se explica que ahora son los alumnos quienes imaginarán una situación conflictiva. Escribirán en parejas cuentos cortos que contengan estos tres elementos: 1. protagonistas adolescentes que hablan o se envían mensajes por móvil, 2. una acusación y 3. una solución que deje el camino abierto al diálogo. Los cuentos pueden leerse en una puesta en común en una sesión posterior o exponerse en un mural. Materiales:  Pizarra  Rotuladores  Papel para escribir cuentos  Bolígrafos  Cartulinas Evaluación:
  • 9. El primer objetivo se evalúa a través de las respuestas dadas en el debate y en la confección de los cuentos. Reforzamos las respuestas que favorecen una regulación no violenta de la acusación. El segundo objetivo, al ser actitudinal, no podrá evaluarse completamente en esta sesión. Sin embargo, será posible comenzar a observarlo a través de la confección de los cuentos. Evaluaremos con cada pareja de alumnos/as la solución que proponen en su relato a la situación conflictiva planteada, revisamos el razonamiento empleado a través del diálogo con toda la clase. El diálogo será guiado por el profesor. Duración: 1 hora de tutoría Objetivos:  Uniestructural: o Identificar situaciones conflictivas en la vida cotidiana  Relacional: o Aplicar las habilidades de comunicación y asertividad como forma de intervenir en la resolución de conflicto  Abstractos aplicados: o Adquirir una comprensión real de un conflicto y de la forma en que generalmente se aborda o Tomar conciencia de que los conflictos forman parte de la relación entre las personas Dinámica: Durante la semana previa a la actividad los alumnos observarán y registrarán situaciones de la vida cotidiana entre distintas personas (en el centro educativo o en su entorno familiar, de amigos, etc.) que representen un conflicto. Este registro se puede realizar tomando apuntes textuales o dibujando simbólicamente lo que sucede, lo importante es no apuntar los nombres de las personas implicadas, sino sólo su rol (padre, profesora, amiga). Sesión A 6ª SESIÓN: RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
  • 10. En pequeños grupos los alumnos preparan una ficha sobre cada una de esas situaciones. Cada alumno deberá contribuir con una situación. En la ficha describirán:  las personas que interactúan  el contexto  el motivo del conflicto  las habilidades de comunicación utilizadas  la forma de solución del conflicto, si la hubo Sesión B Se comienza con una puesta en común en la que se analizará el contenido de las fichas. El profesor puede apuntar en la pizarra las conclusiones más generales en relación a: tipos de conflicto, partes implicadas, habilidades y estilos de comportamiento utilizados en la resolución de los conflictos. Luego, por parejas y al azar, se elige una situación en la que no se haya utilizado adecuadamente una habilidad de comunicación. Esta situación se representará de modo que el conflicto se solucione mediante la aplicación adecuada de la habilidad en cuestión. Materiales:  Bolígrafo  Folios Evaluación: El primer objetivo se podrá medir observando los registros y la elaboración de la ficha. El segundo objetivo tendrá en cuenta la representación de la resolución de los conflictos. La clase evaluará cuán convincentes resultan en el rol-playing de los estilos de comunicación. Los actores analizarán sus sensaciones y sentimientos al representar los diferentes papeles. El tercer objetivo se evaluará ateniéndose el grupo al guión de la técnica de resolución de problemas:  Detectar el problema  Señalar la acción inapropiada
  • 11.  Enumerar opciones para la próxima vez  Hacer una representación de roles apropiada EVALUACIÓN FINAL: Cada alumno/a plasmará en un folio ya sea con palabras, dibujos o recortes de fotos y periódicos lo que ha aprendido en el taller, lo que resaltaría, lo que le vale para su día a día. Después se hará un mural colectivo con el trabajo plástico de todos ellos y se colocará en una sala común de la escuela a modo de exposición y motivo de reflexión para otros grupos.