SlideShare una empresa de Scribd logo
Karen Sofía González Arazo.
Residente de III año Sanatorio Mitre.
Definición:
 La hemorragia digestiva alta (HDA) se define como la
perdida hemática proximal al ángulo de Treitz.
 Se manifiesta generalmente en forma de
hematemesis o melenas, aunque ocasionalmente
puede presentarse en forma de rectorragia.
 Constituye una urgencia potencialmente grave .
 Causas mas frecuentes de hospitalización en
patología digestiva.
Mecanismo de producción de ácido
gástrico
Bomba de protones y mecanismos de
acción
Epidemiología:
 Incidencia anual de hospitalización por HDA 100/100.000 habitantes.
 2 veces mayor en hombres que en mujeres.
 Incrementa con la edad.
 Aumento importante en Incidencia y mortalidad probablemente debido al envejecimiento de la
población
 Mayor consumo de AINES, antiagregantes y anticoagulantes.
 Coste elevado (coste medio por episodio 2.000-3.000 euros).
 La mayoría de las HDA (80-90%) son de causa no varicosa siendo la ulcera péptica la patología
mas frecuente (40-50%).
 Mas del 95% de las ulceras están asociadas a la toma de AINE y/o a la presencia de H. pylori.
 Otras causas de HDA menos frecuentes son las erosiones gástricas o duodenales, el síndrome de
Mallory-Weiss, la esofagitis, lesiones tumorales benignas y malignas y las lesiones vasculares (lesión
de Dieulafoy, angiodisplasia, fistula aortoentérica, etc.
 Un 5-8% de las ocasiones no se logra determinar la causa de la hemorragia.
Definiciones!!!
 Enterorragia: hemorragia de origen intestinal sin
especificar lugar.
 Hematemesis: Pérdida de sangre con el vómito.
Indica una hemorragia digestiva alta (esófago,
estómago, duodeno y primeras asas de yeyuno).
Entre 50-100 cm3 para que se presente melena o
que se exteriorice.
 Melena: materia fecal negra o alquitranada, mal
oliente, por la degradación de la hemoglobina en
hematina y acción de flora microbiana . Su origen
esta por encima del colon izquierdo,
frecuentemente gastroduodenal.
GALINDO F; Hemorragia digestiva. Cirugía Digestiva, F. Galindo, www.sacd.org.ar, 2009; I-126, pág. 1-19.
 Hematoquezia: Es una deposición con sangre pura,
roja, con o sin coágulos, con o sin materia fecal. La
presencia de coágulos indica cierto retardo en la
evacuación. Se trata de hemorragias del colon
distal y recto u origen más alto con aceleración
del tránsito.
 Proctorragia: Sangre rutilante, roja, no mezclada
con materias fecales. La existencia de coágulos
indica cierto retardo en la ampolla rectal.
Causas de Hemorragia Digestiva Alta
Úlcera Péptica:
 21% de episodios de HDA.
Hallazgos endoscópicos más comunes:
 33% úlceras.
 19% erosiones.
Etiología:
 Helicobacter Pylori.
 AINES
 Estrés.
 Exceso de ácido.
Úlceras por AINES
 Más común aspirina.
 Efecto local e inhibición de prostaglandinas sistémicas
Clasificación de Forrest: Pronóstico de resangrado
Escala de Blatchfort Escala de Rockall
Inhibidores de la Bomba de Protones (IBP)
 El tratamiento con IBP conduce a la elevación de los niveles de pH gástricos,
estabiliza los coágulos de sangre y mejora los resultados clínicos.
 Se recomiendan los IBP para todos los pacientes con hemorragia por úlcera
péptica.
 Antes de la endoscopia damos IBP (EV) (por ejemplo , esomeprazol 40 mg IV
dos veces al día ).
 Las formulaciones orales son una alternativa razonable si las formulaciones IV
no están disponibles.
 En los pacientes con estigmas de alto riesgo de hemorragia reciente el IBP IV
puede ser cambiado a un IBP por vía oral a dosis estándar (por ejemplo ,
omeprazol 20 mg al día) 72 horas después de la endoscopia .
 los IBP no mejora los resultados clínicos tales como el sangrado, cirugía o la
muerte (recomendación condicional , evidencia de alta calidad).
 Reiniciar dieta en pacientes sin estigma de sangrado.
Overview of the treatment of bleeding peptic ulcers.John R Saltzman, MD, FACP, FACG, FASGE, AGAF
TRATAMIENTO ENDOSCÓPICO
 El 80% de las HDA cede de forma espontanea.
 20% de los pacientes presentara una recidiva hemorrágica, siendo esta ultima uno de los
principales determinantes de la mortalidad.
 La probabilidad de recidiva hemorrágica puede predecirse a partir de los estigmas
endoscópicos de alto riesgo descritos por Forrest .
 El tratamiento endoscópico reduce significativamente la probabilidad de recidiva, cirugía
urgente y la mortalidad.
 En caso de coagulo adherido (Forrest IIb) se recomienda lavado vigoroso y realizar tratamiento
en función de la lesión subyacente. Si no se desprende el coagulo, se recomienda tratamiento
mediante inyección a su través.
 Ante una ulcera limpia o con mancha de hematina (Forrest III) no esta indicado ya que la
probabilidad de recidiva es muy baja (< 5%).
The American Journal of GASTROENTEROLOGY VOLUME 107 | MARCH 2012
TERAPIA MÉDICA PRE - ENDOSCÓPICO
 La infusión intravenosa de eritromicina ( 250 mg ~ 30 min antes endoscopia ) debe ser
considerado para mejorar el rendimiento de diagnóstico y disminuir la necesidad de
repetir la endoscopia .
 La eritromicina no ha demostrado que mejora los resultados clínicos (Condicional
recomendación, pruebas de calidad moderada )
The American Journal of GASTROENTEROLOGY VOLUME 107 | MARCH 2012
Qué terapia endoscópica se debe
utilizar?
 La terapia con epinefrina no debe utilizarse sola. Debe combinarse con una
segunda modalidad (Recomendación fuerte, evidencia de alta calidad).
 La terapia con electrocoagulación bipolar o sonda de calor y la inyección de
esclerosante (por ejemplo, alcohol absoluto) se recomienda porque disminuyen el
sangrado la necesidad de la cirugía, y la mortalidad (Recomendación fuerte,
evidencia de alta calidad).
 Los clips son recomendables porque disminuyen sangrado y la necesidad de
cirugía. Sin embargo, las comparaciones de clips vs. otras terapias dan resultados
variables.
 Para el subgrupo de pacientes con hemorragia por úlcera activa la terapia térmica
o epinefrina además de una segunda modalidad pueden ser preferidos sobre clips o
esclerosante solo para lograr la hemostasia inicial (condicionales recomendación,
de baja a moderada calidad de evidencia).
The American Journal of GASTROENTEROLOGY VOLUME 107 | MARCH 2012
Helicobacter Pylori
 Infecta mucosa superficial.
 Transmisión fecal –oral.
 No invade tejido gastro-duodenal.
 Vulnerabilidad de la mucosa al ácido por
liberación de encimas y toxínas.
 Infección crónicagastritis asintomática—>
úlcera metaplasia carcinomas linfomas.
Tratamiento:
 Triple Esquema: de 7-14 días (ideal 10 días).
Cuádruple esquema:
 10 – 14 días.
 Áreas de resistencia a la
claritromicina.
 Pacientes con exposición reciente o
repetidas a claritromicina o
metronidazol.
Esquema LOAD:
•Levofloxacina
•Omeprazol.
•Doxiciclina.
•Nitazoxanida.
7- 10 días
Confirmación de erradicación:
 Test del aliento inspirado: urea.
 Antígenos fecales.
 VEDA + Bx al més post tratamiento:
-Prueba rápida de ureasa detecta esta enzima, que es producida por H. pylori.
-La prueba histológica permite que el médico observe y examine la bacteria en sí misma. 
-La prueba de cultivo permite que H. pylori se reproduzca en la muestra de tejido. 
 Antígenos en sangre.
 Las pruebas en sangre, aliento y fecales normalmente se prefieren a las pruebas tisulares. Sin embargo, las pruebas
de sangre no son usadas para detectar H. pylori después de tratamiento porque la sangre de los pacientes puede
mostrar resultados positivos aun después H. pylori ha sido eliminada.
 Indicaiones:
 Persistencia de síntomas.
 Helicobacter + úlcera.
 MALT.
 Resección de tumor gástrico incipiente.
Úlceras por estrés.
 Aumentadas en ARM y coagulopatías.
 Profilaxis: IBP, H2, antiácidos y sucralfato.
 Más común en fondo y cuerpo; luego: antro, duodeno o
esófago distal.
 1,5 - 8,5 % de pacientes en UCI; aumenta al 15% sin
profilaxis.
 Endoscopías a las 72 horas post quemados severos o TEC
revela anormalidades de mucosa en el 75% de ptes.
 14 días post admisión.
 Disbalance entre protección mucosa y aumentpo de la
producción de ácido.
Factores de riesgo
 ARM > a 48 horas.
 Coagulopatía.
 Otros: Shock, sepsis, falla hepática, falla renal,
politraumas, quemados (>35% SCT), TEC severo, trauma
espinal, corticoides combinados con AINES.
Profilaxis
 IBP  ideal por vía oral.
 H2.
 Sucralfato.
 Antiácidos.
 Sin vía oral: IBP ó H2 endovenosos.
Efectos adversos:
 Aumento de neumonías broncoaspirativas.
 Diarrea por clostridium.
 Trombocitopenia.
Causas menos comunes de HDA:
Gastropatía hipertensiva portal
 También llamada: gastropatía congestiva.
 Común en pacientes con HTP y causas mas común de sangrado en estos
pacientes.
 Lesión difusa de la mucosa tornándose friable.
 El sangrado se produce con la ruptura de los vasos ectásicos.
 La severidad se relaciona con el grado de hipertensión portal y la severidad
de la patología hepática.
Patogenia:
 Aumenta el flujo sanguíneo a la mucosa con respecto a la población normal.
 Isquemia mucosa y aumento de óxido nítrico.
 Estudios sugieren que la escleroterapia y la ligadura varicial aumenta el
riesgo.
 Características lesiones en “piel de serpiente” en fondo, cuerpo gástrico y
antro.
 Edema con dilatación capilar y venosa en mucosa y submucosa.
Tratamiento:
 Disminución de la hipertensión portal.
 Shunts porto sistémicos.
 BB no selectivos (propanolol).
 Trasplante hepático.
 Agentes farmacológicos que disminuyan flujo
esplactico: vasopresina, somatostatina,
octeótride.
 Electrocoagulación endoscópica (sangrado
focal con angiomas).
Ectasia vascular de antro gástrico (GAVE)
 “Estómago de sandia”.
 Se asemeja a la gastropatía por hipertensión portal, ambas se producen en paciente cirróticos.
 Características lesiones radiales a nivel de antro y píloro eritematosas .
 Asintomática.
 > 70 años y mas común en mujeres (80%).
 Sangre oculta en heces  anemia ferropénica.
Diagnóstico:
 Endoscopía: lesiones características + Bx.
 TAC con glóbulos rojos marcados.
Tratamiento:
 Transfusiones.
 Raro sangrados agudos y masivos.
 Endoscópico: argón plasma, laser, coagulación eléctrica, radiofrecuencia.
 Tips no disminuyen sangrado.
 Antrectomía no respuesta a tratamiento endoscópico.
 Trataminto combinado con estrógenos y progestágenos.
Tumores:
 3% causa de sangrado mayor.
 Estadíos avanzados con úlceras mucosas.
 Tipos: adenocarcinomas, tumores del estroma, linfomas,
Kaposis.
Diagnóstico:
 Endoscópico: úlceras irregulares y lesiones exofíticas.
 Ecoendoscopía: evaluar profundidad.
 TAC: evaluar metástasis.
Tratamiento:
 Pobre pronóstico < 12 meses.
 Terapia con electrocoagulasión laser.
Lesiones de Dieulafoy
 Dilatación aberrante de vasos de la mucosa que
erosionan el epitelio en ausencia de úlcera primaria.
 El calibre de los vasos es de 1-3 mm.
 Estómago proximal cercano a curvatura menor cerca
de la unión gastroesofágica.
 Etiología incierta.
 Hombres con patología cardiovascular, hepática
crónica, renal, diabetes, alcohol y AINES.
 Causa de diagnóstico diferencial de sangrado oculto.
Tratamiento:
 Hemostasia endoscópica, bandas, ligaduras, argón
plasma.
Hemobilia:
 Sangrado del tracto hepato-biliar.
 Historia reciente de instrumentación.
 Otras causas: tumores hepato-biliares, aneurisma de art
hepática, abscesos hepáticos, cálculos, colecistitis, trauma
abdominal., TIPS.
Diagnóstico
 Triada clásica: Cólico biliar, patrón colestásico y sangrado
gastrointestinal.
 Duodenoscopía con sangrado en la papila o ámpula.
 Globulos rojos marcados.
Tratamiento:
 Tratar causa primaria.
Hemosuccus Pancreáticus:
 Sangrado de ductos pancreáticos.
 Común en pancreatitis crónica, pseudoquiste pancreático o
tumor de páncreas.
 Formación de pseudoaneurismas por erosión de la mucosa.
 Posterior a procedimientos endoscópicos terapéuticos del
pancreas: CEPRE.
 Diagnóstico:
 TAC, angiografía, CEPRE
 Tratamiento:
 Arteriografía mesentérica con embolización.
 Pancreato duodenectomía.
Fístula Aortoentérica:
 Alta mortalidad cercana al 100%.
 Más común en la 3° y 4° porción de duodeno, luego: yeyuno e ileon.
 Sangrado masivo: mematemesis y hematoquexia.
 Otros síntomas: dolor abdominal, fiebre, sepsis y masa abdominal.
Causas:
 Erosión de aneurisma aórtica ateromatosa.
 Aortitis: sífilis, TBC.
 Procedimientos endovasculares: Stents, By pass.
 Tumores.
 Traumatismos
 Radioterapia.
Clínica:
 Triada clásica: Sangrado masivo, masa pulsatil y dolor en tórax posterior.
Diagnóstico:
 TAC, Endoscopia, laparotomía exploratoria
Lesiones de Cámeron:
 Erosión o úlcera en saco de hernia hiatal.
 5% de pacientes con hernia hiatal.
 Sangrado crónico con anemia ferropénica.
Diagnóstico:
 Endoscópico.
Tratamiento:
 Endoscópico
 IBP
 Cirugía correctiva de hernia hiatal.
Resumen y fuerza de las recomendaciones Evaluación
inicial y estratificación del riesgo
The American Journal of GASTROENTEROLOGY VOLUME 107 | MARCH 2012
Terapia médica pre-endoscópica
The American Journal of GASTROENTEROLOGY VOLUME 107 | MARCH 2012
El momento de la endoscopia
The American Journal of GASTROENTEROLOGY VOLUME 107 | MARCH 2012
Tratamiento Endoscópico:
The American Journal of GASTROENTEROLOGY VOLUME 107 | MARCH 2012
El tratamiento médico post endoscopia:
Repetir la endoscopia:
The American Journal of GASTROENTEROLOGY VOLUME 107 | MARCH 2012
Hospitalización:
Prevención a largo plazo de las úlceras recurrentes
Hemorragia Digestiva Alta
Hemorragia Digestiva Alta

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Coledocolitiasis y colangitis aguda
Coledocolitiasis y colangitis agudaColedocolitiasis y colangitis aguda
Coledocolitiasis y colangitis aguda
 
Colangitis
ColangitisColangitis
Colangitis
 
Absceso Hepático (Piogeno y Amebiano)
Absceso Hepático (Piogeno y Amebiano)Absceso Hepático (Piogeno y Amebiano)
Absceso Hepático (Piogeno y Amebiano)
 
Colecistitis diapositivas
Colecistitis diapositivasColecistitis diapositivas
Colecistitis diapositivas
 
Acalasia
AcalasiaAcalasia
Acalasia
 
Calculos biliares fisiologia e fisiopatologiagiovanni
Calculos biliares fisiologia e fisiopatologiagiovanniCalculos biliares fisiologia e fisiopatologiagiovanni
Calculos biliares fisiologia e fisiopatologiagiovanni
 
Cirrosis hepática
Cirrosis hepáticaCirrosis hepática
Cirrosis hepática
 
Pancreatitis Aguda
Pancreatitis AgudaPancreatitis Aguda
Pancreatitis Aguda
 
Coledocolitiasis
ColedocolitiasisColedocolitiasis
Coledocolitiasis
 
(2021 11 - 16) rge y esofagitis (ppt)
(2021   11 - 16) rge y esofagitis (ppt)(2021   11 - 16) rge y esofagitis (ppt)
(2021 11 - 16) rge y esofagitis (ppt)
 
Cirrosis hepatica
Cirrosis hepaticaCirrosis hepatica
Cirrosis hepatica
 
Pancreatitis cronica
Pancreatitis cronicaPancreatitis cronica
Pancreatitis cronica
 
Cirrosis hepática
Cirrosis hepáticaCirrosis hepática
Cirrosis hepática
 
Hemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva altaHemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva alta
 
Absceso Hepatico
Absceso HepaticoAbsceso Hepatico
Absceso Hepatico
 
COLANGITIS AGUDA
COLANGITIS AGUDACOLANGITIS AGUDA
COLANGITIS AGUDA
 
Obstruccion intestinal (1)
Obstruccion intestinal (1)Obstruccion intestinal (1)
Obstruccion intestinal (1)
 
SÍNDROME COLEDOCIANO
SÍNDROME COLEDOCIANOSÍNDROME COLEDOCIANO
SÍNDROME COLEDOCIANO
 
ÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONES
ÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONESÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONES
ÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONES
 
Enfermedad diverticular
Enfermedad diverticularEnfermedad diverticular
Enfermedad diverticular
 

Similar a Hemorragia Digestiva Alta

hemorragia de tubo digestivo alto HTDA.pptx
hemorragia de tubo digestivo alto HTDA.pptxhemorragia de tubo digestivo alto HTDA.pptx
hemorragia de tubo digestivo alto HTDA.pptxssuserbef53c
 
Hemorragia del tubo digestivo alto
Hemorragia del tubo digestivo altoHemorragia del tubo digestivo alto
Hemorragia del tubo digestivo altoDenisse Godínez
 
Hemorrafgia de Vias Digestivas Altas
Hemorrafgia de Vias Digestivas AltasHemorrafgia de Vias Digestivas Altas
Hemorrafgia de Vias Digestivas Altascatola25
 
HEMORRAIGA DIGESTIVA.pdf
HEMORRAIGA DIGESTIVA.pdfHEMORRAIGA DIGESTIVA.pdf
HEMORRAIGA DIGESTIVA.pdfErwinRiberaAez
 
Hemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva altaHemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva altaPaulina Ch
 
hemorragiadigestiva-180414145440.pptx
hemorragiadigestiva-180414145440.pptxhemorragiadigestiva-180414145440.pptx
hemorragiadigestiva-180414145440.pptxOscarAarnHornaGarca1
 
Hemorragia digestiva
Hemorragia digestivaHemorragia digestiva
Hemorragia digestivavicggg
 
Hemorragias Digestivas Altas Y Bajas
Hemorragias Digestivas Altas Y BajasHemorragias Digestivas Altas Y Bajas
Hemorragias Digestivas Altas Y BajasFuria Argentina
 
Sangrado de tubo digestivo dyzzan israel lópez ramos
Sangrado de tubo digestivo dyzzan israel lópez ramosSangrado de tubo digestivo dyzzan israel lópez ramos
Sangrado de tubo digestivo dyzzan israel lópez ramosKatonGokyakyu
 
30985231 1-hemorragia-digestiva-alta
30985231 1-hemorragia-digestiva-alta30985231 1-hemorragia-digestiva-alta
30985231 1-hemorragia-digestiva-altaMarcela Segovia
 
Hemorragia digestiva baja.pptx
Hemorragia digestiva baja.pptxHemorragia digestiva baja.pptx
Hemorragia digestiva baja.pptxLaraChvez
 
hemorragiasvdayvdb-marcelaydaniela-170325134447.pptx
hemorragiasvdayvdb-marcelaydaniela-170325134447.pptxhemorragiasvdayvdb-marcelaydaniela-170325134447.pptx
hemorragiasvdayvdb-marcelaydaniela-170325134447.pptxssuserbef53c
 
Hemorragia de vias digestivas bajas y altas
Hemorragia de vias digestivas bajas y altasHemorragia de vias digestivas bajas y altas
Hemorragia de vias digestivas bajas y altasJuan Meléndez
 
Hemorragia gastrointestinal
Hemorragia gastrointestinalHemorragia gastrointestinal
Hemorragia gastrointestinalJosé Andrade
 

Similar a Hemorragia Digestiva Alta (20)

hemorragia de tubo digestivo alto HTDA.pptx
hemorragia de tubo digestivo alto HTDA.pptxhemorragia de tubo digestivo alto HTDA.pptx
hemorragia de tubo digestivo alto HTDA.pptx
 
Hemorragia del tubo digestivo alto
Hemorragia del tubo digestivo altoHemorragia del tubo digestivo alto
Hemorragia del tubo digestivo alto
 
Hemorrafgia de Vias Digestivas Altas
Hemorrafgia de Vias Digestivas AltasHemorrafgia de Vias Digestivas Altas
Hemorrafgia de Vias Digestivas Altas
 
Hemorragia digestiva
Hemorragia digestivaHemorragia digestiva
Hemorragia digestiva
 
HEMORRAIGA DIGESTIVA.pdf
HEMORRAIGA DIGESTIVA.pdfHEMORRAIGA DIGESTIVA.pdf
HEMORRAIGA DIGESTIVA.pdf
 
(2018-04-12) Hemorragia digestiva (PPT)
(2018-04-12) Hemorragia digestiva (PPT)(2018-04-12) Hemorragia digestiva (PPT)
(2018-04-12) Hemorragia digestiva (PPT)
 
Hemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva altaHemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva alta
 
Hemorragia dig alta
Hemorragia dig altaHemorragia dig alta
Hemorragia dig alta
 
hemorragiadigestiva-180414145440.pptx
hemorragiadigestiva-180414145440.pptxhemorragiadigestiva-180414145440.pptx
hemorragiadigestiva-180414145440.pptx
 
Hemorragia digestiva
Hemorragia digestivaHemorragia digestiva
Hemorragia digestiva
 
Hemorragia
HemorragiaHemorragia
Hemorragia
 
Hemorragias Digestivas Altas Y Bajas
Hemorragias Digestivas Altas Y BajasHemorragias Digestivas Altas Y Bajas
Hemorragias Digestivas Altas Y Bajas
 
Sangrado de tubo digestivo dyzzan israel lópez ramos
Sangrado de tubo digestivo dyzzan israel lópez ramosSangrado de tubo digestivo dyzzan israel lópez ramos
Sangrado de tubo digestivo dyzzan israel lópez ramos
 
Hemorragias[1]
Hemorragias[1]Hemorragias[1]
Hemorragias[1]
 
30985231 1-hemorragia-digestiva-alta
30985231 1-hemorragia-digestiva-alta30985231 1-hemorragia-digestiva-alta
30985231 1-hemorragia-digestiva-alta
 
Hemorragia digestiva baja.pptx
Hemorragia digestiva baja.pptxHemorragia digestiva baja.pptx
Hemorragia digestiva baja.pptx
 
hemorragiasvdayvdb-marcelaydaniela-170325134447.pptx
hemorragiasvdayvdb-marcelaydaniela-170325134447.pptxhemorragiasvdayvdb-marcelaydaniela-170325134447.pptx
hemorragiasvdayvdb-marcelaydaniela-170325134447.pptx
 
Hemorragia de vias digestivas bajas y altas
Hemorragia de vias digestivas bajas y altasHemorragia de vias digestivas bajas y altas
Hemorragia de vias digestivas bajas y altas
 
Hemorragia gastrointestinal
Hemorragia gastrointestinalHemorragia gastrointestinal
Hemorragia gastrointestinal
 
Hda
HdaHda
Hda
 

Último

IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfPaul Agapow
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfRossRusselFuentes
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxpor mi cuenta
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfelianachavez162003
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxIvetteChancaContrera
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAcoronelheidy082
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfgarrotamara01
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wiscYamohElBis
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTe Cuidamos
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTe Cuidamos
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAladysedamanos
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaSafor Salut
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxPaulDavidZulaRiofrio1
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosBryanVilchis2
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxyolivero0306
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfHatiimaAZ
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...JosueReyes221724
 

Último (20)

IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 

Hemorragia Digestiva Alta

  • 1. Karen Sofía González Arazo. Residente de III año Sanatorio Mitre.
  • 2. Definición:  La hemorragia digestiva alta (HDA) se define como la perdida hemática proximal al ángulo de Treitz.  Se manifiesta generalmente en forma de hematemesis o melenas, aunque ocasionalmente puede presentarse en forma de rectorragia.  Constituye una urgencia potencialmente grave .  Causas mas frecuentes de hospitalización en patología digestiva.
  • 3. Mecanismo de producción de ácido gástrico
  • 4. Bomba de protones y mecanismos de acción
  • 5. Epidemiología:  Incidencia anual de hospitalización por HDA 100/100.000 habitantes.  2 veces mayor en hombres que en mujeres.  Incrementa con la edad.  Aumento importante en Incidencia y mortalidad probablemente debido al envejecimiento de la población  Mayor consumo de AINES, antiagregantes y anticoagulantes.  Coste elevado (coste medio por episodio 2.000-3.000 euros).  La mayoría de las HDA (80-90%) son de causa no varicosa siendo la ulcera péptica la patología mas frecuente (40-50%).  Mas del 95% de las ulceras están asociadas a la toma de AINE y/o a la presencia de H. pylori.  Otras causas de HDA menos frecuentes son las erosiones gástricas o duodenales, el síndrome de Mallory-Weiss, la esofagitis, lesiones tumorales benignas y malignas y las lesiones vasculares (lesión de Dieulafoy, angiodisplasia, fistula aortoentérica, etc.  Un 5-8% de las ocasiones no se logra determinar la causa de la hemorragia.
  • 6. Definiciones!!!  Enterorragia: hemorragia de origen intestinal sin especificar lugar.  Hematemesis: Pérdida de sangre con el vómito. Indica una hemorragia digestiva alta (esófago, estómago, duodeno y primeras asas de yeyuno). Entre 50-100 cm3 para que se presente melena o que se exteriorice.  Melena: materia fecal negra o alquitranada, mal oliente, por la degradación de la hemoglobina en hematina y acción de flora microbiana . Su origen esta por encima del colon izquierdo, frecuentemente gastroduodenal. GALINDO F; Hemorragia digestiva. Cirugía Digestiva, F. Galindo, www.sacd.org.ar, 2009; I-126, pág. 1-19.
  • 7.  Hematoquezia: Es una deposición con sangre pura, roja, con o sin coágulos, con o sin materia fecal. La presencia de coágulos indica cierto retardo en la evacuación. Se trata de hemorragias del colon distal y recto u origen más alto con aceleración del tránsito.  Proctorragia: Sangre rutilante, roja, no mezclada con materias fecales. La existencia de coágulos indica cierto retardo en la ampolla rectal.
  • 8. Causas de Hemorragia Digestiva Alta
  • 9. Úlcera Péptica:  21% de episodios de HDA. Hallazgos endoscópicos más comunes:  33% úlceras.  19% erosiones. Etiología:  Helicobacter Pylori.  AINES  Estrés.  Exceso de ácido.
  • 10. Úlceras por AINES  Más común aspirina.  Efecto local e inhibición de prostaglandinas sistémicas
  • 11. Clasificación de Forrest: Pronóstico de resangrado
  • 12. Escala de Blatchfort Escala de Rockall
  • 13. Inhibidores de la Bomba de Protones (IBP)  El tratamiento con IBP conduce a la elevación de los niveles de pH gástricos, estabiliza los coágulos de sangre y mejora los resultados clínicos.  Se recomiendan los IBP para todos los pacientes con hemorragia por úlcera péptica.  Antes de la endoscopia damos IBP (EV) (por ejemplo , esomeprazol 40 mg IV dos veces al día ).  Las formulaciones orales son una alternativa razonable si las formulaciones IV no están disponibles.  En los pacientes con estigmas de alto riesgo de hemorragia reciente el IBP IV puede ser cambiado a un IBP por vía oral a dosis estándar (por ejemplo , omeprazol 20 mg al día) 72 horas después de la endoscopia .  los IBP no mejora los resultados clínicos tales como el sangrado, cirugía o la muerte (recomendación condicional , evidencia de alta calidad).  Reiniciar dieta en pacientes sin estigma de sangrado. Overview of the treatment of bleeding peptic ulcers.John R Saltzman, MD, FACP, FACG, FASGE, AGAF
  • 14. TRATAMIENTO ENDOSCÓPICO  El 80% de las HDA cede de forma espontanea.  20% de los pacientes presentara una recidiva hemorrágica, siendo esta ultima uno de los principales determinantes de la mortalidad.  La probabilidad de recidiva hemorrágica puede predecirse a partir de los estigmas endoscópicos de alto riesgo descritos por Forrest .  El tratamiento endoscópico reduce significativamente la probabilidad de recidiva, cirugía urgente y la mortalidad.  En caso de coagulo adherido (Forrest IIb) se recomienda lavado vigoroso y realizar tratamiento en función de la lesión subyacente. Si no se desprende el coagulo, se recomienda tratamiento mediante inyección a su través.  Ante una ulcera limpia o con mancha de hematina (Forrest III) no esta indicado ya que la probabilidad de recidiva es muy baja (< 5%). The American Journal of GASTROENTEROLOGY VOLUME 107 | MARCH 2012
  • 15. TERAPIA MÉDICA PRE - ENDOSCÓPICO  La infusión intravenosa de eritromicina ( 250 mg ~ 30 min antes endoscopia ) debe ser considerado para mejorar el rendimiento de diagnóstico y disminuir la necesidad de repetir la endoscopia .  La eritromicina no ha demostrado que mejora los resultados clínicos (Condicional recomendación, pruebas de calidad moderada ) The American Journal of GASTROENTEROLOGY VOLUME 107 | MARCH 2012
  • 16. Qué terapia endoscópica se debe utilizar?  La terapia con epinefrina no debe utilizarse sola. Debe combinarse con una segunda modalidad (Recomendación fuerte, evidencia de alta calidad).  La terapia con electrocoagulación bipolar o sonda de calor y la inyección de esclerosante (por ejemplo, alcohol absoluto) se recomienda porque disminuyen el sangrado la necesidad de la cirugía, y la mortalidad (Recomendación fuerte, evidencia de alta calidad).  Los clips son recomendables porque disminuyen sangrado y la necesidad de cirugía. Sin embargo, las comparaciones de clips vs. otras terapias dan resultados variables.  Para el subgrupo de pacientes con hemorragia por úlcera activa la terapia térmica o epinefrina además de una segunda modalidad pueden ser preferidos sobre clips o esclerosante solo para lograr la hemostasia inicial (condicionales recomendación, de baja a moderada calidad de evidencia). The American Journal of GASTROENTEROLOGY VOLUME 107 | MARCH 2012
  • 17. Helicobacter Pylori  Infecta mucosa superficial.  Transmisión fecal –oral.  No invade tejido gastro-duodenal.  Vulnerabilidad de la mucosa al ácido por liberación de encimas y toxínas.  Infección crónicagastritis asintomática—> úlcera metaplasia carcinomas linfomas.
  • 18.
  • 19.
  • 20. Tratamiento:  Triple Esquema: de 7-14 días (ideal 10 días).
  • 21. Cuádruple esquema:  10 – 14 días.  Áreas de resistencia a la claritromicina.  Pacientes con exposición reciente o repetidas a claritromicina o metronidazol. Esquema LOAD: •Levofloxacina •Omeprazol. •Doxiciclina. •Nitazoxanida. 7- 10 días
  • 22. Confirmación de erradicación:  Test del aliento inspirado: urea.  Antígenos fecales.  VEDA + Bx al més post tratamiento: -Prueba rápida de ureasa detecta esta enzima, que es producida por H. pylori. -La prueba histológica permite que el médico observe y examine la bacteria en sí misma.  -La prueba de cultivo permite que H. pylori se reproduzca en la muestra de tejido.   Antígenos en sangre.  Las pruebas en sangre, aliento y fecales normalmente se prefieren a las pruebas tisulares. Sin embargo, las pruebas de sangre no son usadas para detectar H. pylori después de tratamiento porque la sangre de los pacientes puede mostrar resultados positivos aun después H. pylori ha sido eliminada.  Indicaiones:  Persistencia de síntomas.  Helicobacter + úlcera.  MALT.  Resección de tumor gástrico incipiente.
  • 23. Úlceras por estrés.  Aumentadas en ARM y coagulopatías.  Profilaxis: IBP, H2, antiácidos y sucralfato.  Más común en fondo y cuerpo; luego: antro, duodeno o esófago distal.  1,5 - 8,5 % de pacientes en UCI; aumenta al 15% sin profilaxis.  Endoscopías a las 72 horas post quemados severos o TEC revela anormalidades de mucosa en el 75% de ptes.  14 días post admisión.  Disbalance entre protección mucosa y aumentpo de la producción de ácido.
  • 24. Factores de riesgo  ARM > a 48 horas.  Coagulopatía.  Otros: Shock, sepsis, falla hepática, falla renal, politraumas, quemados (>35% SCT), TEC severo, trauma espinal, corticoides combinados con AINES.
  • 25. Profilaxis  IBP  ideal por vía oral.  H2.  Sucralfato.  Antiácidos.  Sin vía oral: IBP ó H2 endovenosos. Efectos adversos:  Aumento de neumonías broncoaspirativas.  Diarrea por clostridium.  Trombocitopenia.
  • 26. Causas menos comunes de HDA: Gastropatía hipertensiva portal  También llamada: gastropatía congestiva.  Común en pacientes con HTP y causas mas común de sangrado en estos pacientes.  Lesión difusa de la mucosa tornándose friable.  El sangrado se produce con la ruptura de los vasos ectásicos.  La severidad se relaciona con el grado de hipertensión portal y la severidad de la patología hepática. Patogenia:  Aumenta el flujo sanguíneo a la mucosa con respecto a la población normal.  Isquemia mucosa y aumento de óxido nítrico.  Estudios sugieren que la escleroterapia y la ligadura varicial aumenta el riesgo.  Características lesiones en “piel de serpiente” en fondo, cuerpo gástrico y antro.  Edema con dilatación capilar y venosa en mucosa y submucosa.
  • 27. Tratamiento:  Disminución de la hipertensión portal.  Shunts porto sistémicos.  BB no selectivos (propanolol).  Trasplante hepático.  Agentes farmacológicos que disminuyan flujo esplactico: vasopresina, somatostatina, octeótride.  Electrocoagulación endoscópica (sangrado focal con angiomas).
  • 28. Ectasia vascular de antro gástrico (GAVE)  “Estómago de sandia”.  Se asemeja a la gastropatía por hipertensión portal, ambas se producen en paciente cirróticos.  Características lesiones radiales a nivel de antro y píloro eritematosas .  Asintomática.  > 70 años y mas común en mujeres (80%).  Sangre oculta en heces  anemia ferropénica. Diagnóstico:  Endoscopía: lesiones características + Bx.  TAC con glóbulos rojos marcados. Tratamiento:  Transfusiones.  Raro sangrados agudos y masivos.  Endoscópico: argón plasma, laser, coagulación eléctrica, radiofrecuencia.  Tips no disminuyen sangrado.  Antrectomía no respuesta a tratamiento endoscópico.  Trataminto combinado con estrógenos y progestágenos.
  • 29. Tumores:  3% causa de sangrado mayor.  Estadíos avanzados con úlceras mucosas.  Tipos: adenocarcinomas, tumores del estroma, linfomas, Kaposis. Diagnóstico:  Endoscópico: úlceras irregulares y lesiones exofíticas.  Ecoendoscopía: evaluar profundidad.  TAC: evaluar metástasis. Tratamiento:  Pobre pronóstico < 12 meses.  Terapia con electrocoagulasión laser.
  • 30. Lesiones de Dieulafoy  Dilatación aberrante de vasos de la mucosa que erosionan el epitelio en ausencia de úlcera primaria.  El calibre de los vasos es de 1-3 mm.  Estómago proximal cercano a curvatura menor cerca de la unión gastroesofágica.  Etiología incierta.  Hombres con patología cardiovascular, hepática crónica, renal, diabetes, alcohol y AINES.  Causa de diagnóstico diferencial de sangrado oculto. Tratamiento:  Hemostasia endoscópica, bandas, ligaduras, argón plasma.
  • 31. Hemobilia:  Sangrado del tracto hepato-biliar.  Historia reciente de instrumentación.  Otras causas: tumores hepato-biliares, aneurisma de art hepática, abscesos hepáticos, cálculos, colecistitis, trauma abdominal., TIPS. Diagnóstico  Triada clásica: Cólico biliar, patrón colestásico y sangrado gastrointestinal.  Duodenoscopía con sangrado en la papila o ámpula.  Globulos rojos marcados. Tratamiento:  Tratar causa primaria.
  • 32. Hemosuccus Pancreáticus:  Sangrado de ductos pancreáticos.  Común en pancreatitis crónica, pseudoquiste pancreático o tumor de páncreas.  Formación de pseudoaneurismas por erosión de la mucosa.  Posterior a procedimientos endoscópicos terapéuticos del pancreas: CEPRE.  Diagnóstico:  TAC, angiografía, CEPRE  Tratamiento:  Arteriografía mesentérica con embolización.  Pancreato duodenectomía.
  • 33. Fístula Aortoentérica:  Alta mortalidad cercana al 100%.  Más común en la 3° y 4° porción de duodeno, luego: yeyuno e ileon.  Sangrado masivo: mematemesis y hematoquexia.  Otros síntomas: dolor abdominal, fiebre, sepsis y masa abdominal. Causas:  Erosión de aneurisma aórtica ateromatosa.  Aortitis: sífilis, TBC.  Procedimientos endovasculares: Stents, By pass.  Tumores.  Traumatismos  Radioterapia. Clínica:  Triada clásica: Sangrado masivo, masa pulsatil y dolor en tórax posterior. Diagnóstico:  TAC, Endoscopia, laparotomía exploratoria
  • 34. Lesiones de Cámeron:  Erosión o úlcera en saco de hernia hiatal.  5% de pacientes con hernia hiatal.  Sangrado crónico con anemia ferropénica. Diagnóstico:  Endoscópico. Tratamiento:  Endoscópico  IBP  Cirugía correctiva de hernia hiatal.
  • 35. Resumen y fuerza de las recomendaciones Evaluación inicial y estratificación del riesgo The American Journal of GASTROENTEROLOGY VOLUME 107 | MARCH 2012
  • 36. Terapia médica pre-endoscópica The American Journal of GASTROENTEROLOGY VOLUME 107 | MARCH 2012
  • 37. El momento de la endoscopia The American Journal of GASTROENTEROLOGY VOLUME 107 | MARCH 2012
  • 38. Tratamiento Endoscópico: The American Journal of GASTROENTEROLOGY VOLUME 107 | MARCH 2012
  • 39. El tratamiento médico post endoscopia: Repetir la endoscopia: The American Journal of GASTROENTEROLOGY VOLUME 107 | MARCH 2012
  • 40. Hospitalización: Prevención a largo plazo de las úlceras recurrentes