SlideShare una empresa de Scribd logo
CardiolClin 28 (2010) 639–654doi:10.1016/j.ccl.2010.07.002 DRA. ILDA SELENE ORTIZ SAUCEDO RESIDENTE DE MEDICINA INTERNA
HIPERTENSION ARTERIAL SISTEMICA Definida como presión arterial >140/>90mmHg Afección a mas de 1 billón de individuos mundialmente Causa 7.5 millones de muertes por año
HIPERTENSION ARTERIAL SISTEMICA Prevalencia en México de alrededor de 30% Importante factor de riesgo modificable  en cuanto a morbilidad y mortalidad cardiovascular  Disminución de 5mmHg en PAS reduce un 9% de riesgo de mortalidad en evento vascular cerebral y un 12% en muertes cardiovasculares
HIPERTENSION ARTERIAL SISTEMICA Regulación de presión arterial depende de múltiples sistemas : cardiovascular, endocrino, renal y neurologico
HIPERTENSION ARTERIAL SISTEMICA Tres grupos de pacientes ameritan enfoque: Hipertension arterial secundaria Hipertension arterial resistente Aquellos que presentan crisis hipertensivas
HIPERTENSIONA ARTERIAL SECUNDARIA Mas de 90% de individuos con HAS se considera de origen esencial o primaria Menos del 10%  con causa explicable de hipertension arterial ( secundaria)
CAUSAS DE HIPERTENSION SECUNDARIA
ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA Causa común de hipertensión arterial secundaria  Hipertensión arterial (sistólica) factor importante e independiente para desarrollo de enfermedad renal crónica
HIPERTENSION ARTERIAL SECUNDARIA MULTIPLES FACTORES DE DIFICIL CONTROL: Aumento notable de volumen intravascularcon una inapropiada actividad de sistema renina-angiotensina-aldosterona por retención de sodio Incremento de actividad de sistema nervioso simpático Disfunción endotelial Aumento de resistencias vasculares
ENFERMEDAD RENAL CRONICA Importancia de calculo de función renal en pacientes hipertensos para estandarizar metas(TA <130/80mmHg) además de elección adecuado de medicamentos antihipertensivos
ENFERMEDAD RENAL CRONICA Tratamiento antihipertensivo en pacientes con ERC a fin de reducir riesgo cardiovascular y prevenir deterioro de función renal IECAS y bloqueadores de receptores de angiotensina Recomendados como primera línea (estadios I, II y III) Disminución de proteinuria Diuréticos y calcioantagonistas no dihidropiridínicos
ALDOSTERONISMO PRIMARIO Exceso de producción de aldosterona por glandulassuprarenales y supresión de secreción de renina por riñones Elevados niveles de aldosteronas no suprimidos por sodio por lo consiguiente se observa retencion este, hipertensión y aumento de excreción de potasio
ALDOSTERON ISMO PRIMARIO Gran incidencia de daño a órgano blanco Radio aldosterona-renina es la mejor prueba diagnóstica > 20  es considerada positiva Sensibilidad 78-89% Espeificidad 71-83% Muestra de media mañana con: Reposo 5-10 minutos Dieta sin restricción de sal Reponer potasio en caso que este bajo
Aldosteronismo primario Una vez que salga positivo se debe hacer 1 de las siguientes pruebas diagnósticas: Infusión salina: Administración de una solución salina isotónica de 500 ml/h durante dos a cuatro horas La persistencia de niveles de AP sobre 5 ng/dl confirma el diagnóstico de HAP Supresión de fluodrocortisona: Se basa en demostrar la autonomía de la producción de aldosterona a través de un test de supresión Niveles de AP son medidos en la condición basal y después de 4 días de administrar acetato de fludrocortisona (0,4 mg/día) bajo una dieta suplementada con sodio, 110 mmol/día 5 día a las 08:00 AM. El test de fludrocortisona es considerado positivo cuando la AP mantiene valores sobre 5 ng/d Reto de captopril Búsqueda de sodio oral
HIPERTENSIÓN RENOVASCULAR Ateroesclerosis causa mas común de estenosis de arterias renales Obstrucción de arterias renales resultado de aumento de actividad de renina por activación de sistema renina-angiotensina-aldosterona Causando vasoconstricción, sobrecarga de volumen e hipertensión
HIPERTENSIÓN RENOVASCULAR En lesiones unilaterales el riñón opuesto responde con diuresis dependiente de presión pero no puede compensar completamente sobrecarga de volumen Manifestaciones clínicas: Edad adulta Antecedente de buen control de HAS Dislipidemia Evidencia de enfermedad ateroeslcerótica Historia de tabaquismo
hipertensión renovascular Arteriografía: goldstandard para diagnóstico
Hipertensión renovascular Eco Doppler de arterias renales , angioTAC o angio RMN utilizadas para detectar lesiones de estenosis de arterias renales Tratamiento con angioplastia con stent o tratamiento médico
APNEA OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO Fuerte asociación de tener conjuntamente HAS o riesgo alto de desarrollo de ésta Los intermitentes episodios de hipoxia activan sistema nervioso simpático lo cual contribuye a aumento de TA
APNEA OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO Polisomnografía: estudio diagnóstico de elección
POLISOMNOGRAFIA Flujo aéreo: analizador de CO2 Esfuerzo ventilatorio: mediante bandas elásticas toracoabdominales o sistema similar. Recambio gaseoso: por pulsioximetría se determina la saturación de oxígeno (SaO2) Electrocardiograma (ECG) Estadios de sueño: EEG, EOG (izquierdo y derecho), EMG (submentoniano). Presión positiva de vía aérea continua (CPAP); cuando una vez conocido el diagnóstico de síndrome de apneas obstructivas del sueño (SAOS) se desee evaluar la respuesta al tratamiento.
APNEA OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO Estudio de screening: Cuestionatrio de Berlin y escala de somnolencia de Epworth Manejo  con CPAP mejora calidad de sueño con moderado efecto presión arterial
ESCALA DE EPWORTH
Otras causas de hipertensión secundaria Síndrome de Cushing: estrias purpuras en abdomen, giba de búffalo, obesidad central, facies de luna llena, irregularidades mesntruales, hiperglucemia Feocromocitoma: hipersecreción de catecolaminas Paroxismos de : diaforesis palpitaciones, cefalea, elevación de TA Hiperparatitoidismo, coartación de la aorta, tumores intracraneales
HIPERTENSION RESISTENTE Presión arterial elevada a pesar del uso de 3 ó más medicamentos antihipertensivos, idealmente uno de ellos diurético, a dosis óptima
HIPERTENSION RESISTENTE Incluyendo: Pacientes controlados con 4 o más antihipertensivos Pacientes no controlados con 3 antihipertensivos sin ser alguno de ellos diurético por contraindicación o intolerancia a medicamento
PREVALENCIA (HAS RESISTENTE) 61.4% reciben medicamento 35.1% valores menores de 140-90mmHg Descontrol de TA no es sinónimo de hipertensión resistente Se estima prevalencia de20 - 30% de población hipertensa
PRONOSTICO Aumento de riesgo cardiovascular en relación a resto de población hipertensa Aumento en niveles de creatinina basal con mayor riesgo de desarrollo de hipertrofia de ventriculo izquierdo, nefropatía y diabetes
CARACTERISTICAS DEL PACIENTE Pacientes grandes (>70 años) Con alto indice de masa corporal Con comorbilidades como DM o ERC (130/80mmHg) Datos de daño a órgano blanco como HVI
pseudoresistencia Técnica inadecuada de toma de TA Mal apego al tratamiento: 40% de pacientes suspenden tto en 1 año de manejo Efecto de bata blanca Sustancias que interfieren con control
tratamiento Modificaciones del estilo de vida Dieta hiposodica(<2gr/dia):Disminucion de hasta 22/9mmHg (S/D) Actividad fisica moderada (7/5mmHg)
Tratamiento/diureticos Evidencia de pacientes con HAS resistente con aumento de volumen intravascular Elevados niveles de peptidonatriuretico cerebral y auricular Clortalidona comparable con lisinopril y amlodipino en cuando a reducción de riesgo cardiovascular Mas potencia, duración y efecto antihipertensivo comparado con hidroclorotiazida Mayor efectivo que este en prevención de muerte cardiovascular
Tratamiento/agonistas mineralocorticoides Excelente antihipertensivo en HAS resistente con o sin hiperaldosteronismo Espironolactona 1mg/kg/d  Disminución incluso de necesidad de otros antihipertensivos con el tiempo (3 meses) Efectos adversos: hiperkalemia en especial pacientes con ERC ; irreglaridades menstruales, ginecomastia, disfunción erectil Eplerenona: no causa tantos efectos secundarios
TRATAMIENTO/QUIRURGICO Estimulación de baroreceptores carotideos, implantacion de dispositivo (sistema Rheos) Activa sistema parasimpático disminuyendo resistencias vasculares y frecuencia cardiaca
CRISIS HIPERTENSIVAS Episodio de elevación de TAD por arriba de 120mmHg se considera crisis hipertensiva Clasificar entre emergencia hipertensivay urgencia hipertensivadependiendo de presencia o ausencia de daño a órgano blanco  Angina inestable, IAM EVC  HSA  Lesión renal aguda Anemia hemolítica micro-angiopática, Disección aortica Eclampsia
Crisis hipertensivas Históricamente clasificadas en cuanto a cambios retinianos: Hipertensión acelerada: exudados algodonosos(1) o hemorragias en flama (2) Hipertensión maligna: papiledema bilateral(3)         1                           2                             3
EMERGENCIA HIPERTENSIVA Tratamiento antihipertensivo intravenoso para disminución de TA en pocas horas con el objetivo de regresión o reducir el daño a organo blanco Reduccion de 10% de TA en la primera hora seguido de un 15% en las próximas 2 o 3 hrs (excepto en disección aortica) Después de estabilización por 6 a 12hrs se realiza cambio a antihipertensivo oral
Urgencia hipertensiva Manejo incluso ambulatorio con antihipertensivos orales  Objetivo: disminuir TA en las proximas 24hrs o hasta 2 o 3 días
Nitroglycerine                5-100 mg as IV infusion                             2-5 min/5-10 min                     Headache, tachycardia, vomiting, flushing, methemoglobinemia; needsspecial 						                       delivery system due to drug’s binding to 						                       PVC tubing

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hipertension arterial secundaria 1
Hipertension arterial secundaria 1Hipertension arterial secundaria 1
Hipertension arterial secundaria 1
evidenciaterapeutica
 
Hipertensión Secundaria
Hipertensión SecundariaHipertensión Secundaria
Hipertensión Secundaria
AdryanaSL
 
HIPERTENSION ARTERIAL
HIPERTENSION ARTERIAL HIPERTENSION ARTERIAL
HIPERTENSION ARTERIAL
Virginia Yépez
 
2 hta secundaria-karina
2 hta secundaria-karina2 hta secundaria-karina
2 hta secundaria-karina
DRAKARINAHT
 
20090915 hipertensi _n_arterial_secundaria
20090915 hipertensi _n_arterial_secundaria20090915 hipertensi _n_arterial_secundaria
20090915 hipertensi _n_arterial_secundaria
Alons O Conner Calderon
 
Hipertensión arterial secundaria
Hipertensión arterial secundariaHipertensión arterial secundaria
Hipertensión arterial secundaria
Osvaldo Santos
 
Hipersec
HipersecHipersec
Hipersec
Mocte Salaiza
 
Hipertensión Arterial Esencial
Hipertensión Arterial EsencialHipertensión Arterial Esencial
Hipertensión Arterial Esencial
Enmanuel Moran
 
Crisis hipertensiva
Crisis hipertensivaCrisis hipertensiva
Crisis hipertensiva
romamedu
 
hipertension arterial
hipertension arterial hipertension arterial
hipertension arterial
mario gonzalez vergara
 
Hipertensión arterial secundaria
Hipertensión arterial secundariaHipertensión arterial secundaria
Hipertensión arterial secundaria
Jose Pinto Llerena
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterial
Emerik Fuentes
 
HTA
HTAHTA
Complicaciones de la hipertension arterial
Complicaciones de la hipertension arterialComplicaciones de la hipertension arterial
Complicaciones de la hipertension arterial
Ivan Libreros
 
hipertensión-nefrología
hipertensión-nefrologíahipertensión-nefrología
hipertensión-nefrología
CFUK 22
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterial
Janseilin Castillo Castillo
 
Complicaciones macrovasculares. Equipo F. 2605
Complicaciones macrovasculares. Equipo F. 2605 Complicaciones macrovasculares. Equipo F. 2605
Complicaciones macrovasculares. Equipo F. 2605
AlejandraKimCuba
 
HIPERTENSION ARTERIAL Y ENFERMEDAD RENAL
HIPERTENSION ARTERIAL Y ENFERMEDAD RENALHIPERTENSION ARTERIAL Y ENFERMEDAD RENAL
HIPERTENSION ARTERIAL Y ENFERMEDAD RENAL
Universidad Salvadoreña Alberto Masferrer
 
NEFROLOGIA CLINICA: Hipertension renovascular
NEFROLOGIA CLINICA: Hipertension renovascularNEFROLOGIA CLINICA: Hipertension renovascular
NEFROLOGIA CLINICA: Hipertension renovascular
gustavo diaz nuñez
 
18 atención de urgencias (sda y sdb)
18 atención de urgencias (sda y sdb)18 atención de urgencias (sda y sdb)
18 atención de urgencias (sda y sdb)
Dr. Orlando Martínez
 

La actualidad más candente (20)

Hipertension arterial secundaria 1
Hipertension arterial secundaria 1Hipertension arterial secundaria 1
Hipertension arterial secundaria 1
 
Hipertensión Secundaria
Hipertensión SecundariaHipertensión Secundaria
Hipertensión Secundaria
 
HIPERTENSION ARTERIAL
HIPERTENSION ARTERIAL HIPERTENSION ARTERIAL
HIPERTENSION ARTERIAL
 
2 hta secundaria-karina
2 hta secundaria-karina2 hta secundaria-karina
2 hta secundaria-karina
 
20090915 hipertensi _n_arterial_secundaria
20090915 hipertensi _n_arterial_secundaria20090915 hipertensi _n_arterial_secundaria
20090915 hipertensi _n_arterial_secundaria
 
Hipertensión arterial secundaria
Hipertensión arterial secundariaHipertensión arterial secundaria
Hipertensión arterial secundaria
 
Hipersec
HipersecHipersec
Hipersec
 
Hipertensión Arterial Esencial
Hipertensión Arterial EsencialHipertensión Arterial Esencial
Hipertensión Arterial Esencial
 
Crisis hipertensiva
Crisis hipertensivaCrisis hipertensiva
Crisis hipertensiva
 
hipertension arterial
hipertension arterial hipertension arterial
hipertension arterial
 
Hipertensión arterial secundaria
Hipertensión arterial secundariaHipertensión arterial secundaria
Hipertensión arterial secundaria
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterial
 
HTA
HTAHTA
HTA
 
Complicaciones de la hipertension arterial
Complicaciones de la hipertension arterialComplicaciones de la hipertension arterial
Complicaciones de la hipertension arterial
 
hipertensión-nefrología
hipertensión-nefrologíahipertensión-nefrología
hipertensión-nefrología
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterial
 
Complicaciones macrovasculares. Equipo F. 2605
Complicaciones macrovasculares. Equipo F. 2605 Complicaciones macrovasculares. Equipo F. 2605
Complicaciones macrovasculares. Equipo F. 2605
 
HIPERTENSION ARTERIAL Y ENFERMEDAD RENAL
HIPERTENSION ARTERIAL Y ENFERMEDAD RENALHIPERTENSION ARTERIAL Y ENFERMEDAD RENAL
HIPERTENSION ARTERIAL Y ENFERMEDAD RENAL
 
NEFROLOGIA CLINICA: Hipertension renovascular
NEFROLOGIA CLINICA: Hipertension renovascularNEFROLOGIA CLINICA: Hipertension renovascular
NEFROLOGIA CLINICA: Hipertension renovascular
 
18 atención de urgencias (sda y sdb)
18 atención de urgencias (sda y sdb)18 atención de urgencias (sda y sdb)
18 atención de urgencias (sda y sdb)
 

Destacado

Nefropatia diabetica
Nefropatia diabeticaNefropatia diabetica
Nefropatia diabetica
Fercho Dominguez
 
Retinopatia Diabetica
Retinopatia DiabeticaRetinopatia Diabetica
Retinopatia Diabetica
David Brambila
 
Nefropatia Diabetica
Nefropatia DiabeticaNefropatia Diabetica
Nefropatia Diabetica
DR. CARLOS Azañero
 
Hipertiroidismo. Fisiopatologia
Hipertiroidismo. FisiopatologiaHipertiroidismo. Fisiopatologia
Hipertiroidismo. Fisiopatologia
Josue Marcial
 
Hipertiroidismo E Hipotiroidismo
Hipertiroidismo E HipotiroidismoHipertiroidismo E Hipotiroidismo
Hipertiroidismo E Hipotiroidismo
Msterialdeestudio
 
Fisiopatología de la acromegalia
Fisiopatología de la acromegaliaFisiopatología de la acromegalia
Fisiopatología de la acromegalia
Paola Sandoval Marquez
 
FISIOPATOLOGIA DE LA ACROMEGALIA
FISIOPATOLOGIA DE LA ACROMEGALIA FISIOPATOLOGIA DE LA ACROMEGALIA
FISIOPATOLOGIA DE LA ACROMEGALIA
Cristina Almaraz Montoya
 

Destacado (7)

Nefropatia diabetica
Nefropatia diabeticaNefropatia diabetica
Nefropatia diabetica
 
Retinopatia Diabetica
Retinopatia DiabeticaRetinopatia Diabetica
Retinopatia Diabetica
 
Nefropatia Diabetica
Nefropatia DiabeticaNefropatia Diabetica
Nefropatia Diabetica
 
Hipertiroidismo. Fisiopatologia
Hipertiroidismo. FisiopatologiaHipertiroidismo. Fisiopatologia
Hipertiroidismo. Fisiopatologia
 
Hipertiroidismo E Hipotiroidismo
Hipertiroidismo E HipotiroidismoHipertiroidismo E Hipotiroidismo
Hipertiroidismo E Hipotiroidismo
 
Fisiopatología de la acromegalia
Fisiopatología de la acromegaliaFisiopatología de la acromegalia
Fisiopatología de la acromegalia
 
FISIOPATOLOGIA DE LA ACROMEGALIA
FISIOPATOLOGIA DE LA ACROMEGALIA FISIOPATOLOGIA DE LA ACROMEGALIA
FISIOPATOLOGIA DE LA ACROMEGALIA
 

Similar a Hipertension arterial secundaria.resistente

Hipertension arterial
Hipertension arterial Hipertension arterial
Hipertension arterial
Yadira Negrete
 
Seminario n°10 Manejo de pacientes sistémicamente comprometidos
Seminario n°10 Manejo de pacientes sistémicamente comprometidosSeminario n°10 Manejo de pacientes sistémicamente comprometidos
Seminario n°10 Manejo de pacientes sistémicamente comprometidos
Tefi Castro
 
Seminario n°10 enfermedades sistémicas
Seminario n°10 enfermedades sistémicasSeminario n°10 enfermedades sistémicas
Seminario n°10 enfermedades sistémicas
Tefi Castro
 
Seminario nº 10 (2)
Seminario nº 10 (2)Seminario nº 10 (2)
Seminario nº 10 (2)
Cota Quintana
 
Hipertensión arterial sistémica
Hipertensión arterial sistémicaHipertensión arterial sistémica
Hipertensión arterial sistémica
Cardiologia .
 
Hipertension resistente
Hipertension resistenteHipertension resistente
Hipertension resistente
Jose Luis Charles
 
antihipertensivos-161025042233 (3).pdf
antihipertensivos-161025042233 (3).pdfantihipertensivos-161025042233 (3).pdf
antihipertensivos-161025042233 (3).pdf
ZuhlyEsthefaniRodrgu
 
Antihipertensivos
AntihipertensivosAntihipertensivos
Hipertensión Aarterial Sistémica
Hipertensión Aarterial SistémicaHipertensión Aarterial Sistémica
Hipertensión Aarterial Sistémica
Emerik Fuentes
 
Hipertension del embarazo - Enfermeria
Hipertension del embarazo - EnfermeriaHipertension del embarazo - Enfermeria
Hipertension del embarazo - Enfermeria
JINM PALMA
 
HIPERTENSIÓN ARTERIAL SISTEMICA
HIPERTENSIÓN ARTERIAL SISTEMICAHIPERTENSIÓN ARTERIAL SISTEMICA
HIPERTENSIÓN ARTERIAL SISTEMICA
Pharmed Solutions Institute
 
Antihipertensivos
AntihipertensivosAntihipertensivos
Antihipertensivos
Segundo Año A Campeche
 
Hipertensión arterial sistémica
Hipertensión arterial sistémicaHipertensión arterial sistémica
Hipertensión arterial sistémica
Gladiiz Mata
 
Drogas vasoactivas
Drogas vasoactivasDrogas vasoactivas
Drogas vasoactivas
HumbertoACR
 
Hipertension
HipertensionHipertension
Hipertension
Isaias Cruz
 
TRATAMIENTO HIPERTENSION 2014
TRATAMIENTO HIPERTENSION 2014TRATAMIENTO HIPERTENSION 2014
TRATAMIENTO HIPERTENSION 2014
Flor Weisburd
 
GERIATRIA .tema de hipertensión en pacientes de la 3ra edad
GERIATRIA .tema de hipertensión en pacientes de la 3ra edadGERIATRIA .tema de hipertensión en pacientes de la 3ra edad
GERIATRIA .tema de hipertensión en pacientes de la 3ra edad
PatrickGutierrez16
 
Hiperaldosteronismo
HiperaldosteronismoHiperaldosteronismo
Hiperaldosteronismo
Miguel Molina
 
Clases clinica neurologia manejo acv urgencias
Clases clinica neurologia   manejo acv urgenciasClases clinica neurologia   manejo acv urgencias
Clases clinica neurologia manejo acv urgencias
Dr. John Pablo Meza B.
 
HIPERTENSION ARTERIAL1.pptx
HIPERTENSION ARTERIAL1.pptxHIPERTENSION ARTERIAL1.pptx
HIPERTENSION ARTERIAL1.pptx
NancyFructuosoAlduci
 

Similar a Hipertension arterial secundaria.resistente (20)

Hipertension arterial
Hipertension arterial Hipertension arterial
Hipertension arterial
 
Seminario n°10 Manejo de pacientes sistémicamente comprometidos
Seminario n°10 Manejo de pacientes sistémicamente comprometidosSeminario n°10 Manejo de pacientes sistémicamente comprometidos
Seminario n°10 Manejo de pacientes sistémicamente comprometidos
 
Seminario n°10 enfermedades sistémicas
Seminario n°10 enfermedades sistémicasSeminario n°10 enfermedades sistémicas
Seminario n°10 enfermedades sistémicas
 
Seminario nº 10 (2)
Seminario nº 10 (2)Seminario nº 10 (2)
Seminario nº 10 (2)
 
Hipertensión arterial sistémica
Hipertensión arterial sistémicaHipertensión arterial sistémica
Hipertensión arterial sistémica
 
Hipertension resistente
Hipertension resistenteHipertension resistente
Hipertension resistente
 
antihipertensivos-161025042233 (3).pdf
antihipertensivos-161025042233 (3).pdfantihipertensivos-161025042233 (3).pdf
antihipertensivos-161025042233 (3).pdf
 
Antihipertensivos
AntihipertensivosAntihipertensivos
Antihipertensivos
 
Hipertensión Aarterial Sistémica
Hipertensión Aarterial SistémicaHipertensión Aarterial Sistémica
Hipertensión Aarterial Sistémica
 
Hipertension del embarazo - Enfermeria
Hipertension del embarazo - EnfermeriaHipertension del embarazo - Enfermeria
Hipertension del embarazo - Enfermeria
 
HIPERTENSIÓN ARTERIAL SISTEMICA
HIPERTENSIÓN ARTERIAL SISTEMICAHIPERTENSIÓN ARTERIAL SISTEMICA
HIPERTENSIÓN ARTERIAL SISTEMICA
 
Antihipertensivos
AntihipertensivosAntihipertensivos
Antihipertensivos
 
Hipertensión arterial sistémica
Hipertensión arterial sistémicaHipertensión arterial sistémica
Hipertensión arterial sistémica
 
Drogas vasoactivas
Drogas vasoactivasDrogas vasoactivas
Drogas vasoactivas
 
Hipertension
HipertensionHipertension
Hipertension
 
TRATAMIENTO HIPERTENSION 2014
TRATAMIENTO HIPERTENSION 2014TRATAMIENTO HIPERTENSION 2014
TRATAMIENTO HIPERTENSION 2014
 
GERIATRIA .tema de hipertensión en pacientes de la 3ra edad
GERIATRIA .tema de hipertensión en pacientes de la 3ra edadGERIATRIA .tema de hipertensión en pacientes de la 3ra edad
GERIATRIA .tema de hipertensión en pacientes de la 3ra edad
 
Hiperaldosteronismo
HiperaldosteronismoHiperaldosteronismo
Hiperaldosteronismo
 
Clases clinica neurologia manejo acv urgencias
Clases clinica neurologia   manejo acv urgenciasClases clinica neurologia   manejo acv urgencias
Clases clinica neurologia manejo acv urgencias
 
HIPERTENSION ARTERIAL1.pptx
HIPERTENSION ARTERIAL1.pptxHIPERTENSION ARTERIAL1.pptx
HIPERTENSION ARTERIAL1.pptx
 

Último

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 

Último (20)

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 

Hipertension arterial secundaria.resistente

  • 1. CardiolClin 28 (2010) 639–654doi:10.1016/j.ccl.2010.07.002 DRA. ILDA SELENE ORTIZ SAUCEDO RESIDENTE DE MEDICINA INTERNA
  • 2. HIPERTENSION ARTERIAL SISTEMICA Definida como presión arterial >140/>90mmHg Afección a mas de 1 billón de individuos mundialmente Causa 7.5 millones de muertes por año
  • 3. HIPERTENSION ARTERIAL SISTEMICA Prevalencia en México de alrededor de 30% Importante factor de riesgo modificable en cuanto a morbilidad y mortalidad cardiovascular Disminución de 5mmHg en PAS reduce un 9% de riesgo de mortalidad en evento vascular cerebral y un 12% en muertes cardiovasculares
  • 4. HIPERTENSION ARTERIAL SISTEMICA Regulación de presión arterial depende de múltiples sistemas : cardiovascular, endocrino, renal y neurologico
  • 5. HIPERTENSION ARTERIAL SISTEMICA Tres grupos de pacientes ameritan enfoque: Hipertension arterial secundaria Hipertension arterial resistente Aquellos que presentan crisis hipertensivas
  • 6. HIPERTENSIONA ARTERIAL SECUNDARIA Mas de 90% de individuos con HAS se considera de origen esencial o primaria Menos del 10% con causa explicable de hipertension arterial ( secundaria)
  • 8. ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA Causa común de hipertensión arterial secundaria Hipertensión arterial (sistólica) factor importante e independiente para desarrollo de enfermedad renal crónica
  • 9. HIPERTENSION ARTERIAL SECUNDARIA MULTIPLES FACTORES DE DIFICIL CONTROL: Aumento notable de volumen intravascularcon una inapropiada actividad de sistema renina-angiotensina-aldosterona por retención de sodio Incremento de actividad de sistema nervioso simpático Disfunción endotelial Aumento de resistencias vasculares
  • 10. ENFERMEDAD RENAL CRONICA Importancia de calculo de función renal en pacientes hipertensos para estandarizar metas(TA <130/80mmHg) además de elección adecuado de medicamentos antihipertensivos
  • 11. ENFERMEDAD RENAL CRONICA Tratamiento antihipertensivo en pacientes con ERC a fin de reducir riesgo cardiovascular y prevenir deterioro de función renal IECAS y bloqueadores de receptores de angiotensina Recomendados como primera línea (estadios I, II y III) Disminución de proteinuria Diuréticos y calcioantagonistas no dihidropiridínicos
  • 12. ALDOSTERONISMO PRIMARIO Exceso de producción de aldosterona por glandulassuprarenales y supresión de secreción de renina por riñones Elevados niveles de aldosteronas no suprimidos por sodio por lo consiguiente se observa retencion este, hipertensión y aumento de excreción de potasio
  • 13. ALDOSTERON ISMO PRIMARIO Gran incidencia de daño a órgano blanco Radio aldosterona-renina es la mejor prueba diagnóstica > 20 es considerada positiva Sensibilidad 78-89% Espeificidad 71-83% Muestra de media mañana con: Reposo 5-10 minutos Dieta sin restricción de sal Reponer potasio en caso que este bajo
  • 14. Aldosteronismo primario Una vez que salga positivo se debe hacer 1 de las siguientes pruebas diagnósticas: Infusión salina: Administración de una solución salina isotónica de 500 ml/h durante dos a cuatro horas La persistencia de niveles de AP sobre 5 ng/dl confirma el diagnóstico de HAP Supresión de fluodrocortisona: Se basa en demostrar la autonomía de la producción de aldosterona a través de un test de supresión Niveles de AP son medidos en la condición basal y después de 4 días de administrar acetato de fludrocortisona (0,4 mg/día) bajo una dieta suplementada con sodio, 110 mmol/día 5 día a las 08:00 AM. El test de fludrocortisona es considerado positivo cuando la AP mantiene valores sobre 5 ng/d Reto de captopril Búsqueda de sodio oral
  • 15. HIPERTENSIÓN RENOVASCULAR Ateroesclerosis causa mas común de estenosis de arterias renales Obstrucción de arterias renales resultado de aumento de actividad de renina por activación de sistema renina-angiotensina-aldosterona Causando vasoconstricción, sobrecarga de volumen e hipertensión
  • 16. HIPERTENSIÓN RENOVASCULAR En lesiones unilaterales el riñón opuesto responde con diuresis dependiente de presión pero no puede compensar completamente sobrecarga de volumen Manifestaciones clínicas: Edad adulta Antecedente de buen control de HAS Dislipidemia Evidencia de enfermedad ateroeslcerótica Historia de tabaquismo
  • 17. hipertensión renovascular Arteriografía: goldstandard para diagnóstico
  • 18. Hipertensión renovascular Eco Doppler de arterias renales , angioTAC o angio RMN utilizadas para detectar lesiones de estenosis de arterias renales Tratamiento con angioplastia con stent o tratamiento médico
  • 19. APNEA OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO Fuerte asociación de tener conjuntamente HAS o riesgo alto de desarrollo de ésta Los intermitentes episodios de hipoxia activan sistema nervioso simpático lo cual contribuye a aumento de TA
  • 20. APNEA OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO Polisomnografía: estudio diagnóstico de elección
  • 21. POLISOMNOGRAFIA Flujo aéreo: analizador de CO2 Esfuerzo ventilatorio: mediante bandas elásticas toracoabdominales o sistema similar. Recambio gaseoso: por pulsioximetría se determina la saturación de oxígeno (SaO2) Electrocardiograma (ECG) Estadios de sueño: EEG, EOG (izquierdo y derecho), EMG (submentoniano). Presión positiva de vía aérea continua (CPAP); cuando una vez conocido el diagnóstico de síndrome de apneas obstructivas del sueño (SAOS) se desee evaluar la respuesta al tratamiento.
  • 22. APNEA OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO Estudio de screening: Cuestionatrio de Berlin y escala de somnolencia de Epworth Manejo con CPAP mejora calidad de sueño con moderado efecto presión arterial
  • 24. Otras causas de hipertensión secundaria Síndrome de Cushing: estrias purpuras en abdomen, giba de búffalo, obesidad central, facies de luna llena, irregularidades mesntruales, hiperglucemia Feocromocitoma: hipersecreción de catecolaminas Paroxismos de : diaforesis palpitaciones, cefalea, elevación de TA Hiperparatitoidismo, coartación de la aorta, tumores intracraneales
  • 25. HIPERTENSION RESISTENTE Presión arterial elevada a pesar del uso de 3 ó más medicamentos antihipertensivos, idealmente uno de ellos diurético, a dosis óptima
  • 26. HIPERTENSION RESISTENTE Incluyendo: Pacientes controlados con 4 o más antihipertensivos Pacientes no controlados con 3 antihipertensivos sin ser alguno de ellos diurético por contraindicación o intolerancia a medicamento
  • 27. PREVALENCIA (HAS RESISTENTE) 61.4% reciben medicamento 35.1% valores menores de 140-90mmHg Descontrol de TA no es sinónimo de hipertensión resistente Se estima prevalencia de20 - 30% de población hipertensa
  • 28. PRONOSTICO Aumento de riesgo cardiovascular en relación a resto de población hipertensa Aumento en niveles de creatinina basal con mayor riesgo de desarrollo de hipertrofia de ventriculo izquierdo, nefropatía y diabetes
  • 29. CARACTERISTICAS DEL PACIENTE Pacientes grandes (>70 años) Con alto indice de masa corporal Con comorbilidades como DM o ERC (130/80mmHg) Datos de daño a órgano blanco como HVI
  • 30. pseudoresistencia Técnica inadecuada de toma de TA Mal apego al tratamiento: 40% de pacientes suspenden tto en 1 año de manejo Efecto de bata blanca Sustancias que interfieren con control
  • 31. tratamiento Modificaciones del estilo de vida Dieta hiposodica(<2gr/dia):Disminucion de hasta 22/9mmHg (S/D) Actividad fisica moderada (7/5mmHg)
  • 32. Tratamiento/diureticos Evidencia de pacientes con HAS resistente con aumento de volumen intravascular Elevados niveles de peptidonatriuretico cerebral y auricular Clortalidona comparable con lisinopril y amlodipino en cuando a reducción de riesgo cardiovascular Mas potencia, duración y efecto antihipertensivo comparado con hidroclorotiazida Mayor efectivo que este en prevención de muerte cardiovascular
  • 33. Tratamiento/agonistas mineralocorticoides Excelente antihipertensivo en HAS resistente con o sin hiperaldosteronismo Espironolactona 1mg/kg/d Disminución incluso de necesidad de otros antihipertensivos con el tiempo (3 meses) Efectos adversos: hiperkalemia en especial pacientes con ERC ; irreglaridades menstruales, ginecomastia, disfunción erectil Eplerenona: no causa tantos efectos secundarios
  • 34. TRATAMIENTO/QUIRURGICO Estimulación de baroreceptores carotideos, implantacion de dispositivo (sistema Rheos) Activa sistema parasimpático disminuyendo resistencias vasculares y frecuencia cardiaca
  • 35. CRISIS HIPERTENSIVAS Episodio de elevación de TAD por arriba de 120mmHg se considera crisis hipertensiva Clasificar entre emergencia hipertensivay urgencia hipertensivadependiendo de presencia o ausencia de daño a órgano blanco Angina inestable, IAM EVC HSA Lesión renal aguda Anemia hemolítica micro-angiopática, Disección aortica Eclampsia
  • 36. Crisis hipertensivas Históricamente clasificadas en cuanto a cambios retinianos: Hipertensión acelerada: exudados algodonosos(1) o hemorragias en flama (2) Hipertensión maligna: papiledema bilateral(3) 1 2 3
  • 37. EMERGENCIA HIPERTENSIVA Tratamiento antihipertensivo intravenoso para disminución de TA en pocas horas con el objetivo de regresión o reducir el daño a organo blanco Reduccion de 10% de TA en la primera hora seguido de un 15% en las próximas 2 o 3 hrs (excepto en disección aortica) Después de estabilización por 6 a 12hrs se realiza cambio a antihipertensivo oral
  • 38. Urgencia hipertensiva Manejo incluso ambulatorio con antihipertensivos orales Objetivo: disminuir TA en las proximas 24hrs o hasta 2 o 3 días
  • 39. Nitroglycerine 5-100 mg as IV infusion 2-5 min/5-10 min Headache, tachycardia, vomiting, flushing, methemoglobinemia; needsspecial delivery system due to drug’s binding to PVC tubing