SlideShare una empresa de Scribd logo
DÍA 1: SERIE BLANCA
Dra. Sara Soria Estrugo, Bioquímica
La hematología es la rama de la medicina que
se encarga del estudio de la sangre,
sus componentes desde la
formación de esta, su renovación
y todas las patologías relacionadas a
la sangre
Hematología
Leucopoyesis
-Es la producción de las células blancas o
leucocitos
-Se lleva a cabo en la Médula ósea
-En el feto, además de la médula ósea,
también se llevan a cabo en el hígado y del
bazo.
La linfopoyesis corresponde a la producción
de células de linaje linfoide: linfocitos B, Linfocitos
T y células NK y algunas categorías de células
dendríticas, que están sometidas a un proceso
dinámico y complejo, determinado por factores
intrínsecos y medio ambientales, dirigen su
diferenciación de los progenitores linfoides, células
Stem-cel troncales.
Linfopoyesis de las células B: En la ontogenia, el
desarrollo de las células B puede ocurrir en el
epiplón y en el hígado fetal, mientras que
después del nacimiento se confinan
primordialmente a la médula ósea. Los LB
producen anticuerpos e Inmunoglobulinas que se
adhieren a los antígenos
Linfopoyesis de células T: Los linfocitos T realizan
su maduración en el Timo
Estos linfocitos detectan antígenos proteicos
asociados
al complejo mayor de histocompatibilidad
Los linfocitos T colaboradores (T helper) son los
encargados de la activación y dirección de otras
células inmunitarias
Los linfocitos T citotóxicos tienen una acción lítica
Células Natural Killer: Son un tipo de linfocito
pertenecientes al sistema inmunitario
Son componentes de la defensa inmunitaria
no específica. Las células NK “asesinas naturales”
pueden producirse en diversos sitios, por ejemplo en
el feto se han encontrado precursores en MO.
Hígado, timo, bazo y ganglios linfáticos, mientras que
en niños y adultos, la MO es el sitio donde se
desarrollan preferentemente a partir de precursores
linfoides.
Granulopoyesis
Los progenitores mieloides granulocíticos, incluyen
unidades formadoras de colonias granulomonocíticas
(CFU-GM) que producen unidades formadoras de
colonias granulocíticas (GFU-G) y unidades formadoras
de colonias monocíticas (CFU-M).
Las unidades formadoras de colonias granulocíticas
van a dar origen a los mieloblastos, promielocitos,
mielocitos, juveniles, abastonados y neutrófilos
segmentados, eosinófilos y basófilos, que son los
estadíos más avanzado de la maduración granulocítica
y las unidades formadoras de colonias monocíticas
(CFU-M) van a dar origen a los monoblastos,
promonocitos, monocitos y macrófagos.
Las células mieloides son reguladas a través de
citocinas, entre las que se encuentran: el factor
estimulante de las colonias granulocíticas-monocíticas
(GM-CSF), el factor estimulante de las colonias de
monocitos (MCSF), la interleucina-3 (IL-3) IL-6, IL-7, a
las que se agregan otros factores estimulantes IL-18, IL-
4, IL11. D
Procesos infecciosos
frecuentes
La infección se define como la presencia
y multiplicación de un microorganismo en
los tejidos del huésped; representa la
interacción del agente patógeno (y sus
factores de virulencia) con el huésped. Se
pueden clasificar en función del
microorganismo causal o desde el punto de
vista de las manifestaciones clínicas que
produce (síndromes y enfermedades).
Los factores implicados en la patogénesis de
las
infecciones dependen tanto del
microorganismo
(adherencia, multiplicación, capacidad de
evadir la reacción del huésped, diseminación)
y del
huésped (fundamentalmente a través de
la respuesta inmune innata y adaptativa que
puede llegar a erradicar la infección).
Fuente: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7144102/
Fuente: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7144102/
Fuente: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7144102/
Fuente: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7144102/
Fuente: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7144102/
Fuente: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7144102/
Fuente: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7144102/
Serie blanca con leucocitosis, neutrofilia y desviación a izquierda: En general
corresponde a una infección bacteriana. Los Neumococos producen intensa
leucocitosis y desviación a izquierda, muchas veces de 25.000 a 30.000 leucocitos
xcm3 o más, acompañadas de marcada granulaciones tóxicas en los neutrófilos y
presencia de corpúsculos de Döhle. Se observa esta reacción antes que la evidencia
clínica en neumonías, peritonitis y meningitis neumocócica.
Serie blanca con leucopenia y desviación a izquierda: Hay dos enfermedades que se
acompañan de estas características en la serie blanca: la fiebre tifoidea y la brucellosis.
Desviación a la izquierda: es el aumento de las
formas inmaduras de los neutrófilos
Serie blanca con linfocitosis y leucocitos normales o leucocitosis: estas variaciones de la serie blanca
suelen ocurrir, en una amplia gama de infecciones virales: influenza, infecciones respiratorias,
sarampión, rubeola, varicela, parotiditis, hepatitis, entre muchas otras.
Desviación a la derecha es el aumento de los neutrófilos hipersegmentados . Esto puede deberse a una
disminución de la migración de neutrófilos de los vasos sanguíneos, por ejemplo, por aumento de la
producción endógena de glucocorticoides, por la administración de glucocorticoides como antiinflamatorios, o
en las anemias por déficit de vitamina B12 y/o ácido fólico (p.ej.: anemia perniciosa).
Alteraciones
Hereditarias de la
serie blanca
El síndrome de Chédiak-Higashi es un síndrome autosómico recesivo, raro, caracterizado por una
lisis defectuosa de las bacterias fagocitadas, lo que da lugar a infecciones bacterianas
respiratorias y de otros tipos recidivantes y a albinismo ocultocutáneo.
Neutropenia Crónica Familiar Benigna, entidad rara que se transmite como carácter autosómico.
La neutropenia congénita grave (NCG, o síndrome de Kostmann) es un grupo heterogéneo de
trastornos raros que se caracterizan por una detención de la maduración mieloide en el estadio
de promielocito, en la médula ósea, lo que determina un recuento absoluto de neutróflios <200
céll. e infecciones significativas que comienzan en la lactancia. La NCG puede ser autosómica
dominante o recesiva, ligada al X o esporádica
La neutropenia cíclica es un trastorno granulocitopoyético congénito raro, transmitido en general
de manera autosómica dominante y habitualmente causado por una mutación en el gen de la
neutrófilo elastasa (ELANE/ELA2), que conduce a una apoptosis anormal.
La anomalía de Alder-Reilly es una anomalía hereditaria de los glóbulos blancos asociada con la
mucopolisacaridosis. Cuando se tiñen y examinan microscópicamente frotis de sangre de
pacientes con anomalía de Alder-Reilly, se pueden observar gránulos grandes y gruesos en sus
neutrófilos , monocitos y linfocitos
La anomalía de Pelger Hüet se transmite con un carácter autosómico dominante y consiste en
una mutación del gen que codifica el receptor de la lámina B. A partir de esta mutación se
producen alteraciones en el núcleo de los leucocitos, fundamentalmente en los neutrófilos, con
afectación de la segmentación nuclear y trastornos en la cromatina.
El síndrome de Wiskott-Aldrich es una inmunodeficiencia hereditaria que se caracteriza por la
producción de anticuerpos (inmunoglobulinas) anómalos, por el funcionamiento inadecuado de
los linfocitos T (células T), por un número bajo de plaquetas y por la presencia de eccema.
La inmunodeficiencia combinada grave es una inmunodeficiencia primaria que se caracteriza por
una concentración baja de anticuerpos (inmunoglobulinas) y ausencia o bajo número de
linfocitos T (células T).
Leucemia
Mieloide Crónica
Es un trastorno mieloproliferativo crónico. Hay predominio mieloide en M.O., sangre
periférica y otros órganos.
Se presenta a cualquier edad, mas común a los 45 años.
El diagnóstico se confirma al encontrar el cromosoma Ph en muestras examinadas con
estudios citogenéticos o moleculares. La anormalidad citogenética clásica de Ph está
ausente en 5% de los pacientes, pero el uso de hibridación fluorescente in situ (FISH) o
reacción en cadena de la polimerasa con transcripción reversa (RT-PCR) puede confirmar
el diagnóstico.
Diagnóstico
Hemograma completo
Examen de médula ósea
Estudios citogenéticos (cromosoma Ph)
FISH
Cariotipo
rt-PCR
Hallazgos de Laboratorio
Leucocitos (30000 hasta 100000 cel. /mm3).
Trombocitosis (400000 a 500000 cel. /mm3). Solo en el 50% de
los casos
Monocitosis.
Basofilia: puede anunciar inicio de la crisis blástica
Eosinofilia.
Desviación a la izquierda de células mieloides con predominio de
mielocitos y neutrófilos.
Anemia normocítica normocrómica (Hb 13 g/dl).
Ocasionales eritrocitos nucleados.
Disminución de la fosfatasa alcalina del leucocito (FAL).
Leucemia
Mieloide Aguda
Enfermedad de origen clonal y etiología no bien definida,
caracterizada por la proliferación incontrolada de un clon de células
inmaduras hematopoyéticas las cuales infiltran la médula ósea
sustituyendo la hematopoyesis normal e invaden la sangre periférica
y otros órganos.
Es la leucemia mas común en los niños menores de 1 año. Rara en
jóvenes y adultos. Se produce un segundo pico en adultos de 40
años.
Los síntomas de un paciente con LMA son inespecíficos y reflejan la
producción disminuida de elementos normales de la medula ósea,
un recuento elevado leucocitario y la presencia de mieloblastos.
La anemia, la trombocitopenia y la neutropenia causan palidez,
fatiga, hematomas y hemorragia, así como fiebre por las
infecciones.
Clasificación FAB
M1
M0
Con mínima
diferenciación
Sin maduración
Clasificación FAB
M3
M2
Con maduración
Promielocítica
Clasificación FAB
M5
M4
Mielomonocítica
Promielocítica
Clasificación FAB
M4 con eosinófilos anormales
- Reconocimiento de
células
Blásticas mieloides
- Leucemia aguda mielo
Monocítica con eosinofilia
- Mas del 5% eosinofilos
Anormales
M7
M6
Eritroide o
Eritroleucemia
Megacarioblástic
a
Clasificación FAB
LA LEUCEMIA ERITROIDE AGUDA SE CARACTERIZA
POR UNA PROLIFERACIÓN ERITROIDE PREDOMINANTE
Y HAY 2 SUBTIPOS EN EL ESQUEMA DE CLASIFICACIÓN
ACTUAL DE LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD
(OMS). ESTOS SON ERITROLEUCEMIA (LMA-M6A) Y
LEUCEMIA ERITROIDE PURA (LMA-M6B).
LMA M6 a: presencia de más del 50% de las células en MO son precursores eritroides y
más de 30% de mieloblástos en la población no eritroide.
LMA M6 b: Proliferación neoplásica de células inmaduras casi exclusivamente de la línea
eritroide (más del 80%) sin evidencia de componente mieloblástico significativo.
Leucemia
Linfoide Crónica
La Leucemia Linfática Crónica es una neoplasia
compuesta por linfocitos B pequeños, redondos,
ligeramente irregulares en la sangre periférica,
médula ósea, bazo y ganglios linfáticos, asociados
con prolinfocitos y paraimmunoblastos que forman
centros de proliferación en tejidos infiltrados.
Afecta principalmente a personas mayores de 55
años de edad, incrementándose hacia la séptima
década de vida
Linfocitosis absoluta >5000 linfocitos B clonales/μl
Morfología: Son células morfológicamente similares a
los linfocitos maduros, de tamaño pequeño, un núcleo
con cromatina densa regularmente descripta como en
“damero” y nucléolo difícilmente discernible. El
citoplasma es levemente basófilo y no contiene
gránulos.
Citometría de flujo: Es la prueba para confirmar el
diagnóstico, por la presencia de linfocitos B clonales
que expresan CD5, CD19, CD20 (tenue), CD 23, y
ausencia de FMC- 7. Opcionalmente se considera a la
expresión de CD79b-/+ tenue, CD43+tenue, CD200++,
Igsκ óλ tenues, IgMs (-) como una ayuda diagnóstica.
La infiltración clonal de la médula ósea (>30%) es
diagnóstico de LLC independientemente del recuento
de linfocitos B periféricos.
Delección 17p FISH
Leucemia
Linfoide Aguda
La LLA de la niñez es una enfermedad de buen pronostico
con una tasa de remisión completa del 90%, mientras que
en los adultos la enfermedad tiene un comportamiento
mas sombrío.
Solo la mitad de los pacientes con leucemia linfocítica
aguda tiene leucocitosis y puede no presentar linfoblasto
circulantes, pero por lo general hay neutropenia,
trombocitopenia y anemia.
El pronostico depende sobre todo de la edad, la carga de
linfoblastos (carga tumoral) y el inmunofenotipo.
La presencia del cromosoma filadelfia (t – 9 – 22) es un
indicador significativo de la presencia de efectos
adversos.
Clasificación FAB
Tamaño celular: predominio de
células pequeñas
Cromatina: homogénea
Formas del núcleo: regular
ocasionalmente hendido o con
indentaciones
Nucleolos: no visibles o pequeños y
atenuados
Cantidad de citoplasma: escasa
Basofília citoplásmica; ligera
Vacuolización: variable
(habitualmente ausente)
Clasificación FAB
L1
Clasificación FAB
L2
Tamaño celular: células grandes y
heterogéneas
Cromatina: variable, heterogénea
Formas del núcleo: irregular
Nucleolos: uno o mas, a menudo
prominentes
Cantidad de citoplasma; variable
moderadamente abundante
Basofília citoplásmica: variable
Vacuolización: Variable
(habitualmente ausente)
Clasificación FAB
L3
Tamaño celular: células grandes y
homogéneas
Cromatina: homogénea y en punteado fino,
mitosis >o =5%
Formas del núcleo: regular, oval o redondo
Nucleolos: uno o mas, prominentes
Cantidad de citoplasma: moderadamente
abundante
Basofília citoplásmica: muy intensa
Vacuolización: prominente
¡
N O S V E M O S M A Ñ A N A E N E L D Í A 2

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mielofibrosis Primaria
Mielofibrosis PrimariaMielofibrosis Primaria
Mielofibrosis Primaria
José Leonis
 
Frotis de Sangre Periderica
Frotis de Sangre PeridericaFrotis de Sangre Periderica
Frotis de Sangre Periderica
Roberto Coste
 
Fichero de hematología
Fichero de hematologíaFichero de hematología
Fichero de hematología
CP179
 
anisopoiquilositosis
anisopoiquilositosisanisopoiquilositosis
anisopoiquilositosis
Mi rincón de Medicina
 
PARASITOSIS HUMANAS - MORFOLOGÍA
PARASITOSIS HUMANAS - MORFOLOGÍAPARASITOSIS HUMANAS - MORFOLOGÍA
PARASITOSIS HUMANAS - MORFOLOGÍA
DIEGO MONTENEGRO JORDAN
 
Alteraciones eritrocitarias
Alteraciones eritrocitariasAlteraciones eritrocitarias
Alteraciones eritrocitarias
andrea villarreal vásquez
 
Presentacin de diphylobotrium latum
Presentacin de diphylobotrium latumPresentacin de diphylobotrium latum
Presentacin de diphylobotrium latum
Noemi Martín
 
Recuento diferencial de leucocitos.
Recuento diferencial de leucocitos.Recuento diferencial de leucocitos.
Recuento diferencial de leucocitos.
Lidia Rosas
 
Leucemia linfocitica aguda
Leucemia linfocitica agudaLeucemia linfocitica aguda
Leucemia linfocitica aguda
Fabio Espejo
 
Hongo-Trichophyton mentagrophytes
Hongo-Trichophyton mentagrophytesHongo-Trichophyton mentagrophytes
Hongo-Trichophyton mentagrophytes
MichiAguilarD
 
HCM - Egreso - Sindrome Mielodisplasico
HCM - Egreso - Sindrome MielodisplasicoHCM - Egreso - Sindrome Mielodisplasico
HCM - Egreso - Sindrome Mielodisplasico
guest40ed2d
 
Hemoglobinopatias
HemoglobinopatiasHemoglobinopatias
Hemoglobinopatias
Gabriel Adrian
 
Uncinarias parasitologia
Uncinarias parasitologiaUncinarias parasitologia
Uncinarias parasitologia
YAMAHACHESTER
 
Anormalidades de los eritrocitos
Anormalidades de los eritrocitos Anormalidades de los eritrocitos
Anormalidades de los eritrocitos
diana belen
 
Cestodos Teoria
Cestodos TeoriaCestodos Teoria
Cestodos Teoria
josearancel
 
Anemia de fanconi
Anemia de fanconiAnemia de fanconi
Anemia de fanconi
Catherine AD
 
Mini+atlas espanhol pdf
Mini+atlas espanhol pdfMini+atlas espanhol pdf
Mini+atlas espanhol pdf
Rembert Cari Hojeda
 
Echinococcus Granulosus
Echinococcus GranulosusEchinococcus Granulosus
Echinococcus Granulosus
Irb Hz
 
Neumocistosis
NeumocistosisNeumocistosis
Neumocistosis
Danisha Smith
 
Tenia solium
Tenia soliumTenia solium
Tenia solium
Paito Valverde
 

La actualidad más candente (20)

Mielofibrosis Primaria
Mielofibrosis PrimariaMielofibrosis Primaria
Mielofibrosis Primaria
 
Frotis de Sangre Periderica
Frotis de Sangre PeridericaFrotis de Sangre Periderica
Frotis de Sangre Periderica
 
Fichero de hematología
Fichero de hematologíaFichero de hematología
Fichero de hematología
 
anisopoiquilositosis
anisopoiquilositosisanisopoiquilositosis
anisopoiquilositosis
 
PARASITOSIS HUMANAS - MORFOLOGÍA
PARASITOSIS HUMANAS - MORFOLOGÍAPARASITOSIS HUMANAS - MORFOLOGÍA
PARASITOSIS HUMANAS - MORFOLOGÍA
 
Alteraciones eritrocitarias
Alteraciones eritrocitariasAlteraciones eritrocitarias
Alteraciones eritrocitarias
 
Presentacin de diphylobotrium latum
Presentacin de diphylobotrium latumPresentacin de diphylobotrium latum
Presentacin de diphylobotrium latum
 
Recuento diferencial de leucocitos.
Recuento diferencial de leucocitos.Recuento diferencial de leucocitos.
Recuento diferencial de leucocitos.
 
Leucemia linfocitica aguda
Leucemia linfocitica agudaLeucemia linfocitica aguda
Leucemia linfocitica aguda
 
Hongo-Trichophyton mentagrophytes
Hongo-Trichophyton mentagrophytesHongo-Trichophyton mentagrophytes
Hongo-Trichophyton mentagrophytes
 
HCM - Egreso - Sindrome Mielodisplasico
HCM - Egreso - Sindrome MielodisplasicoHCM - Egreso - Sindrome Mielodisplasico
HCM - Egreso - Sindrome Mielodisplasico
 
Hemoglobinopatias
HemoglobinopatiasHemoglobinopatias
Hemoglobinopatias
 
Uncinarias parasitologia
Uncinarias parasitologiaUncinarias parasitologia
Uncinarias parasitologia
 
Anormalidades de los eritrocitos
Anormalidades de los eritrocitos Anormalidades de los eritrocitos
Anormalidades de los eritrocitos
 
Cestodos Teoria
Cestodos TeoriaCestodos Teoria
Cestodos Teoria
 
Anemia de fanconi
Anemia de fanconiAnemia de fanconi
Anemia de fanconi
 
Mini+atlas espanhol pdf
Mini+atlas espanhol pdfMini+atlas espanhol pdf
Mini+atlas espanhol pdf
 
Echinococcus Granulosus
Echinococcus GranulosusEchinococcus Granulosus
Echinococcus Granulosus
 
Neumocistosis
NeumocistosisNeumocistosis
Neumocistosis
 
Tenia solium
Tenia soliumTenia solium
Tenia solium
 

Similar a Hematología para laboratorio clínico.pdf

hematología serie blanca.pptx
hematología serie blanca.pptxhematología serie blanca.pptx
hematología serie blanca.pptx
Sara Soria Estrugo
 
Patología leucocitaria, ptt
Patología leucocitaria, pttPatología leucocitaria, ptt
Patología leucocitaria, ptt
Carlos Salameh
 
Systema linfopoyetico PATOLOGIAS ROSSY MIJARES
Systema linfopoyetico PATOLOGIAS   ROSSY MIJARESSystema linfopoyetico PATOLOGIAS   ROSSY MIJARES
Systema linfopoyetico PATOLOGIAS ROSSY MIJARES
Habibi Mijares
 
Diagnóstico por laboratorio de leucemias crónicas - Leucemia mieloide crónica...
Diagnóstico por laboratorio de leucemias crónicas - Leucemia mieloide crónica...Diagnóstico por laboratorio de leucemias crónicas - Leucemia mieloide crónica...
Diagnóstico por laboratorio de leucemias crónicas - Leucemia mieloide crónica...
Marcela gonz?ez
 
Leuco..terminada
Leuco..terminadaLeuco..terminada
Leuco..terminada
Pablo Mochila
 
Anomalías linfo-mielo-proliferativas
Anomalías linfo-mielo-proliferativas  Anomalías linfo-mielo-proliferativas
Anomalías linfo-mielo-proliferativas
Carlos F Cruz
 
Serie blanca
Serie blancaSerie blanca
Serie blanca
Docencia Calvià
 
UNIDAD 4, GLOBULOS BLANCOS, GRUPO 806.pdf
UNIDAD 4, GLOBULOS BLANCOS, GRUPO 806.pdfUNIDAD 4, GLOBULOS BLANCOS, GRUPO 806.pdf
UNIDAD 4, GLOBULOS BLANCOS, GRUPO 806.pdf
SalvadorResendizPrez
 
LMC_y_LLC.pdf
LMC_y_LLC.pdfLMC_y_LLC.pdf
LMC_y_LLC.pdf
FranIgnacia5
 
dokumen.tips_hematologia-serie-blanca.ppt
dokumen.tips_hematologia-serie-blanca.pptdokumen.tips_hematologia-serie-blanca.ppt
dokumen.tips_hematologia-serie-blanca.ppt
CesarMejia625886
 
Insuficiencia Medular
Insuficiencia MedularInsuficiencia Medular
Insuficiencia Medular
Oswaldo A. Garibay
 
Células plasmáticas
Células plasmáticasCélulas plasmáticas
Células plasmáticas
mire_san
 
Trastornos de los leucocitos
Trastornos de los leucocitos Trastornos de los leucocitos
Trastornos de los leucocitos
Maricielo Tello
 
Leucemias y linfomas1
Leucemias y linfomas1Leucemias y linfomas1
Leucemias y linfomas1
Matias Fernandez Viña
 
Leucemias y linfomas - Medicina Interna II Uai
Leucemias y linfomas - Medicina Interna II UaiLeucemias y linfomas - Medicina Interna II Uai
Leucemias y linfomas - Medicina Interna II Uai
Matias Fernandez Viña
 
Leucemias y linfomas
Leucemias y linfomasLeucemias y linfomas
Leucemias y linfomas
Matias Fernandez Viña
 
Leucemia
Leucemia Leucemia
Leucemia
vianca may
 
serie blanca.pptx
serie blanca.pptxserie blanca.pptx
serie blanca.pptx
HugoYarby
 
Serie blanca
Serie blancaSerie blanca
Serie blanca
yunielcamejo
 
Capitulo 17 trastornos de los globulos blancos y de los tejidos hematopoyeticos
Capitulo 17 trastornos de los globulos blancos y de los tejidos hematopoyeticosCapitulo 17 trastornos de los globulos blancos y de los tejidos hematopoyeticos
Capitulo 17 trastornos de los globulos blancos y de los tejidos hematopoyeticos
Alfonso Sánchez Cardel
 

Similar a Hematología para laboratorio clínico.pdf (20)

hematología serie blanca.pptx
hematología serie blanca.pptxhematología serie blanca.pptx
hematología serie blanca.pptx
 
Patología leucocitaria, ptt
Patología leucocitaria, pttPatología leucocitaria, ptt
Patología leucocitaria, ptt
 
Systema linfopoyetico PATOLOGIAS ROSSY MIJARES
Systema linfopoyetico PATOLOGIAS   ROSSY MIJARESSystema linfopoyetico PATOLOGIAS   ROSSY MIJARES
Systema linfopoyetico PATOLOGIAS ROSSY MIJARES
 
Diagnóstico por laboratorio de leucemias crónicas - Leucemia mieloide crónica...
Diagnóstico por laboratorio de leucemias crónicas - Leucemia mieloide crónica...Diagnóstico por laboratorio de leucemias crónicas - Leucemia mieloide crónica...
Diagnóstico por laboratorio de leucemias crónicas - Leucemia mieloide crónica...
 
Leuco..terminada
Leuco..terminadaLeuco..terminada
Leuco..terminada
 
Anomalías linfo-mielo-proliferativas
Anomalías linfo-mielo-proliferativas  Anomalías linfo-mielo-proliferativas
Anomalías linfo-mielo-proliferativas
 
Serie blanca
Serie blancaSerie blanca
Serie blanca
 
UNIDAD 4, GLOBULOS BLANCOS, GRUPO 806.pdf
UNIDAD 4, GLOBULOS BLANCOS, GRUPO 806.pdfUNIDAD 4, GLOBULOS BLANCOS, GRUPO 806.pdf
UNIDAD 4, GLOBULOS BLANCOS, GRUPO 806.pdf
 
LMC_y_LLC.pdf
LMC_y_LLC.pdfLMC_y_LLC.pdf
LMC_y_LLC.pdf
 
dokumen.tips_hematologia-serie-blanca.ppt
dokumen.tips_hematologia-serie-blanca.pptdokumen.tips_hematologia-serie-blanca.ppt
dokumen.tips_hematologia-serie-blanca.ppt
 
Insuficiencia Medular
Insuficiencia MedularInsuficiencia Medular
Insuficiencia Medular
 
Células plasmáticas
Células plasmáticasCélulas plasmáticas
Células plasmáticas
 
Trastornos de los leucocitos
Trastornos de los leucocitos Trastornos de los leucocitos
Trastornos de los leucocitos
 
Leucemias y linfomas1
Leucemias y linfomas1Leucemias y linfomas1
Leucemias y linfomas1
 
Leucemias y linfomas - Medicina Interna II Uai
Leucemias y linfomas - Medicina Interna II UaiLeucemias y linfomas - Medicina Interna II Uai
Leucemias y linfomas - Medicina Interna II Uai
 
Leucemias y linfomas
Leucemias y linfomasLeucemias y linfomas
Leucemias y linfomas
 
Leucemia
Leucemia Leucemia
Leucemia
 
serie blanca.pptx
serie blanca.pptxserie blanca.pptx
serie blanca.pptx
 
Serie blanca
Serie blancaSerie blanca
Serie blanca
 
Capitulo 17 trastornos de los globulos blancos y de los tejidos hematopoyeticos
Capitulo 17 trastornos de los globulos blancos y de los tejidos hematopoyeticosCapitulo 17 trastornos de los globulos blancos y de los tejidos hematopoyeticos
Capitulo 17 trastornos de los globulos blancos y de los tejidos hematopoyeticos
 

Último

Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 

Último (20)

Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 

Hematología para laboratorio clínico.pdf

  • 1. DÍA 1: SERIE BLANCA Dra. Sara Soria Estrugo, Bioquímica
  • 2. La hematología es la rama de la medicina que se encarga del estudio de la sangre, sus componentes desde la formación de esta, su renovación y todas las patologías relacionadas a la sangre Hematología
  • 3. Leucopoyesis -Es la producción de las células blancas o leucocitos -Se lleva a cabo en la Médula ósea -En el feto, además de la médula ósea, también se llevan a cabo en el hígado y del bazo.
  • 4.
  • 5. La linfopoyesis corresponde a la producción de células de linaje linfoide: linfocitos B, Linfocitos T y células NK y algunas categorías de células dendríticas, que están sometidas a un proceso dinámico y complejo, determinado por factores intrínsecos y medio ambientales, dirigen su diferenciación de los progenitores linfoides, células Stem-cel troncales.
  • 6. Linfopoyesis de las células B: En la ontogenia, el desarrollo de las células B puede ocurrir en el epiplón y en el hígado fetal, mientras que después del nacimiento se confinan primordialmente a la médula ósea. Los LB producen anticuerpos e Inmunoglobulinas que se adhieren a los antígenos Linfopoyesis de células T: Los linfocitos T realizan su maduración en el Timo Estos linfocitos detectan antígenos proteicos asociados al complejo mayor de histocompatibilidad Los linfocitos T colaboradores (T helper) son los encargados de la activación y dirección de otras células inmunitarias Los linfocitos T citotóxicos tienen una acción lítica Células Natural Killer: Son un tipo de linfocito pertenecientes al sistema inmunitario Son componentes de la defensa inmunitaria no específica. Las células NK “asesinas naturales” pueden producirse en diversos sitios, por ejemplo en el feto se han encontrado precursores en MO. Hígado, timo, bazo y ganglios linfáticos, mientras que en niños y adultos, la MO es el sitio donde se desarrollan preferentemente a partir de precursores linfoides.
  • 7. Granulopoyesis Los progenitores mieloides granulocíticos, incluyen unidades formadoras de colonias granulomonocíticas (CFU-GM) que producen unidades formadoras de colonias granulocíticas (GFU-G) y unidades formadoras de colonias monocíticas (CFU-M). Las unidades formadoras de colonias granulocíticas van a dar origen a los mieloblastos, promielocitos, mielocitos, juveniles, abastonados y neutrófilos segmentados, eosinófilos y basófilos, que son los estadíos más avanzado de la maduración granulocítica y las unidades formadoras de colonias monocíticas (CFU-M) van a dar origen a los monoblastos, promonocitos, monocitos y macrófagos. Las células mieloides son reguladas a través de citocinas, entre las que se encuentran: el factor estimulante de las colonias granulocíticas-monocíticas (GM-CSF), el factor estimulante de las colonias de monocitos (MCSF), la interleucina-3 (IL-3) IL-6, IL-7, a las que se agregan otros factores estimulantes IL-18, IL- 4, IL11. D
  • 9. La infección se define como la presencia y multiplicación de un microorganismo en los tejidos del huésped; representa la interacción del agente patógeno (y sus factores de virulencia) con el huésped. Se pueden clasificar en función del microorganismo causal o desde el punto de vista de las manifestaciones clínicas que produce (síndromes y enfermedades). Los factores implicados en la patogénesis de las infecciones dependen tanto del microorganismo (adherencia, multiplicación, capacidad de evadir la reacción del huésped, diseminación) y del huésped (fundamentalmente a través de la respuesta inmune innata y adaptativa que puede llegar a erradicar la infección).
  • 17. Serie blanca con leucocitosis, neutrofilia y desviación a izquierda: En general corresponde a una infección bacteriana. Los Neumococos producen intensa leucocitosis y desviación a izquierda, muchas veces de 25.000 a 30.000 leucocitos xcm3 o más, acompañadas de marcada granulaciones tóxicas en los neutrófilos y presencia de corpúsculos de Döhle. Se observa esta reacción antes que la evidencia clínica en neumonías, peritonitis y meningitis neumocócica. Serie blanca con leucopenia y desviación a izquierda: Hay dos enfermedades que se acompañan de estas características en la serie blanca: la fiebre tifoidea y la brucellosis. Desviación a la izquierda: es el aumento de las formas inmaduras de los neutrófilos
  • 18. Serie blanca con linfocitosis y leucocitos normales o leucocitosis: estas variaciones de la serie blanca suelen ocurrir, en una amplia gama de infecciones virales: influenza, infecciones respiratorias, sarampión, rubeola, varicela, parotiditis, hepatitis, entre muchas otras. Desviación a la derecha es el aumento de los neutrófilos hipersegmentados . Esto puede deberse a una disminución de la migración de neutrófilos de los vasos sanguíneos, por ejemplo, por aumento de la producción endógena de glucocorticoides, por la administración de glucocorticoides como antiinflamatorios, o en las anemias por déficit de vitamina B12 y/o ácido fólico (p.ej.: anemia perniciosa).
  • 20. El síndrome de Chédiak-Higashi es un síndrome autosómico recesivo, raro, caracterizado por una lisis defectuosa de las bacterias fagocitadas, lo que da lugar a infecciones bacterianas respiratorias y de otros tipos recidivantes y a albinismo ocultocutáneo. Neutropenia Crónica Familiar Benigna, entidad rara que se transmite como carácter autosómico. La neutropenia congénita grave (NCG, o síndrome de Kostmann) es un grupo heterogéneo de trastornos raros que se caracterizan por una detención de la maduración mieloide en el estadio de promielocito, en la médula ósea, lo que determina un recuento absoluto de neutróflios <200 céll. e infecciones significativas que comienzan en la lactancia. La NCG puede ser autosómica dominante o recesiva, ligada al X o esporádica La neutropenia cíclica es un trastorno granulocitopoyético congénito raro, transmitido en general de manera autosómica dominante y habitualmente causado por una mutación en el gen de la neutrófilo elastasa (ELANE/ELA2), que conduce a una apoptosis anormal.
  • 21. La anomalía de Alder-Reilly es una anomalía hereditaria de los glóbulos blancos asociada con la mucopolisacaridosis. Cuando se tiñen y examinan microscópicamente frotis de sangre de pacientes con anomalía de Alder-Reilly, se pueden observar gránulos grandes y gruesos en sus neutrófilos , monocitos y linfocitos La anomalía de Pelger Hüet se transmite con un carácter autosómico dominante y consiste en una mutación del gen que codifica el receptor de la lámina B. A partir de esta mutación se producen alteraciones en el núcleo de los leucocitos, fundamentalmente en los neutrófilos, con afectación de la segmentación nuclear y trastornos en la cromatina. El síndrome de Wiskott-Aldrich es una inmunodeficiencia hereditaria que se caracteriza por la producción de anticuerpos (inmunoglobulinas) anómalos, por el funcionamiento inadecuado de los linfocitos T (células T), por un número bajo de plaquetas y por la presencia de eccema. La inmunodeficiencia combinada grave es una inmunodeficiencia primaria que se caracteriza por una concentración baja de anticuerpos (inmunoglobulinas) y ausencia o bajo número de linfocitos T (células T).
  • 23. Es un trastorno mieloproliferativo crónico. Hay predominio mieloide en M.O., sangre periférica y otros órganos. Se presenta a cualquier edad, mas común a los 45 años. El diagnóstico se confirma al encontrar el cromosoma Ph en muestras examinadas con estudios citogenéticos o moleculares. La anormalidad citogenética clásica de Ph está ausente en 5% de los pacientes, pero el uso de hibridación fluorescente in situ (FISH) o reacción en cadena de la polimerasa con transcripción reversa (RT-PCR) puede confirmar el diagnóstico.
  • 24. Diagnóstico Hemograma completo Examen de médula ósea Estudios citogenéticos (cromosoma Ph) FISH Cariotipo rt-PCR Hallazgos de Laboratorio Leucocitos (30000 hasta 100000 cel. /mm3). Trombocitosis (400000 a 500000 cel. /mm3). Solo en el 50% de los casos Monocitosis. Basofilia: puede anunciar inicio de la crisis blástica Eosinofilia. Desviación a la izquierda de células mieloides con predominio de mielocitos y neutrófilos. Anemia normocítica normocrómica (Hb 13 g/dl). Ocasionales eritrocitos nucleados. Disminución de la fosfatasa alcalina del leucocito (FAL).
  • 26. Enfermedad de origen clonal y etiología no bien definida, caracterizada por la proliferación incontrolada de un clon de células inmaduras hematopoyéticas las cuales infiltran la médula ósea sustituyendo la hematopoyesis normal e invaden la sangre periférica y otros órganos. Es la leucemia mas común en los niños menores de 1 año. Rara en jóvenes y adultos. Se produce un segundo pico en adultos de 40 años. Los síntomas de un paciente con LMA son inespecíficos y reflejan la producción disminuida de elementos normales de la medula ósea, un recuento elevado leucocitario y la presencia de mieloblastos. La anemia, la trombocitopenia y la neutropenia causan palidez, fatiga, hematomas y hemorragia, así como fiebre por las infecciones.
  • 30.
  • 32. M4 con eosinófilos anormales - Reconocimiento de células Blásticas mieloides - Leucemia aguda mielo Monocítica con eosinofilia - Mas del 5% eosinofilos Anormales
  • 33. M7 M6 Eritroide o Eritroleucemia Megacarioblástic a Clasificación FAB LA LEUCEMIA ERITROIDE AGUDA SE CARACTERIZA POR UNA PROLIFERACIÓN ERITROIDE PREDOMINANTE Y HAY 2 SUBTIPOS EN EL ESQUEMA DE CLASIFICACIÓN ACTUAL DE LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS). ESTOS SON ERITROLEUCEMIA (LMA-M6A) Y LEUCEMIA ERITROIDE PURA (LMA-M6B).
  • 34. LMA M6 a: presencia de más del 50% de las células en MO son precursores eritroides y más de 30% de mieloblástos en la población no eritroide. LMA M6 b: Proliferación neoplásica de células inmaduras casi exclusivamente de la línea eritroide (más del 80%) sin evidencia de componente mieloblástico significativo.
  • 36. La Leucemia Linfática Crónica es una neoplasia compuesta por linfocitos B pequeños, redondos, ligeramente irregulares en la sangre periférica, médula ósea, bazo y ganglios linfáticos, asociados con prolinfocitos y paraimmunoblastos que forman centros de proliferación en tejidos infiltrados. Afecta principalmente a personas mayores de 55 años de edad, incrementándose hacia la séptima década de vida
  • 37. Linfocitosis absoluta >5000 linfocitos B clonales/μl Morfología: Son células morfológicamente similares a los linfocitos maduros, de tamaño pequeño, un núcleo con cromatina densa regularmente descripta como en “damero” y nucléolo difícilmente discernible. El citoplasma es levemente basófilo y no contiene gránulos. Citometría de flujo: Es la prueba para confirmar el diagnóstico, por la presencia de linfocitos B clonales que expresan CD5, CD19, CD20 (tenue), CD 23, y ausencia de FMC- 7. Opcionalmente se considera a la expresión de CD79b-/+ tenue, CD43+tenue, CD200++, Igsκ óλ tenues, IgMs (-) como una ayuda diagnóstica. La infiltración clonal de la médula ósea (>30%) es diagnóstico de LLC independientemente del recuento de linfocitos B periféricos. Delección 17p FISH
  • 39. La LLA de la niñez es una enfermedad de buen pronostico con una tasa de remisión completa del 90%, mientras que en los adultos la enfermedad tiene un comportamiento mas sombrío. Solo la mitad de los pacientes con leucemia linfocítica aguda tiene leucocitosis y puede no presentar linfoblasto circulantes, pero por lo general hay neutropenia, trombocitopenia y anemia. El pronostico depende sobre todo de la edad, la carga de linfoblastos (carga tumoral) y el inmunofenotipo. La presencia del cromosoma filadelfia (t – 9 – 22) es un indicador significativo de la presencia de efectos adversos.
  • 41. Tamaño celular: predominio de células pequeñas Cromatina: homogénea Formas del núcleo: regular ocasionalmente hendido o con indentaciones Nucleolos: no visibles o pequeños y atenuados Cantidad de citoplasma: escasa Basofília citoplásmica; ligera Vacuolización: variable (habitualmente ausente) Clasificación FAB L1
  • 42. Clasificación FAB L2 Tamaño celular: células grandes y heterogéneas Cromatina: variable, heterogénea Formas del núcleo: irregular Nucleolos: uno o mas, a menudo prominentes Cantidad de citoplasma; variable moderadamente abundante Basofília citoplásmica: variable Vacuolización: Variable (habitualmente ausente)
  • 43. Clasificación FAB L3 Tamaño celular: células grandes y homogéneas Cromatina: homogénea y en punteado fino, mitosis >o =5% Formas del núcleo: regular, oval o redondo Nucleolos: uno o mas, prominentes Cantidad de citoplasma: moderadamente abundante Basofília citoplásmica: muy intensa Vacuolización: prominente
  • 44. ¡ N O S V E M O S M A Ñ A N A E N E L D Í A 2