SlideShare una empresa de Scribd logo
HEPATITISVIRAL
Wuinny A. Li Holguin
Anatomía patológica
Carácter degenerativo
• Necrosis hepática en puente
• Focal, uncielular o confluente
• Grave, fulminante
• Masiva
• Colapso celular
• Abombamiento de células
• Degeneración acidófila de los hepatocitos (Cuerpos de Councilman)
Signos inflamatorios
• Infiltrado de células mononucleares (Ls, CPs, Eos)
Fenómenos de regeneración tisular
• Mitosis
• Células multinucleadas
• Formación de “rosetas” o “pseudoácinos”
Cuadro clínico
Período de
incubación
• VHA (15-45)
• VHB &VHD (30-180)
• VHC (15-160)
• VHE (14-60)
Pródromos
(3-
5,s,ausentes)
• MEG, anorexia, náuseas, vómitos, fatiga, artralgias, mialgias, cefalea, fotofobia, faringitis, tos,
coriza, dolor abdominal, distensión abdominal.
• Fiebre baja enVHA
• Orina oscura y heces decoloradas.
Estado –
Ictericia
Clínica (2-6s)
• Pérdida de peso (2.5 – 5 Kg)
• Hígado doloroso a la palpación. 10-20%: Esplenomegalia y adenopatías cervicales
• Persiste astenia y laxitud
• Ictericia variable
Convalecenci
a
• Aún asténico y con fatiga
• Ligera hepatomegalia
• Recuperación clínica y bioquímica:A y E: 1-2m. B y C: 3-4m
Datos de Laboratorio
1.- Aminotransferasas séricas presentan un aumento variable durante la fase
prodrómica (400 – 4000 UI) que no necesariamente se relacionan con el grado de
lesión tisular.
2.- Ictericia (5-20 mg)
3.- Neutropenia y linfopenia transitorias seguidas de una linfocitosis relativa.
4.- Ligera y difusa elevación de gamma-globulinas.
VHA
- Actividad vírica se anula por ebullición por 1’, formaldehído o
radiación ultravioleta.
- Sólo se reproduce en el hígado.
- Presente en hígado, heces, sangre al final del periodo de
incubación y en fase preictérica.
Persona a persona
Contaminación
H2O/alimentos
Profilaxis previa a la exposición
• Vacunación IM
• Dos dosis: sóloVHA : Momento 0, 6-18 m
• Tres dosis:VHA yVHB: Momento 0, 1m, 6m.
Profilaxis postexposición
• Ig en dosis de 0,2 ml/Kg IM lo antes posible ante
posible exposición conocida alVHA. Más allá de
las 2 semanas de exposición: sin eficacia.
Tratamiento
Resultados / Pronóstico
•Casi todos se resuelven en 4-8 semanas.
•Enfermedad colestásica prolongada: Coliuria intensa,
acolia y prurito. Con mayor frecuencia en adultos.
•IHF infrecuente.
•ElVHA no induce hepatitis crónica ni cirrosis.
VHB
- Envoltura lipoproteica: HbsAg
- Nucleocápside: HBcAg
- En cuyo interior: Doble cadena helicoidal de DNA y
DNA-polimerasa.
- HBeAg
- 4 genes:
- S
- C
- P
- X: Interviene en el proceso de replicación
Mutantes! S, cambios en antigenicidad y C,
cambios en la producción de HBeAg
Hallazgos serológicos
• ↑HbsAg precede al ↑GOT/GTP y síntomas clínicos en 2-6 semanas. Deja de
detectarse 1-2 meses luego de desaparecer la ictericia. Al desaparecer, en el suero
empieza a producirse Ac contra HbsAg (¡no a detectarse, aún!)
• HBcAg no se detecta por los medios habituales porque está cubierto por HBsAg. El
Anti HBcAg se detecta 1-2 s después de desaparecer el HBsAg y s o m antes de
presentarse concentraciones detectables de Anti HbsAg. ¡Período de ventana!. El
Anti HbcAg determina si se trata de una infección aguda (IgM) o crónica (IgG).
• ↑ HBeAg con el ↑HbsAg o poco después. Coincide con altos grados de replicación
vírica.
Hallazgos serológicos
• Infección aguda
• Fase multiplicativa: Período de mayor infecciosidad y máxima lesión hepática
• Marcador cualitativo: HBeAg
• Marcador cuantitativo: DNA delVHB
• Favorable? HBeAg & DNA delVHB indetectables antes de desaparecer el HBsAg
• Infección crónica
• HBsAg continúa detectándose mayor a 6 m
• Anti – HBcAg es predominantemente IgG
• Anti-HBsAg no se detecta o puede estar en concentraciones reducidas.
Hallazgos serológicos
• ¿Fase replicativa / Fase no replicativa?
• ≤103 viriones por PCR: Replicación, lesión hepática, infección no significativa.
• Reactivación espontánea:
• Re-expresión de HBeAg
• DNA delVHB
• IgM anti-HBc a veces (aunque no es confiable, mejor basarse en los antecedentes del
paciente)
Hallazgos serológicos
• HBsAg en suero
• IgM de HBcAg: aguda o crónica
• HBeAg – índice de grado de infección
• Vacuna contraVHB ? Único:Anti-HBsAg IgM
• Análisis de DNA deVHB es más sensible
Marcadores serológicos paraVHB
Manifestaciones clínicas
No difiere de las ya mencionadas, pero la frecuencia de
manifestaciones extrahepáticas es mayor.
Evolución natural
• 5-10% o menos
evolucionan a la
cronicidad.
• 70-90% portadores sanos
de HBsAg
• 10-30% cirrosis
• Tienen riesgo de
desarrollar CHC, y el riesgo
incrementa si la infección
se desarrolló a edad
temprana.
Hepatitis B crónica
Tolerancia inmunitaria
• Tasas muy altas de replicación viral, enzimas hepáticas normales, sin cambios inflamatorios y fibróticos.
• ¡Décadas!
Actividad inmunitaria
• Tasas altas de replicación viral, enzimas hepáticas aumentadas, con cambios inflamatorios y fibróticos.
• ¡Varios años!
Estado de portador de replicación baja – Seroconversión HBe
• ADN disminuido hasta en concentraciones indetectables, enzimas hepáticas normales, Disminución de
cambios inflamatorios
Negatividad crónica deAG-Hbe (-)
• En pacientes ancianos o con enfermedad más avanzada.
• ADN y enzimas hepáticas persistentes o intermitentes. Reactividad hística.
• Períodos frecuentes de reactivación
Tratamiento
• Prevención de HF, CHC y muerte:
• Eliminación de ADN delVHB
• Seroconversión del HBeAg y HBsAg
• Normalizar enzimas hepáticas
• Normalizar cambios histológicos.
Medicamentos
• TRES GRUPOS:
• Interferón: IFNa, pIFNa (IFN alfa pegilado)
• Análogos nucleosídicos: lamivudina, entecavir, telbivudina.
• Análogos nucleotídicos: adefovir y tenofovir.
• Indicaciones:
• Paciente con HB crónica,ADN > 2000 UI/ml, elevación de ALT, necroinflamación/fibrosis
grave.
• Paciente con cirrosis compensada o descompensada,ALT normal y ADN < 2000 UI/ml.
• Duración
• HBeAg (+): 6m después de desaparecer
• HBeAg (-): Hasta que HBsAg desaparezca
Medicamentos
Primera
línea
Entecavir
(guanosina)
0,5 – 1 mg en pacientes no tratados
previamente o con lamivudina
Tenofavir
(acíclico)
300 mg/d
IFNa , pIFNa
Glucoproteínas antivíricas,
inmunomodulíticas y antiproliferativas
5 mu SC
10 mu tres veces a la semana para IFNa o 180
ug una vez a la semana
Medicamentos
Segunda
línea Telbivudina
(timidina)
300 mg/dl
Potente acción antivírica
Adefovir
(adenosina)
10 mg/d
Lamivudina
Otros tratamientos
Vacuna contraVHB
• 0,1,6 mVIM : HBsAg
Posterior a la exposición
• Madres (+)VHB:Vacunar al RN & Ig:0,5 ml primeras 12h tras el
nacimiento.
• Parejas sexuales susceptibles y lesiones por punción: HBIg 0,7
– 1 ml/Kg tras la exposición <48h – 7d; vacuna: primera dosis;
Segunda dosis de Ig a los 30d
Trasplante hepático
VHD
- RNA defectuoso: coinfección o
sobreinfección.
- Puede que transcurran 30-40d luego de los
síntomas para detectar Anti (IgM) HDAg
VHC
Hallazgos Serológicos
• RNA delVHC se puede detectar antes de la elevación de las
aminotransferasas (PCR yTMA)
• Elevación intermitente de aminotransferasas.
• Anti-HCV
Resultados / Pronóstico
• La hepatitis aguda es silente desde el punto de vista clínico.
• Hasta el 40% de las personas infectadas por elVHD tendrá resolución espontánea
mientras que el 60% progresará a tener una infección crónica.
• La progresión hasta fibrosis es lenta ( 2 a 3 décadas) y se produce en la cuarta
parte de los pacientes con infección crónica porVHC.
• Aparece un CHC en un 1-2% de los pacientes al año, raras veces sin cirrosis.
Hepatitis crónica porVHC
Diagnóstico histológico de la infección
crónica por elVHC
• Biopsia hepática
• Informa el pronóstico y probabilidad de respuesta al
tratamiento antiviral y además ayuda a descartar otras
enfermedades.
• Se recomienda:
• Previa al tratamiento: 12 m anteriores.
• Posterior al tratamiento: Aporta una valoración completa de la
respuesta del paciente. 12 m después del fin del tratamiento.
Tratamiento
• Prevención? No hay profilaxis previa a la exposición ni vacuna.
• Objetivos
• Erradicar elVHC
• Retraso de progresión de enfermedad
• Mejoría histológica
• Disminuir la frecuencia de CHC
Resultado al tratamiento está determinado por:
Factores previos al tratamiento
• Genotipo vírico
• Carga vírica
• Hepatopatía avanzada (magnitud de fibrosis)
• Metabólicos (obesidad, esteatosis y resistencia a la insulina)
• Raza/etnia
Factores durante el tratamiento
• Cumplimiento del régimen prescrito
• Rapidez de la respuesta del virus
Definiciones del tratamiento
• RVR:ARN delVHC (-) a las 4 s
• RVT:ARN delVHC (-) o disminución de >2Log10 a las 12 s de tratamiento
• RVT completa: no RVR,ARN (-) a las 12 s
• RVT parcial: no RVR, disminución de >2Log10 a las 12 s de tratamiento
• Respuesta lenta: disminución de >2Log10 a las 12 s de tratamiento y (-)
de ARN a las 24s
• Respuesta parcial: disminución de >2Log10 a las 12 s de tratamiento y
(+) de ARN a las 24s
• Recurrencia: (-)ARN al final del tratamiento y posteriormente (+)
• RVM: Ausencia de ARN 6m después del tratamiento antivírico.
Resultado al tratamiento está determinado por:
Medicamentos
Infección aguda
• IFNa (estándar o pegilado) por 6m.
Infección crónica
• pIFNa 180ug/semana
• pIFNa 1,5 ug/Kg/semanaVSC
• Ribavirina oral
• Genotipo 1 por 12m: <75 Kg: 1000 mg/dl y >75 Kg: 1200
mg/dl
• Genotipos 2 y 3 por 6m: 800 mg/dl
VHE
Epidemias en India, Sudeste asiático, África y
México.
Mascotas, zoonosis, consumo de carne de
órganos.
No se ha autorizado ninguna profilaxis previa o
posterior a la exposición.
Asociado a letalidad en gestantes de II y II
Trimestre.
Tratamiento es de soporte.
Diagnóstico diferencial
• Enfermedades víricas: MI, CMV,VHS, virus coxsackie,Toxoplasma.
• Infección por Leptospira, Candida, Brucella, Mycobacteria y Pneumocystis.
• Antecedente de toma de medicamentos.
• Hepatitis alcohólica:
• Rx inflamatoria neutrofílica
• Infiltración grasa
• Colecistitis aguda, coledocolitiasis o colangitis ascendente
Hepatitis Anictérica
• Ausencia de ictericia
• Mayor evolución a la cronicidad
Hepatitis colestásica
Hepatitis prolongada
• Luego de desaparecer la ictericia, las transaminasas elevadas pro semanas o meses
• A: 5-8%
• C
Hepatitis grave
• Hepatitis ictérica + ascitis
• Necrosis multilobulillar, extensa.
• Evolución: Progresión a insuficiencia hepática grave – Hepatitis fulminante o mejoran? Cirrosis hepática?
Hepatitis fulminante
• Necrosis masiva de parénquima
• Decremento rápido tamaño hígado + Aumento BT + Prolongación deTP + Disminución de aminotransferasas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hepatitis viral A y B
Hepatitis viral A y BHepatitis viral A y B
Hepatitis viral A y B
carlos west
 
hepatitis ABCDE
hepatitis ABCDEhepatitis ABCDE
hepatitis ABCDE
Diana Mg
 
80. hepatitis viral aguda
80. hepatitis viral aguda80. hepatitis viral aguda
80. hepatitis viral aguda
xelaleph
 
Hepatitis Viral Aguda
Hepatitis Viral AgudaHepatitis Viral Aguda
Hepatitis Viral Aguda
Andres Mh
 
Hepatitis viral (A,B,C,D,E,F,G) (2012)
Hepatitis viral (A,B,C,D,E,F,G)  (2012) Hepatitis viral (A,B,C,D,E,F,G)  (2012)
Hepatitis viral (A,B,C,D,E,F,G) (2012)
Eric Ardiles
 
Hepatitis B No 2
Hepatitis B No 2Hepatitis B No 2
Hepatitis B No 2
infecto
 
Virus de la hepatitis c
Virus de la hepatitis cVirus de la hepatitis c
Virus de la hepatitis c
oscarjrojasv
 

La actualidad más candente (20)

Hepatitis viral A y B
Hepatitis viral A y BHepatitis viral A y B
Hepatitis viral A y B
 
hepatitis ABCDE
hepatitis ABCDEhepatitis ABCDE
hepatitis ABCDE
 
80. hepatitis viral aguda
80. hepatitis viral aguda80. hepatitis viral aguda
80. hepatitis viral aguda
 
HEPATITIS VIRAL AGUDA
HEPATITIS VIRAL AGUDAHEPATITIS VIRAL AGUDA
HEPATITIS VIRAL AGUDA
 
Virus hepaticos
Virus hepaticosVirus hepaticos
Virus hepaticos
 
Hepatitis
HepatitisHepatitis
Hepatitis
 
Hepatitis viral
Hepatitis viralHepatitis viral
Hepatitis viral
 
Hepatitis Viral Aguda
Hepatitis Viral AgudaHepatitis Viral Aguda
Hepatitis Viral Aguda
 
Virus de la hepatitis c
Virus de la hepatitis cVirus de la hepatitis c
Virus de la hepatitis c
 
Hepatitis aguda
Hepatitis agudaHepatitis aguda
Hepatitis aguda
 
Hepatitis B
Hepatitis BHepatitis B
Hepatitis B
 
Virus de la Hepatitis B
Virus de la Hepatitis BVirus de la Hepatitis B
Virus de la Hepatitis B
 
3 hepatitis c
3 hepatitis c3 hepatitis c
3 hepatitis c
 
Hepatitis viral
Hepatitis viralHepatitis viral
Hepatitis viral
 
Hepatitis b
Hepatitis b Hepatitis b
Hepatitis b
 
Hepatitis viral (A,B,C,D,E,F,G) (2012)
Hepatitis viral (A,B,C,D,E,F,G)  (2012) Hepatitis viral (A,B,C,D,E,F,G)  (2012)
Hepatitis viral (A,B,C,D,E,F,G) (2012)
 
Hepatitis b
Hepatitis bHepatitis b
Hepatitis b
 
Hepatitis B No 2
Hepatitis B No 2Hepatitis B No 2
Hepatitis B No 2
 
Hepatitis viricas
Hepatitis viricasHepatitis viricas
Hepatitis viricas
 
Virus de la hepatitis c
Virus de la hepatitis cVirus de la hepatitis c
Virus de la hepatitis c
 

Destacado

Hepatitis A y E
Hepatitis A y EHepatitis A y E
Hepatitis A y E
Viviana Flaquer Guzmán
 
Enfermedades De La Piel En NiñOs
Enfermedades De La Piel En NiñOsEnfermedades De La Piel En NiñOs
Enfermedades De La Piel En NiñOs
guest3186c7
 
Enfermedades propias de la niñez
Enfermedades propias de la niñezEnfermedades propias de la niñez
Enfermedades propias de la niñez
Celia Jimenez
 
Enfermedades comunes
Enfermedades comunesEnfermedades comunes
Enfermedades comunes
pamelita0603
 
Enfermedades mas comunes en los niños
Enfermedades mas comunes en los niñosEnfermedades mas comunes en los niños
Enfermedades mas comunes en los niños
Foraver Love
 
Vitiligo - dermatologia
Vitiligo - dermatologiaVitiligo - dermatologia
Vitiligo - dermatologia
luisbedoyam
 
23. enfermedades dermatologicas mas frecuentes
23. enfermedades dermatologicas mas frecuentes23. enfermedades dermatologicas mas frecuentes
23. enfermedades dermatologicas mas frecuentes
xelaleph
 
Virus hepatitis A,B,C,D,E,G
Virus hepatitis A,B,C,D,E,GVirus hepatitis A,B,C,D,E,G
Virus hepatitis A,B,C,D,E,G
Javier Angeles
 

Destacado (20)

Hepatitis
HepatitisHepatitis
Hepatitis
 
Hepatitis
HepatitisHepatitis
Hepatitis
 
Hepatitis A y E
Hepatitis A y EHepatitis A y E
Hepatitis A y E
 
Hepatitis
HepatitisHepatitis
Hepatitis
 
Enfermedades De La Piel En NiñOs
Enfermedades De La Piel En NiñOsEnfermedades De La Piel En NiñOs
Enfermedades De La Piel En NiñOs
 
Hepatitis
HepatitisHepatitis
Hepatitis
 
Virus del Hepatitis
Virus del Hepatitis Virus del Hepatitis
Virus del Hepatitis
 
Enfermedades propias de la niñez
Enfermedades propias de la niñezEnfermedades propias de la niñez
Enfermedades propias de la niñez
 
Enfermedades comunes
Enfermedades comunesEnfermedades comunes
Enfermedades comunes
 
Enfermedades mas comunes en los niños
Enfermedades mas comunes en los niñosEnfermedades mas comunes en los niños
Enfermedades mas comunes en los niños
 
Vitiligo - dermatologia
Vitiligo - dermatologiaVitiligo - dermatologia
Vitiligo - dermatologia
 
Vitiligo
VitiligoVitiligo
Vitiligo
 
23. enfermedades dermatologicas mas frecuentes
23. enfermedades dermatologicas mas frecuentes23. enfermedades dermatologicas mas frecuentes
23. enfermedades dermatologicas mas frecuentes
 
Hepatitis Presentation
Hepatitis PresentationHepatitis Presentation
Hepatitis Presentation
 
Virus hepatitis A,B,C,D,E,G
Virus hepatitis A,B,C,D,E,GVirus hepatitis A,B,C,D,E,G
Virus hepatitis A,B,C,D,E,G
 
Viral hepatitis
Viral hepatitisViral hepatitis
Viral hepatitis
 
Viral hepatitis
Viral hepatitisViral hepatitis
Viral hepatitis
 
Hepatitis
Hepatitis Hepatitis
Hepatitis
 
Enfermedades de la piel
Enfermedades de la pielEnfermedades de la piel
Enfermedades de la piel
 
Hepatitis ppt final
Hepatitis ppt finalHepatitis ppt final
Hepatitis ppt final
 

Similar a Hepatitis viral

Hepatitis virales
Hepatitis viralesHepatitis virales
Hepatitis virales
grfs8
 
Hepatitis b para gastroenterologia
Hepatitis b para gastroenterologiaHepatitis b para gastroenterologia
Hepatitis b para gastroenterologia
Jessics
 
Hepatitis viral
Hepatitis viralHepatitis viral
Hepatitis viral
safoelc
 
Exposicion Hepatitis
Exposicion HepatitisExposicion Hepatitis
Exposicion Hepatitis
carlos loayza
 
Hepatitis aguda
Hepatitis agudaHepatitis aguda
Hepatitis aguda
piliqc
 
Hepatitis aguda
Hepatitis agudaHepatitis aguda
Hepatitis aguda
piliqc
 

Similar a Hepatitis viral (20)

Hepatitis B
Hepatitis BHepatitis B
Hepatitis B
 
Test utilizados en el diagnóstico de enfermedades hepaticas
Test utilizados en el diagnóstico de enfermedades hepaticasTest utilizados en el diagnóstico de enfermedades hepaticas
Test utilizados en el diagnóstico de enfermedades hepaticas
 
Hepatitis virales
Hepatitis viralesHepatitis virales
Hepatitis virales
 
Hepatitis A B C
Hepatitis A B CHepatitis A B C
Hepatitis A B C
 
Hepatitis viral
Hepatitis viralHepatitis viral
Hepatitis viral
 
HEPATITIS GASTROENTEROLOGIA.pptx
HEPATITIS GASTROENTEROLOGIA.pptxHEPATITIS GASTROENTEROLOGIA.pptx
HEPATITIS GASTROENTEROLOGIA.pptx
 
Hepatitis aguda
Hepatitis agudaHepatitis aguda
Hepatitis aguda
 
Hepatitis b para gastroenterologia
Hepatitis b para gastroenterologiaHepatitis b para gastroenterologia
Hepatitis b para gastroenterologia
 
Hepatitis viral
Hepatitis viralHepatitis viral
Hepatitis viral
 
Hepatitis virales
Hepatitis viralesHepatitis virales
Hepatitis virales
 
Hepatitis virales
Hepatitis viralesHepatitis virales
Hepatitis virales
 
Hepatitis virales
Hepatitis viralesHepatitis virales
Hepatitis virales
 
Hepatitis viral
Hepatitis viralHepatitis viral
Hepatitis viral
 
Virus de la Hepatitis B y D
Virus de la Hepatitis B y DVirus de la Hepatitis B y D
Virus de la Hepatitis B y D
 
Hepatitis a y b
Hepatitis a y bHepatitis a y b
Hepatitis a y b
 
Exposicion Hepatitis
Exposicion HepatitisExposicion Hepatitis
Exposicion Hepatitis
 
Cnrhepatitis08
Cnrhepatitis08Cnrhepatitis08
Cnrhepatitis08
 
Hepatitis B
Hepatitis BHepatitis B
Hepatitis B
 
Hepatitis aguda
Hepatitis agudaHepatitis aguda
Hepatitis aguda
 
Hepatitis aguda
Hepatitis agudaHepatitis aguda
Hepatitis aguda
 

Último

FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
elianachavez162003
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 

Hepatitis viral

  • 2. Anatomía patológica Carácter degenerativo • Necrosis hepática en puente • Focal, uncielular o confluente • Grave, fulminante • Masiva • Colapso celular • Abombamiento de células • Degeneración acidófila de los hepatocitos (Cuerpos de Councilman) Signos inflamatorios • Infiltrado de células mononucleares (Ls, CPs, Eos) Fenómenos de regeneración tisular • Mitosis • Células multinucleadas • Formación de “rosetas” o “pseudoácinos”
  • 3. Cuadro clínico Período de incubación • VHA (15-45) • VHB &VHD (30-180) • VHC (15-160) • VHE (14-60) Pródromos (3- 5,s,ausentes) • MEG, anorexia, náuseas, vómitos, fatiga, artralgias, mialgias, cefalea, fotofobia, faringitis, tos, coriza, dolor abdominal, distensión abdominal. • Fiebre baja enVHA • Orina oscura y heces decoloradas. Estado – Ictericia Clínica (2-6s) • Pérdida de peso (2.5 – 5 Kg) • Hígado doloroso a la palpación. 10-20%: Esplenomegalia y adenopatías cervicales • Persiste astenia y laxitud • Ictericia variable Convalecenci a • Aún asténico y con fatiga • Ligera hepatomegalia • Recuperación clínica y bioquímica:A y E: 1-2m. B y C: 3-4m
  • 4. Datos de Laboratorio 1.- Aminotransferasas séricas presentan un aumento variable durante la fase prodrómica (400 – 4000 UI) que no necesariamente se relacionan con el grado de lesión tisular. 2.- Ictericia (5-20 mg) 3.- Neutropenia y linfopenia transitorias seguidas de una linfocitosis relativa. 4.- Ligera y difusa elevación de gamma-globulinas.
  • 5. VHA
  • 6. - Actividad vírica se anula por ebullición por 1’, formaldehído o radiación ultravioleta. - Sólo se reproduce en el hígado. - Presente en hígado, heces, sangre al final del periodo de incubación y en fase preictérica. Persona a persona Contaminación H2O/alimentos
  • 7.
  • 8. Profilaxis previa a la exposición • Vacunación IM • Dos dosis: sóloVHA : Momento 0, 6-18 m • Tres dosis:VHA yVHB: Momento 0, 1m, 6m. Profilaxis postexposición • Ig en dosis de 0,2 ml/Kg IM lo antes posible ante posible exposición conocida alVHA. Más allá de las 2 semanas de exposición: sin eficacia. Tratamiento
  • 9. Resultados / Pronóstico •Casi todos se resuelven en 4-8 semanas. •Enfermedad colestásica prolongada: Coliuria intensa, acolia y prurito. Con mayor frecuencia en adultos. •IHF infrecuente. •ElVHA no induce hepatitis crónica ni cirrosis.
  • 10. VHB
  • 11. - Envoltura lipoproteica: HbsAg - Nucleocápside: HBcAg - En cuyo interior: Doble cadena helicoidal de DNA y DNA-polimerasa. - HBeAg - 4 genes: - S - C - P - X: Interviene en el proceso de replicación Mutantes! S, cambios en antigenicidad y C, cambios en la producción de HBeAg
  • 12.
  • 13.
  • 14. Hallazgos serológicos • ↑HbsAg precede al ↑GOT/GTP y síntomas clínicos en 2-6 semanas. Deja de detectarse 1-2 meses luego de desaparecer la ictericia. Al desaparecer, en el suero empieza a producirse Ac contra HbsAg (¡no a detectarse, aún!) • HBcAg no se detecta por los medios habituales porque está cubierto por HBsAg. El Anti HBcAg se detecta 1-2 s después de desaparecer el HBsAg y s o m antes de presentarse concentraciones detectables de Anti HbsAg. ¡Período de ventana!. El Anti HbcAg determina si se trata de una infección aguda (IgM) o crónica (IgG). • ↑ HBeAg con el ↑HbsAg o poco después. Coincide con altos grados de replicación vírica.
  • 15. Hallazgos serológicos • Infección aguda • Fase multiplicativa: Período de mayor infecciosidad y máxima lesión hepática • Marcador cualitativo: HBeAg • Marcador cuantitativo: DNA delVHB • Favorable? HBeAg & DNA delVHB indetectables antes de desaparecer el HBsAg • Infección crónica • HBsAg continúa detectándose mayor a 6 m • Anti – HBcAg es predominantemente IgG • Anti-HBsAg no se detecta o puede estar en concentraciones reducidas.
  • 16. Hallazgos serológicos • ¿Fase replicativa / Fase no replicativa? • ≤103 viriones por PCR: Replicación, lesión hepática, infección no significativa. • Reactivación espontánea: • Re-expresión de HBeAg • DNA delVHB • IgM anti-HBc a veces (aunque no es confiable, mejor basarse en los antecedentes del paciente)
  • 17. Hallazgos serológicos • HBsAg en suero • IgM de HBcAg: aguda o crónica • HBeAg – índice de grado de infección • Vacuna contraVHB ? Único:Anti-HBsAg IgM • Análisis de DNA deVHB es más sensible
  • 19. Manifestaciones clínicas No difiere de las ya mencionadas, pero la frecuencia de manifestaciones extrahepáticas es mayor.
  • 20. Evolución natural • 5-10% o menos evolucionan a la cronicidad. • 70-90% portadores sanos de HBsAg • 10-30% cirrosis • Tienen riesgo de desarrollar CHC, y el riesgo incrementa si la infección se desarrolló a edad temprana.
  • 21. Hepatitis B crónica Tolerancia inmunitaria • Tasas muy altas de replicación viral, enzimas hepáticas normales, sin cambios inflamatorios y fibróticos. • ¡Décadas! Actividad inmunitaria • Tasas altas de replicación viral, enzimas hepáticas aumentadas, con cambios inflamatorios y fibróticos. • ¡Varios años! Estado de portador de replicación baja – Seroconversión HBe • ADN disminuido hasta en concentraciones indetectables, enzimas hepáticas normales, Disminución de cambios inflamatorios Negatividad crónica deAG-Hbe (-) • En pacientes ancianos o con enfermedad más avanzada. • ADN y enzimas hepáticas persistentes o intermitentes. Reactividad hística. • Períodos frecuentes de reactivación
  • 22.
  • 23. Tratamiento • Prevención de HF, CHC y muerte: • Eliminación de ADN delVHB • Seroconversión del HBeAg y HBsAg • Normalizar enzimas hepáticas • Normalizar cambios histológicos.
  • 24. Medicamentos • TRES GRUPOS: • Interferón: IFNa, pIFNa (IFN alfa pegilado) • Análogos nucleosídicos: lamivudina, entecavir, telbivudina. • Análogos nucleotídicos: adefovir y tenofovir. • Indicaciones: • Paciente con HB crónica,ADN > 2000 UI/ml, elevación de ALT, necroinflamación/fibrosis grave. • Paciente con cirrosis compensada o descompensada,ALT normal y ADN < 2000 UI/ml. • Duración • HBeAg (+): 6m después de desaparecer • HBeAg (-): Hasta que HBsAg desaparezca
  • 25. Medicamentos Primera línea Entecavir (guanosina) 0,5 – 1 mg en pacientes no tratados previamente o con lamivudina Tenofavir (acíclico) 300 mg/d IFNa , pIFNa Glucoproteínas antivíricas, inmunomodulíticas y antiproliferativas 5 mu SC 10 mu tres veces a la semana para IFNa o 180 ug una vez a la semana
  • 26. Medicamentos Segunda línea Telbivudina (timidina) 300 mg/dl Potente acción antivírica Adefovir (adenosina) 10 mg/d Lamivudina
  • 27. Otros tratamientos Vacuna contraVHB • 0,1,6 mVIM : HBsAg Posterior a la exposición • Madres (+)VHB:Vacunar al RN & Ig:0,5 ml primeras 12h tras el nacimiento. • Parejas sexuales susceptibles y lesiones por punción: HBIg 0,7 – 1 ml/Kg tras la exposición <48h – 7d; vacuna: primera dosis; Segunda dosis de Ig a los 30d Trasplante hepático
  • 28. VHD
  • 29. - RNA defectuoso: coinfección o sobreinfección. - Puede que transcurran 30-40d luego de los síntomas para detectar Anti (IgM) HDAg
  • 30. VHC
  • 31.
  • 32.
  • 33. Hallazgos Serológicos • RNA delVHC se puede detectar antes de la elevación de las aminotransferasas (PCR yTMA) • Elevación intermitente de aminotransferasas. • Anti-HCV
  • 34. Resultados / Pronóstico • La hepatitis aguda es silente desde el punto de vista clínico. • Hasta el 40% de las personas infectadas por elVHD tendrá resolución espontánea mientras que el 60% progresará a tener una infección crónica. • La progresión hasta fibrosis es lenta ( 2 a 3 décadas) y se produce en la cuarta parte de los pacientes con infección crónica porVHC. • Aparece un CHC en un 1-2% de los pacientes al año, raras veces sin cirrosis.
  • 36. Diagnóstico histológico de la infección crónica por elVHC • Biopsia hepática • Informa el pronóstico y probabilidad de respuesta al tratamiento antiviral y además ayuda a descartar otras enfermedades. • Se recomienda: • Previa al tratamiento: 12 m anteriores. • Posterior al tratamiento: Aporta una valoración completa de la respuesta del paciente. 12 m después del fin del tratamiento.
  • 37. Tratamiento • Prevención? No hay profilaxis previa a la exposición ni vacuna. • Objetivos • Erradicar elVHC • Retraso de progresión de enfermedad • Mejoría histológica • Disminuir la frecuencia de CHC
  • 38. Resultado al tratamiento está determinado por: Factores previos al tratamiento • Genotipo vírico • Carga vírica • Hepatopatía avanzada (magnitud de fibrosis) • Metabólicos (obesidad, esteatosis y resistencia a la insulina) • Raza/etnia Factores durante el tratamiento • Cumplimiento del régimen prescrito • Rapidez de la respuesta del virus
  • 39. Definiciones del tratamiento • RVR:ARN delVHC (-) a las 4 s • RVT:ARN delVHC (-) o disminución de >2Log10 a las 12 s de tratamiento • RVT completa: no RVR,ARN (-) a las 12 s • RVT parcial: no RVR, disminución de >2Log10 a las 12 s de tratamiento • Respuesta lenta: disminución de >2Log10 a las 12 s de tratamiento y (-) de ARN a las 24s • Respuesta parcial: disminución de >2Log10 a las 12 s de tratamiento y (+) de ARN a las 24s • Recurrencia: (-)ARN al final del tratamiento y posteriormente (+) • RVM: Ausencia de ARN 6m después del tratamiento antivírico. Resultado al tratamiento está determinado por:
  • 40. Medicamentos Infección aguda • IFNa (estándar o pegilado) por 6m. Infección crónica • pIFNa 180ug/semana • pIFNa 1,5 ug/Kg/semanaVSC • Ribavirina oral • Genotipo 1 por 12m: <75 Kg: 1000 mg/dl y >75 Kg: 1200 mg/dl • Genotipos 2 y 3 por 6m: 800 mg/dl
  • 41. VHE
  • 42. Epidemias en India, Sudeste asiático, África y México. Mascotas, zoonosis, consumo de carne de órganos. No se ha autorizado ninguna profilaxis previa o posterior a la exposición. Asociado a letalidad en gestantes de II y II Trimestre. Tratamiento es de soporte.
  • 43. Diagnóstico diferencial • Enfermedades víricas: MI, CMV,VHS, virus coxsackie,Toxoplasma. • Infección por Leptospira, Candida, Brucella, Mycobacteria y Pneumocystis. • Antecedente de toma de medicamentos. • Hepatitis alcohólica: • Rx inflamatoria neutrofílica • Infiltración grasa • Colecistitis aguda, coledocolitiasis o colangitis ascendente
  • 44. Hepatitis Anictérica • Ausencia de ictericia • Mayor evolución a la cronicidad Hepatitis colestásica Hepatitis prolongada • Luego de desaparecer la ictericia, las transaminasas elevadas pro semanas o meses • A: 5-8% • C Hepatitis grave • Hepatitis ictérica + ascitis • Necrosis multilobulillar, extensa. • Evolución: Progresión a insuficiencia hepática grave – Hepatitis fulminante o mejoran? Cirrosis hepática? Hepatitis fulminante • Necrosis masiva de parénquima • Decremento rápido tamaño hígado + Aumento BT + Prolongación deTP + Disminución de aminotransferasas