SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“FRANCISCO DE MIRANDA”
CS DE LA SALUD – MEDICINA
CLÍNICA MÉDICA-PEDIATRIA
Dra. Suárez
Servicio: Neonatología
Coloración amarillenta de piel y
mucosas
ocasionada por el depósito de
bilirrubina.
Hiperbilirrubinemia es un concepto bioquímico que
indica una cifra de bilirrubina plasmática superior a
la normalidad. Clínicamente
se observa en el recién nacido cuando la
bilirrubinemia sobrepasa la cifra de 5 mg/dL. Puede
detectarse blanqueando
la piel mediante la presión con el dedo, lo que pone de
manifiesto el color subyacente de piel y tejido
subcutáneo. La
ictericia se observa en primer lugar en la cara y
luego progresa de forma caudal hacia el tronco y
extremidades. La progresión cefalocaudal puede ser
útil para la valoración
del grado de ictericia.
ETIOLOGIA FISIOLÓGICA
•Alimentación con leche materna,
•Inmadurez del sistema enzimático del
hígado
•Menor vida media del glóbulo Rojo
• Poliglobulia
• la extravasación sanguínea
•“probablemente a causa de los elevados
•niveles de beta-glucoronidasa en leche
materna, además de una mayor
concentración de la enzima en el intestino
de los neonatos. De esta manera hay una
mayor reabsorción de bilirrubina no
conjugada a través de la circulación
enterohepática,”
En los primeros tres días luego del
nacimiento, la ictericia neonatal afecta al
60% de los niños nacidos a término y al 80%
de los pre termino. Entre los factores que
provocan:
A. Producción aumentada de bilirrubina
• Hemólisis: isoinmunización, defectos de hematíes.
• Policitemia
• Sangre secuestrada (extravascular)
• Circulación enterohepática aumentada: Obstrucción, ayuno, leche
materna.
B. Conjugación y excreción disminuidas
• Trastornos hepatocelulares: hepatitis, tóxicos, hipotiroidismo,
metabólicos
• Trastornos en vías biliares: atresia biliar, tapón biliar, tumores.
C. Mixta
• Infecciones perinatales: TORCH, sepsis
• Trastornos multisistémicos: SDR, hijo de madre diabética, asfixia.
La ictericia nunca es una entidad en sí
misma sino el reflejo de una
enfermedad específica subyacente con
varias etiologías a distintos niveles del
metabolismo de la B. A la hora del
diagnóstico es esencial diferenciar
entre Hiperbilirrubinemia no conjugada
(HBNC), Hiperbilirrubinemia conjugada
(HBC) y periodo de inicio (neonatal o no)
por estar ocasionados estos cuadros por
entidades diferentes
• Hiperbilirrubinemia transitoria del RN de causa funcional.
• Aparece entre el 2do. y 3er. día de vida.
• Los niveles de BI no deben exceder 12 – 15 mg/dl en el 3er y 5to dia en
el RN a término y debe desaparecer a los 7 días de vida.
• 50% de RN a término y 70% de pre término presentan algún grado de
ictericia.
Se considera ictericia fisiológica:
• En el RN a término:
• Bilirrubina < 13 mg/dl con leche artificial
• Bilirrubina < 16 mg/dl con leche materna
• En el RN pretérmino:
• Bilirrubina < 10 mg/dl. Se debe a una limitación del
hígado para metabolizar el
exceso de B producida en
los primeros días de vida.
Hiperbilirrubinemia no
conjugada
Ictericia por incompatibilidad de factor Rh
Los productos de la hemólisis son derivados vía
placentaria hacia la circulación materna, para
ser metabolizados. Después del nacimiento ese
aumento en la producción de bilirrubina,
sumado a la inmadurez de los mecanismos
hepáticos de transporte (Ligandina Y) y de
glucuronización, puede producir
hiperbilirrubinemia de diversos grados de
severidad, con el riesgo de kernicterus.
La ictericia suele
manifestarse en las
primeras 24 horas de vida; a
veces lo hace a las cuatro o
cinco horas del nacimiento,
con un pico máximo al
tercero o cuarto día.
Es la causa más frecuente de ictericia
neonatal No fisiológica y en el 97% de
los casos se debe a isosensibilización
para el antígeno Rh D
Se ha demostrado que en muchas situaciones clínicas hay paso
de glóbulos rojos Rh(+) fetales al torrente sanguíneo materno
Rh(-). Esto ocasiona la producción de anticuerpos contra el
antígeno D del Rh. Las IgG al atravesar la barrera placentaria,
llegan al torrente sanguíneo fetal cubriendo al eritrocito
Rh (+), con lo que se atraen macrófagos que se adhieren a él y
causan hemólisis extravascular en el bazo.
El plan de estudios del RN ictérico se
basa en un trípode:
Interrogatorio
Examen Clínico
Antecedentes de: ictericia y anemia crónica
familiar, drogas tomadas durante el embarazo.
Antecedentes Perinatales: buscar datos
correspondientes al Embarazo y el Parto (parto
traumático, fórceps ginecorragia del 3er.
trimestre, inducción con oxitocina
Zona 1: 4 a 7 mg/dl
Zona 2: 5 a 8,5 mg/dl
Zona 3: 6 a 11,5 mg/dl
Zona 4: 9 a 17 mg/dl
Zona 5: > de 15 mg/dl.
Zonas de Kramer
Si hay hemólisis se puede acompañar de:
palidez de piel y mucosas,
hepatoesplenomegalia, edema generalizado
(Hidrops Fetalis). Otro síntomas es
hipoglucemia, como resultado de la
hiperplasia pancreática. Se debe buscar la
presencia de cefalohematomas y otras
hemorragias internas, como causa de
hiperbilirrubinemia.
Laboratorio:
Existen exámenes básicos que contribuirán a
realizar el diagnóstico fisiopatológico:
• Dosaje de Bilirrubinemia Total y Directa.
• Reacción de Coombs Directa e Indirecta.
• Hematocrito y Hemoglobina: para valorar a
presencia de Anemia asociada.
• Recuentos de Reticulocitos.
•Fototerapia
• Exanguinotransfusión
• Terapia Farmacológica
Foto oxidación: destrucción física de la
bilirrubina, en productos más pequeños
y polares para ser excretados.
Foto isomerización: es la vía principal de
excreción, en la que la bilirrubina
permanece igual pero con distinta
conformación espacial (Lumibilirrubina).
Edad Considerar
Fototerapia Fototerapia Exanguinotransfusión
≤ 24
25 – 48 ≥ 12* ≥ 15* ≥ 20*
49 – 72 ≥ 15* ≥ 18* ≥ 25*
> 72 ≥ 17* ≥ 20* ≥ 25*
Edad Considerar
Fototerapia Fototerapia Exanguino-Transfusión
< 24
25 – 48 ≥ 10* ≥ 12* ≥ 20*
49 – 72 ≥ 12* ≥ 15* ≥ 20*
> 72 ≥ 15* ≥ 17* ≥ 20*
RN sano entre 35 y 37 semanas de edad gestacional
Fenobarbital: es un inductor enzimático, que
estimula las etapas de captación, conjugación
y excreción de la bilirrubina. Por estar
asociado a un: potencial desarrollo de
adicción, sedación excesiva y efectos
metabólicos adversos, han limitado su
aplicación a los RN con déficit de G-6-PD.
Mesoporfirina: inhibe el catabolismo del hemo, y por lo
tanto, la producción de bilirrubina, disminuyendo así sus
niveles plasmáticos. Es esencialmente inocua, ya que
puede por un lado, moderar los índices de incremento
de bilirrubina, y por el otro, disminuir
significativamente los requerimientos de Fototerapia
en los RN prematuros. También, cuando se administra
en un tiempo apropiado después del nacimiento puede:
suplantar enteramente la necesidad de Fototerapia
en los RN de términos y cercanos al término ictéricos,
y en consecuencia, disminuir su tiempo de internación.
Administración Oral de sustancias
No absorbibles: estos al captar
bilirrubina en la luz intestinal, reducen
la absorción enteral de ésta y, así se
puede disminuir los niveles de
bilirrubina sérica. Deben ser
administrados en las primeras 24 hs
de vida. Ej: de ellos son: Agar,
Carbón, Colestiramina.
Esta asociada a la interacción entre
los anticuerpos maternos anti-A y
anti-B de una madre con grupo O, con
los eritrocitos A o B del RN.
Los anticuerpos Anti-A y Anti-B se
encuentran normalmente en el suero
de las madres del grupo O/A/B su
ausencia provoca la incompatibilidad
con riesgo de producir enfermedad
hemolítica.
•El nivel de bilirrubina es alto.
•El conteo sanguíneo completo (CSC)
muestra daño a los glóbulos rojos
sanguíneos o anemia.
•La sangre del paciente y del donante
no son compatibles.
•Esferocitosis hereditaria
•Síndrome de Crigler Najjar
•Síndrome de Gilbert
•Hipotiroidismo
•1 día de vida: Incompatibilidad sanguínea (Rh- ABO)
•2-3 día de vida: Incompatibilidad ABO, Policitemia,
sangre extravasada ( cefalohematoma ), fisiológica.
•4 – 5 día de vida: lactancia materna, sepsis, sx de Crigler
Najjar y Gilbert, hipotiroidismo.
•Después del 1 mes: Bilis espesa, colestasis, hipotiroidismo,
atresia biliar.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
Esther Jiménez
 
Enfermedad diarreica aguda infectología pediátrica para el día a día
Enfermedad diarreica aguda infectología pediátrica para el día a díaEnfermedad diarreica aguda infectología pediátrica para el día a día
Enfermedad diarreica aguda infectología pediátrica para el día a día
Pediatra Carlos Andres Vera Aparicio
 
Exanguineotransfusion y fototerapia
Exanguineotransfusion y fototerapiaExanguineotransfusion y fototerapia
Exanguineotransfusion y fototerapia
Leslie Olivares
 
Ictericia
Ictericia Ictericia
Ictericia
Jean Amador Kelly
 
Deshidratacion pediatrica
Deshidratacion pediatricaDeshidratacion pediatrica
Deshidratacion pediatrica
Fernanda Cuenca
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatalNeoNaty JC
 
Manejo ictericia neonatal
Manejo ictericia neonatal Manejo ictericia neonatal
Manejo ictericia neonatal
Catalina Guajardo
 
Ictericia Neonatal
Ictericia NeonatalIctericia Neonatal
Ictericia Neonatal
Sarah Pérez Cabarca
 
2° bienestar fetal. pruebas bioquímicas
2° bienestar fetal. pruebas bioquímicas2° bienestar fetal. pruebas bioquímicas
2° bienestar fetal. pruebas bioquímicas
Felipe Flores
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatalLeonela Ruiz
 
DESHIDRATACIÓN SEVERA EN NIÑOS
DESHIDRATACIÓN SEVERA EN NIÑOSDESHIDRATACIÓN SEVERA EN NIÑOS
DESHIDRATACIÓN SEVERA EN NIÑOSLin Blac
 
Anemia en el embarazo
Anemia en el embarazoAnemia en el embarazo
Anemia en el embarazo
Miguel Flores Rincon
 
Enfermedad renal crónica pediatrica
Enfermedad renal crónica pediatricaEnfermedad renal crónica pediatrica
Enfermedad renal crónica pediatrica
Marisol Mora López
 
Biometría Neonatal
Biometría NeonatalBiometría Neonatal
Biometría Neonatal
Mary Esther Arevalo
 
Insuficiencia renal crónica infantil
Insuficiencia renal crónica infantilInsuficiencia renal crónica infantil
Insuficiencia renal crónica infantil
Sapiens Medicus
 
Liquidos y electrolitos pediatria
Liquidos y electrolitos pediatriaLiquidos y electrolitos pediatria
Liquidos y electrolitos pediatria
Luis Pérez
 

La actualidad más candente (20)

Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
 
Enfermedad diarreica aguda infectología pediátrica para el día a día
Enfermedad diarreica aguda infectología pediátrica para el día a díaEnfermedad diarreica aguda infectología pediátrica para el día a día
Enfermedad diarreica aguda infectología pediátrica para el día a día
 
Exanguineotransfusion y fototerapia
Exanguineotransfusion y fototerapiaExanguineotransfusion y fototerapia
Exanguineotransfusion y fototerapia
 
Ictericia
Ictericia Ictericia
Ictericia
 
Deshidratacion pediatrica
Deshidratacion pediatricaDeshidratacion pediatrica
Deshidratacion pediatrica
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
 
Manejo ictericia neonatal
Manejo ictericia neonatal Manejo ictericia neonatal
Manejo ictericia neonatal
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
 
Ictericia Neonatal
Ictericia NeonatalIctericia Neonatal
Ictericia Neonatal
 
Ictericia neonatal term
Ictericia neonatal termIctericia neonatal term
Ictericia neonatal term
 
Onfalitis (carlos guevara)
Onfalitis (carlos guevara)Onfalitis (carlos guevara)
Onfalitis (carlos guevara)
 
2° bienestar fetal. pruebas bioquímicas
2° bienestar fetal. pruebas bioquímicas2° bienestar fetal. pruebas bioquímicas
2° bienestar fetal. pruebas bioquímicas
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
 
DESHIDRATACIÓN SEVERA EN NIÑOS
DESHIDRATACIÓN SEVERA EN NIÑOSDESHIDRATACIÓN SEVERA EN NIÑOS
DESHIDRATACIÓN SEVERA EN NIÑOS
 
Anemia en el embarazo
Anemia en el embarazoAnemia en el embarazo
Anemia en el embarazo
 
hiperbilirrubinemia
hiperbilirrubinemiahiperbilirrubinemia
hiperbilirrubinemia
 
Enfermedad renal crónica pediatrica
Enfermedad renal crónica pediatricaEnfermedad renal crónica pediatrica
Enfermedad renal crónica pediatrica
 
Biometría Neonatal
Biometría NeonatalBiometría Neonatal
Biometría Neonatal
 
Insuficiencia renal crónica infantil
Insuficiencia renal crónica infantilInsuficiencia renal crónica infantil
Insuficiencia renal crónica infantil
 
Liquidos y electrolitos pediatria
Liquidos y electrolitos pediatriaLiquidos y electrolitos pediatria
Liquidos y electrolitos pediatria
 

Similar a Ictericia neonatal

INTERVENCION DE ENFERMERIA EN LA HIPERBILIRRUBINEMIA NEONATAL
INTERVENCION DE ENFERMERIA EN LA HIPERBILIRRUBINEMIA NEONATALINTERVENCION DE ENFERMERIA EN LA HIPERBILIRRUBINEMIA NEONATAL
INTERVENCION DE ENFERMERIA EN LA HIPERBILIRRUBINEMIA NEONATALEVA BERRIOS
 
Cuidado enfermeria en hiperbilirrubinemia neonatal
Cuidado enfermeria  en hiperbilirrubinemia neonatalCuidado enfermeria  en hiperbilirrubinemia neonatal
Cuidado enfermeria en hiperbilirrubinemia neonatalEVA BERRIOS
 
Ictericia Neonatal
Ictericia NeonatalIctericia Neonatal
Ictericia Neonatal
GuadalupeDoce
 
Hiperbilirubinemia
HiperbilirubinemiaHiperbilirubinemia
Hiperbilirubinemia
AlejandroCortesmarqu
 
ictericia neonatal.pptx (1).pdf
ictericia neonatal.pptx (1).pdfictericia neonatal.pptx (1).pdf
ictericia neonatal.pptx (1).pdf
KANDYYASMINVARGASHUA
 
Ictericia
IctericiaIctericia
Ictericia del recién nacido
Ictericia del recién nacidoIctericia del recién nacido
Ictericia del recién nacido
Rodrigo Lopez Sachelarid
 
HIPERBULIRRUBINEMIA NEONATAL.pptx
HIPERBULIRRUBINEMIA NEONATAL.pptxHIPERBULIRRUBINEMIA NEONATAL.pptx
HIPERBULIRRUBINEMIA NEONATAL.pptx
DiegoCarreras9
 
Hiperbilirubinemia Neonatal
Hiperbilirubinemia NeonatalHiperbilirubinemia Neonatal
Hiperbilirubinemia Neonatal
Franklin Ayala Poma
 
Hiperbilirrubinemia rlc
Hiperbilirrubinemia rlcHiperbilirrubinemia rlc
Hiperbilirrubinemia rlcRaul Lazos
 
Ictericia del recien nacido
Ictericia del recien nacidoIctericia del recien nacido
Ictericia del recien nacido
julian salvador
 
Ictericia Neonatal laminas corregido.pptx
Ictericia Neonatal laminas corregido.pptxIctericia Neonatal laminas corregido.pptx
Ictericia Neonatal laminas corregido.pptx
DianaRodriguez816978
 
Hiperbilirrubinemia
HiperbilirrubinemiaHiperbilirrubinemia
Hiperbilirrubinemia
Patricio Donoso
 
Hiperbilirrubinemia neonatal
Hiperbilirrubinemia neonatal Hiperbilirrubinemia neonatal
Hiperbilirrubinemia neonatal
GRACESITA
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
DianaPstorSalgado
 
Ictericia del recién nacido
Ictericia del recién nacidoIctericia del recién nacido
Ictericia del recién nacido
Luis Cesar Espinoza Garro
 
Hiperbilirrubinemia neonatal
Hiperbilirrubinemia neonatalHiperbilirrubinemia neonatal
Hiperbilirrubinemia neonatalGagg89
 

Similar a Ictericia neonatal (20)

Hiperbilirrubinemia
HiperbilirrubinemiaHiperbilirrubinemia
Hiperbilirrubinemia
 
INTERVENCION DE ENFERMERIA EN LA HIPERBILIRRUBINEMIA NEONATAL
INTERVENCION DE ENFERMERIA EN LA HIPERBILIRRUBINEMIA NEONATALINTERVENCION DE ENFERMERIA EN LA HIPERBILIRRUBINEMIA NEONATAL
INTERVENCION DE ENFERMERIA EN LA HIPERBILIRRUBINEMIA NEONATAL
 
Cuidado enfermeria en hiperbilirrubinemia neonatal
Cuidado enfermeria  en hiperbilirrubinemia neonatalCuidado enfermeria  en hiperbilirrubinemia neonatal
Cuidado enfermeria en hiperbilirrubinemia neonatal
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
 
Ictericia Neonatal
Ictericia NeonatalIctericia Neonatal
Ictericia Neonatal
 
Hiperbilirubinemia
HiperbilirubinemiaHiperbilirubinemia
Hiperbilirubinemia
 
ictericia neonatal.pptx (1).pdf
ictericia neonatal.pptx (1).pdfictericia neonatal.pptx (1).pdf
ictericia neonatal.pptx (1).pdf
 
Ictericia
IctericiaIctericia
Ictericia
 
Ictericia del recién nacido
Ictericia del recién nacidoIctericia del recién nacido
Ictericia del recién nacido
 
HIPERBULIRRUBINEMIA NEONATAL.pptx
HIPERBULIRRUBINEMIA NEONATAL.pptxHIPERBULIRRUBINEMIA NEONATAL.pptx
HIPERBULIRRUBINEMIA NEONATAL.pptx
 
Hiperbilirubinemia Neonatal
Hiperbilirubinemia NeonatalHiperbilirubinemia Neonatal
Hiperbilirubinemia Neonatal
 
Hiperbilirrubinemia rlc
Hiperbilirrubinemia rlcHiperbilirrubinemia rlc
Hiperbilirrubinemia rlc
 
Ictericia del recien nacido
Ictericia del recien nacidoIctericia del recien nacido
Ictericia del recien nacido
 
Ictericia Neonatal laminas corregido.pptx
Ictericia Neonatal laminas corregido.pptxIctericia Neonatal laminas corregido.pptx
Ictericia Neonatal laminas corregido.pptx
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
 
Hiperbilirrubinemia
HiperbilirrubinemiaHiperbilirrubinemia
Hiperbilirrubinemia
 
Hiperbilirrubinemia neonatal
Hiperbilirrubinemia neonatal Hiperbilirrubinemia neonatal
Hiperbilirrubinemia neonatal
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
 
Ictericia del recién nacido
Ictericia del recién nacidoIctericia del recién nacido
Ictericia del recién nacido
 
Hiperbilirrubinemia neonatal
Hiperbilirrubinemia neonatalHiperbilirrubinemia neonatal
Hiperbilirrubinemia neonatal
 

Más de jesus tovar

Anemia y embarazo.2016
Anemia y embarazo.2016 Anemia y embarazo.2016
Anemia y embarazo.2016
jesus tovar
 
Antibióticos en el embarazo
Antibióticos en el embarazo Antibióticos en el embarazo
Antibióticos en el embarazo
jesus tovar
 
Alumbramiento natural y patológico.
Alumbramiento natural y patológico.Alumbramiento natural y patológico.
Alumbramiento natural y patológico.
jesus tovar
 
Flujo vaginal
Flujo vaginalFlujo vaginal
Flujo vaginal
jesus tovar
 
Diagnostico de embarazo Y control prenatal.
Diagnostico de embarazo Y control prenatal. Diagnostico de embarazo Y control prenatal.
Diagnostico de embarazo Y control prenatal.
jesus tovar
 
Dolor pelvico
Dolor pelvico Dolor pelvico
Dolor pelvico
jesus tovar
 
Nudos y suturas
Nudos y suturasNudos y suturas
Nudos y suturas
jesus tovar
 
Artritis séptica y osteomielitis
Artritis séptica y osteomielitis Artritis séptica y osteomielitis
Artritis séptica y osteomielitis
jesus tovar
 
Asfixia perinatal
Asfixia perinatal  Asfixia perinatal
Asfixia perinatal
jesus tovar
 
Tumores renales
Tumores renalesTumores renales
Tumores renales
jesus tovar
 
Trastornos metabólicos en pediatria.
Trastornos metabólicos en pediatria.Trastornos metabólicos en pediatria.
Trastornos metabólicos en pediatria.
jesus tovar
 
Incisiones abdominales en cirugía
Incisiones abdominales en cirugía Incisiones abdominales en cirugía
Incisiones abdominales en cirugía
jesus tovar
 
Páncreas
Páncreas  Páncreas
Páncreas
jesus tovar
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
jesus tovar
 
sindrome adenomegalico
sindrome adenomegalicosindrome adenomegalico
sindrome adenomegalico
jesus tovar
 
Neoplasia
NeoplasiaNeoplasia
Neoplasia
jesus tovar
 
Atelectasia y neumotorax
Atelectasia y neumotoraxAtelectasia y neumotorax
Atelectasia y neumotorax
jesus tovar
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
jesus tovar
 
patologías renales
patologías renalespatologías renales
patologías renales
jesus tovar
 
Salud adolescente
Salud adolescenteSalud adolescente
Salud adolescente
jesus tovar
 

Más de jesus tovar (20)

Anemia y embarazo.2016
Anemia y embarazo.2016 Anemia y embarazo.2016
Anemia y embarazo.2016
 
Antibióticos en el embarazo
Antibióticos en el embarazo Antibióticos en el embarazo
Antibióticos en el embarazo
 
Alumbramiento natural y patológico.
Alumbramiento natural y patológico.Alumbramiento natural y patológico.
Alumbramiento natural y patológico.
 
Flujo vaginal
Flujo vaginalFlujo vaginal
Flujo vaginal
 
Diagnostico de embarazo Y control prenatal.
Diagnostico de embarazo Y control prenatal. Diagnostico de embarazo Y control prenatal.
Diagnostico de embarazo Y control prenatal.
 
Dolor pelvico
Dolor pelvico Dolor pelvico
Dolor pelvico
 
Nudos y suturas
Nudos y suturasNudos y suturas
Nudos y suturas
 
Artritis séptica y osteomielitis
Artritis séptica y osteomielitis Artritis séptica y osteomielitis
Artritis séptica y osteomielitis
 
Asfixia perinatal
Asfixia perinatal  Asfixia perinatal
Asfixia perinatal
 
Tumores renales
Tumores renalesTumores renales
Tumores renales
 
Trastornos metabólicos en pediatria.
Trastornos metabólicos en pediatria.Trastornos metabólicos en pediatria.
Trastornos metabólicos en pediatria.
 
Incisiones abdominales en cirugía
Incisiones abdominales en cirugía Incisiones abdominales en cirugía
Incisiones abdominales en cirugía
 
Páncreas
Páncreas  Páncreas
Páncreas
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
sindrome adenomegalico
sindrome adenomegalicosindrome adenomegalico
sindrome adenomegalico
 
Neoplasia
NeoplasiaNeoplasia
Neoplasia
 
Atelectasia y neumotorax
Atelectasia y neumotoraxAtelectasia y neumotorax
Atelectasia y neumotorax
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
 
patologías renales
patologías renalespatologías renales
patologías renales
 
Salud adolescente
Salud adolescenteSalud adolescente
Salud adolescente
 

Último

DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 

Último (20)

DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 

Ictericia neonatal

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “FRANCISCO DE MIRANDA” CS DE LA SALUD – MEDICINA CLÍNICA MÉDICA-PEDIATRIA Dra. Suárez Servicio: Neonatología
  • 2. Coloración amarillenta de piel y mucosas ocasionada por el depósito de bilirrubina. Hiperbilirrubinemia es un concepto bioquímico que indica una cifra de bilirrubina plasmática superior a la normalidad. Clínicamente se observa en el recién nacido cuando la bilirrubinemia sobrepasa la cifra de 5 mg/dL. Puede detectarse blanqueando la piel mediante la presión con el dedo, lo que pone de manifiesto el color subyacente de piel y tejido subcutáneo. La ictericia se observa en primer lugar en la cara y luego progresa de forma caudal hacia el tronco y extremidades. La progresión cefalocaudal puede ser útil para la valoración del grado de ictericia.
  • 3. ETIOLOGIA FISIOLÓGICA •Alimentación con leche materna, •Inmadurez del sistema enzimático del hígado •Menor vida media del glóbulo Rojo • Poliglobulia • la extravasación sanguínea •“probablemente a causa de los elevados •niveles de beta-glucoronidasa en leche materna, además de una mayor concentración de la enzima en el intestino de los neonatos. De esta manera hay una mayor reabsorción de bilirrubina no conjugada a través de la circulación enterohepática,” En los primeros tres días luego del nacimiento, la ictericia neonatal afecta al 60% de los niños nacidos a término y al 80% de los pre termino. Entre los factores que provocan:
  • 4. A. Producción aumentada de bilirrubina • Hemólisis: isoinmunización, defectos de hematíes. • Policitemia • Sangre secuestrada (extravascular) • Circulación enterohepática aumentada: Obstrucción, ayuno, leche materna. B. Conjugación y excreción disminuidas • Trastornos hepatocelulares: hepatitis, tóxicos, hipotiroidismo, metabólicos • Trastornos en vías biliares: atresia biliar, tapón biliar, tumores. C. Mixta • Infecciones perinatales: TORCH, sepsis • Trastornos multisistémicos: SDR, hijo de madre diabética, asfixia.
  • 5. La ictericia nunca es una entidad en sí misma sino el reflejo de una enfermedad específica subyacente con varias etiologías a distintos niveles del metabolismo de la B. A la hora del diagnóstico es esencial diferenciar entre Hiperbilirrubinemia no conjugada (HBNC), Hiperbilirrubinemia conjugada (HBC) y periodo de inicio (neonatal o no) por estar ocasionados estos cuadros por entidades diferentes
  • 6. • Hiperbilirrubinemia transitoria del RN de causa funcional. • Aparece entre el 2do. y 3er. día de vida. • Los niveles de BI no deben exceder 12 – 15 mg/dl en el 3er y 5to dia en el RN a término y debe desaparecer a los 7 días de vida. • 50% de RN a término y 70% de pre término presentan algún grado de ictericia. Se considera ictericia fisiológica: • En el RN a término: • Bilirrubina < 13 mg/dl con leche artificial • Bilirrubina < 16 mg/dl con leche materna • En el RN pretérmino: • Bilirrubina < 10 mg/dl. Se debe a una limitación del hígado para metabolizar el exceso de B producida en los primeros días de vida. Hiperbilirrubinemia no conjugada
  • 7. Ictericia por incompatibilidad de factor Rh Los productos de la hemólisis son derivados vía placentaria hacia la circulación materna, para ser metabolizados. Después del nacimiento ese aumento en la producción de bilirrubina, sumado a la inmadurez de los mecanismos hepáticos de transporte (Ligandina Y) y de glucuronización, puede producir hiperbilirrubinemia de diversos grados de severidad, con el riesgo de kernicterus. La ictericia suele manifestarse en las primeras 24 horas de vida; a veces lo hace a las cuatro o cinco horas del nacimiento, con un pico máximo al tercero o cuarto día. Es la causa más frecuente de ictericia neonatal No fisiológica y en el 97% de los casos se debe a isosensibilización para el antígeno Rh D Se ha demostrado que en muchas situaciones clínicas hay paso de glóbulos rojos Rh(+) fetales al torrente sanguíneo materno Rh(-). Esto ocasiona la producción de anticuerpos contra el antígeno D del Rh. Las IgG al atravesar la barrera placentaria, llegan al torrente sanguíneo fetal cubriendo al eritrocito Rh (+), con lo que se atraen macrófagos que se adhieren a él y causan hemólisis extravascular en el bazo.
  • 8. El plan de estudios del RN ictérico se basa en un trípode: Interrogatorio Examen Clínico Antecedentes de: ictericia y anemia crónica familiar, drogas tomadas durante el embarazo. Antecedentes Perinatales: buscar datos correspondientes al Embarazo y el Parto (parto traumático, fórceps ginecorragia del 3er. trimestre, inducción con oxitocina Zona 1: 4 a 7 mg/dl Zona 2: 5 a 8,5 mg/dl Zona 3: 6 a 11,5 mg/dl Zona 4: 9 a 17 mg/dl Zona 5: > de 15 mg/dl. Zonas de Kramer Si hay hemólisis se puede acompañar de: palidez de piel y mucosas, hepatoesplenomegalia, edema generalizado (Hidrops Fetalis). Otro síntomas es hipoglucemia, como resultado de la hiperplasia pancreática. Se debe buscar la presencia de cefalohematomas y otras hemorragias internas, como causa de hiperbilirrubinemia.
  • 9. Laboratorio: Existen exámenes básicos que contribuirán a realizar el diagnóstico fisiopatológico: • Dosaje de Bilirrubinemia Total y Directa. • Reacción de Coombs Directa e Indirecta. • Hematocrito y Hemoglobina: para valorar a presencia de Anemia asociada. • Recuentos de Reticulocitos.
  • 10.
  • 11. •Fototerapia • Exanguinotransfusión • Terapia Farmacológica Foto oxidación: destrucción física de la bilirrubina, en productos más pequeños y polares para ser excretados. Foto isomerización: es la vía principal de excreción, en la que la bilirrubina permanece igual pero con distinta conformación espacial (Lumibilirrubina).
  • 12. Edad Considerar Fototerapia Fototerapia Exanguinotransfusión ≤ 24 25 – 48 ≥ 12* ≥ 15* ≥ 20* 49 – 72 ≥ 15* ≥ 18* ≥ 25* > 72 ≥ 17* ≥ 20* ≥ 25* Edad Considerar Fototerapia Fototerapia Exanguino-Transfusión < 24 25 – 48 ≥ 10* ≥ 12* ≥ 20* 49 – 72 ≥ 12* ≥ 15* ≥ 20* > 72 ≥ 15* ≥ 17* ≥ 20* RN sano entre 35 y 37 semanas de edad gestacional
  • 13. Fenobarbital: es un inductor enzimático, que estimula las etapas de captación, conjugación y excreción de la bilirrubina. Por estar asociado a un: potencial desarrollo de adicción, sedación excesiva y efectos metabólicos adversos, han limitado su aplicación a los RN con déficit de G-6-PD. Mesoporfirina: inhibe el catabolismo del hemo, y por lo tanto, la producción de bilirrubina, disminuyendo así sus niveles plasmáticos. Es esencialmente inocua, ya que puede por un lado, moderar los índices de incremento de bilirrubina, y por el otro, disminuir significativamente los requerimientos de Fototerapia en los RN prematuros. También, cuando se administra en un tiempo apropiado después del nacimiento puede: suplantar enteramente la necesidad de Fototerapia en los RN de términos y cercanos al término ictéricos, y en consecuencia, disminuir su tiempo de internación.
  • 14. Administración Oral de sustancias No absorbibles: estos al captar bilirrubina en la luz intestinal, reducen la absorción enteral de ésta y, así se puede disminuir los niveles de bilirrubina sérica. Deben ser administrados en las primeras 24 hs de vida. Ej: de ellos son: Agar, Carbón, Colestiramina.
  • 15. Esta asociada a la interacción entre los anticuerpos maternos anti-A y anti-B de una madre con grupo O, con los eritrocitos A o B del RN. Los anticuerpos Anti-A y Anti-B se encuentran normalmente en el suero de las madres del grupo O/A/B su ausencia provoca la incompatibilidad con riesgo de producir enfermedad hemolítica. •El nivel de bilirrubina es alto. •El conteo sanguíneo completo (CSC) muestra daño a los glóbulos rojos sanguíneos o anemia. •La sangre del paciente y del donante no son compatibles.
  • 16. •Esferocitosis hereditaria •Síndrome de Crigler Najjar •Síndrome de Gilbert •Hipotiroidismo
  • 17. •1 día de vida: Incompatibilidad sanguínea (Rh- ABO) •2-3 día de vida: Incompatibilidad ABO, Policitemia, sangre extravasada ( cefalohematoma ), fisiológica. •4 – 5 día de vida: lactancia materna, sepsis, sx de Crigler Najjar y Gilbert, hipotiroidismo. •Después del 1 mes: Bilis espesa, colestasis, hipotiroidismo, atresia biliar.