SlideShare una empresa de Scribd logo
HIPERBILIRRUBINEMIANEONATALHR 1° DE OCTUBRE ISSSTE
CARLOS FRANCISCO NAVAS VILLAR
CONCEPTOS
 BILIRRUBINA: Pigmento biliar amarillo/anaranjado
formado a partir de la hemoglobina (hem) durante la
destrucción de hematíes por el sistema
retículoendotelial para después conjugarse en el
hígado.
 HIPERBILIRRUBINEMIA: Elevación de la bilirrubina
plasmática por encima de las variables fisiológicas
para el tiempo de vida. Fisiológica o patológica.
 ICTERICIA: Es la pigmentación amarilla de la piel,
escleras, membranas mucosas y plasma que resulta
de la acumulación en los tejidos de bilirrubina.
 En adultos: >2,0mg/dl
 En neonatos: >5,0-70,0mg/dl
 >3mg/dl de bilirrubina indirecta
EPIDEMIOLOGÍA
60%
• Término
80%
• Pretérmino
Frecuencia
• 2 400 000 RN por
año
Sexo
• Masculino
METABOLISMODELABILIRRUBINA
*Hemoproteínas
Hemo oxigenasa
Biliverdina reductasa
x Metaloporfirinas
Conjugada con glucorónidos
→ MGB (monofosfato glucoronosil transferasa)
→ DGB (uridina difosfato transferasa)
METABOLISMODE LABILIRRUBINA
En el RN
Aumenta la síntesis Fijación/transportemenos
efectivos
Conjugación/excreciónmenos
eficientes Aumenta la absorción
Bilirrubina
1g de Hb produce 35mg de bilirrubina El RN sano produce 6-8mg de bilirrubina/Kg/día
Origen del hem
75% Hb 25% de hemoproteínas y eritropoyesis ineficaz
En la vida fetal
Actividad hepática baja Bilirrubina depurada por la placenta y depurada por la madre
HIPERBILIRRUBINEMIA
Más de 4mg de BI en sangre de cordón
Más de 6mg de BI 1as 12 hrs. de VEU
Más de 10mg de BI 1as 24 hrs. de VEU
Más de 13mg de BI 1as 48 hrs. de VEU
Más de 15mg de BI en cualquier momento
CLASIFICACIÓN
Etiología
Fisiológica
• Después de las 24h
de vida y se resuelve
antes de los 10 días.
Patológica
• En las primeras 24h
de vida, incremento
superior a 0,5mg por
hora o 5mg diarios
Asociada a la
lactancia materna
Aparición
Precoz
Normal
Tardía
24h
2 – 7 días
> 7 días
ICTERCICIAFISIOLÓGICA
Hasta
4mg/dl
2°-4° día
5°-7° día
BILIRRUBINA
Valores del adulto hacia el 10° día
Elevación de las bilirrubinas en un RN por lo demás sano
FACTORESDERIESGO
 EDAD MATERNA
 RAZA
 DIABETES MATERNA
 PREMATUREZ
 FÁRMACOS
 ALTITUD
 POLICITEMIA
 SEXO MASCULINO
 TRISOMÍA 21
 HEMATOMAS
 EXTRAVASACIÓN
 INDUCCIÓN DEL PARTO
 LACTANCIA
 PÉRDIDA DE PESO
 DESHIDRATACIÓN
 DEMORA EN LA DEFECACIÓN
 ANTECEDENTES FAMILIARES
 INMADUREZ ENZIMÁTICA
RN sin factores de riesgo – no suelen
sobrepasar 12mg/dl.
RN con factores de riesgo – cifras más
elevadas.
DIAGNÓSTICO
Niveles séricos de bilirrubina
Identificar factores de riesgo
Poner en duda el diagnóstico
1. Aparezca durante las 1ª 24h de vida
2. Aumento superior a 5mg/dl/24h
3. Supere 12mg/dl en RN a término
4. Supere los 10-14mg/dl en RN pretérmino
5. La ictericia persista después del 10-14°
día
6. La bilirrubina directa supere 2mg/dl en
cualquier momento
7. Hepatoesplenomegalia
8. Signos de encefalopatía
HIPERBILIRRUBINEMIAPATOLÓGICA
HP
Aumento de la
oferta
Disminución de
la eliminación1° 24 hrs. de VEU
Rebase de cifras fisiológicas
Ictericia con bilirrubinas > de 5mg/día
Ictericia con BD > 1.5mg/dl
Ictericia prolongada > 1 semana en el RNT y >2 sem en el RNPT
AUMENTOPATOLÓGICODELAOFERTADEBILIRRUBINA
Enfermedad
Hemolítica:
incompatibilidad
sanguínea
materno-fetal
Hematomas y
Hemorragias
masivas
Incremento en
la Reabsorción
Intestinal
Policitemia: 3er.
y 4to. día
ENFERMEDADHEMOLÍTICA
Madre RH negativo – Feto RH positivo
 Causa frecuente de hemólisis
 Madre O y neonato A,B o AB
 Se puede presentar desde el primer embarazo, no progresivo
 Más 100 antígenos eritrocitarios Kell, Kidd, Duffy, Lewis y Lutheran
 Anemia, microesferocitos
 Coombs variable.
INCOMPATIBILIDADAGRUPO
DIAGNÓSTICO
 Coombs positivo: Isoinmunización,
eritroblastosis fetal.
 Coombs negativo + anormalidades de la
morfología eritrocitaria: Esferocitosis,
Talasemias, deficiencia de G6PD,
eliptocitosis, etc.
 Inicio en el primer día de vida
 Historia familiar de ictericia
 Incremento mayor a 0.5 mg/dl/hora
 Palidez, hepatomegalia
 Falla a fototerapia
 Incremento rápido de BT en el segundo día de vida (G6PD)
DISMINUCIÓNPATOLÓGICADELAELIMINACIÓNDefectosEnzimáticosCongénitos:
Síndrome de Crigler-Najjar
Tipo I
Tipo II
Síndrome de Gilbert
SÍNDROMEDECRIGLER-NAJJAR
Deficiencia de UDP-glucuroniltransferasa (UGT)
Hiperbilirrubinemia no conjugada 20-45 mg/dl
Clasificación:
• Tipo I
• Tipo II
PRESENTACIÓNCLÍNICA
Zona Concentración
1 5.8
2 8.7
3 11.6
4 14.6
5 >14.5
ESCALADEKRAMER
 Vómito
 Letargia
 Hiporexia
 Hepato-esplenomegalia
 Pérdida ponderal excesiva
 Apnea
 Distermias
 Taquipnea
 Llanto en tono alto
 Ictericia después del 3er día
FACTORESQUESUGIERENOTRASPATOLOGÍAS
SEPSIS O METABOLOPATÍAS
KERNÍCTERUS
Coloración amarilla de los ganglios basales producida por impregnación con bilirrubina
TRATAMIENTOFOTOTERAPIA
Convierte la
bilirrubina en
compuestos que
pueden ser
excretados por
bilis u orina sin
necesidad de
conjugación.
EXANGUINEOTRANSFUSIÓN
Remueve
bilirrubina y
anticuerpos
mecánicamente.
FARMACOLÓGICO
Interfieren con
la degradación
del hem.
Disminuyen la
reabsorción
enterohepatica.
Aumentan la
excresión por
vías normales.
FOTOTERAPIA
Efectiva en la prevención del kernícterus
Mecanismo de acción
Fotoisomerización
Fotooxidación
Efectos secundarios:
Deshidratación
Daño ocular
Sx del niño bronceado
Diarrea
EXANGUINEOTRANSFUSIÓN
 Útil en manos expertas.
 Implica riesgos:
 Mecánicos.
 Hematológicos.
 Infecciosos.
EXSANGUINOTRANSFUSIÓN
Falla de la fototerápia intensiva: si no
hay disminución de 1-2mg/dL en las
primeras 4-6hrs, y continúa la
disminución por debajo de niveles
críticos de exanguinotransfusión.
Sangre total reconstituida con citrato o
heparina a 35-37oC. Dos veces el volumen circulante.
Medir pH, PaO2, glicemia, SV Determinar bilirrubinas 4-6h después Complicaciones
TRATAMIENTOFARMACOLÓGICO
Objetivo: inhibe Hemo
oxidasa (Mesoporfirina de
estaño es un análogo del
grupo Hemo).
Puede evitar necesidad de
fototerápia cuando nivel
de bilirrubinas es
importante.
 Metaloporfirinas (Quimiopreventivos) modulan actividad de la Hemo-oxidasa, formación de monóxido de carbono
(producción equimolar con la bilirrubina) y producción de bilirrubinas
 Fe, Zn, Sn, Cr, Mn, Cu, Ni, Mg.
 Aún no se conoce la más efectiva.
 Continúan en estudio.
Hiperbilirrubinemia neonatal

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ictericia neonatal caso mas presentacion
Ictericia neonatal caso mas presentacionIctericia neonatal caso mas presentacion
Ictericia neonatal caso mas presentacion
Gaby Ycaza Zurita
 
Hiperbilirrubinemia
HiperbilirrubinemiaHiperbilirrubinemia
Hiperbilirrubinemia
jorge SOLAR
 

La actualidad más candente (20)

Ictericia neonatal
Ictericia neonatal Ictericia neonatal
Ictericia neonatal
 
Ictercia neonatal
Ictercia neonatalIctercia neonatal
Ictercia neonatal
 
Ictericia neonatal caso mas presentacion
Ictericia neonatal caso mas presentacionIctericia neonatal caso mas presentacion
Ictericia neonatal caso mas presentacion
 
Hiperbilirrubinemia neonatal
Hiperbilirrubinemia neonatalHiperbilirrubinemia neonatal
Hiperbilirrubinemia neonatal
 
RCIU y PEG
RCIU y PEGRCIU y PEG
RCIU y PEG
 
Antropometria neonatal 2020 v1.0
Antropometria neonatal 2020 v1.0Antropometria neonatal 2020 v1.0
Antropometria neonatal 2020 v1.0
 
ICTERICIA NEONATAL
ICTERICIA NEONATALICTERICIA NEONATAL
ICTERICIA NEONATAL
 
Ictericia infantil y neonatal 2022 v1.0
Ictericia infantil y neonatal 2022 v1.0Ictericia infantil y neonatal 2022 v1.0
Ictericia infantil y neonatal 2022 v1.0
 
Ictericia-en-el-recién-nacido
Ictericia-en-el-recién-nacidoIctericia-en-el-recién-nacido
Ictericia-en-el-recién-nacido
 
Hiperbilirrubinemia
HiperbilirrubinemiaHiperbilirrubinemia
Hiperbilirrubinemia
 
Hiperbilirrubinemia neonatal
Hiperbilirrubinemia neonatalHiperbilirrubinemia neonatal
Hiperbilirrubinemia neonatal
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
 
Ictericia Neonatal
Ictericia NeonatalIctericia Neonatal
Ictericia Neonatal
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
 
Ictericia del recién nacido. Dr. Jesús Velásquez Rojas
Ictericia del recién nacido. Dr. Jesús Velásquez RojasIctericia del recién nacido. Dr. Jesús Velásquez Rojas
Ictericia del recién nacido. Dr. Jesús Velásquez Rojas
 
HIPERBILIRRUBINEMIA PRESENTACION
HIPERBILIRRUBINEMIA PRESENTACIONHIPERBILIRRUBINEMIA PRESENTACION
HIPERBILIRRUBINEMIA PRESENTACION
 
Ictericia neonatal: enfoque clínico
Ictericia neonatal: enfoque clínicoIctericia neonatal: enfoque clínico
Ictericia neonatal: enfoque clínico
 
Hipoglucemia Neonatal
Hipoglucemia NeonatalHipoglucemia Neonatal
Hipoglucemia Neonatal
 
Ictericia del recien nacido
Ictericia del recien nacidoIctericia del recien nacido
Ictericia del recien nacido
 

Destacado

Hiperbilirrubinemia neonatal
Hiperbilirrubinemia neonatalHiperbilirrubinemia neonatal
Hiperbilirrubinemia neonatal
Gagg89
 
Hiperbilirrubinemia neonatal
Hiperbilirrubinemia neonatalHiperbilirrubinemia neonatal
Hiperbilirrubinemia neonatal
arangogranadosMD
 
Ictericia Pediatria : HIPERBILIRRUBINEMIA
Ictericia Pediatria : HIPERBILIRRUBINEMIAIctericia Pediatria : HIPERBILIRRUBINEMIA
Ictericia Pediatria : HIPERBILIRRUBINEMIA
Luis Fernando
 
Hiperbilirrubinemia neonatal
Hiperbilirrubinemia neonatalHiperbilirrubinemia neonatal
Hiperbilirrubinemia neonatal
Eduardo Araque
 
Estudio imagenològico de la ictericia obstructiva.
Estudio imagenològico de la ictericia obstructiva.Estudio imagenològico de la ictericia obstructiva.
Estudio imagenològico de la ictericia obstructiva.
Cote Irigoin
 
Approach to evaluation of liver disorders
Approach to evaluation of liver disordersApproach to evaluation of liver disorders
Approach to evaluation of liver disorders
Arabinda Bhattarai
 
Metabolismo Bilirrubina
Metabolismo BilirrubinaMetabolismo Bilirrubina
Metabolismo Bilirrubina
moni_kkk
 

Destacado (20)

Hiperbilirrubinemia neonatal
Hiperbilirrubinemia neonatalHiperbilirrubinemia neonatal
Hiperbilirrubinemia neonatal
 
Metabolismo De la Bilirrubina
Metabolismo De la BilirrubinaMetabolismo De la Bilirrubina
Metabolismo De la Bilirrubina
 
Hiperbilirrubinemia
HiperbilirrubinemiaHiperbilirrubinemia
Hiperbilirrubinemia
 
Hiperbilirrubinemia neonatal
Hiperbilirrubinemia neonatalHiperbilirrubinemia neonatal
Hiperbilirrubinemia neonatal
 
Ictericia Pediatria : HIPERBILIRRUBINEMIA
Ictericia Pediatria : HIPERBILIRRUBINEMIAIctericia Pediatria : HIPERBILIRRUBINEMIA
Ictericia Pediatria : HIPERBILIRRUBINEMIA
 
Hiperbilirrubinemia
HiperbilirrubinemiaHiperbilirrubinemia
Hiperbilirrubinemia
 
Hiperbilirrubinemia
HiperbilirrubinemiaHiperbilirrubinemia
Hiperbilirrubinemia
 
Ciclo êntero hepático da bilirrubina e Icterícia em RN
Ciclo êntero hepático da bilirrubina e Icterícia em RNCiclo êntero hepático da bilirrubina e Icterícia em RN
Ciclo êntero hepático da bilirrubina e Icterícia em RN
 
Metabolismo de la bilirrubina
Metabolismo de la bilirrubina Metabolismo de la bilirrubina
Metabolismo de la bilirrubina
 
Presentacion AF de fototerapia
Presentacion AF de fototerapiaPresentacion AF de fototerapia
Presentacion AF de fototerapia
 
Hiperbilirrubinemia neonatal
Hiperbilirrubinemia neonatal Hiperbilirrubinemia neonatal
Hiperbilirrubinemia neonatal
 
Hiperbilirrubinemia neonatal
Hiperbilirrubinemia neonatalHiperbilirrubinemia neonatal
Hiperbilirrubinemia neonatal
 
Hiperbilirrubinemia neonatal
Hiperbilirrubinemia neonatalHiperbilirrubinemia neonatal
Hiperbilirrubinemia neonatal
 
Estudio imagenològico de la ictericia obstructiva.
Estudio imagenològico de la ictericia obstructiva.Estudio imagenològico de la ictericia obstructiva.
Estudio imagenològico de la ictericia obstructiva.
 
Hiperbilirrubinemia en el Recién Nacido
Hiperbilirrubinemia en el Recién NacidoHiperbilirrubinemia en el Recién Nacido
Hiperbilirrubinemia en el Recién Nacido
 
Approach to evaluation of liver disorders
Approach to evaluation of liver disordersApproach to evaluation of liver disorders
Approach to evaluation of liver disorders
 
Bilirrubinas
BilirrubinasBilirrubinas
Bilirrubinas
 
ICTERICIA NEONATAL E HIPERBILIRRUBINEMIA
ICTERICIA NEONATAL E HIPERBILIRRUBINEMIAICTERICIA NEONATAL E HIPERBILIRRUBINEMIA
ICTERICIA NEONATAL E HIPERBILIRRUBINEMIA
 
Kernicterus en México: un proyecto entre padres
Kernicterus en México: un proyecto entre padresKernicterus en México: un proyecto entre padres
Kernicterus en México: un proyecto entre padres
 
Metabolismo Bilirrubina
Metabolismo BilirrubinaMetabolismo Bilirrubina
Metabolismo Bilirrubina
 

Similar a Hiperbilirrubinemia neonatal

Ictericia Neonatal
Ictericia NeonatalIctericia Neonatal
Ictericia Neonatal
pediatria
 
Sindrome icterico
Sindrome ictericoSindrome icterico
Sindrome icterico
LUZ ORTIZ
 
ictericia-neonatal-212352-downloadable-1661902.pdf
ictericia-neonatal-212352-downloadable-1661902.pdfictericia-neonatal-212352-downloadable-1661902.pdf
ictericia-neonatal-212352-downloadable-1661902.pdf
Doris Tito Coicca
 

Similar a Hiperbilirrubinemia neonatal (20)

manejo de la Hiperbilirrubinemia (1).pptx
manejo de la Hiperbilirrubinemia (1).pptxmanejo de la Hiperbilirrubinemia (1).pptx
manejo de la Hiperbilirrubinemia (1).pptx
 
Hiperbilirrubinemia.pptx
Hiperbilirrubinemia.pptxHiperbilirrubinemia.pptx
Hiperbilirrubinemia.pptx
 
Ictericia del recién nacido
Ictericia del recién nacidoIctericia del recién nacido
Ictericia del recién nacido
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
 
Ictericia Neonatal
Ictericia NeonatalIctericia Neonatal
Ictericia Neonatal
 
4 a ictericia neontal
4 a ictericia neontal4 a ictericia neontal
4 a ictericia neontal
 
ICTERICIA NEONATAL
ICTERICIA NEONATALICTERICIA NEONATAL
ICTERICIA NEONATAL
 
Cesar ictericia
Cesar ictericiaCesar ictericia
Cesar ictericia
 
Sindrome icterico
Sindrome ictericoSindrome icterico
Sindrome icterico
 
ICTERICIA NEONATAL.ppt
ICTERICIA NEONATAL.pptICTERICIA NEONATAL.ppt
ICTERICIA NEONATAL.ppt
 
Ictericia neonatal presentacion
Ictericia neonatal presentacionIctericia neonatal presentacion
Ictericia neonatal presentacion
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
 
Ictericia Neonatal hospital Municipal Villa Primero de Mayo
Ictericia Neonatal hospital Municipal Villa Primero de MayoIctericia Neonatal hospital Municipal Villa Primero de Mayo
Ictericia Neonatal hospital Municipal Villa Primero de Mayo
 
Ictericia fisiologica
Ictericia fisiologicaIctericia fisiologica
Ictericia fisiologica
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
 
ictericia-neonatal-212352-downloadable-1661902.pdf
ictericia-neonatal-212352-downloadable-1661902.pdfictericia-neonatal-212352-downloadable-1661902.pdf
ictericia-neonatal-212352-downloadable-1661902.pdf
 
Síndrome ictérico
Síndrome ictéricoSíndrome ictérico
Síndrome ictérico
 
sndromeictrico.pdf
sndromeictrico.pdfsndromeictrico.pdf
sndromeictrico.pdf
 
ICTERICIA.pptx
ICTERICIA.pptxICTERICIA.pptx
ICTERICIA.pptx
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
 

Último

velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
elianachavez162003
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 

Hiperbilirrubinemia neonatal

  • 1. HIPERBILIRRUBINEMIANEONATALHR 1° DE OCTUBRE ISSSTE CARLOS FRANCISCO NAVAS VILLAR
  • 2. CONCEPTOS  BILIRRUBINA: Pigmento biliar amarillo/anaranjado formado a partir de la hemoglobina (hem) durante la destrucción de hematíes por el sistema retículoendotelial para después conjugarse en el hígado.  HIPERBILIRRUBINEMIA: Elevación de la bilirrubina plasmática por encima de las variables fisiológicas para el tiempo de vida. Fisiológica o patológica.  ICTERICIA: Es la pigmentación amarilla de la piel, escleras, membranas mucosas y plasma que resulta de la acumulación en los tejidos de bilirrubina.  En adultos: >2,0mg/dl  En neonatos: >5,0-70,0mg/dl  >3mg/dl de bilirrubina indirecta
  • 4. METABOLISMODELABILIRRUBINA *Hemoproteínas Hemo oxigenasa Biliverdina reductasa x Metaloporfirinas Conjugada con glucorónidos → MGB (monofosfato glucoronosil transferasa) → DGB (uridina difosfato transferasa)
  • 5. METABOLISMODE LABILIRRUBINA En el RN Aumenta la síntesis Fijación/transportemenos efectivos Conjugación/excreciónmenos eficientes Aumenta la absorción Bilirrubina 1g de Hb produce 35mg de bilirrubina El RN sano produce 6-8mg de bilirrubina/Kg/día Origen del hem 75% Hb 25% de hemoproteínas y eritropoyesis ineficaz En la vida fetal Actividad hepática baja Bilirrubina depurada por la placenta y depurada por la madre
  • 6. HIPERBILIRRUBINEMIA Más de 4mg de BI en sangre de cordón Más de 6mg de BI 1as 12 hrs. de VEU Más de 10mg de BI 1as 24 hrs. de VEU Más de 13mg de BI 1as 48 hrs. de VEU Más de 15mg de BI en cualquier momento
  • 7. CLASIFICACIÓN Etiología Fisiológica • Después de las 24h de vida y se resuelve antes de los 10 días. Patológica • En las primeras 24h de vida, incremento superior a 0,5mg por hora o 5mg diarios Asociada a la lactancia materna Aparición Precoz Normal Tardía 24h 2 – 7 días > 7 días
  • 8. ICTERCICIAFISIOLÓGICA Hasta 4mg/dl 2°-4° día 5°-7° día BILIRRUBINA Valores del adulto hacia el 10° día Elevación de las bilirrubinas en un RN por lo demás sano
  • 9. FACTORESDERIESGO  EDAD MATERNA  RAZA  DIABETES MATERNA  PREMATUREZ  FÁRMACOS  ALTITUD  POLICITEMIA  SEXO MASCULINO  TRISOMÍA 21  HEMATOMAS  EXTRAVASACIÓN  INDUCCIÓN DEL PARTO  LACTANCIA  PÉRDIDA DE PESO  DESHIDRATACIÓN  DEMORA EN LA DEFECACIÓN  ANTECEDENTES FAMILIARES  INMADUREZ ENZIMÁTICA RN sin factores de riesgo – no suelen sobrepasar 12mg/dl. RN con factores de riesgo – cifras más elevadas.
  • 10. DIAGNÓSTICO Niveles séricos de bilirrubina Identificar factores de riesgo Poner en duda el diagnóstico 1. Aparezca durante las 1ª 24h de vida 2. Aumento superior a 5mg/dl/24h 3. Supere 12mg/dl en RN a término 4. Supere los 10-14mg/dl en RN pretérmino 5. La ictericia persista después del 10-14° día 6. La bilirrubina directa supere 2mg/dl en cualquier momento 7. Hepatoesplenomegalia 8. Signos de encefalopatía
  • 11. HIPERBILIRRUBINEMIAPATOLÓGICA HP Aumento de la oferta Disminución de la eliminación1° 24 hrs. de VEU Rebase de cifras fisiológicas Ictericia con bilirrubinas > de 5mg/día Ictericia con BD > 1.5mg/dl Ictericia prolongada > 1 semana en el RNT y >2 sem en el RNPT
  • 14.  Causa frecuente de hemólisis  Madre O y neonato A,B o AB  Se puede presentar desde el primer embarazo, no progresivo  Más 100 antígenos eritrocitarios Kell, Kidd, Duffy, Lewis y Lutheran  Anemia, microesferocitos  Coombs variable. INCOMPATIBILIDADAGRUPO
  • 15. DIAGNÓSTICO  Coombs positivo: Isoinmunización, eritroblastosis fetal.  Coombs negativo + anormalidades de la morfología eritrocitaria: Esferocitosis, Talasemias, deficiencia de G6PD, eliptocitosis, etc.  Inicio en el primer día de vida  Historia familiar de ictericia  Incremento mayor a 0.5 mg/dl/hora  Palidez, hepatomegalia  Falla a fototerapia  Incremento rápido de BT en el segundo día de vida (G6PD)
  • 17. SÍNDROMEDECRIGLER-NAJJAR Deficiencia de UDP-glucuroniltransferasa (UGT) Hiperbilirrubinemia no conjugada 20-45 mg/dl Clasificación: • Tipo I • Tipo II
  • 18.
  • 19. PRESENTACIÓNCLÍNICA Zona Concentración 1 5.8 2 8.7 3 11.6 4 14.6 5 >14.5 ESCALADEKRAMER
  • 20.  Vómito  Letargia  Hiporexia  Hepato-esplenomegalia  Pérdida ponderal excesiva  Apnea  Distermias  Taquipnea  Llanto en tono alto  Ictericia después del 3er día FACTORESQUESUGIERENOTRASPATOLOGÍAS SEPSIS O METABOLOPATÍAS
  • 21. KERNÍCTERUS Coloración amarilla de los ganglios basales producida por impregnación con bilirrubina
  • 22. TRATAMIENTOFOTOTERAPIA Convierte la bilirrubina en compuestos que pueden ser excretados por bilis u orina sin necesidad de conjugación. EXANGUINEOTRANSFUSIÓN Remueve bilirrubina y anticuerpos mecánicamente. FARMACOLÓGICO Interfieren con la degradación del hem. Disminuyen la reabsorción enterohepatica. Aumentan la excresión por vías normales.
  • 23. FOTOTERAPIA Efectiva en la prevención del kernícterus Mecanismo de acción Fotoisomerización Fotooxidación Efectos secundarios: Deshidratación Daño ocular Sx del niño bronceado Diarrea
  • 24. EXANGUINEOTRANSFUSIÓN  Útil en manos expertas.  Implica riesgos:  Mecánicos.  Hematológicos.  Infecciosos.
  • 25. EXSANGUINOTRANSFUSIÓN Falla de la fototerápia intensiva: si no hay disminución de 1-2mg/dL en las primeras 4-6hrs, y continúa la disminución por debajo de niveles críticos de exanguinotransfusión. Sangre total reconstituida con citrato o heparina a 35-37oC. Dos veces el volumen circulante. Medir pH, PaO2, glicemia, SV Determinar bilirrubinas 4-6h después Complicaciones
  • 26. TRATAMIENTOFARMACOLÓGICO Objetivo: inhibe Hemo oxidasa (Mesoporfirina de estaño es un análogo del grupo Hemo). Puede evitar necesidad de fototerápia cuando nivel de bilirrubinas es importante.  Metaloporfirinas (Quimiopreventivos) modulan actividad de la Hemo-oxidasa, formación de monóxido de carbono (producción equimolar con la bilirrubina) y producción de bilirrubinas  Fe, Zn, Sn, Cr, Mn, Cu, Ni, Mg.  Aún no se conoce la más efectiva.  Continúan en estudio.