SlideShare una empresa de Scribd logo
Hipernatremia
   Líquidos y Electrolítos
   Dra. Guadalupe Castillo



                               Jhonatan Trujillo
                             Samantha Millanes
Definición.
 Concentración   plasmática de sodio mayor
  a 145 mmol/L.
 Dado que el Na+ es el principal ion con
  actividad osmótica del LEC, un aumento
  en el Na+ plasmático determina un estado
  hiperosmolar.
Clasificación.
 Hipernatremia     hipovolemica.
   Diarrea.
   Uropatía obstructiva.
   Diuresis osmótica.

 Hipernatremia     euvolemica.
   Diabetes   insípida.
Etiología.
 Sus causas son múltiples, pero se debe a
 2 razones principales.
   Perdida
          de agua (principal causa).
   Aumento de Na+.
Perdida de agua.
 Perdidas  insensibles.
 Hipodipsia. Lesión de osmorreceptores
  hipotalámicos, no se desencadena la sed,
  hay una secreción inadecuada de ADH.
 Diabetes insípida. Hay excreción excesiva de
  agua, sin haber perdida de Na+, esto es por
  deficiencia de ADH.
 Renales:
   Diuréticos de asa.
   Diuresis osmótica.
 Perdidas    gastrointestinales.
   Vomito.
   Drenajes  gástricos.
   Fistulas enterocutáneas.
   Diarrea (principalmente osmótica y viral).
   Agentes catárticos.
 Perdidas    cutáneas.
   Sudoración  excesiva. La concentración de Na+ en
    el sudor disminuye cuando hay sudoración
    profusa.
   Quemaduras.
Ganancia de sodio.
 Infusión  de bicarbonato de sodio.
 Ingestión de alimentos hipertónicos.
 Ingestión de agua de mar.
 Hiperaldosteronismo primario
  (aldosterona produce retencion de Na +).
 Síndrome de Cushing.
 Enemas hipertónicos.
 Diálisis con soluciones hipertónicas.
Fisiopatología.
                                             Movimiento
Aumento de   Aumento de la   Alteración en
                                             de agua de
 Na+ (>145     tonicidad           la
                                              LIC hacia
  mEq/L).     plasmática.    osmolaridad.
                                                LEC.


                                              Corrección
                             Disminución          de
                               de LIC.       osmolaridad
                                             plasmática.



                             Manifestacion
                              es clínicas.
Manifestaciones clínicas
                              cl
    Niños          SNC

         Diarrea  c/ o s/ vomito
         DH moderada-grave  6-12% peso
         Alt. edo conciencia
               Iritabilidad
               Letargia                •Taquipnea
               Coma
               Sed intensa
               Hiperreflexia Os-Tend
               Tono muscular N. ↓o↑        La sed es la principal defensa
                                              frente la hiperosmolaridad
La sensación de sed se estimula
                                                  y la hipernatremia.
   ppl por la DH celular de los
   osmorreceptores del SNC.
Manifestaciones clínicas
                      cl
 Adultos    relacion causa Na ↑
     Fatiga
     Sed                          Aguda
     Sequedad     boca

     Cronica    Secundaria
        Padecimiento      de fondo  sintomas enmascaran
              Sed intensa
              Letargia
              Estupor
              Coma
              Irritabilidad
              Convulsiones
Secuelas DH hipernatremica
 Neurológico
   Monoplejía
   Crisis   convulsivas
Diagnóstico
 Laboratorios:
   Na ↑ sérico
   Determinar la causa  originando alt. electrolítica.
                                          electrol

   HC
   Consumo   de fármacos
   Vol.
       orina
   Osmolaridad
Diagnóstico
                                                        Pérdidas extrarrenales: se
   Cuando el exceso de Na es extrarrenal:           producen como consecuencia del
        Vol. orina ↓                                   incremento de las pérdidas
        Osmolaridad ↑                              insensibles a través de la piel y la
                                                               respiración.




      Riñón ahorra agua 
         eliminando Na


                                                                     Osm +
                               Osmolaridad normal
                                                                     poliuria
                                 600 mOsm/dL



                                                                    Diabetes
    Diuresis                                                        insipida
    osmotica
Tratamiento
1) Reducir la pérdida de agua

2) Reposición hídrica:
     Usar agua VO o sonda nasogástrica.
     Usar suero glucosado 5% o salino hipotónico 0.45% ayudan a
       diluir el sodio elevado.

3) Hipovolemia importante: Reposición con sol salina isotónica

4) Controlada la hipovolemia: la corrección con agua
o con sol hipotónica.
Tratamiento Na ↑
5) Si existe aumento del VEC se usa furosemida

  Precaución por el riesgo:
-Trombosis vasculares por agravamiento de la deshidratación (sobre todo en
   ancianos, niños y tratamiento previo con digoxina).

6) En la diabetes insípida central: análogos de la ADH. Desmopresina
(↑ reabsorción de agua x riñon)

7) En la diabetes insípida nefrogénica:
 Tiazidas (↓ filtrado glomerular y activan el eje renina-angiotensina).




    En la diabetes insípida central, se secreta    Hipodipsia, a pesar de la máxima secreción de
    ↓ ADH, lo que impide la reabsorción renal      ADH, el riñón es incapaz de retener suficiente
    de agua, y la diuresis puede superar los 4    agua para contrarrestar las pérdidas insensibles
                       L/día;                           de agua de piel y tracto respiratorio.
Tratamiento Na ↑
8) Cálculo del déficit de agua:

Déficit H O = 0.6 x Peso corporal x [ (Na plasmático - 140 )/ 140].
             2


                   ejemplo: (0.6 x 55kg) x (165 mEq – 140) /140
                                 33 x 25 /140 = 5.8
Velocidad de corrección
Será en función de la rapidez de instauración de la
   hipernatremia:

1.    Hipernatremia aguda (horas)

-Reducir la concentración de sodio sérico:
 velocidad de 1 mmol/L/hora,


  Hipernatremia Crónica
2.-
-Reducir la concentración de sodio sérico:
 velocidad de 0,5 mmol/L/hora
   Bajar la concentración de sodio plasmático 10 mmol/L/día en todos
    los pacientes excepto en hipernatremia aguda.


   Pacientes con estabilidad hemodinámica se reemplazará:
       1/2 del déficit de agua en las primeras 24 horas y el resto en las 48-72
        horas siguientes.



   1 hora despues de la corrección hay que suplementar además las
    pérdidas obligatorias (1,5 litros).
 Se   utilizarán únicamente fluidos hipotónicos:
    Agua  pura
    Glucosado al 5%
    Cloruro sódico al 0.2% y 0.45%.




•El volumen de reposición debe restringirse al requerido para corregir
 la hipertonicidad, el riesgo de edema cerebral se ↑ según lo hace el
                          volumen de perfusión.
Bibliografia
   Terapia hidroelectrolitica, Velasquez jons
   Medicina interna Harrison
   Hipernatremia, guias clinicas, Sergio Cinza Sanjurjo, 2005 5
    (20)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Formula de adrogué
Formula de adroguéFormula de adrogué
Formula de adrogué
Javier Salazar
 
Líquidos y Electrolitos en Pediatría
Líquidos y Electrolitos en PediatríaLíquidos y Electrolitos en Pediatría
Líquidos y Electrolitos en Pediatría
Andrés Fernando Rodríguez Gutiérrez
 
Trastornos Hidroelectroliticos
Trastornos HidroelectroliticosTrastornos Hidroelectroliticos
Trastornos Hidroelectroliticos
Catalina Guajardo
 
Hiponatremia
HiponatremiaHiponatremia
Hiponatremia
Sergio Butman
 
Fisiopatologia trastornos del Sodio Hiponatremia & Hipernatremia
Fisiopatologia trastornos del Sodio Hiponatremia & HipernatremiaFisiopatologia trastornos del Sodio Hiponatremia & Hipernatremia
Fisiopatologia trastornos del Sodio Hiponatremia & Hipernatremia
Alejandro Lindarte
 
Hipernatremia
HipernatremiaHipernatremia
Trastorno del sodio
Trastorno del sodioTrastorno del sodio
Trastorno del sodio
Alexis Armando Pro Gil
 
Trastornos de la osmolaridad 2
Trastornos de la osmolaridad 2Trastornos de la osmolaridad 2
Trastornos de la osmolaridad 2Miriam
 
Sindrome Nefrótico
Sindrome NefróticoSindrome Nefrótico
Sindrome Nefrótico
Universidad Surcolombiana
 
hidratacion parenteral en pediatria
hidratacion parenteral en pediatriahidratacion parenteral en pediatria
hidratacion parenteral en pediatria
Daniel Ochoa
 
Hiponatremia-1.pptx
Hiponatremia-1.pptxHiponatremia-1.pptx
Hiponatremia-1.pptx
Guadalupe Gutiérrez Celaya
 
Hipernatremia
HipernatremiaHipernatremia
Hipernatremia
HipernatremiaHipernatremia
Hipernatremia
Saragabii Galvan
 
Diagnostico de las Poliurias
Diagnostico de las PoliuriasDiagnostico de las Poliurias
Diagnostico de las Poliurias
Carlos Renato Cengarle
 
Desequilibrios hidroelectrolitico y ácido-base
Desequilibrios hidroelectrolitico y ácido-baseDesequilibrios hidroelectrolitico y ácido-base
Desequilibrios hidroelectrolitico y ácido-base
Dyjohaner Trematerra
 
Desequilibrio hidroelectrolitico en pediatria
Desequilibrio hidroelectrolitico en pediatriaDesequilibrio hidroelectrolitico en pediatria
Desequilibrio hidroelectrolitico en pediatria
Soldado Jhonn Peña
 
Trastornos del sodio - Nefrología pregrado
Trastornos del sodio - Nefrología pregradoTrastornos del sodio - Nefrología pregrado
Trastornos del sodio - Nefrología pregrado
Frida CalderÓn
 

La actualidad más candente (20)

Formula de adrogué
Formula de adroguéFormula de adrogué
Formula de adrogué
 
Líquidos y Electrolitos en Pediatría
Líquidos y Electrolitos en PediatríaLíquidos y Electrolitos en Pediatría
Líquidos y Electrolitos en Pediatría
 
Trastornos Hidroelectroliticos
Trastornos HidroelectroliticosTrastornos Hidroelectroliticos
Trastornos Hidroelectroliticos
 
Hiponatremia
HiponatremiaHiponatremia
Hiponatremia
 
Fisiopatologia trastornos del Sodio Hiponatremia & Hipernatremia
Fisiopatologia trastornos del Sodio Hiponatremia & HipernatremiaFisiopatologia trastornos del Sodio Hiponatremia & Hipernatremia
Fisiopatologia trastornos del Sodio Hiponatremia & Hipernatremia
 
Hiperpotasemia
HiperpotasemiaHiperpotasemia
Hiperpotasemia
 
Hiponatremia
HiponatremiaHiponatremia
Hiponatremia
 
Hipernatremia
HipernatremiaHipernatremia
Hipernatremia
 
Trastorno del sodio
Trastorno del sodioTrastorno del sodio
Trastorno del sodio
 
Trastornos de la osmolaridad 2
Trastornos de la osmolaridad 2Trastornos de la osmolaridad 2
Trastornos de la osmolaridad 2
 
Sindrome Nefrótico
Sindrome NefróticoSindrome Nefrótico
Sindrome Nefrótico
 
Hipernatremia
HipernatremiaHipernatremia
Hipernatremia
 
hidratacion parenteral en pediatria
hidratacion parenteral en pediatriahidratacion parenteral en pediatria
hidratacion parenteral en pediatria
 
Hiponatremia-1.pptx
Hiponatremia-1.pptxHiponatremia-1.pptx
Hiponatremia-1.pptx
 
Hipernatremia
HipernatremiaHipernatremia
Hipernatremia
 
Hipernatremia
HipernatremiaHipernatremia
Hipernatremia
 
Diagnostico de las Poliurias
Diagnostico de las PoliuriasDiagnostico de las Poliurias
Diagnostico de las Poliurias
 
Desequilibrios hidroelectrolitico y ácido-base
Desequilibrios hidroelectrolitico y ácido-baseDesequilibrios hidroelectrolitico y ácido-base
Desequilibrios hidroelectrolitico y ácido-base
 
Desequilibrio hidroelectrolitico en pediatria
Desequilibrio hidroelectrolitico en pediatriaDesequilibrio hidroelectrolitico en pediatria
Desequilibrio hidroelectrolitico en pediatria
 
Trastornos del sodio - Nefrología pregrado
Trastornos del sodio - Nefrología pregradoTrastornos del sodio - Nefrología pregrado
Trastornos del sodio - Nefrología pregrado
 

Destacado

Hiponatremia
HiponatremiaHiponatremia
Hiponatremia
genshaibaby
 
HIPERNATREMIA
HIPERNATREMIAHIPERNATREMIA
HIPERNATREMIA
Camilo A. Tene C.
 
Hiponatremia
HiponatremiaHiponatremia
HIPERNATREMIA 2010
HIPERNATREMIA 2010HIPERNATREMIA 2010
HIPERNATREMIA 2010
Cesar Martin Moran
 
Hipernatremia
HipernatremiaHipernatremia
Hipernatremia
Ramses Dorado
 

Destacado (9)

Hipernatremia
HipernatremiaHipernatremia
Hipernatremia
 
Hiponatremia
HiponatremiaHiponatremia
Hiponatremia
 
HIPERNATREMIA
HIPERNATREMIAHIPERNATREMIA
HIPERNATREMIA
 
Hiponatremia
HiponatremiaHiponatremia
Hiponatremia
 
HIPONATREMIA
HIPONATREMIAHIPONATREMIA
HIPONATREMIA
 
HIPERNATREMIA 2010
HIPERNATREMIA 2010HIPERNATREMIA 2010
HIPERNATREMIA 2010
 
Hipernatremia
HipernatremiaHipernatremia
Hipernatremia
 
Hiponatremia
HiponatremiaHiponatremia
Hiponatremia
 
Hipernatremia
HipernatremiaHipernatremia
Hipernatremia
 

Similar a Hipernatremia

Hiponatremia
HiponatremiaHiponatremia
Hiponatremia
Hans Hans
 
(2023-30-11) Manejo de la hiponatremia (ptt).pptx
(2023-30-11) Manejo de la hiponatremia (ptt).pptx(2023-30-11) Manejo de la hiponatremia (ptt).pptx
(2023-30-11) Manejo de la hiponatremia (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Disnatremias/hiponatremia/hipernatremia/ reload
Disnatremias/hiponatremia/hipernatremia/ reloadDisnatremias/hiponatremia/hipernatremia/ reload
Disnatremias/hiponatremia/hipernatremia/ reload
cerebrodeiguana
 
Disnatremias/hiponatremia/hipernatremia/ Reload
Disnatremias/hiponatremia/hipernatremia/ ReloadDisnatremias/hiponatremia/hipernatremia/ Reload
Disnatremias/hiponatremia/hipernatremia/ Reload
cerebrodeiguana
 
HIPONATREMIA E HIPERNATREMIA.ppt
HIPONATREMIA E HIPERNATREMIA.pptHIPONATREMIA E HIPERNATREMIA.ppt
HIPONATREMIA E HIPERNATREMIA.ppt
DeidGavino
 
Desequilibrio hidroelectrolitico ok
Desequilibrio hidroelectrolitico okDesequilibrio hidroelectrolitico ok
Desequilibrio hidroelectrolitico okeddynoy velasquez
 
Trastornos hidrolectrolíticos
Trastornos hidrolectrolíticosTrastornos hidrolectrolíticos
Trastornos hidrolectrolíticos
Jonathan Estévez Santiago
 
Alteraciones electrolíticas
Alteraciones electrolíticasAlteraciones electrolíticas
Alteraciones electrolíticas
Alien
 
Desequilibrio hidroelectrolitico
Desequilibrio hidroelectroliticoDesequilibrio hidroelectrolitico
Desequilibrio hidroelectroliticoIle Castillo Ü
 
1_4963336538801832592.pptx
1_4963336538801832592.pptx1_4963336538801832592.pptx
1_4963336538801832592.pptx
EmilinColina
 
CLINICA CIRURGICA - Balance hidroelectrolitico
CLINICA CIRURGICA - Balance hidroelectroliticoCLINICA CIRURGICA - Balance hidroelectrolitico
CLINICA CIRURGICA - Balance hidroelectrolitico
BrunaCares
 
Hiponatremia, diagnóstico y tratamiento
Hiponatremia, diagnóstico y tratamientoHiponatremia, diagnóstico y tratamiento
Hiponatremia, diagnóstico y tratamientoformaciossibe
 
Desequilibrio he (healf emergencia)
Desequilibrio he (healf emergencia)Desequilibrio he (healf emergencia)
Desequilibrio he (healf emergencia)
VikDark
 
69.b metabolismo del agua y sodio
69.b metabolismo del agua y sodio69.b metabolismo del agua y sodio
69.b metabolismo del agua y sodioxelaleph
 
Hipernatremia, definiciones y aspectos a considerar en la práctica clínica
Hipernatremia, definiciones y aspectos a considerar en la práctica clínicaHipernatremia, definiciones y aspectos a considerar en la práctica clínica
Hipernatremia, definiciones y aspectos a considerar en la práctica clínica
Andrés Zúñiga Zapata
 

Similar a Hipernatremia (20)

Hipernatremia
HipernatremiaHipernatremia
Hipernatremia
 
Hiponatremia
HiponatremiaHiponatremia
Hiponatremia
 
Balance
BalanceBalance
Balance
 
Trastornos Hidroelectroliticos.
Trastornos Hidroelectroliticos.Trastornos Hidroelectroliticos.
Trastornos Hidroelectroliticos.
 
Balance hidroelectrolitico
Balance hidroelectroliticoBalance hidroelectrolitico
Balance hidroelectrolitico
 
(2023-30-11) Manejo de la hiponatremia (ptt).pptx
(2023-30-11) Manejo de la hiponatremia (ptt).pptx(2023-30-11) Manejo de la hiponatremia (ptt).pptx
(2023-30-11) Manejo de la hiponatremia (ptt).pptx
 
Disnatremias/hiponatremia/hipernatremia/ reload
Disnatremias/hiponatremia/hipernatremia/ reloadDisnatremias/hiponatremia/hipernatremia/ reload
Disnatremias/hiponatremia/hipernatremia/ reload
 
Disnatremias/hiponatremia/hipernatremia/ Reload
Disnatremias/hiponatremia/hipernatremia/ ReloadDisnatremias/hiponatremia/hipernatremia/ Reload
Disnatremias/hiponatremia/hipernatremia/ Reload
 
HIPONATREMIA E HIPERNATREMIA.ppt
HIPONATREMIA E HIPERNATREMIA.pptHIPONATREMIA E HIPERNATREMIA.ppt
HIPONATREMIA E HIPERNATREMIA.ppt
 
Desequilibrio hidroelectrolitico ok
Desequilibrio hidroelectrolitico okDesequilibrio hidroelectrolitico ok
Desequilibrio hidroelectrolitico ok
 
Trastornos hidrolectrolíticos
Trastornos hidrolectrolíticosTrastornos hidrolectrolíticos
Trastornos hidrolectrolíticos
 
Alteraciones electrolíticas
Alteraciones electrolíticasAlteraciones electrolíticas
Alteraciones electrolíticas
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
 
Desequilibrio hidroelectrolitico
Desequilibrio hidroelectroliticoDesequilibrio hidroelectrolitico
Desequilibrio hidroelectrolitico
 
1_4963336538801832592.pptx
1_4963336538801832592.pptx1_4963336538801832592.pptx
1_4963336538801832592.pptx
 
CLINICA CIRURGICA - Balance hidroelectrolitico
CLINICA CIRURGICA - Balance hidroelectroliticoCLINICA CIRURGICA - Balance hidroelectrolitico
CLINICA CIRURGICA - Balance hidroelectrolitico
 
Hiponatremia, diagnóstico y tratamiento
Hiponatremia, diagnóstico y tratamientoHiponatremia, diagnóstico y tratamiento
Hiponatremia, diagnóstico y tratamiento
 
Desequilibrio he (healf emergencia)
Desequilibrio he (healf emergencia)Desequilibrio he (healf emergencia)
Desequilibrio he (healf emergencia)
 
69.b metabolismo del agua y sodio
69.b metabolismo del agua y sodio69.b metabolismo del agua y sodio
69.b metabolismo del agua y sodio
 
Hipernatremia, definiciones y aspectos a considerar en la práctica clínica
Hipernatremia, definiciones y aspectos a considerar en la práctica clínicaHipernatremia, definiciones y aspectos a considerar en la práctica clínica
Hipernatremia, definiciones y aspectos a considerar en la práctica clínica
 

Más de Carlos Rene Espino de la Cueva

Intervención en crisis en las escuelas
Intervención en crisis en las escuelasIntervención en crisis en las escuelas
Intervención en crisis en las escuelas
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Intervencion en crisis en el trabajo en la oficina
Intervencion en crisis en el trabajo en la oficinaIntervencion en crisis en el trabajo en la oficina
Intervencion en crisis en el trabajo en la oficina
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Orientación educativa
Orientación educativa Orientación educativa
Orientación educativa
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Plan de estudios
Plan de estudiosPlan de estudios
Intervención en crisis a cargo de los profesionales de salud
Intervención en crisis a cargo de los profesionales de saludIntervención en crisis a cargo de los profesionales de salud
Intervención en crisis a cargo de los profesionales de salud
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Factores socioculturales y emocionales que influyen en el aprendizaje 1
Factores socioculturales y emocionales que influyen en el aprendizaje 1Factores socioculturales y emocionales que influyen en el aprendizaje 1
Factores socioculturales y emocionales que influyen en el aprendizaje 1
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
FACTORES DETERMINANTES DEL BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO
FACTORES DETERMINANTES DEL BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICOFACTORES DETERMINANTES DEL BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO
FACTORES DETERMINANTES DEL BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Ciclo vital de la familia
Ciclo vital de la familiaCiclo vital de la familia
Ciclo vital de la familia
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
El alumno con problemas emocionales
El alumno con problemas emocionalesEl alumno con problemas emocionales
El alumno con problemas emocionales
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Resumen de cierre de ventas para entregar.
Resumen  de cierre  de ventas para entregar.Resumen  de cierre  de ventas para entregar.
Resumen de cierre de ventas para entregar.
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Cronograma del programa de presentación del tema
Cronograma del programa de presentación del  temaCronograma del programa de presentación del  tema
Cronograma del programa de presentación del tema
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Manual para la presentación de trabajos extra aulicos
Manual para la presentación de trabajos extra aulicosManual para la presentación de trabajos extra aulicos
Manual para la presentación de trabajos extra aulicos
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
ESCALAS BAYLEY DE DESARROLLO INFANTIL
ESCALAS BAYLEY DE DESARROLLO INFANTILESCALAS BAYLEY DE DESARROLLO INFANTIL
ESCALAS BAYLEY DE DESARROLLO INFANTIL
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Intervención en crisis a cargo del clero
Intervención en  crisis a cargo del  clero Intervención en  crisis a cargo del  clero
Intervención en crisis a cargo del clero
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Aptitudes Sobresalientes.
Aptitudes Sobresalientes.Aptitudes Sobresalientes.
Aptitudes Sobresalientes.
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Planificación familiar
Planificación familiarPlanificación familiar
Planificación familiar
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
El autoestima
El autoestimaEl autoestima
Trastornos psicológicos-psquiatricos
Trastornos psicológicos-psquiatricosTrastornos psicológicos-psquiatricos
Trastornos psicológicos-psquiatricos
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Becas
BecasBecas
TEST GESTÁLTICO VISOMOTOR DE BENDER SEGÚN KOPPITZ
TEST GESTÁLTICO VISOMOTOR DE BENDER SEGÚN KOPPITZTEST GESTÁLTICO VISOMOTOR DE BENDER SEGÚN KOPPITZ
TEST GESTÁLTICO VISOMOTOR DE BENDER SEGÚN KOPPITZ
Carlos Rene Espino de la Cueva
 

Más de Carlos Rene Espino de la Cueva (20)

Intervención en crisis en las escuelas
Intervención en crisis en las escuelasIntervención en crisis en las escuelas
Intervención en crisis en las escuelas
 
Intervencion en crisis en el trabajo en la oficina
Intervencion en crisis en el trabajo en la oficinaIntervencion en crisis en el trabajo en la oficina
Intervencion en crisis en el trabajo en la oficina
 
Orientación educativa
Orientación educativa Orientación educativa
Orientación educativa
 
Plan de estudios
Plan de estudiosPlan de estudios
Plan de estudios
 
Intervención en crisis a cargo de los profesionales de salud
Intervención en crisis a cargo de los profesionales de saludIntervención en crisis a cargo de los profesionales de salud
Intervención en crisis a cargo de los profesionales de salud
 
Factores socioculturales y emocionales que influyen en el aprendizaje 1
Factores socioculturales y emocionales que influyen en el aprendizaje 1Factores socioculturales y emocionales que influyen en el aprendizaje 1
Factores socioculturales y emocionales que influyen en el aprendizaje 1
 
FACTORES DETERMINANTES DEL BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO
FACTORES DETERMINANTES DEL BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICOFACTORES DETERMINANTES DEL BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO
FACTORES DETERMINANTES DEL BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO
 
Ciclo vital de la familia
Ciclo vital de la familiaCiclo vital de la familia
Ciclo vital de la familia
 
El alumno con problemas emocionales
El alumno con problemas emocionalesEl alumno con problemas emocionales
El alumno con problemas emocionales
 
Resumen de cierre de ventas para entregar.
Resumen  de cierre  de ventas para entregar.Resumen  de cierre  de ventas para entregar.
Resumen de cierre de ventas para entregar.
 
Cronograma del programa de presentación del tema
Cronograma del programa de presentación del  temaCronograma del programa de presentación del  tema
Cronograma del programa de presentación del tema
 
Manual para la presentación de trabajos extra aulicos
Manual para la presentación de trabajos extra aulicosManual para la presentación de trabajos extra aulicos
Manual para la presentación de trabajos extra aulicos
 
ESCALAS BAYLEY DE DESARROLLO INFANTIL
ESCALAS BAYLEY DE DESARROLLO INFANTILESCALAS BAYLEY DE DESARROLLO INFANTIL
ESCALAS BAYLEY DE DESARROLLO INFANTIL
 
Intervención en crisis a cargo del clero
Intervención en  crisis a cargo del  clero Intervención en  crisis a cargo del  clero
Intervención en crisis a cargo del clero
 
Aptitudes Sobresalientes.
Aptitudes Sobresalientes.Aptitudes Sobresalientes.
Aptitudes Sobresalientes.
 
Planificación familiar
Planificación familiarPlanificación familiar
Planificación familiar
 
El autoestima
El autoestimaEl autoestima
El autoestima
 
Trastornos psicológicos-psquiatricos
Trastornos psicológicos-psquiatricosTrastornos psicológicos-psquiatricos
Trastornos psicológicos-psquiatricos
 
Becas
BecasBecas
Becas
 
TEST GESTÁLTICO VISOMOTOR DE BENDER SEGÚN KOPPITZ
TEST GESTÁLTICO VISOMOTOR DE BENDER SEGÚN KOPPITZTEST GESTÁLTICO VISOMOTOR DE BENDER SEGÚN KOPPITZ
TEST GESTÁLTICO VISOMOTOR DE BENDER SEGÚN KOPPITZ
 

Hipernatremia

  • 1. Hipernatremia Líquidos y Electrolítos Dra. Guadalupe Castillo Jhonatan Trujillo Samantha Millanes
  • 2. Definición.  Concentración plasmática de sodio mayor a 145 mmol/L.  Dado que el Na+ es el principal ion con actividad osmótica del LEC, un aumento en el Na+ plasmático determina un estado hiperosmolar.
  • 3. Clasificación.  Hipernatremia hipovolemica.  Diarrea.  Uropatía obstructiva.  Diuresis osmótica.  Hipernatremia euvolemica.  Diabetes insípida.
  • 4. Etiología.  Sus causas son múltiples, pero se debe a 2 razones principales.  Perdida de agua (principal causa).  Aumento de Na+.
  • 5. Perdida de agua.  Perdidas insensibles.  Hipodipsia. Lesión de osmorreceptores hipotalámicos, no se desencadena la sed, hay una secreción inadecuada de ADH.  Diabetes insípida. Hay excreción excesiva de agua, sin haber perdida de Na+, esto es por deficiencia de ADH.  Renales:  Diuréticos de asa.  Diuresis osmótica.
  • 6.  Perdidas gastrointestinales.  Vomito.  Drenajes gástricos.  Fistulas enterocutáneas.  Diarrea (principalmente osmótica y viral).  Agentes catárticos.  Perdidas cutáneas.  Sudoración excesiva. La concentración de Na+ en el sudor disminuye cuando hay sudoración profusa.  Quemaduras.
  • 7. Ganancia de sodio.  Infusión de bicarbonato de sodio.  Ingestión de alimentos hipertónicos.  Ingestión de agua de mar.  Hiperaldosteronismo primario (aldosterona produce retencion de Na +).  Síndrome de Cushing.  Enemas hipertónicos.  Diálisis con soluciones hipertónicas.
  • 8. Fisiopatología. Movimiento Aumento de Aumento de la Alteración en de agua de Na+ (>145 tonicidad la LIC hacia mEq/L). plasmática. osmolaridad. LEC. Corrección Disminución de de LIC. osmolaridad plasmática. Manifestacion es clínicas.
  • 9. Manifestaciones clínicas cl  Niños  SNC  Diarrea c/ o s/ vomito  DH moderada-grave  6-12% peso  Alt. edo conciencia  Iritabilidad  Letargia •Taquipnea  Coma  Sed intensa  Hiperreflexia Os-Tend  Tono muscular N. ↓o↑ La sed es la principal defensa frente la hiperosmolaridad La sensación de sed se estimula y la hipernatremia. ppl por la DH celular de los osmorreceptores del SNC.
  • 10. Manifestaciones clínicas cl  Adultos  relacion causa Na ↑ Fatiga Sed Aguda Sequedad boca Cronica  Secundaria  Padecimiento de fondo  sintomas enmascaran  Sed intensa  Letargia  Estupor  Coma  Irritabilidad  Convulsiones
  • 11. Secuelas DH hipernatremica  Neurológico  Monoplejía  Crisis convulsivas
  • 12. Diagnóstico  Laboratorios:  Na ↑ sérico  Determinar la causa  originando alt. electrolítica. electrol  HC  Consumo de fármacos  Vol. orina  Osmolaridad
  • 13. Diagnóstico Pérdidas extrarrenales: se  Cuando el exceso de Na es extrarrenal: producen como consecuencia del  Vol. orina ↓ incremento de las pérdidas  Osmolaridad ↑ insensibles a través de la piel y la respiración. Riñón ahorra agua  eliminando Na Osm + Osmolaridad normal poliuria 600 mOsm/dL Diabetes Diuresis insipida osmotica
  • 14. Tratamiento 1) Reducir la pérdida de agua 2) Reposición hídrica:  Usar agua VO o sonda nasogástrica.  Usar suero glucosado 5% o salino hipotónico 0.45% ayudan a diluir el sodio elevado. 3) Hipovolemia importante: Reposición con sol salina isotónica 4) Controlada la hipovolemia: la corrección con agua o con sol hipotónica.
  • 15. Tratamiento Na ↑ 5) Si existe aumento del VEC se usa furosemida  Precaución por el riesgo: -Trombosis vasculares por agravamiento de la deshidratación (sobre todo en ancianos, niños y tratamiento previo con digoxina). 6) En la diabetes insípida central: análogos de la ADH. Desmopresina (↑ reabsorción de agua x riñon) 7) En la diabetes insípida nefrogénica:  Tiazidas (↓ filtrado glomerular y activan el eje renina-angiotensina). En la diabetes insípida central, se secreta Hipodipsia, a pesar de la máxima secreción de ↓ ADH, lo que impide la reabsorción renal ADH, el riñón es incapaz de retener suficiente de agua, y la diuresis puede superar los 4 agua para contrarrestar las pérdidas insensibles L/día; de agua de piel y tracto respiratorio.
  • 16. Tratamiento Na ↑ 8) Cálculo del déficit de agua: Déficit H O = 0.6 x Peso corporal x [ (Na plasmático - 140 )/ 140]. 2 ejemplo: (0.6 x 55kg) x (165 mEq – 140) /140 33 x 25 /140 = 5.8
  • 17. Velocidad de corrección Será en función de la rapidez de instauración de la hipernatremia: 1. Hipernatremia aguda (horas) -Reducir la concentración de sodio sérico:  velocidad de 1 mmol/L/hora, Hipernatremia Crónica 2.- -Reducir la concentración de sodio sérico:  velocidad de 0,5 mmol/L/hora
  • 18. Bajar la concentración de sodio plasmático 10 mmol/L/día en todos los pacientes excepto en hipernatremia aguda.  Pacientes con estabilidad hemodinámica se reemplazará:  1/2 del déficit de agua en las primeras 24 horas y el resto en las 48-72 horas siguientes.  1 hora despues de la corrección hay que suplementar además las pérdidas obligatorias (1,5 litros).
  • 19.  Se utilizarán únicamente fluidos hipotónicos:  Agua pura  Glucosado al 5%  Cloruro sódico al 0.2% y 0.45%. •El volumen de reposición debe restringirse al requerido para corregir la hipertonicidad, el riesgo de edema cerebral se ↑ según lo hace el volumen de perfusión.
  • 20. Bibliografia  Terapia hidroelectrolitica, Velasquez jons  Medicina interna Harrison  Hipernatremia, guias clinicas, Sergio Cinza Sanjurjo, 2005 5 (20)