SlideShare una empresa de Scribd logo
HiperprolactinemiaHiperprolactinemia
Patología del Endocrinólogo o delPatología del Endocrinólogo o del
Ginecólogo.Ginecólogo.
FRECUENCIAFRECUENCIA
 Mas frecuente en la mujer que en elMas frecuente en la mujer que en el
hombre 4:1hombre 4:1
 Pequeñas elevaciones se traducen enPequeñas elevaciones se traducen en
anormalidades en la función ováricaanormalidades en la función ovárica
 Manifestaciones muy variadas; desde laManifestaciones muy variadas; desde la
infertilidad hasta la amenorrea oinfertilidad hasta la amenorrea o
impotencia.impotencia.
ESTUDIO DEL PROBLEMAESTUDIO DEL PROBLEMA
 En el diagnostico y manejo debenEn el diagnostico y manejo deben
eliminarse cuidadosamente otraseliminarse cuidadosamente otras
etiologías, ya que el cuadro clínico puedeetiologías, ya que el cuadro clínico puede
ser muy semejanteser muy semejante
 Su etiología general aun es incierta,Su etiología general aun es incierta,
aunque existe una hipótesis basada enaunque existe una hipótesis basada en
estudios ECA.estudios ECA.
TIPOS DE PROLACTINOMATIPOS DE PROLACTINOMA
 Prolactinoma Dopamino-sensible;Prolactinoma Dopamino-sensible;
secundario a defecto hipotalamico o desecundario a defecto hipotalamico o de
tallo.tallo.
 Prolactinoma Dopamino-resistente;Prolactinoma Dopamino-resistente;
anormalidad intrínseca de la dopamina enanormalidad intrínseca de la dopamina en
la hipófisis.la hipófisis.
PROLACTINOMAPROLACTINOMA
CLASIFICACIONCLASIFICACION
 MICROADENOMAS: Menores de 10 mmMICROADENOMAS: Menores de 10 mm
sin invasión a la dura.sin invasión a la dura.
 DIFUSOS: Mayores de 10 mm sinDIFUSOS: Mayores de 10 mm sin
invasión a la dura.invasión a la dura.
 INVASIVOS: Mayores de 10 mm conINVASIVOS: Mayores de 10 mm con
invasión a la dura.invasión a la dura.
MICROADENOMAMICROADENOMA
EVOLUCIONEVOLUCION
 En general la evolución de esos tumoresEn general la evolución de esos tumores
en benigna , aunque hay algunos casosen benigna , aunque hay algunos casos
designados como malignos por undesignados como malignos por un
crecimiento rápido, invasión decrecimiento rápido, invasión de
estructuras supracelares y metástasis aestructuras supracelares y metástasis a
otras zonas del cerebro.otras zonas del cerebro.
 En la mujer muy frecuentemente sonEn la mujer muy frecuentemente son
micro tumores y en el hombre casimicro tumores y en el hombre casi
invariablemente son grandes masas.invariablemente son grandes masas.
MACROADENOMAMACROADENOMA
CAUSAS DECAUSAS DE
HIPERPROLACTINEMIAHIPERPROLACTINEMIA
 NEUROGENICANEUROGENICA
 HIPOTALAMICA O PORTALHIPOTALAMICA O PORTAL
 HIPOFISIARIAHIPOFISIARIA
 ENDOCRINAENDOCRINA
 DROGAS O MEDICAMENTOSDROGAS O MEDICAMENTOS
CAUSAS NEUROGENICASCAUSAS NEUROGENICAS
 Estimulación torácica de nerviosEstimulación torácica de nervios
sensoriales.sensoriales.
 Lesiones quirúrgicasLesiones quirúrgicas
 Lesión por quemaduraLesión por quemadura
 EstrésEstrés
 Psicógena.Psicógena.
CAUSAS HIPOTALAMICASCAUSAS HIPOTALAMICAS
 Encefalitis, porfiria aguda, sarcoidosisEncefalitis, porfiria aguda, sarcoidosis
histiocitosis.histiocitosis.
 Neoplasias: CraneofaringiomasNeoplasias: Craneofaringiomas
astrocitomas.astrocitomas.
 Sección de tallo quirúrgica o traumática.Sección de tallo quirúrgica o traumática.
 Subaracnodocele (silla turca vacía)Subaracnodocele (silla turca vacía)
 Post irradiación.Post irradiación.
CAUSAS HIPOFISIARIASCAUSAS HIPOFISIARIAS
 PROLACTINOMASPROLACTINOMAS
 HIPERPLASIA PRIMARIA DEHIPERPLASIA PRIMARIA DE
LACTOTROPOSLACTOTROPOS
CAUSAS ENDOCRINASCAUSAS ENDOCRINAS
 EmbarazoEmbarazo
 HiperestrogenismoHiperestrogenismo
 AnticonceptivosAnticonceptivos
 HipotiroidismoHipotiroidismo
 Insuficiencia adrenalInsuficiencia adrenal
 Producción ectópica.Producción ectópica.
SECUNDARIA ASECUNDARIA A
MEDICAMENTOSMEDICAMENTOS
 Psicotrópicos; fenotiazina, butirofenonas,Psicotrópicos; fenotiazina, butirofenonas,
antidepresivos .antidepresivos .
 Antihipertensivos; Metil dopa, reserpinaAntihipertensivos; Metil dopa, reserpina
 Antieméticos; MetoclopramidaAntieméticos; Metoclopramida
dimenhidrinatodimenhidrinato
 Bloqueadores H2 ; ranitidina, cimetidiaBloqueadores H2 ; ranitidina, cimetidia
 Opiáceos: Morfina, cocaína, metadona.Opiáceos: Morfina, cocaína, metadona.
CUADRO CLINICOCUADRO CLINICO
 DEPENDE DE LA CANTIDAD DEDEPENDE DE LA CANTIDAD DE
HORMONA SECRETADA.HORMONA SECRETADA.
 Hasta el 25 % de los casos de amenorreaHasta el 25 % de los casos de amenorrea
secundaria es por un PROLACTINOMA.secundaria es por un PROLACTINOMA.
 El síndrome de Amenorrea – galactorreaEl síndrome de Amenorrea – galactorrea
es el dato característico dees el dato característico de
hiperprolactinemia.hiperprolactinemia.
CONGESTION MAMARIACONGESTION MAMARIA
CUADRO CLINICOCUADRO CLINICO
 TRASTORNOS DE LA FUNCION OVARICA:TRASTORNOS DE LA FUNCION OVARICA:
Ciclos anovulatorios, infertilidad, fase luteaCiclos anovulatorios, infertilidad, fase lutea
corta, oligomenorrea, amenorrea primaria.corta, oligomenorrea, amenorrea primaria.
 La aparición de los síntomas no tiene relaciónLa aparición de los síntomas no tiene relación
con tamaño del tumor o tiempo de evolución.con tamaño del tumor o tiempo de evolución.
 La hiperestrogenemia del embarazo es unLa hiperestrogenemia del embarazo es un
riesgo por el crecimiento del tumor que estosriesgo por el crecimiento del tumor que estos
ocasionan .ocasionan .
INFERTILIDADINFERTILIDAD
CUADRO CLINICO YCUADRO CLINICO Y
ANTICONCEPTIVOSANTICONCEPTIVOS
 EL USO DE ANTICONCEPTIVOSEL USO DE ANTICONCEPTIVOS
HORMONALES ES OTRO TEMA MUYHORMONALES ES OTRO TEMA MUY
DEBATIDO EN CUANTO SU PAPELDEBATIDO EN CUANTO SU PAPEL
ETIOLOGICO.ETIOLOGICO.
 NO ES RECOMENDABLE SU EMPLEONO ES RECOMENDABLE SU EMPLEO
EN MUJERES CON HISTORIA DEEN MUJERES CON HISTORIA DE
HIPERPROLACTINEMIA, YA QUE LOSHIPERPROLACTINEMIA, YA QUE LOS
ESTROGENOS SON UN FACTORESTROGENOS SON UN FACTOR
ETIOGENICO RECONOCIDO.ETIOGENICO RECONOCIDO.
CUADRO CLINICOCUADRO CLINICO
 Disminución de la densidad ósea medidaDisminución de la densidad ósea medida
por absorción de fotones en pacientes conpor absorción de fotones en pacientes con
hiperprolactinemia, pero no en amenorreahiperprolactinemia, pero no en amenorrea
con prolactina normalcon prolactina normal
 En el hombre se asocia con gradosEn el hombre se asocia con grados
variables de hipogonadismo; la síntesis devariables de hipogonadismo; la síntesis de
andrógenos esa disminuida, conandrógenos esa disminuida, con
descenso de la espermatogenesis, haydescenso de la espermatogenesis, hay
impotencia y disminución de la libido .impotencia y disminución de la libido .
INFERTILIDAD EN ELINFERTILIDAD EN EL
HOMBREHOMBRE
DIAGNOSTICODIAGNOSTICO
 Debe hacerse con el estudio preciso,Debe hacerse con el estudio preciso,
eliminando cualquier otra causa deeliminando cualquier otra causa de
hiperprolactinemia.hiperprolactinemia.
 Mediciones en sangre repetidasMediciones en sangre repetidas
 Estudio radiológico simpleEstudio radiológico simple
 TAC de alta resoluciónTAC de alta resolución
 RMN de silla turcaRMN de silla turca
 Las pruebas dinámicas son de pocaLas pruebas dinámicas son de poca
utilidad.utilidad.
DIAGNOSTICO DIFERENCIALDIAGNOSTICO DIFERENCIAL
 Debe hacerse con la hiperprolactinemiaDebe hacerse con la hiperprolactinemia
idiopática, en la que no es posibleidiopática, en la que no es posible
demostrar alguna anormalidaddemostrar alguna anormalidad
radiológica aun con los métodos masradiológica aun con los métodos mas
sofisticadossofisticados
 La exploración quirúrgica de la hipófisis enLa exploración quirúrgica de la hipófisis en
pacientes con sospecha tomograficapacientes con sospecha tomografica
generalmente es negativa.generalmente es negativa.
TRATAMIENTOTRATAMIENTO
 QUIRURGICO: La resección transesfenoidalQUIRURGICO: La resección transesfenoidal
selectiva reduce los niveles de prolactina en unselectiva reduce los niveles de prolactina en un
80 a 90 % en pacientes con microprolactinomas80 a 90 % en pacientes con microprolactinomas
y en un 40 a 50 % en pacientes cony en un 40 a 50 % en pacientes con
macroprolactinomas.macroprolactinomas.
 En la mayoría de las mujeres en las que seEn la mayoría de las mujeres en las que se
reduce la hiperprolactinemia hay fertilidad.reduce la hiperprolactinemia hay fertilidad.
 Hay recurrencia en un 15 a 30 %.Hay recurrencia en un 15 a 30 %.
TRATAMIENTOTRATAMIENTO
 MEDICO: Se basa en las accionesMEDICO: Se basa en las acciones
dopaminergicas de los medicamentos:dopaminergicas de los medicamentos:
mezilato de bromoergocriptina, pergolide,mezilato de bromoergocriptina, pergolide,
lisuride, cabergolina ( agonista de largalisuride, cabergolina ( agonista de larga
duración que actúa en los receptoresduración que actúa en los receptores
Dopaminergics hipofisiarios y conDopaminergics hipofisiarios y con
mínimos efectos secundarios) . Reducenmínimos efectos secundarios) . Reducen
la hiperprolactinemia restaurando lala hiperprolactinemia restaurando la
fertilidad en un 80 a 90 %.fertilidad en un 80 a 90 %.
TRATAMIENTOTRATAMIENTO
 Si hay embarazo se debe suprimir elSi hay embarazo se debe suprimir el
medicamentomedicamento
 En mujeres que no deseen embarazo seEn mujeres que no deseen embarazo se
recomienda métodos mecánicos derecomienda métodos mecánicos de
anticoncepción.anticoncepción.
 L a bromoergocriptina y la cabergolina reducenL a bromoergocriptina y la cabergolina reducen
efectivamente el tamaño del tumor.efectivamente el tamaño del tumor.
 Remisiones del 10 al 20 % al año y del 50 al 60Remisiones del 10 al 20 % al año y del 50 al 60
a los 2 años de tratamiento.a los 2 años de tratamiento.
Hiperprolactinemia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Amenorreas
AmenorreasAmenorreas
Amenorrea
AmenorreaAmenorrea
Amenorrea
RMZ14
 
Pfd amenorrea
Pfd amenorreaPfd amenorrea
Pfd amenorrea
ttysaa
 
10. evaluacion hirsutismo dr. mario vega
10. evaluacion hirsutismo dr. mario vega10. evaluacion hirsutismo dr. mario vega
10. evaluacion hirsutismo dr. mario vega
Dr. Mario Vega Carbó
 
2. amenorrea secundaria dr. mario vega
2. amenorrea secundaria dr. mario vega2. amenorrea secundaria dr. mario vega
2. amenorrea secundaria dr. mario vega
Dr. Mario Vega Carbó
 
Enfoque de la paciente con amenorrea
Enfoque de la paciente con amenorreaEnfoque de la paciente con amenorrea
Enfoque de la paciente con amenorrea
Ariana Garcia
 
Hemorragia placentaria (1)
Hemorragia placentaria (1)Hemorragia placentaria (1)
Hemorragia placentaria (1)
Irma Illescas Rodriguez
 
GINECOMASTIA Y CANCER DE MAMA MASCULINO, DR JUAN SANGUINETTI
GINECOMASTIA Y CANCER DE MAMA MASCULINO, DR JUAN SANGUINETTIGINECOMASTIA Y CANCER DE MAMA MASCULINO, DR JUAN SANGUINETTI
GINECOMASTIA Y CANCER DE MAMA MASCULINO, DR JUAN SANGUINETTI
Juan Manuel Sanguinetti
 
Amenorrea
AmenorreaAmenorrea
Amenorrea
Flor Gomez
 
4. sangrado vaginal dr. mario vega
4. sangrado vaginal dr. mario vega4. sangrado vaginal dr. mario vega
4. sangrado vaginal dr. mario vega
Dr. Mario Vega Carbó
 
Amenorrea
AmenorreaAmenorrea
Conferencia de amenorreas
Conferencia de amenorreasConferencia de amenorreas
Conferencia de amenorreas
Asociación Ginecología Corrientes
 
Amenorreas
AmenorreasAmenorreas
Amenorreas
Oswaldo A. Garibay
 
Amenorrea
AmenorreaAmenorrea
7. amenorrea
7. amenorrea7. amenorrea
7. amenorrea
zachary merard
 
Ginecomastia
GinecomastiaGinecomastia
Ginecomastia
Raúl Carceller
 
Ginecomastia en Pediatría
Ginecomastia en PediatríaGinecomastia en Pediatría
Ginecomastia en Pediatría
Maria Fernanda Ochoa Ariza
 
Amenorrea primaria y secundaria
Amenorrea primaria y secundariaAmenorrea primaria y secundaria
Amenorrea primaria y secundaria
nairgleth zea
 
Amenorrea
AmenorreaAmenorrea
Amenorrea
Gaby Barreto
 
Craniofaringioma
CraniofaringiomaCraniofaringioma
Craniofaringioma
tu endocrinologo
 

La actualidad más candente (20)

Amenorreas
AmenorreasAmenorreas
Amenorreas
 
Amenorrea
AmenorreaAmenorrea
Amenorrea
 
Pfd amenorrea
Pfd amenorreaPfd amenorrea
Pfd amenorrea
 
10. evaluacion hirsutismo dr. mario vega
10. evaluacion hirsutismo dr. mario vega10. evaluacion hirsutismo dr. mario vega
10. evaluacion hirsutismo dr. mario vega
 
2. amenorrea secundaria dr. mario vega
2. amenorrea secundaria dr. mario vega2. amenorrea secundaria dr. mario vega
2. amenorrea secundaria dr. mario vega
 
Enfoque de la paciente con amenorrea
Enfoque de la paciente con amenorreaEnfoque de la paciente con amenorrea
Enfoque de la paciente con amenorrea
 
Hemorragia placentaria (1)
Hemorragia placentaria (1)Hemorragia placentaria (1)
Hemorragia placentaria (1)
 
GINECOMASTIA Y CANCER DE MAMA MASCULINO, DR JUAN SANGUINETTI
GINECOMASTIA Y CANCER DE MAMA MASCULINO, DR JUAN SANGUINETTIGINECOMASTIA Y CANCER DE MAMA MASCULINO, DR JUAN SANGUINETTI
GINECOMASTIA Y CANCER DE MAMA MASCULINO, DR JUAN SANGUINETTI
 
Amenorrea
AmenorreaAmenorrea
Amenorrea
 
4. sangrado vaginal dr. mario vega
4. sangrado vaginal dr. mario vega4. sangrado vaginal dr. mario vega
4. sangrado vaginal dr. mario vega
 
Amenorrea
AmenorreaAmenorrea
Amenorrea
 
Conferencia de amenorreas
Conferencia de amenorreasConferencia de amenorreas
Conferencia de amenorreas
 
Amenorreas
AmenorreasAmenorreas
Amenorreas
 
Amenorrea
AmenorreaAmenorrea
Amenorrea
 
7. amenorrea
7. amenorrea7. amenorrea
7. amenorrea
 
Ginecomastia
GinecomastiaGinecomastia
Ginecomastia
 
Ginecomastia en Pediatría
Ginecomastia en PediatríaGinecomastia en Pediatría
Ginecomastia en Pediatría
 
Amenorrea primaria y secundaria
Amenorrea primaria y secundariaAmenorrea primaria y secundaria
Amenorrea primaria y secundaria
 
Amenorrea
AmenorreaAmenorrea
Amenorrea
 
Craniofaringioma
CraniofaringiomaCraniofaringioma
Craniofaringioma
 

Destacado

Resuelto power
Resuelto powerResuelto power
Resuelto power
Diego Espinoza
 
MDIA The role of FOOD in quality of life
MDIA The role of FOOD in quality of life MDIA The role of FOOD in quality of life
MDIA The role of FOOD in quality of life
Peter Burgess
 
Endocrinologia uap
Endocrinologia uapEndocrinologia uap
Endocrinologia uap
Cliopemelia Teretaurania
 
D i a b e t e s
D i a b e t e sD i a b e t e s
D i a b e t e s
Cliopemelia Teretaurania
 
What is photosynthesis
What is photosynthesisWhat is photosynthesis
What is photosynthesis
aay68
 
CV 2015
CV 2015CV 2015
CV 2015Sido H
 
Endocrinologia
EndocrinologiaEndocrinologia
Endocrinologia
Cliopemelia Teretaurania
 
Diabetes insipida
Diabetes insipidaDiabetes insipida
Diabetes insipida
Cliopemelia Teretaurania
 
Tips trik corel draw
Tips trik corel drawTips trik corel draw
Tips trik corel draw
Fahmi Selamat
 
Acromegalia
AcromegaliaAcromegalia

Destacado (10)

Resuelto power
Resuelto powerResuelto power
Resuelto power
 
MDIA The role of FOOD in quality of life
MDIA The role of FOOD in quality of life MDIA The role of FOOD in quality of life
MDIA The role of FOOD in quality of life
 
Endocrinologia uap
Endocrinologia uapEndocrinologia uap
Endocrinologia uap
 
D i a b e t e s
D i a b e t e sD i a b e t e s
D i a b e t e s
 
What is photosynthesis
What is photosynthesisWhat is photosynthesis
What is photosynthesis
 
CV 2015
CV 2015CV 2015
CV 2015
 
Endocrinologia
EndocrinologiaEndocrinologia
Endocrinologia
 
Diabetes insipida
Diabetes insipidaDiabetes insipida
Diabetes insipida
 
Tips trik corel draw
Tips trik corel drawTips trik corel draw
Tips trik corel draw
 
Acromegalia
AcromegaliaAcromegalia
Acromegalia
 

Similar a Hiperprolactinemia

Sindrome de sheehan
Sindrome  de  sheehanSindrome  de  sheehan
Sindrome de sheehan
Cliopemelia Teretaurania
 
Macroadenoma de hipofisis
Macroadenoma de hipofisisMacroadenoma de hipofisis
Macroadenoma de hipofisis
Genessis B
 
Ginecologia. Amenorrea tippos de menorreas.pptx
Ginecologia. Amenorrea tippos de menorreas.pptxGinecologia. Amenorrea tippos de menorreas.pptx
Ginecologia. Amenorrea tippos de menorreas.pptx
teresalarasanchez
 
hiperprolactinemia-180415163546.pdf
hiperprolactinemia-180415163546.pdfhiperprolactinemia-180415163546.pdf
hiperprolactinemia-180415163546.pdf
Carolina Mariscal Vela
 
Hiperprolactinemia
Hiperprolactinemia Hiperprolactinemia
amenorrea y galactorrea.pdf
amenorrea y galactorrea.pdfamenorrea y galactorrea.pdf
amenorrea y galactorrea.pdf
TiaraCortez
 
SANGRADO UTERINO Y SOP
SANGRADO UTERINO Y SOPSANGRADO UTERINO Y SOP
SANGRADO UTERINO Y SOP
Pharmed Solutions Institute
 
HEMORRAGIA UTERINA ANORMAL.pptx
HEMORRAGIA UTERINA ANORMAL.pptxHEMORRAGIA UTERINA ANORMAL.pptx
HEMORRAGIA UTERINA ANORMAL.pptx
KatherineRosse2
 
Amenorrea por causas hipofisiaria
Amenorrea por causas hipofisiariaAmenorrea por causas hipofisiaria
Amenorrea por causas hipofisiaria
KAL-EL Apellidos
 
Trastornos de la hipofisis dra. edda velásquez. 2012.
Trastornos de la hipofisis dra. edda velásquez. 2012.Trastornos de la hipofisis dra. edda velásquez. 2012.
Trastornos de la hipofisis dra. edda velásquez. 2012.
eddynoy velasquez
 
Amenorrea 2
Amenorrea 2Amenorrea 2
Amenorrea 2
Carolina Basalo
 
Amenorrea
AmenorreaAmenorrea
Enfermedades benignas del aparato reproductor ii. lily
Enfermedades benignas del aparato reproductor ii. lilyEnfermedades benignas del aparato reproductor ii. lily
Enfermedades benignas del aparato reproductor ii. lily
lymendoza
 
LUPUS ERITEMATOSO
LUPUS ERITEMATOSOLUPUS ERITEMATOSO
LUPUS ERITEMATOSO
Zulema Calle
 
Gonadal Alumnos Fac En Modificada 2007
Gonadal Alumnos Fac En Modificada 2007Gonadal Alumnos Fac En Modificada 2007
Gonadal Alumnos Fac En Modificada 2007
Germany85
 
Enfoque-de-la-paciente-con-hemorragia-uterina.pptx
Enfoque-de-la-paciente-con-hemorragia-uterina.pptxEnfoque-de-la-paciente-con-hemorragia-uterina.pptx
Enfoque-de-la-paciente-con-hemorragia-uterina.pptx
samnir
 
Hiperprolactinemia
HiperprolactinemiaHiperprolactinemia
Hiperprolactinemia
Centro de salud Torre Ramona
 
hiperprolactinemias
hiperprolactinemiashiperprolactinemias
hiperprolactinemias
Begoña de la Noval
 
complicaciones en el tratamiento del cancer
complicaciones en el tratamiento del cancercomplicaciones en el tratamiento del cancer
complicaciones en el tratamiento del cancer
Aleli Jimenez Baez
 
Galactorrea
GalactorreaGalactorrea
Galactorrea
Raúl Carceller
 

Similar a Hiperprolactinemia (20)

Sindrome de sheehan
Sindrome  de  sheehanSindrome  de  sheehan
Sindrome de sheehan
 
Macroadenoma de hipofisis
Macroadenoma de hipofisisMacroadenoma de hipofisis
Macroadenoma de hipofisis
 
Ginecologia. Amenorrea tippos de menorreas.pptx
Ginecologia. Amenorrea tippos de menorreas.pptxGinecologia. Amenorrea tippos de menorreas.pptx
Ginecologia. Amenorrea tippos de menorreas.pptx
 
hiperprolactinemia-180415163546.pdf
hiperprolactinemia-180415163546.pdfhiperprolactinemia-180415163546.pdf
hiperprolactinemia-180415163546.pdf
 
Hiperprolactinemia
Hiperprolactinemia Hiperprolactinemia
Hiperprolactinemia
 
amenorrea y galactorrea.pdf
amenorrea y galactorrea.pdfamenorrea y galactorrea.pdf
amenorrea y galactorrea.pdf
 
SANGRADO UTERINO Y SOP
SANGRADO UTERINO Y SOPSANGRADO UTERINO Y SOP
SANGRADO UTERINO Y SOP
 
HEMORRAGIA UTERINA ANORMAL.pptx
HEMORRAGIA UTERINA ANORMAL.pptxHEMORRAGIA UTERINA ANORMAL.pptx
HEMORRAGIA UTERINA ANORMAL.pptx
 
Amenorrea por causas hipofisiaria
Amenorrea por causas hipofisiariaAmenorrea por causas hipofisiaria
Amenorrea por causas hipofisiaria
 
Trastornos de la hipofisis dra. edda velásquez. 2012.
Trastornos de la hipofisis dra. edda velásquez. 2012.Trastornos de la hipofisis dra. edda velásquez. 2012.
Trastornos de la hipofisis dra. edda velásquez. 2012.
 
Amenorrea 2
Amenorrea 2Amenorrea 2
Amenorrea 2
 
Amenorrea
AmenorreaAmenorrea
Amenorrea
 
Enfermedades benignas del aparato reproductor ii. lily
Enfermedades benignas del aparato reproductor ii. lilyEnfermedades benignas del aparato reproductor ii. lily
Enfermedades benignas del aparato reproductor ii. lily
 
LUPUS ERITEMATOSO
LUPUS ERITEMATOSOLUPUS ERITEMATOSO
LUPUS ERITEMATOSO
 
Gonadal Alumnos Fac En Modificada 2007
Gonadal Alumnos Fac En Modificada 2007Gonadal Alumnos Fac En Modificada 2007
Gonadal Alumnos Fac En Modificada 2007
 
Enfoque-de-la-paciente-con-hemorragia-uterina.pptx
Enfoque-de-la-paciente-con-hemorragia-uterina.pptxEnfoque-de-la-paciente-con-hemorragia-uterina.pptx
Enfoque-de-la-paciente-con-hemorragia-uterina.pptx
 
Hiperprolactinemia
HiperprolactinemiaHiperprolactinemia
Hiperprolactinemia
 
hiperprolactinemias
hiperprolactinemiashiperprolactinemias
hiperprolactinemias
 
complicaciones en el tratamiento del cancer
complicaciones en el tratamiento del cancercomplicaciones en el tratamiento del cancer
complicaciones en el tratamiento del cancer
 
Galactorrea
GalactorreaGalactorrea
Galactorrea
 

Último

(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 

Último (20)

(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 

Hiperprolactinemia

  • 1. HiperprolactinemiaHiperprolactinemia Patología del Endocrinólogo o delPatología del Endocrinólogo o del Ginecólogo.Ginecólogo.
  • 2. FRECUENCIAFRECUENCIA  Mas frecuente en la mujer que en elMas frecuente en la mujer que en el hombre 4:1hombre 4:1  Pequeñas elevaciones se traducen enPequeñas elevaciones se traducen en anormalidades en la función ováricaanormalidades en la función ovárica  Manifestaciones muy variadas; desde laManifestaciones muy variadas; desde la infertilidad hasta la amenorrea oinfertilidad hasta la amenorrea o impotencia.impotencia.
  • 3. ESTUDIO DEL PROBLEMAESTUDIO DEL PROBLEMA  En el diagnostico y manejo debenEn el diagnostico y manejo deben eliminarse cuidadosamente otraseliminarse cuidadosamente otras etiologías, ya que el cuadro clínico puedeetiologías, ya que el cuadro clínico puede ser muy semejanteser muy semejante  Su etiología general aun es incierta,Su etiología general aun es incierta, aunque existe una hipótesis basada enaunque existe una hipótesis basada en estudios ECA.estudios ECA.
  • 4.
  • 5. TIPOS DE PROLACTINOMATIPOS DE PROLACTINOMA  Prolactinoma Dopamino-sensible;Prolactinoma Dopamino-sensible; secundario a defecto hipotalamico o desecundario a defecto hipotalamico o de tallo.tallo.  Prolactinoma Dopamino-resistente;Prolactinoma Dopamino-resistente; anormalidad intrínseca de la dopamina enanormalidad intrínseca de la dopamina en la hipófisis.la hipófisis.
  • 7. CLASIFICACIONCLASIFICACION  MICROADENOMAS: Menores de 10 mmMICROADENOMAS: Menores de 10 mm sin invasión a la dura.sin invasión a la dura.  DIFUSOS: Mayores de 10 mm sinDIFUSOS: Mayores de 10 mm sin invasión a la dura.invasión a la dura.  INVASIVOS: Mayores de 10 mm conINVASIVOS: Mayores de 10 mm con invasión a la dura.invasión a la dura.
  • 9. EVOLUCIONEVOLUCION  En general la evolución de esos tumoresEn general la evolución de esos tumores en benigna , aunque hay algunos casosen benigna , aunque hay algunos casos designados como malignos por undesignados como malignos por un crecimiento rápido, invasión decrecimiento rápido, invasión de estructuras supracelares y metástasis aestructuras supracelares y metástasis a otras zonas del cerebro.otras zonas del cerebro.  En la mujer muy frecuentemente sonEn la mujer muy frecuentemente son micro tumores y en el hombre casimicro tumores y en el hombre casi invariablemente son grandes masas.invariablemente son grandes masas.
  • 11. CAUSAS DECAUSAS DE HIPERPROLACTINEMIAHIPERPROLACTINEMIA  NEUROGENICANEUROGENICA  HIPOTALAMICA O PORTALHIPOTALAMICA O PORTAL  HIPOFISIARIAHIPOFISIARIA  ENDOCRINAENDOCRINA  DROGAS O MEDICAMENTOSDROGAS O MEDICAMENTOS
  • 12. CAUSAS NEUROGENICASCAUSAS NEUROGENICAS  Estimulación torácica de nerviosEstimulación torácica de nervios sensoriales.sensoriales.  Lesiones quirúrgicasLesiones quirúrgicas  Lesión por quemaduraLesión por quemadura  EstrésEstrés  Psicógena.Psicógena.
  • 13. CAUSAS HIPOTALAMICASCAUSAS HIPOTALAMICAS  Encefalitis, porfiria aguda, sarcoidosisEncefalitis, porfiria aguda, sarcoidosis histiocitosis.histiocitosis.  Neoplasias: CraneofaringiomasNeoplasias: Craneofaringiomas astrocitomas.astrocitomas.  Sección de tallo quirúrgica o traumática.Sección de tallo quirúrgica o traumática.  Subaracnodocele (silla turca vacía)Subaracnodocele (silla turca vacía)  Post irradiación.Post irradiación.
  • 14. CAUSAS HIPOFISIARIASCAUSAS HIPOFISIARIAS  PROLACTINOMASPROLACTINOMAS  HIPERPLASIA PRIMARIA DEHIPERPLASIA PRIMARIA DE LACTOTROPOSLACTOTROPOS
  • 15. CAUSAS ENDOCRINASCAUSAS ENDOCRINAS  EmbarazoEmbarazo  HiperestrogenismoHiperestrogenismo  AnticonceptivosAnticonceptivos  HipotiroidismoHipotiroidismo  Insuficiencia adrenalInsuficiencia adrenal  Producción ectópica.Producción ectópica.
  • 16. SECUNDARIA ASECUNDARIA A MEDICAMENTOSMEDICAMENTOS  Psicotrópicos; fenotiazina, butirofenonas,Psicotrópicos; fenotiazina, butirofenonas, antidepresivos .antidepresivos .  Antihipertensivos; Metil dopa, reserpinaAntihipertensivos; Metil dopa, reserpina  Antieméticos; MetoclopramidaAntieméticos; Metoclopramida dimenhidrinatodimenhidrinato  Bloqueadores H2 ; ranitidina, cimetidiaBloqueadores H2 ; ranitidina, cimetidia  Opiáceos: Morfina, cocaína, metadona.Opiáceos: Morfina, cocaína, metadona.
  • 17. CUADRO CLINICOCUADRO CLINICO  DEPENDE DE LA CANTIDAD DEDEPENDE DE LA CANTIDAD DE HORMONA SECRETADA.HORMONA SECRETADA.  Hasta el 25 % de los casos de amenorreaHasta el 25 % de los casos de amenorrea secundaria es por un PROLACTINOMA.secundaria es por un PROLACTINOMA.  El síndrome de Amenorrea – galactorreaEl síndrome de Amenorrea – galactorrea es el dato característico dees el dato característico de hiperprolactinemia.hiperprolactinemia.
  • 19. CUADRO CLINICOCUADRO CLINICO  TRASTORNOS DE LA FUNCION OVARICA:TRASTORNOS DE LA FUNCION OVARICA: Ciclos anovulatorios, infertilidad, fase luteaCiclos anovulatorios, infertilidad, fase lutea corta, oligomenorrea, amenorrea primaria.corta, oligomenorrea, amenorrea primaria.  La aparición de los síntomas no tiene relaciónLa aparición de los síntomas no tiene relación con tamaño del tumor o tiempo de evolución.con tamaño del tumor o tiempo de evolución.  La hiperestrogenemia del embarazo es unLa hiperestrogenemia del embarazo es un riesgo por el crecimiento del tumor que estosriesgo por el crecimiento del tumor que estos ocasionan .ocasionan .
  • 21. CUADRO CLINICO YCUADRO CLINICO Y ANTICONCEPTIVOSANTICONCEPTIVOS  EL USO DE ANTICONCEPTIVOSEL USO DE ANTICONCEPTIVOS HORMONALES ES OTRO TEMA MUYHORMONALES ES OTRO TEMA MUY DEBATIDO EN CUANTO SU PAPELDEBATIDO EN CUANTO SU PAPEL ETIOLOGICO.ETIOLOGICO.  NO ES RECOMENDABLE SU EMPLEONO ES RECOMENDABLE SU EMPLEO EN MUJERES CON HISTORIA DEEN MUJERES CON HISTORIA DE HIPERPROLACTINEMIA, YA QUE LOSHIPERPROLACTINEMIA, YA QUE LOS ESTROGENOS SON UN FACTORESTROGENOS SON UN FACTOR ETIOGENICO RECONOCIDO.ETIOGENICO RECONOCIDO.
  • 22. CUADRO CLINICOCUADRO CLINICO  Disminución de la densidad ósea medidaDisminución de la densidad ósea medida por absorción de fotones en pacientes conpor absorción de fotones en pacientes con hiperprolactinemia, pero no en amenorreahiperprolactinemia, pero no en amenorrea con prolactina normalcon prolactina normal  En el hombre se asocia con gradosEn el hombre se asocia con grados variables de hipogonadismo; la síntesis devariables de hipogonadismo; la síntesis de andrógenos esa disminuida, conandrógenos esa disminuida, con descenso de la espermatogenesis, haydescenso de la espermatogenesis, hay impotencia y disminución de la libido .impotencia y disminución de la libido .
  • 23. INFERTILIDAD EN ELINFERTILIDAD EN EL HOMBREHOMBRE
  • 24. DIAGNOSTICODIAGNOSTICO  Debe hacerse con el estudio preciso,Debe hacerse con el estudio preciso, eliminando cualquier otra causa deeliminando cualquier otra causa de hiperprolactinemia.hiperprolactinemia.  Mediciones en sangre repetidasMediciones en sangre repetidas  Estudio radiológico simpleEstudio radiológico simple  TAC de alta resoluciónTAC de alta resolución  RMN de silla turcaRMN de silla turca  Las pruebas dinámicas son de pocaLas pruebas dinámicas son de poca utilidad.utilidad.
  • 25. DIAGNOSTICO DIFERENCIALDIAGNOSTICO DIFERENCIAL  Debe hacerse con la hiperprolactinemiaDebe hacerse con la hiperprolactinemia idiopática, en la que no es posibleidiopática, en la que no es posible demostrar alguna anormalidaddemostrar alguna anormalidad radiológica aun con los métodos masradiológica aun con los métodos mas sofisticadossofisticados  La exploración quirúrgica de la hipófisis enLa exploración quirúrgica de la hipófisis en pacientes con sospecha tomograficapacientes con sospecha tomografica generalmente es negativa.generalmente es negativa.
  • 26. TRATAMIENTOTRATAMIENTO  QUIRURGICO: La resección transesfenoidalQUIRURGICO: La resección transesfenoidal selectiva reduce los niveles de prolactina en unselectiva reduce los niveles de prolactina en un 80 a 90 % en pacientes con microprolactinomas80 a 90 % en pacientes con microprolactinomas y en un 40 a 50 % en pacientes cony en un 40 a 50 % en pacientes con macroprolactinomas.macroprolactinomas.  En la mayoría de las mujeres en las que seEn la mayoría de las mujeres en las que se reduce la hiperprolactinemia hay fertilidad.reduce la hiperprolactinemia hay fertilidad.  Hay recurrencia en un 15 a 30 %.Hay recurrencia en un 15 a 30 %.
  • 27. TRATAMIENTOTRATAMIENTO  MEDICO: Se basa en las accionesMEDICO: Se basa en las acciones dopaminergicas de los medicamentos:dopaminergicas de los medicamentos: mezilato de bromoergocriptina, pergolide,mezilato de bromoergocriptina, pergolide, lisuride, cabergolina ( agonista de largalisuride, cabergolina ( agonista de larga duración que actúa en los receptoresduración que actúa en los receptores Dopaminergics hipofisiarios y conDopaminergics hipofisiarios y con mínimos efectos secundarios) . Reducenmínimos efectos secundarios) . Reducen la hiperprolactinemia restaurando lala hiperprolactinemia restaurando la fertilidad en un 80 a 90 %.fertilidad en un 80 a 90 %.
  • 28. TRATAMIENTOTRATAMIENTO  Si hay embarazo se debe suprimir elSi hay embarazo se debe suprimir el medicamentomedicamento  En mujeres que no deseen embarazo seEn mujeres que no deseen embarazo se recomienda métodos mecánicos derecomienda métodos mecánicos de anticoncepción.anticoncepción.  L a bromoergocriptina y la cabergolina reducenL a bromoergocriptina y la cabergolina reducen efectivamente el tamaño del tumor.efectivamente el tamaño del tumor.  Remisiones del 10 al 20 % al año y del 50 al 60Remisiones del 10 al 20 % al año y del 50 al 60 a los 2 años de tratamiento.a los 2 años de tratamiento.