SlideShare una empresa de Scribd logo
AMENORREA
Dr. DANILO RICOURT CORONADO
DEFINICIÓN
 Ausencia de flujo menstrual temporal
permanente
CLASIFICACION
 FISIOLOGICA:
 ANTES DE LA PUBERTAD
 EMBARAZO
 LACTANCIA
 MENOPAUSIA
 NO FISIOLOGICAS:
 PRIMARIAS
 SECUNDARIAS
Etiologia
 Anormalidades en el tracto
 Himen imperforado
 Septum transverso
 Agenesia vaginal
 Atresia vaginal
 Desordenes propios del organo
 Locales
 Agenesia ovarica
 Fallo ovarico
 Centrales
 Hipotalamico
 Pituitario
ETIOLOGIA
 Anomalías genéticas del aparato
genital
 Amenorreas de origen uterino
 Amenorreas de origen ovárico
 Amenorreas de origen hipofisiario
 Amenorreas hipotalámicas
 Amenorreas de origen suprarrenal
y tiroides
Anomalías genéticas del aparato
genital
 Imperforación del himen
 Sind. de Rokitansky-Küster-
Hauser)
 Feminización testicular (46 XY)
 Seudohermafroditismo femenino
(46XX)
 Disgenesia gonadal (ausencia de
células germinales)
Amenorreas de origen uterino
 Destrucción irreversible del
endometrio
 Radiación
 Legrado uterino enérgico
 Infecciones (TBC, otras)
 Cauterizaciones
 Sindrome de Asherman
Amenorreas de origen ovárico
 Insuficiencia ovárica primaria
 Falla ovárica precoz con dotación
folicular:
 Sindrome de resistecia ovárica a LH y FSH
 Ooforitis autoinmune (30% - 50% de falla
ovárica precoz). Asociada a enfermedades
autoinmunes tiroídeas y suprarrenal.
 Alteraciones cromosómicas: 45 XO, Mosaicos
45 XO/46 XY, etc
Amenorreas de origen ovárico
 Factor iatrogénico (castración,
radioterapia, quimioterapia)
 Infecciones
 Tumores del ovario
 Sindrome de ovario poliquístico
 Idiopática
Amenorreas de origen
hipofisiario
 Tumores hipofosiarios
 Benignos la mayoría
 Prolactinomas
 Tumores productores de
ACTH o GH
 Craneofaringioma
 Sindrome de silla turca
vacía
 Sindrome de Sheehan
Amenorreas de origen
hipotalámico
 Se definen por exclusión
 No existe alteración de los otros
compartimientos (útero – ovario
– hipófisis)
 Existe pérdida de la secreción
pulsátil de GnRH
(hipogonadotróficas)
Amenorreas de origen
hipotalámico
 Causas
 Psíquica o stress
 Desnutrición
 Ejercicio extremo
 Lesiones no neoplásicas (TBC –
Hidrocefalia – etc)
Amenorreas de origen
suprarrenal y tiroídeo
 Hiperplasia suprarrenal congénita
 Hiperfunción suprarrenal 2° (de
origen hipofisiario o suprarrenal)
 Sindrome de ACTH ectópico
 Hiper o hipotiroidismo
DIAGNOSTICO
 AMNANESIS
 EXPLORACION GENERAL
 EXPLORACION GINECOLOGICA
 EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS
EVALUACIÓN CLíNICA Y EXAMEN FISICO
evaluacion
 Desde el punto de vista evaluatorio, una carga de prgestágenos
puede permitir la valoración de la competencia del endmetrio y el
nivel de estrógenos endógenos. Se administra acetato de
Medroxiprogesterona 5-10 mg VO por 5-10d o de forma
alternativa progesterona parenteral oleosa 100-200 mg IM en los
10d posteriores a la finalización de la medicación progestágena,
debe verificarse si la paciete sangra o no. Todo sangraco excluye
la posibilidad del SD de Asherman y sugiere, pero no confirma el
Dx de anovulación
 El diagnóstico anovulación también confirma la presencia de una
cantidad de estrogenos suficientes para haber estimulado el
crecimineto del endometrio. Si no se produce sangrado los
estrogenos conjugados (2.5mg pr dia por 21d) o con la adición de
5-10mg de Medroxiprogesterona en los últimos 5d produciran
hemoprragia en ausencia de anomalias uterinas. Si no se produce
hemorragia prodria deberse pues a un SD de Asherman o a TB
Genital. Se debe realizar idealmente una histeroscopí, o en su
defecto histerosalpingografia para establecer el dx.
EXÁMENES DIAGNÓSTICO
 Biopsia endometrial
 Suspensión súbita de progestágeno
 Nivel de prolactina
 Niveles hormonales en suero como los
de testosterona
 Estudios de función de la glándula
tiroides
 Prueba de embarazo (
gonadotropina cariónica humana en suero
)
 FSH (nivel de
hormona folículoestimulante)
 LH (nivel de hormona luteinizante)
 TSH (hormona estimulante de tiroides y
otros exámenes de función tiroidea)
 Rx de la Silla Turca en mujeres
eutiroideas con hiperprolactinemia
 Cariotipo para descartar la presencia de
anomalías del cromosoma Y
 Se puede realizar una TC craneana si se
presume un tumor pituitario
BIOPSIA ENDOMETRIAL
Significado de los resultados anormales de
Prolactina
Los niveles de prolactina pueden estar elevados en las
siguientes condiciones:
 Prolactinomas
 Otros tumores y enfermedades pituitarias
 Enfermedad hipotalámica
 Hipotiroidismo
 Enfermedad renal
 Trauma o irritación de la pared torácica
 Relacionados con medicamentos (estrógenos,
antidepresivos tricíclicos, metoclopramida,
fenotiazinas, butirofenonas, reserpina, metildopa,
bloqueadores H2)
Significado de los resultados anormales de
testosterona
 El aumento en la producción de testosterona puede indicar:
 Pubertad precoz
 Resistencia a los andrógenos
 Cáncer ovárico
 Hiperplasia suprarrenal congénita
 Enfermedad ovárica poliquística
 Cáncer testicular
 La disminución en la producción de testosterona puede
indicar:
 Hipopituitarismo
 Insuficiencia testicular
 Retraso en la pubertad
 Enfermedad crónica
 Prolactinoma
Valoracion especifica de la fsh,
lh,estradiol, prolactina.
 Los patrones que podriamos encontrar serian los
siguientes:
 patron hipogonadotropico: fsh, lh y estradiol bajos. prolactina
normal aqui el pooblema se encuentra a nivel del eje
hipotalamo-hipofisis.
 patron normogonadotropico: fsh, lh, estradiol y prolactna
normales. Aquí se especula que lo que existe es un
asincronismo entre las funciones del hipotalamo y la hipofisis.
Una inversion de la relacion fsh/lh, con aumento relativo (o
absoluto) de lh
 El patron hipergonadotropico (fsh y lh elevadas, con estradiol
bajo) sugiere la presencia de insuficiencia ovarica. La presencia
de niveles elevados de fsh en mujeres jovenes amenorreicas
indica la necesidad de un cariotipo.
TRATAMIENTO
 INDUCTORES OVULACION
 GESTAGENOS
 ANTICOCEPTIVOS
 ESTRGENOS + GESTAGENOS
Insuficiencia ovárica prematura
 Se considera una menopausia prematura
natural si ocurre antes de los 40 años, pero
también puede suceder una menopausia
prematura inducida ya sea por radiación o
enfermedad autoinmune, en que los ovarios
se ven afectados.
 Puede ocurrir también si los ovarios son
extirpados quirúrgicamente por cáncer,
tumores benignos o enfermedad
inflamatoria pélvica, y es llamada
menopausia quirúrgica.
MUCHAS GRACIAS
 MUCHAS GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Amenorrea
AmenorreaAmenorrea
Amenorrea
Susana Gurrola
 
Distopia Genital
Distopia GenitalDistopia Genital
Distopia Genital
Alumnos Ricardo Palma
 
EPI Enfermedad Pelvica Inflamatoria
EPI Enfermedad Pelvica InflamatoriaEPI Enfermedad Pelvica Inflamatoria
EPI Enfermedad Pelvica Inflamatoria
Angelica Parra
 
Aborto séptico. Dr. Jesús Stanley Velásquez
Aborto séptico. Dr. Jesús Stanley VelásquezAborto séptico. Dr. Jesús Stanley Velásquez
Aborto séptico. Dr. Jesús Stanley Velásquez
SOSTelemedicina UCV
 
Hemorragia uterina anormal
Hemorragia uterina anormalHemorragia uterina anormal
Hemorragia uterina anormal
Jose Manuel Yepiz Carrillo
 
endometriosis
endometriosisendometriosis
endometriosis
Fabian Dorado
 
Enfermedad pélvica inflamatoria
Enfermedad pélvica inflamatoriaEnfermedad pélvica inflamatoria
Enfermedad pélvica inflamatoria
Alejandro Hernandez
 
Miomatosis uterina
Miomatosis uterinaMiomatosis uterina
Miomatosis uterina
Carolina RV
 
Cancer de la Trompa de Falopio
Cancer de la Trompa de FalopioCancer de la Trompa de Falopio
Cancer de la Trompa de Falopio
Gregorio Urruela Vizcaíno
 
CANCER DE OVARIO
CANCER DE OVARIOCANCER DE OVARIO
CANCER DE OVARIO
ROBERTO RODRIGUEZ FAJARDO
 
Enfermedad Pelvica Inflamatoria
Enfermedad Pelvica InflamatoriaEnfermedad Pelvica Inflamatoria
Enfermedad Pelvica Inflamatoria
Luis Angel Hernández Villanueva
 
Lesiones premalignas de cérvix
Lesiones premalignas de cérvixLesiones premalignas de cérvix
Lesiones premalignas de cérvix
Abel Vasquez Valles
 
AMENORREA
AMENORREAAMENORREA
Andres Ricaurte. EPI.pptx
Andres Ricaurte. EPI.pptxAndres Ricaurte. EPI.pptx
Andres Ricaurte. EPI.pptx
andres5671
 
(2014 01-23) Escroto agudo (ppt)
(2014 01-23) Escroto agudo (ppt)(2014 01-23) Escroto agudo (ppt)
(2014 01-23) Escroto agudo (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Abdomen agudo ginecológico
Abdomen agudo ginecológico Abdomen agudo ginecológico
Abdomen agudo ginecológico
Catalina Guajardo
 
1. amenorrea primaria dr. mario vega
1. amenorrea primaria dr. mario vega1. amenorrea primaria dr. mario vega
1. amenorrea primaria dr. mario vega
Dr. Mario Vega Carbó
 
Criptorquidia
CriptorquidiaCriptorquidia
Criptorquidia
Universidad Del Sinu
 
Miomas (Leiomiomas)
Miomas (Leiomiomas)Miomas (Leiomiomas)
Hemorragia uterina anormal
Hemorragia uterina anormalHemorragia uterina anormal
Hemorragia uterina anormal
Steven Herrera
 

La actualidad más candente (20)

Amenorrea
AmenorreaAmenorrea
Amenorrea
 
Distopia Genital
Distopia GenitalDistopia Genital
Distopia Genital
 
EPI Enfermedad Pelvica Inflamatoria
EPI Enfermedad Pelvica InflamatoriaEPI Enfermedad Pelvica Inflamatoria
EPI Enfermedad Pelvica Inflamatoria
 
Aborto séptico. Dr. Jesús Stanley Velásquez
Aborto séptico. Dr. Jesús Stanley VelásquezAborto séptico. Dr. Jesús Stanley Velásquez
Aborto séptico. Dr. Jesús Stanley Velásquez
 
Hemorragia uterina anormal
Hemorragia uterina anormalHemorragia uterina anormal
Hemorragia uterina anormal
 
endometriosis
endometriosisendometriosis
endometriosis
 
Enfermedad pélvica inflamatoria
Enfermedad pélvica inflamatoriaEnfermedad pélvica inflamatoria
Enfermedad pélvica inflamatoria
 
Miomatosis uterina
Miomatosis uterinaMiomatosis uterina
Miomatosis uterina
 
Cancer de la Trompa de Falopio
Cancer de la Trompa de FalopioCancer de la Trompa de Falopio
Cancer de la Trompa de Falopio
 
CANCER DE OVARIO
CANCER DE OVARIOCANCER DE OVARIO
CANCER DE OVARIO
 
Enfermedad Pelvica Inflamatoria
Enfermedad Pelvica InflamatoriaEnfermedad Pelvica Inflamatoria
Enfermedad Pelvica Inflamatoria
 
Lesiones premalignas de cérvix
Lesiones premalignas de cérvixLesiones premalignas de cérvix
Lesiones premalignas de cérvix
 
AMENORREA
AMENORREAAMENORREA
AMENORREA
 
Andres Ricaurte. EPI.pptx
Andres Ricaurte. EPI.pptxAndres Ricaurte. EPI.pptx
Andres Ricaurte. EPI.pptx
 
(2014 01-23) Escroto agudo (ppt)
(2014 01-23) Escroto agudo (ppt)(2014 01-23) Escroto agudo (ppt)
(2014 01-23) Escroto agudo (ppt)
 
Abdomen agudo ginecológico
Abdomen agudo ginecológico Abdomen agudo ginecológico
Abdomen agudo ginecológico
 
1. amenorrea primaria dr. mario vega
1. amenorrea primaria dr. mario vega1. amenorrea primaria dr. mario vega
1. amenorrea primaria dr. mario vega
 
Criptorquidia
CriptorquidiaCriptorquidia
Criptorquidia
 
Miomas (Leiomiomas)
Miomas (Leiomiomas)Miomas (Leiomiomas)
Miomas (Leiomiomas)
 
Hemorragia uterina anormal
Hemorragia uterina anormalHemorragia uterina anormal
Hemorragia uterina anormal
 

Destacado

Amenorrea exposicion
Amenorrea   exposicionAmenorrea   exposicion
Amenorrea exposicion
maria melendez
 
Amenorreas primarias y secundarias.
Amenorreas primarias y secundarias.Amenorreas primarias y secundarias.
Amenorreas primarias y secundarias.
EscarDah
 
Amenorreas primarias
Amenorreas primariasAmenorreas primarias
Amenorreas primarias
Gabriela Rodríguez Lazarde
 
Amenorrea
AmenorreaAmenorrea
Amenorrea
RMZ14
 
Impresiontesisfinal
ImpresiontesisfinalImpresiontesisfinal
Impresiontesisfinal
Dra Zucaritas Ibarra
 
Amenorrea
AmenorreaAmenorrea
Amenorrea
tu endocrinologo
 
AMENORREA HIPOTALAMICA ENDO PERU 2013
AMENORREA HIPOTALAMICA ENDO PERU 2013AMENORREA HIPOTALAMICA ENDO PERU 2013
AMENORREA HIPOTALAMICA ENDO PERU 2013
JOSE LUIS PAZ IBARRA
 
AMENORREA
AMENORREAAMENORREA
AMENORREA
Marisol Sánchez
 
Amenorrea
Amenorrea Amenorrea
Amenorrea
Pamela de León
 
Amenorrea
AmenorreaAmenorrea
Amenorrea
Guadalupe Mtz
 

Destacado (10)

Amenorrea exposicion
Amenorrea   exposicionAmenorrea   exposicion
Amenorrea exposicion
 
Amenorreas primarias y secundarias.
Amenorreas primarias y secundarias.Amenorreas primarias y secundarias.
Amenorreas primarias y secundarias.
 
Amenorreas primarias
Amenorreas primariasAmenorreas primarias
Amenorreas primarias
 
Amenorrea
AmenorreaAmenorrea
Amenorrea
 
Impresiontesisfinal
ImpresiontesisfinalImpresiontesisfinal
Impresiontesisfinal
 
Amenorrea
AmenorreaAmenorrea
Amenorrea
 
AMENORREA HIPOTALAMICA ENDO PERU 2013
AMENORREA HIPOTALAMICA ENDO PERU 2013AMENORREA HIPOTALAMICA ENDO PERU 2013
AMENORREA HIPOTALAMICA ENDO PERU 2013
 
AMENORREA
AMENORREAAMENORREA
AMENORREA
 
Amenorrea
Amenorrea Amenorrea
Amenorrea
 
Amenorrea
AmenorreaAmenorrea
Amenorrea
 

Similar a 7. amenorrea

Gonadal Alumnos Fac En Modificada 2007
Gonadal Alumnos Fac En Modificada 2007Gonadal Alumnos Fac En Modificada 2007
Gonadal Alumnos Fac En Modificada 2007
Germany85
 
Uso De Farmacos Hormonales 2
Uso De Farmacos Hormonales 2Uso De Farmacos Hormonales 2
Uso De Farmacos Hormonales 2
anthony yusimacks
 
Amenorrea por causas hipofisiaria
Amenorrea por causas hipofisiariaAmenorrea por causas hipofisiaria
Amenorrea por causas hipofisiaria
KAL-EL Apellidos
 
Amenorrea 2
Amenorrea 2Amenorrea 2
Amenorrea 2
Carolina Basalo
 
Hemorragias ginecológicas
Hemorragias ginecológicasHemorragias ginecológicas
Hemorragias ginecológicas
lesteryahh
 
Hiperandrogenismos, sop y fertilidad
Hiperandrogenismos, sop y fertilidadHiperandrogenismos, sop y fertilidad
Hiperandrogenismos, sop y fertilidad
Instituto FIVIR
 
Hemorragaia Uterina Normal
Hemorragaia Uterina NormalHemorragaia Uterina Normal
Hemorragaia Uterina Normal
rpml77
 
Hemorragia Uterina Urp 2008
Hemorragia Uterina Urp 2008Hemorragia Uterina Urp 2008
Hemorragia Uterina Urp 2008
Alumnos Ricardo Palma
 
trastornos menstruales LISTO.pptx
trastornos menstruales LISTO.pptxtrastornos menstruales LISTO.pptx
trastornos menstruales LISTO.pptx
GabrielGomez534012
 
Endometriosis
EndometriosisEndometriosis
Sindrome de ovario poliquistico
Sindrome de ovario poliquisticoSindrome de ovario poliquistico
Sindrome de ovario poliquistico
Rafael Mejia
 
Trastornos menstruales dra Cortes Catalan
Trastornos menstruales dra Cortes CatalanTrastornos menstruales dra Cortes Catalan
Trastornos menstruales dra Cortes Catalan
Ricardo De Felipe Medina
 
HIRSUTISMO Y VIRILIZACION
HIRSUTISMO Y VIRILIZACIONHIRSUTISMO Y VIRILIZACION
HIRSUTISMO Y VIRILIZACION
Alumnos Ricardo Palma
 
Hac Sop
Hac SopHac Sop
Amenorrea final
Amenorrea finalAmenorrea final
Amenorrea final
Victor Flores quiroz
 
Sua irma
Sua irmaSua irma
AMENORREA - GRUPO 3 EXPO GINECOLOGIA I SEMESTRAL.pptx
AMENORREA - GRUPO 3 EXPO GINECOLOGIA I SEMESTRAL.pptxAMENORREA - GRUPO 3 EXPO GINECOLOGIA I SEMESTRAL.pptx
AMENORREA - GRUPO 3 EXPO GINECOLOGIA I SEMESTRAL.pptx
madelyneguzman6
 
7 hemorragia uterina disfuncional
7 hemorragia uterina disfuncional7 hemorragia uterina disfuncional
7 hemorragia uterina disfuncional
Fernando McKnight
 
Amenorrea Secundaria.pptx
Amenorrea Secundaria.pptxAmenorrea Secundaria.pptx
Amenorrea Secundaria.pptx
ssuser01526b1
 
ANATOMIA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO
ANATOMIA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINOANATOMIA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO
ANATOMIA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO
lilianabarbozavasque
 

Similar a 7. amenorrea (20)

Gonadal Alumnos Fac En Modificada 2007
Gonadal Alumnos Fac En Modificada 2007Gonadal Alumnos Fac En Modificada 2007
Gonadal Alumnos Fac En Modificada 2007
 
Uso De Farmacos Hormonales 2
Uso De Farmacos Hormonales 2Uso De Farmacos Hormonales 2
Uso De Farmacos Hormonales 2
 
Amenorrea por causas hipofisiaria
Amenorrea por causas hipofisiariaAmenorrea por causas hipofisiaria
Amenorrea por causas hipofisiaria
 
Amenorrea 2
Amenorrea 2Amenorrea 2
Amenorrea 2
 
Hemorragias ginecológicas
Hemorragias ginecológicasHemorragias ginecológicas
Hemorragias ginecológicas
 
Hiperandrogenismos, sop y fertilidad
Hiperandrogenismos, sop y fertilidadHiperandrogenismos, sop y fertilidad
Hiperandrogenismos, sop y fertilidad
 
Hemorragaia Uterina Normal
Hemorragaia Uterina NormalHemorragaia Uterina Normal
Hemorragaia Uterina Normal
 
Hemorragia Uterina Urp 2008
Hemorragia Uterina Urp 2008Hemorragia Uterina Urp 2008
Hemorragia Uterina Urp 2008
 
trastornos menstruales LISTO.pptx
trastornos menstruales LISTO.pptxtrastornos menstruales LISTO.pptx
trastornos menstruales LISTO.pptx
 
Endometriosis
EndometriosisEndometriosis
Endometriosis
 
Sindrome de ovario poliquistico
Sindrome de ovario poliquisticoSindrome de ovario poliquistico
Sindrome de ovario poliquistico
 
Trastornos menstruales dra Cortes Catalan
Trastornos menstruales dra Cortes CatalanTrastornos menstruales dra Cortes Catalan
Trastornos menstruales dra Cortes Catalan
 
HIRSUTISMO Y VIRILIZACION
HIRSUTISMO Y VIRILIZACIONHIRSUTISMO Y VIRILIZACION
HIRSUTISMO Y VIRILIZACION
 
Hac Sop
Hac SopHac Sop
Hac Sop
 
Amenorrea final
Amenorrea finalAmenorrea final
Amenorrea final
 
Sua irma
Sua irmaSua irma
Sua irma
 
AMENORREA - GRUPO 3 EXPO GINECOLOGIA I SEMESTRAL.pptx
AMENORREA - GRUPO 3 EXPO GINECOLOGIA I SEMESTRAL.pptxAMENORREA - GRUPO 3 EXPO GINECOLOGIA I SEMESTRAL.pptx
AMENORREA - GRUPO 3 EXPO GINECOLOGIA I SEMESTRAL.pptx
 
7 hemorragia uterina disfuncional
7 hemorragia uterina disfuncional7 hemorragia uterina disfuncional
7 hemorragia uterina disfuncional
 
Amenorrea Secundaria.pptx
Amenorrea Secundaria.pptxAmenorrea Secundaria.pptx
Amenorrea Secundaria.pptx
 
ANATOMIA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO
ANATOMIA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINOANATOMIA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO
ANATOMIA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO
 

Último

Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 

Último (20)

Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 

7. amenorrea

  • 2. DEFINICIÓN  Ausencia de flujo menstrual temporal permanente
  • 3. CLASIFICACION  FISIOLOGICA:  ANTES DE LA PUBERTAD  EMBARAZO  LACTANCIA  MENOPAUSIA  NO FISIOLOGICAS:  PRIMARIAS  SECUNDARIAS
  • 4. Etiologia  Anormalidades en el tracto  Himen imperforado  Septum transverso  Agenesia vaginal  Atresia vaginal  Desordenes propios del organo  Locales  Agenesia ovarica  Fallo ovarico  Centrales  Hipotalamico  Pituitario
  • 5. ETIOLOGIA  Anomalías genéticas del aparato genital  Amenorreas de origen uterino  Amenorreas de origen ovárico  Amenorreas de origen hipofisiario  Amenorreas hipotalámicas  Amenorreas de origen suprarrenal y tiroides
  • 6. Anomalías genéticas del aparato genital  Imperforación del himen  Sind. de Rokitansky-Küster- Hauser)  Feminización testicular (46 XY)  Seudohermafroditismo femenino (46XX)  Disgenesia gonadal (ausencia de células germinales)
  • 7. Amenorreas de origen uterino  Destrucción irreversible del endometrio  Radiación  Legrado uterino enérgico  Infecciones (TBC, otras)  Cauterizaciones  Sindrome de Asherman
  • 8. Amenorreas de origen ovárico  Insuficiencia ovárica primaria  Falla ovárica precoz con dotación folicular:  Sindrome de resistecia ovárica a LH y FSH  Ooforitis autoinmune (30% - 50% de falla ovárica precoz). Asociada a enfermedades autoinmunes tiroídeas y suprarrenal.  Alteraciones cromosómicas: 45 XO, Mosaicos 45 XO/46 XY, etc
  • 9. Amenorreas de origen ovárico  Factor iatrogénico (castración, radioterapia, quimioterapia)  Infecciones  Tumores del ovario  Sindrome de ovario poliquístico  Idiopática
  • 10. Amenorreas de origen hipofisiario  Tumores hipofosiarios  Benignos la mayoría  Prolactinomas  Tumores productores de ACTH o GH  Craneofaringioma  Sindrome de silla turca vacía  Sindrome de Sheehan
  • 11. Amenorreas de origen hipotalámico  Se definen por exclusión  No existe alteración de los otros compartimientos (útero – ovario – hipófisis)  Existe pérdida de la secreción pulsátil de GnRH (hipogonadotróficas)
  • 12. Amenorreas de origen hipotalámico  Causas  Psíquica o stress  Desnutrición  Ejercicio extremo  Lesiones no neoplásicas (TBC – Hidrocefalia – etc)
  • 13. Amenorreas de origen suprarrenal y tiroídeo  Hiperplasia suprarrenal congénita  Hiperfunción suprarrenal 2° (de origen hipofisiario o suprarrenal)  Sindrome de ACTH ectópico  Hiper o hipotiroidismo
  • 14. DIAGNOSTICO  AMNANESIS  EXPLORACION GENERAL  EXPLORACION GINECOLOGICA  EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS
  • 15. EVALUACIÓN CLíNICA Y EXAMEN FISICO
  • 16. evaluacion  Desde el punto de vista evaluatorio, una carga de prgestágenos puede permitir la valoración de la competencia del endmetrio y el nivel de estrógenos endógenos. Se administra acetato de Medroxiprogesterona 5-10 mg VO por 5-10d o de forma alternativa progesterona parenteral oleosa 100-200 mg IM en los 10d posteriores a la finalización de la medicación progestágena, debe verificarse si la paciete sangra o no. Todo sangraco excluye la posibilidad del SD de Asherman y sugiere, pero no confirma el Dx de anovulación  El diagnóstico anovulación también confirma la presencia de una cantidad de estrogenos suficientes para haber estimulado el crecimineto del endometrio. Si no se produce sangrado los estrogenos conjugados (2.5mg pr dia por 21d) o con la adición de 5-10mg de Medroxiprogesterona en los últimos 5d produciran hemoprragia en ausencia de anomalias uterinas. Si no se produce hemorragia prodria deberse pues a un SD de Asherman o a TB Genital. Se debe realizar idealmente una histeroscopí, o en su defecto histerosalpingografia para establecer el dx.
  • 17. EXÁMENES DIAGNÓSTICO  Biopsia endometrial  Suspensión súbita de progestágeno  Nivel de prolactina  Niveles hormonales en suero como los de testosterona  Estudios de función de la glándula tiroides  Prueba de embarazo ( gonadotropina cariónica humana en suero )  FSH (nivel de hormona folículoestimulante)  LH (nivel de hormona luteinizante)  TSH (hormona estimulante de tiroides y otros exámenes de función tiroidea)  Rx de la Silla Turca en mujeres eutiroideas con hiperprolactinemia  Cariotipo para descartar la presencia de anomalías del cromosoma Y  Se puede realizar una TC craneana si se presume un tumor pituitario
  • 19. Significado de los resultados anormales de Prolactina Los niveles de prolactina pueden estar elevados en las siguientes condiciones:  Prolactinomas  Otros tumores y enfermedades pituitarias  Enfermedad hipotalámica  Hipotiroidismo  Enfermedad renal  Trauma o irritación de la pared torácica  Relacionados con medicamentos (estrógenos, antidepresivos tricíclicos, metoclopramida, fenotiazinas, butirofenonas, reserpina, metildopa, bloqueadores H2)
  • 20. Significado de los resultados anormales de testosterona  El aumento en la producción de testosterona puede indicar:  Pubertad precoz  Resistencia a los andrógenos  Cáncer ovárico  Hiperplasia suprarrenal congénita  Enfermedad ovárica poliquística  Cáncer testicular  La disminución en la producción de testosterona puede indicar:  Hipopituitarismo  Insuficiencia testicular  Retraso en la pubertad  Enfermedad crónica  Prolactinoma
  • 21. Valoracion especifica de la fsh, lh,estradiol, prolactina.  Los patrones que podriamos encontrar serian los siguientes:  patron hipogonadotropico: fsh, lh y estradiol bajos. prolactina normal aqui el pooblema se encuentra a nivel del eje hipotalamo-hipofisis.  patron normogonadotropico: fsh, lh, estradiol y prolactna normales. Aquí se especula que lo que existe es un asincronismo entre las funciones del hipotalamo y la hipofisis. Una inversion de la relacion fsh/lh, con aumento relativo (o absoluto) de lh  El patron hipergonadotropico (fsh y lh elevadas, con estradiol bajo) sugiere la presencia de insuficiencia ovarica. La presencia de niveles elevados de fsh en mujeres jovenes amenorreicas indica la necesidad de un cariotipo.
  • 22. TRATAMIENTO  INDUCTORES OVULACION  GESTAGENOS  ANTICOCEPTIVOS  ESTRGENOS + GESTAGENOS
  • 23. Insuficiencia ovárica prematura  Se considera una menopausia prematura natural si ocurre antes de los 40 años, pero también puede suceder una menopausia prematura inducida ya sea por radiación o enfermedad autoinmune, en que los ovarios se ven afectados.  Puede ocurrir también si los ovarios son extirpados quirúrgicamente por cáncer, tumores benignos o enfermedad inflamatoria pélvica, y es llamada menopausia quirúrgica.

Notas del editor

  1. Primaria: los ciclos menstruales no comenzaron antes de los 16 años de edad Secundaria:los ciclos menstruales se establecen a una edad apropiada, pero luego cesan durante 6 meses o más, sin que se hayan presentado causas normales como el embarazo, la lactancia o la menopausia).
  2. Agenesia vaginal MRKH sindrome Locales: Ageneisa agenesis gonadal 46xy Swyers sindrome ovario falla respuesta al fsh y lh Sindrome de turner Centrales: Hipotalac tumor compresor Trauma TB Sarcoidosis Irradiacion Sindrome de Kallman ausencia congenita de GnRH Pituitarios Dano por cirugia Hemosiderosis por deposiscion de hierro Obesidad extrema/ reduccion de peso/ hipoglicemia
  3. Ansiedad producida por el deseo de embarazarse, la cual puede ocasionar ausencia de la menstruación y de esta manera, aumentar aún más la ansiedad Menopausia (normal en mujeres mayores de 45 años)/ Angustia emocional Trastornos en el sistema endocrino tales como enfermedad de tiroides y enfermedad/tumor de la pituitaria Drogas como busulfan, chlorambucil, ciclofosfamida, anticonceptivos orales, fenotiazinas y anticonceptivos no orales (como Norplant y Depo-Provera)
  4. Antecedentes menstruales ¿Se está en edad de tener la menstruación (mayor de 12 años de edad y menor de 55)? ¿Es una persona sexualmente activa? ¿Se utiliza algún tipo de método anticonceptivo ? ¿Cuál? Calidad ¿La cantidad de menstruación del último período fue normal? ¿Hay ausencia o disminución de menstruos? ¿Se tiene usualmente períodos regulares? Patrón de tiempo ¿Cuándo fue la última menstruación? ¿A qué edad se presentó el primer período menstrual? ¿En algún momento de la vida se tuvo períodos normales? Factores agravantes ¿Qué medicamentos se están tomando? ¿Qué tanto ejercicio se realiza? Otros síntomas ¿Qué otro tipo de síntomas se presentan? ¿Hay sensibilidad en las mamas? ¿Hay náuseas o vomitos matutino? ¿Hay dolor de cabeza? ¿Hay secreción por los pezones y no se está lactando? ¿Hay cambios o pérdida de la visión? ¿Se experimenta un aumento de peso involuntario? ¿Se experimenta una pérdida de peso involuntaria? ¿Hay sequedad vaginal? ¿Se presenta un aumento de vello con un patrón masculino? ¿Hay cambios en la voz? ¿Hay cambios en el tamaño de las mamas? ¿Se siente la persona demasiado ansiosa?
  5. El revestimiento mucoso de la cavidad uterina se llama endometrio. Es este revestimiento el que sufre cambios cada mes a través del ciclo menstrual, se desprende y se convierte en parte del flujo menstrual. La biopsia del endometrio se utiliza para determinar si existen enfermedades o problemas de fertilidad