SlideShare una empresa de Scribd logo
SHOCK Dra. Ana María Silvestre Cátedra de Clínica Médica I
Es un Estado de InsuficienciaCirculatoriaPeriférica. Es un Síndrome Clínico complejo, expresión de graves trastornos hemodinámicosy metabólicos, que responde a  pluripatologías cuya principal causa es el déficit en el aporte y/ó utilización del O2 a nivel tisular. Concepto
Se caracteriza por Hipotensión, Taquicardia, palidez, obnubilacióny  oliguria secundario a una grave alteración de la PERFUCIÓN PERIFÉRICA, cuya Etiología es muy variada. La Circulación es incapaz de satisfacer las necesidades periféricas  de los tejidos, esto favorece la acumulación de metabolitos y la deprivación de sustratos a los Tejidos puede, llevar a la muerte celular.
La perfusión de un órgano, depende de: La TA, las Resistencia Vasculares y la Distribución del Flujo sanguíneo dentro del órgano La TA a su vez depende del Gasto Cardíaco y las Resistencias arteriales. Los Centros Nerviosos reciben estímulos de tres grupos de Receptores, Los Barorreceptores- Los Receptores Cardíacos y los Quimiorreceptores.  Fisiopatología
Cuando la PA baja, estimula los Barorreceptores, esto provoca una descarga simpática, con taquicardia y aumento de la contractilidad con vasoconstricción esplácnica, deriva sangre a la circulación venosa y aumenta la precarga, lo que genera una redistribución del flujo hacia las áreas criticas. Hay reflejos simultáneos y respuesta integral a los cambios de Presión, Volemia-Osmolaridad-Isquemia Tisular e Hipoxia Hística, esto libera una serie de sustancias vasoactivas, que modulan el tono arterial y las resistencias vasculares.
Estas sustancias provienen de la Hipófisis, Riñón, Suprarrenal, Endotelio Vascular, Plaquetas y distintos tejidos. 1ºCininas.Prostaglandinas.Endorfinas, y Factor Natriurético Auricular, son Vasodilatadoras. 2ºCatecolaminas.Angiotensina.Vasopresina, son Vasoconstrictoras. En cada órgano lo principal es la Autorregulación Circulatoria.
La Noradrenalina, aumenta el tono de los esfínteres capilares, deriva la sangre, hacia áreas críticas, hay Isquemia, Acidosis, Hipoxia, esto produce relajación de los Esfínteres  precapilar, con un estancamiento de la sangre en el territorio capilar y  dism.  del VCE, dism la perfución hay Isquemia e Hipoxemia con dism de aportes de nutrientes y acumulación de metabolitos, dism de ATP; dism la contractilidad del musculo cardíaco, la función Cerebral, Renal y se activa el Complemento.
Disminuye  la perfusión, del Hígado, Riñón, Pulmón, Corazón, Páncreas y Cerebro. Hígado: al disminuir el flujo Portal, hay necrosis celular, aumento de enzimas Hepáticas, Trastornos de la Coagulación. Riñón: Disminución del flujo, aumento de  las Catecolaminas, hay vasoconstricción, disminución del FG, activación del Sistema Renina-Angiotensina.       Afección Orgánica
Pulmón: Aumento de la Presión Capilar Pulmonar, puede causar Edema Agudo de Pulmón, cortocircuitos vasculares con aumento de la permeabilidad por alteraciones de la membrana celular y Edema Intersticial. Corazón: Disminución de la contractilidad miocárdica, esto lleva al Shock Cardiogénico, Isquemia e Hipoperfusión coronaria. Coagulación Intravascular Diseminada.
1º FASE: Hipotensión Compensada: los mecanismos compensadores mantienen la TA, para permitir la perfusión del Corazón y el Cerebro, si la causa persiste, los mecanismos compensadores  Claudican y aparece Isquemia. 2º FASE  Hipotensión Descompensada. FASES DEL SHOCK
3º FASE Irreversible: Alteraciones de las membranas celulares, liberación y absorción de toxinas y bacterias intestinales, se activa el Complemento, hay reacción Antígeno-Anticuerpo, formación de microtrombos y agregación plaquetaria, liberación de enzimas lisosomales y trasvasa agua hacia el espacio extracelular.
Aº Shock  Hipovolémico:  Hemorragias,  Pérdidas de Volumen Plasmático: Peritonitis, Pancreatitis, Quemaduras, Isquemias Intestinales, Sépsis, Pérdidas excesivas de Agua y Electrolitos : Diarreas, Vómitos, Diuresis excesiva , InsuficienciaSuprarrenal.  Bº Shock Cardiogénico: Infarto, Insuficiencia Valvular Aguda, Rotura Cardíaca, Insuficiencia Cardíaca Grave.                Etiología
Cº Por Obtrucción al Flujo: Taponamiento, Obtrucción de las Cavas, Neumotórax, Mixoma. Dº Por Disfunción Vasomotora: Pérdida del tono Vasomotor - Neurogénico Anestesia, Lesión Medular, Fármacos, Anafilaxia, Insuficiencia de la Microcirculación, Infecciones  y Sépsis
Puede ser de instalación  súbita ó lenta. El paciente presenta agitación, obnubilación, taquipnea, hipotensión, puede tener dolor precordial, vómitos, escalofríos, fiebre, palidez cutánea, frialdad, cianosis, taquifigmia y oliguria. El Shock Cardiogénicopresenta: Arritmia grave, oliguria, edemas, edema pulmonar, disminución del gasto cardíaco y aumento de la presión de llenado del VI con aumento de la PVC. CLÍNICA
Mortalidad el 60-70 %: Infarto. 5 al 10 %  Ruptura de Músculo Cardíaco. Complicaciones mecánicas Miocardiopatías Terminales.
Shock Hipovolémico: Disminución del VCE en > de 30 %, oliguria, TA baja, caída del gasto cardíaco. PVC baja. Shock Séptico:   Infecciones renales, digestivas, con bacterias grannegativas, fiebre, escalofríos, piel seca y caliente, obnubilación.
          TRATAMIENTO Objetivos: Mejorar la perfusión hística: aumentar el Gasto Cardíaco y la TA. Paciente debe ingresar a UTI, con monitoreo cada 15 -30 minutos, de TA, FC, Diuresis, FR, Tº y Analítica. Solicitar: ECG, Rx.  de Tórax, Analítica con Función Renal, Presión Pulmonar y PVC. Para compensar la VOLEMIA: reponer líquidos parenterales: con PVC alta, mantener Presión Pulmonar en 15-20, con PVC baja, administrar solución salina isotónica ó Sol. Ringer Lactato ó Dextran- Sangre –Oxigenoterapia-> 70 m, a vecesdebe ser intubado. Para la ACIDOSIS METABÓLICA: administrar Bicarbonato= CO3H Na=0,2 x Kg de peso x exceso de Bases, ½ dosis, repetir Estado Acido-Base y a los 30 min. Pasar el resto.
Fármacos: 1º Aminas Simpaticomiméticas 2º Vasodilatadores Con TA < 70, y PP alta / Dopamina o Dobutamina, dependiendo de la FC. Con FC baja, Dopamina: 2 ug/Kg./ min. IV Con FC alta 2 a 3 ug/kg./min. hasta15/20. IV. Con TA normal. Vasodilatadores/Nitroprusiatode Sodio. Con TA baja, continuarcon Dopamina. Tratamiento Específico para Shock Séptico: ATB
Concepto: Es el descenso excesivo de la PA Hipotensión Ortostática: Descenso brusco de La PA, en la posición de pié. Fisiopatología: La incorporación súbita, produce  una acumulación de sangre, en los vasos venosos de las piernas y tronco, con una disminución transitoria del retorno venoso y  caída del Gasto Cardíaco y de la PA, Estreés Gravitacional, los Barorreceptores, los  del cayado aórtico y los cuerpos carotídeos, generan reflejos autonómicos que la Normalizan, produciendo una taquicardia transitoria compensadora por descarga simpática de Catecolaminas, que aumenta el tono vasomotor.               HIPOTENSIÓN
S i se continúa de pié, hay secreción de ADH, activación del Sistema Renina –Angiotensina-Aldosterona, que produce retención de Na.  yAgua. Cuando están alteradas las porciones aferentes, centrales ó eferentes del reflejo autonómico ó existe alguna patología ó causado por drogas, disminuye la contractilidad miocárdica ó disminuye la capacidad de respuesta vascular: Hipovolemia-Dism.  de Respuesta Hormonal-Caída de la PA., en forma sostenida, 1º impacto la Perfusión cerebral.  F. P.
1º HIPOVOLEMIA:  Diuréticos-Vasodilatadores: BB-IECAS-Nitratos. Reposo prolongado en cama- Diabetes. Hipovolemia grave Aguda: Hemorragias-Vómitos-Diarreas-Sudoración excesiva- Hipopotasemia. Enferm.  de Addison .  Anemias.                ETIOLOGÍA
2º Fármacos que alteran el Reflejo Autonómico: Metil dopa-Clonidina-Reserpina-Bloq. Ganglionares-Bloq. B Adrenérgicos- Bloq. A Adrenérgicos: Prazosina. Psicofármacos: IMAO-Antidepresivos Tricíclicos-Levodopa-Barbitúricos-Alcohol. Vincristina.
3º Enfermedades Neurológicas: Neuropatías Diabéticas y Alcohólicas. Amiloidosis-Porfiria-  Tabes Dorsal-Siringomielia- Sección de la Médula Espinal-  Síndrome de Guillén Barré. SimpactectomíaQx. Parkinson. Respuesta Vasomotora en el Síndrome de Damping post gastrectomía.
4º Insuficiencia Venosa Periférica: 5ºSíndrome de SwyDrager ó Hipotensión Ortostática Idiopática: LaNoradrenalina Plasmática no se libera en la posición de pié, es una Disfunción difusa Autonómica Simpática y Parasimpática. 6º Hipertensión Arterial Secundaria a Feocromocitoma y a Hiperaldosteronismo 1º. 7º Gerontes: Disminuye la capacidad de los Barorreceptores.
8º Causas Cardíacas: IAM- Arritmias- Miocardiopatías Dilatadas- Estenosis Aórtica, Insuficiencia Cardíaca Terminal. Pericarditis Constrictiva.
       SÍNTOMAS Y SIGNOS Debilidad- Confusión- Aturdimiento- Visión Borrosa-Vértigos- Hipotensión-Síncope.
Líquidos Parenterales Na- K Adrenérgicos: Efedrina-Fenilefrina Fludrocortisona. Dehidroergotamina: Vasoconstrictor periférico.             TRATAMIENTO
Concepto: Breve pérdida de la conciencia, con pérdida del tono postural. ETIOLOGÍA: Causas Cardiovasculares: Arritmias con alteraciones de la condución- Bradiarritmias: Enfermedad del Nódulo Sinusal.  Bloqueo A-V de 3º Grado. Síndrome de Stok Adam Taquiarrtimias.IAM-IC- Estenosis Aº Fármacos: Digital-BloqueantesCálcicos-B B.                  SÍNCOPE
No Cardiovasculares: Hipovolemia Síncope de la Deglución, por obtrucción Esofágica. Estado Convulsivo. Alcalosis Respiratoria por Hiperventilación. Crisis Isquémica Transitorias. Arteritis de Takayasu. Neuropatías Periféricas. Hipoglucemias.
Fisiopatología: Descenso brusco de la Perfusión Cerebral. Secundario a una caída del Gasto Cardíaco. Clínica: El paciente no responde a los estímulos y pierde el tono postural. Los Signos Pre Síncopalson Desmayo –Vértigos. Además síntomas asociados  a la causa que lo generó. Ej. Palpitaciones. Síncope Vaso Vagal: vasodepresor, precipitado por estímulos tales como Miedo-Dolor-Bipedestación, va precedido por bostezos náuseas. Vómitos visión borrosa, sudoración. Síncope Ortostático. SíncopoePost-Ictal Síncope por Estado Convulsivo. Síncope por Embolia de Pulmón.
Diagnóstico: Historia Clínica minuciosa: Los Antecedentes Clínicos del Paciente. Tratamientos Farmacológicos previos. Examen Físico: Paciente Pálido con piel fría, inmóvil, sudoroso, pulsos débiles. T A. Pulso. Auscultación Cardíaca. Estudios Complementarios: ECG-Holter. Ergometría. Ecocardiograma. Analítica: G-Hto-Ionograma-Hb-En Isq. Miocárdica, solicitar Enzimas. TAC- RNM, en Patologías cerebrovasculares.
Paciente en decúbito dorsal, elevar los MMII. Reponer líquidos parenterales, para compensar Hipovolemia Sangre. Tratar Arritmias Reveer la Medicación.            Tratamiento

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Choque
ChoqueChoque
Los choques, como trastornos circulatorios
Los choques, como trastornos circulatoriosLos choques, como trastornos circulatorios
Los choques, como trastornos circulatorios
Eli Caballero
 
Fisiopatología del shock
Fisiopatología del shockFisiopatología del shock
Fisiopatología del shock
Diana Karen Valdess
 
Estado de choque completo
Estado de choque completoEstado de choque completo
Estado de choque completo
Hugo Pinto
 
Tipos de Shock
 Tipos de Shock  Tipos de Shock
Tipos de Shock EquipoURG
 
Tipos de choque (shock)
Tipos de choque (shock)Tipos de choque (shock)
Tipos de choque (shock)
Antonio Torres
 
Estado de shock
Estado de shockEstado de shock
Estado de shock
Burdach Friedrich
 
Shock
ShockShock
Estado de choque
Estado de choqueEstado de choque
Estado de choque
Gaspar Iglesias
 
Clase 4 b shock y semiologia
Clase 4 b shock y semiologiaClase 4 b shock y semiologia
Clase 4 b shock y semiologiaAnchi Hsu XD
 
tipos de shock
tipos de shocktipos de shock
tipos de shock
Yohana Guevara Dl Pozo
 
Shock obstructivo
Shock obstructivoShock obstructivo
Shock obstructivo
Mauro Mendoza
 
Tep shock obstructivo
Tep shock obstructivoTep shock obstructivo
Tep shock obstructivo
xlucyx Apellidos
 

La actualidad más candente (20)

Choque
ChoqueChoque
Choque
 
Los choques, como trastornos circulatorios
Los choques, como trastornos circulatoriosLos choques, como trastornos circulatorios
Los choques, como trastornos circulatorios
 
Fisiopatología del shock
Fisiopatología del shockFisiopatología del shock
Fisiopatología del shock
 
Estado de choque completo
Estado de choque completoEstado de choque completo
Estado de choque completo
 
Tipos de Shock
 Tipos de Shock  Tipos de Shock
Tipos de Shock
 
Tipos de choque (shock)
Tipos de choque (shock)Tipos de choque (shock)
Tipos de choque (shock)
 
Choque a
Choque  aChoque  a
Choque a
 
Shock
ShockShock
Shock
 
Shock final
Shock finalShock final
Shock final
 
Shock
ShockShock
Shock
 
Estado de shock
Estado de shockEstado de shock
Estado de shock
 
Tipos de shock
Tipos de shockTipos de shock
Tipos de shock
 
Shock
ShockShock
Shock
 
Estadios del shock
Estadios del shockEstadios del shock
Estadios del shock
 
Shock
ShockShock
Shock
 
Estado de choque
Estado de choqueEstado de choque
Estado de choque
 
Clase 4 b shock y semiologia
Clase 4 b shock y semiologiaClase 4 b shock y semiologia
Clase 4 b shock y semiologia
 
tipos de shock
tipos de shocktipos de shock
tipos de shock
 
Shock obstructivo
Shock obstructivoShock obstructivo
Shock obstructivo
 
Tep shock obstructivo
Tep shock obstructivoTep shock obstructivo
Tep shock obstructivo
 

Destacado

Estados de shock
Estados de shockEstados de shock
Estados de shockcielkat
 
Estado de shock DianaCastro
Estado de shock DianaCastroEstado de shock DianaCastro
Estado de shock DianaCastro
Diana Keka
 
Estado de shock
Estado de shockEstado de shock
Estado de shock
25290959
 
Shock Present.Final
Shock  Present.FinalShock  Present.Final
Shock Present.Finalcindysarria
 
(2014 10-30) MANEJO SHOCK SEPTICO EN URGENCIAS (ppt)
(2014 10-30) MANEJO SHOCK SEPTICO EN URGENCIAS (ppt)(2014 10-30) MANEJO SHOCK SEPTICO EN URGENCIAS (ppt)
(2014 10-30) MANEJO SHOCK SEPTICO EN URGENCIAS (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Primeros auxilios en shock
Primeros auxilios en shockPrimeros auxilios en shock
Primeros auxilios en shock
Cornelio Granizo
 
Estado de Shock
Estado de ShockEstado de Shock
Estado de Shock
Jose Aguirre
 
14 Diagnostico Y Manejo Del Shock
14 Diagnostico Y Manejo Del Shock14 Diagnostico Y Manejo Del Shock
14 Diagnostico Y Manejo Del Shockjunior alcalde
 
Estado de choque
Estado de choqueEstado de choque
Estado de choquerosa romero
 
Estado de shock/choque
Estado de shock/choqueEstado de shock/choque
Estado de shock/choque
J'c Nativitas
 

Destacado (14)

Estados de shock
Estados de shockEstados de shock
Estados de shock
 
Estado de shock DianaCastro
Estado de shock DianaCastroEstado de shock DianaCastro
Estado de shock DianaCastro
 
Btls 08 estado de shock
Btls 08   estado de shockBtls 08   estado de shock
Btls 08 estado de shock
 
Shock (2)
Shock (2)Shock (2)
Shock (2)
 
Estado de shock
Estado de shockEstado de shock
Estado de shock
 
Shock Present.Final
Shock  Present.FinalShock  Present.Final
Shock Present.Final
 
Shock
ShockShock
Shock
 
(2014 10-30) MANEJO SHOCK SEPTICO EN URGENCIAS (ppt)
(2014 10-30) MANEJO SHOCK SEPTICO EN URGENCIAS (ppt)(2014 10-30) MANEJO SHOCK SEPTICO EN URGENCIAS (ppt)
(2014 10-30) MANEJO SHOCK SEPTICO EN URGENCIAS (ppt)
 
Manejo del shock
Manejo del shockManejo del shock
Manejo del shock
 
Primeros auxilios en shock
Primeros auxilios en shockPrimeros auxilios en shock
Primeros auxilios en shock
 
Estado de Shock
Estado de ShockEstado de Shock
Estado de Shock
 
14 Diagnostico Y Manejo Del Shock
14 Diagnostico Y Manejo Del Shock14 Diagnostico Y Manejo Del Shock
14 Diagnostico Y Manejo Del Shock
 
Estado de choque
Estado de choqueEstado de choque
Estado de choque
 
Estado de shock/choque
Estado de shock/choqueEstado de shock/choque
Estado de shock/choque
 

Similar a Shock

Shock
ShockShock
Choque hipovolemico
Choque hipovolemicoChoque hipovolemico
Choque hipovolemicoJL BH
 
Shock hipovolémico
Shock hipovolémicoShock hipovolémico
Shock hipovolémico
Luis Pérez
 
Manejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shockManejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shockEquipoURG
 
HIPERTENSION ARTERIAL FISIOPATOLOGIA
HIPERTENSION ARTERIAL FISIOPATOLOGIA HIPERTENSION ARTERIAL FISIOPATOLOGIA
HIPERTENSION ARTERIAL FISIOPATOLOGIA
Gianella Almeyda
 
Shock En Pediatria
Shock En PediatriaShock En Pediatria
Shock En PediatriaMARKOS_0985
 
Insuficiencia cardíaca barcelo 2015.
Insuficiencia cardíaca barcelo 2015.Insuficiencia cardíaca barcelo 2015.
Insuficiencia cardíaca barcelo 2015.Daniel Borba
 
Enfermedad hepática grave y renal severa
Enfermedad hepática grave y renal severaEnfermedad hepática grave y renal severa
Enfermedad hepática grave y renal severaPaul Sanchez
 
Choque o SHOCK
Choque o SHOCKChoque o SHOCK
Choque o SHOCKjou_giu
 
Insuficiencia Cardiaca Congestiva
Insuficiencia Cardiaca CongestivaInsuficiencia Cardiaca Congestiva
Insuficiencia Cardiaca CongestivaCesar Martin Moran
 
Charla de udelas 2
Charla de udelas 2Charla de udelas 2
Charla de udelas 2
gurnamhari
 
Insuficiencia Cardiaca en Pediatria
Insuficiencia Cardiaca en Pediatria Insuficiencia Cardiaca en Pediatria
Insuficiencia Cardiaca en Pediatria
Eduardo Zubiaut
 
INSUFICIENCIA CARDIACA Y ATENCIÓN PRIMARIA
INSUFICIENCIA CARDIACA Y ATENCIÓN PRIMARIAINSUFICIENCIA CARDIACA Y ATENCIÓN PRIMARIA
INSUFICIENCIA CARDIACA Y ATENCIÓN PRIMARIA
Amir M. Safa
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
Hans Mitchell Herrera Cruz
 
CHOQUE CIRCULATORIO.pdf
CHOQUE CIRCULATORIO.pdfCHOQUE CIRCULATORIO.pdf
CHOQUE CIRCULATORIO.pdf
ARTURODIAZVILLAMILSI1
 

Similar a Shock (20)

Shock
ShockShock
Shock
 
Choque hipovolemico
Choque hipovolemicoChoque hipovolemico
Choque hipovolemico
 
Shock
ShockShock
Shock
 
Shock hipovolémico
Shock hipovolémicoShock hipovolémico
Shock hipovolémico
 
Manejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shockManejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shock
 
Manejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shockManejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shock
 
HIPERTENSION ARTERIAL FISIOPATOLOGIA
HIPERTENSION ARTERIAL FISIOPATOLOGIA HIPERTENSION ARTERIAL FISIOPATOLOGIA
HIPERTENSION ARTERIAL FISIOPATOLOGIA
 
Manejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shockManejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shock
 
Shock En Pediatria
Shock En PediatriaShock En Pediatria
Shock En Pediatria
 
Insuficiencia cardíaca barcelo 2015.
Insuficiencia cardíaca barcelo 2015.Insuficiencia cardíaca barcelo 2015.
Insuficiencia cardíaca barcelo 2015.
 
Enfermedad hepática grave y renal severa
Enfermedad hepática grave y renal severaEnfermedad hepática grave y renal severa
Enfermedad hepática grave y renal severa
 
Choque o SHOCK
Choque o SHOCKChoque o SHOCK
Choque o SHOCK
 
Insuficiencia Cardiaca Congestiva
Insuficiencia Cardiaca CongestivaInsuficiencia Cardiaca Congestiva
Insuficiencia Cardiaca Congestiva
 
Charla de udelas 2
Charla de udelas 2Charla de udelas 2
Charla de udelas 2
 
Insuficiencia Cardiaca en Pediatria
Insuficiencia Cardiaca en Pediatria Insuficiencia Cardiaca en Pediatria
Insuficiencia Cardiaca en Pediatria
 
Shock
ShockShock
Shock
 
INSUFICIENCIA CARDIACA Y ATENCIÓN PRIMARIA
INSUFICIENCIA CARDIACA Y ATENCIÓN PRIMARIAINSUFICIENCIA CARDIACA Y ATENCIÓN PRIMARIA
INSUFICIENCIA CARDIACA Y ATENCIÓN PRIMARIA
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
CHOQUE CIRCULATORIO.pdf
CHOQUE CIRCULATORIO.pdfCHOQUE CIRCULATORIO.pdf
CHOQUE CIRCULATORIO.pdf
 
Presentacion nefro gabo
Presentacion nefro gaboPresentacion nefro gabo
Presentacion nefro gabo
 

Más de zoccatelli

curso ortodoncia.
 curso ortodoncia. curso ortodoncia.
curso ortodoncia.zoccatelli
 
Colostomias e ileostomias
Colostomias e ileostomiasColostomias e ileostomias
Colostomias e ileostomiaszoccatelli
 
Tumores quísticos de páncreas
Tumores quísticos de páncreasTumores quísticos de páncreas
Tumores quísticos de páncreaszoccatelli
 
Clase esofago san roque
Clase esofago san roqueClase esofago san roque
Clase esofago san roquezoccatelli
 
Síndromes mielo proliferativo crónicos 2
Síndromes mielo proliferativo crónicos 2Síndromes mielo proliferativo crónicos 2
Síndromes mielo proliferativo crónicos 2zoccatelli
 
Síndromes mielo proliferativo crónicos
Síndromes mielo proliferativo crónicosSíndromes mielo proliferativo crónicos
Síndromes mielo proliferativo crónicoszoccatelli
 
Insuficiencias medulares
Insuficiencias medularesInsuficiencias medulares
Insuficiencias medulareszoccatelli
 
Trastornos herragiparos
Trastornos herragiparosTrastornos herragiparos
Trastornos herragiparoszoccatelli
 
Síndromes mielo proliferativo crónicos
Síndromes mielo proliferativo crónicosSíndromes mielo proliferativo crónicos
Síndromes mielo proliferativo crónicoszoccatelli
 
Síndromes mieloproliferativo cronico
Síndromes mieloproliferativo cronicoSíndromes mieloproliferativo cronico
Síndromes mieloproliferativo cronicozoccatelli
 
Linfoma no hodgkin
Linfoma no hodgkinLinfoma no hodgkin
Linfoma no hodgkinzoccatelli
 
Síndromes mielo proliferativo crónicos
Síndromes mielo proliferativo crónicosSíndromes mielo proliferativo crónicos
Síndromes mielo proliferativo crónicoszoccatelli
 
Patologia gastrica
Patologia gastricaPatologia gastrica
Patologia gastricazoccatelli
 

Más de zoccatelli (20)

curso ortodoncia.
 curso ortodoncia. curso ortodoncia.
curso ortodoncia.
 
Colostomias e ileostomias
Colostomias e ileostomiasColostomias e ileostomias
Colostomias e ileostomias
 
Tumores quísticos de páncreas
Tumores quísticos de páncreasTumores quísticos de páncreas
Tumores quísticos de páncreas
 
Gastritis
GastritisGastritis
Gastritis
 
Clase esofago san roque
Clase esofago san roqueClase esofago san roque
Clase esofago san roque
 
Esofago
EsofagoEsofago
Esofago
 
Clase renal
Clase renal Clase renal
Clase renal
 
Exantema °f
Exantema °fExantema °f
Exantema °f
 
Síndromes
 Síndromes Síndromes
Síndromes
 
Síndromes mielo proliferativo crónicos 2
Síndromes mielo proliferativo crónicos 2Síndromes mielo proliferativo crónicos 2
Síndromes mielo proliferativo crónicos 2
 
Síndromes mielo proliferativo crónicos
Síndromes mielo proliferativo crónicosSíndromes mielo proliferativo crónicos
Síndromes mielo proliferativo crónicos
 
Insuficiencias medulares
Insuficiencias medularesInsuficiencias medulares
Insuficiencias medulares
 
Trastornos herragiparos
Trastornos herragiparosTrastornos herragiparos
Trastornos herragiparos
 
Síndromes mielo proliferativo crónicos
Síndromes mielo proliferativo crónicosSíndromes mielo proliferativo crónicos
Síndromes mielo proliferativo crónicos
 
Síndromes mieloproliferativo cronico
Síndromes mieloproliferativo cronicoSíndromes mieloproliferativo cronico
Síndromes mieloproliferativo cronico
 
Linfoma no hodgkin
Linfoma no hodgkinLinfoma no hodgkin
Linfoma no hodgkin
 
Síndromes
 Síndromes Síndromes
Síndromes
 
Síndromes
 Síndromes Síndromes
Síndromes
 
Síndromes mielo proliferativo crónicos
Síndromes mielo proliferativo crónicosSíndromes mielo proliferativo crónicos
Síndromes mielo proliferativo crónicos
 
Patologia gastrica
Patologia gastricaPatologia gastrica
Patologia gastrica
 

Último

Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 

Shock

  • 1. SHOCK Dra. Ana María Silvestre Cátedra de Clínica Médica I
  • 2. Es un Estado de InsuficienciaCirculatoriaPeriférica. Es un Síndrome Clínico complejo, expresión de graves trastornos hemodinámicosy metabólicos, que responde a pluripatologías cuya principal causa es el déficit en el aporte y/ó utilización del O2 a nivel tisular. Concepto
  • 3. Se caracteriza por Hipotensión, Taquicardia, palidez, obnubilacióny oliguria secundario a una grave alteración de la PERFUCIÓN PERIFÉRICA, cuya Etiología es muy variada. La Circulación es incapaz de satisfacer las necesidades periféricas de los tejidos, esto favorece la acumulación de metabolitos y la deprivación de sustratos a los Tejidos puede, llevar a la muerte celular.
  • 4. La perfusión de un órgano, depende de: La TA, las Resistencia Vasculares y la Distribución del Flujo sanguíneo dentro del órgano La TA a su vez depende del Gasto Cardíaco y las Resistencias arteriales. Los Centros Nerviosos reciben estímulos de tres grupos de Receptores, Los Barorreceptores- Los Receptores Cardíacos y los Quimiorreceptores. Fisiopatología
  • 5. Cuando la PA baja, estimula los Barorreceptores, esto provoca una descarga simpática, con taquicardia y aumento de la contractilidad con vasoconstricción esplácnica, deriva sangre a la circulación venosa y aumenta la precarga, lo que genera una redistribución del flujo hacia las áreas criticas. Hay reflejos simultáneos y respuesta integral a los cambios de Presión, Volemia-Osmolaridad-Isquemia Tisular e Hipoxia Hística, esto libera una serie de sustancias vasoactivas, que modulan el tono arterial y las resistencias vasculares.
  • 6. Estas sustancias provienen de la Hipófisis, Riñón, Suprarrenal, Endotelio Vascular, Plaquetas y distintos tejidos. 1ºCininas.Prostaglandinas.Endorfinas, y Factor Natriurético Auricular, son Vasodilatadoras. 2ºCatecolaminas.Angiotensina.Vasopresina, son Vasoconstrictoras. En cada órgano lo principal es la Autorregulación Circulatoria.
  • 7. La Noradrenalina, aumenta el tono de los esfínteres capilares, deriva la sangre, hacia áreas críticas, hay Isquemia, Acidosis, Hipoxia, esto produce relajación de los Esfínteres precapilar, con un estancamiento de la sangre en el territorio capilar y dism. del VCE, dism la perfución hay Isquemia e Hipoxemia con dism de aportes de nutrientes y acumulación de metabolitos, dism de ATP; dism la contractilidad del musculo cardíaco, la función Cerebral, Renal y se activa el Complemento.
  • 8. Disminuye la perfusión, del Hígado, Riñón, Pulmón, Corazón, Páncreas y Cerebro. Hígado: al disminuir el flujo Portal, hay necrosis celular, aumento de enzimas Hepáticas, Trastornos de la Coagulación. Riñón: Disminución del flujo, aumento de las Catecolaminas, hay vasoconstricción, disminución del FG, activación del Sistema Renina-Angiotensina. Afección Orgánica
  • 9. Pulmón: Aumento de la Presión Capilar Pulmonar, puede causar Edema Agudo de Pulmón, cortocircuitos vasculares con aumento de la permeabilidad por alteraciones de la membrana celular y Edema Intersticial. Corazón: Disminución de la contractilidad miocárdica, esto lleva al Shock Cardiogénico, Isquemia e Hipoperfusión coronaria. Coagulación Intravascular Diseminada.
  • 10. 1º FASE: Hipotensión Compensada: los mecanismos compensadores mantienen la TA, para permitir la perfusión del Corazón y el Cerebro, si la causa persiste, los mecanismos compensadores Claudican y aparece Isquemia. 2º FASE Hipotensión Descompensada. FASES DEL SHOCK
  • 11. 3º FASE Irreversible: Alteraciones de las membranas celulares, liberación y absorción de toxinas y bacterias intestinales, se activa el Complemento, hay reacción Antígeno-Anticuerpo, formación de microtrombos y agregación plaquetaria, liberación de enzimas lisosomales y trasvasa agua hacia el espacio extracelular.
  • 12. Aº Shock Hipovolémico: Hemorragias, Pérdidas de Volumen Plasmático: Peritonitis, Pancreatitis, Quemaduras, Isquemias Intestinales, Sépsis, Pérdidas excesivas de Agua y Electrolitos : Diarreas, Vómitos, Diuresis excesiva , InsuficienciaSuprarrenal. Bº Shock Cardiogénico: Infarto, Insuficiencia Valvular Aguda, Rotura Cardíaca, Insuficiencia Cardíaca Grave. Etiología
  • 13. Cº Por Obtrucción al Flujo: Taponamiento, Obtrucción de las Cavas, Neumotórax, Mixoma. Dº Por Disfunción Vasomotora: Pérdida del tono Vasomotor - Neurogénico Anestesia, Lesión Medular, Fármacos, Anafilaxia, Insuficiencia de la Microcirculación, Infecciones y Sépsis
  • 14. Puede ser de instalación súbita ó lenta. El paciente presenta agitación, obnubilación, taquipnea, hipotensión, puede tener dolor precordial, vómitos, escalofríos, fiebre, palidez cutánea, frialdad, cianosis, taquifigmia y oliguria. El Shock Cardiogénicopresenta: Arritmia grave, oliguria, edemas, edema pulmonar, disminución del gasto cardíaco y aumento de la presión de llenado del VI con aumento de la PVC. CLÍNICA
  • 15. Mortalidad el 60-70 %: Infarto. 5 al 10 % Ruptura de Músculo Cardíaco. Complicaciones mecánicas Miocardiopatías Terminales.
  • 16. Shock Hipovolémico: Disminución del VCE en > de 30 %, oliguria, TA baja, caída del gasto cardíaco. PVC baja. Shock Séptico: Infecciones renales, digestivas, con bacterias grannegativas, fiebre, escalofríos, piel seca y caliente, obnubilación.
  • 17. TRATAMIENTO Objetivos: Mejorar la perfusión hística: aumentar el Gasto Cardíaco y la TA. Paciente debe ingresar a UTI, con monitoreo cada 15 -30 minutos, de TA, FC, Diuresis, FR, Tº y Analítica. Solicitar: ECG, Rx. de Tórax, Analítica con Función Renal, Presión Pulmonar y PVC. Para compensar la VOLEMIA: reponer líquidos parenterales: con PVC alta, mantener Presión Pulmonar en 15-20, con PVC baja, administrar solución salina isotónica ó Sol. Ringer Lactato ó Dextran- Sangre –Oxigenoterapia-> 70 m, a vecesdebe ser intubado. Para la ACIDOSIS METABÓLICA: administrar Bicarbonato= CO3H Na=0,2 x Kg de peso x exceso de Bases, ½ dosis, repetir Estado Acido-Base y a los 30 min. Pasar el resto.
  • 18. Fármacos: 1º Aminas Simpaticomiméticas 2º Vasodilatadores Con TA < 70, y PP alta / Dopamina o Dobutamina, dependiendo de la FC. Con FC baja, Dopamina: 2 ug/Kg./ min. IV Con FC alta 2 a 3 ug/kg./min. hasta15/20. IV. Con TA normal. Vasodilatadores/Nitroprusiatode Sodio. Con TA baja, continuarcon Dopamina. Tratamiento Específico para Shock Séptico: ATB
  • 19. Concepto: Es el descenso excesivo de la PA Hipotensión Ortostática: Descenso brusco de La PA, en la posición de pié. Fisiopatología: La incorporación súbita, produce una acumulación de sangre, en los vasos venosos de las piernas y tronco, con una disminución transitoria del retorno venoso y caída del Gasto Cardíaco y de la PA, Estreés Gravitacional, los Barorreceptores, los del cayado aórtico y los cuerpos carotídeos, generan reflejos autonómicos que la Normalizan, produciendo una taquicardia transitoria compensadora por descarga simpática de Catecolaminas, que aumenta el tono vasomotor. HIPOTENSIÓN
  • 20. S i se continúa de pié, hay secreción de ADH, activación del Sistema Renina –Angiotensina-Aldosterona, que produce retención de Na. yAgua. Cuando están alteradas las porciones aferentes, centrales ó eferentes del reflejo autonómico ó existe alguna patología ó causado por drogas, disminuye la contractilidad miocárdica ó disminuye la capacidad de respuesta vascular: Hipovolemia-Dism. de Respuesta Hormonal-Caída de la PA., en forma sostenida, 1º impacto la Perfusión cerebral. F. P.
  • 21. 1º HIPOVOLEMIA: Diuréticos-Vasodilatadores: BB-IECAS-Nitratos. Reposo prolongado en cama- Diabetes. Hipovolemia grave Aguda: Hemorragias-Vómitos-Diarreas-Sudoración excesiva- Hipopotasemia. Enferm. de Addison . Anemias. ETIOLOGÍA
  • 22. 2º Fármacos que alteran el Reflejo Autonómico: Metil dopa-Clonidina-Reserpina-Bloq. Ganglionares-Bloq. B Adrenérgicos- Bloq. A Adrenérgicos: Prazosina. Psicofármacos: IMAO-Antidepresivos Tricíclicos-Levodopa-Barbitúricos-Alcohol. Vincristina.
  • 23. 3º Enfermedades Neurológicas: Neuropatías Diabéticas y Alcohólicas. Amiloidosis-Porfiria- Tabes Dorsal-Siringomielia- Sección de la Médula Espinal- Síndrome de Guillén Barré. SimpactectomíaQx. Parkinson. Respuesta Vasomotora en el Síndrome de Damping post gastrectomía.
  • 24. 4º Insuficiencia Venosa Periférica: 5ºSíndrome de SwyDrager ó Hipotensión Ortostática Idiopática: LaNoradrenalina Plasmática no se libera en la posición de pié, es una Disfunción difusa Autonómica Simpática y Parasimpática. 6º Hipertensión Arterial Secundaria a Feocromocitoma y a Hiperaldosteronismo 1º. 7º Gerontes: Disminuye la capacidad de los Barorreceptores.
  • 25. 8º Causas Cardíacas: IAM- Arritmias- Miocardiopatías Dilatadas- Estenosis Aórtica, Insuficiencia Cardíaca Terminal. Pericarditis Constrictiva.
  • 26. SÍNTOMAS Y SIGNOS Debilidad- Confusión- Aturdimiento- Visión Borrosa-Vértigos- Hipotensión-Síncope.
  • 27. Líquidos Parenterales Na- K Adrenérgicos: Efedrina-Fenilefrina Fludrocortisona. Dehidroergotamina: Vasoconstrictor periférico. TRATAMIENTO
  • 28. Concepto: Breve pérdida de la conciencia, con pérdida del tono postural. ETIOLOGÍA: Causas Cardiovasculares: Arritmias con alteraciones de la condución- Bradiarritmias: Enfermedad del Nódulo Sinusal. Bloqueo A-V de 3º Grado. Síndrome de Stok Adam Taquiarrtimias.IAM-IC- Estenosis Aº Fármacos: Digital-BloqueantesCálcicos-B B. SÍNCOPE
  • 29. No Cardiovasculares: Hipovolemia Síncope de la Deglución, por obtrucción Esofágica. Estado Convulsivo. Alcalosis Respiratoria por Hiperventilación. Crisis Isquémica Transitorias. Arteritis de Takayasu. Neuropatías Periféricas. Hipoglucemias.
  • 30. Fisiopatología: Descenso brusco de la Perfusión Cerebral. Secundario a una caída del Gasto Cardíaco. Clínica: El paciente no responde a los estímulos y pierde el tono postural. Los Signos Pre Síncopalson Desmayo –Vértigos. Además síntomas asociados a la causa que lo generó. Ej. Palpitaciones. Síncope Vaso Vagal: vasodepresor, precipitado por estímulos tales como Miedo-Dolor-Bipedestación, va precedido por bostezos náuseas. Vómitos visión borrosa, sudoración. Síncope Ortostático. SíncopoePost-Ictal Síncope por Estado Convulsivo. Síncope por Embolia de Pulmón.
  • 31. Diagnóstico: Historia Clínica minuciosa: Los Antecedentes Clínicos del Paciente. Tratamientos Farmacológicos previos. Examen Físico: Paciente Pálido con piel fría, inmóvil, sudoroso, pulsos débiles. T A. Pulso. Auscultación Cardíaca. Estudios Complementarios: ECG-Holter. Ergometría. Ecocardiograma. Analítica: G-Hto-Ionograma-Hb-En Isq. Miocárdica, solicitar Enzimas. TAC- RNM, en Patologías cerebrovasculares.
  • 32. Paciente en decúbito dorsal, elevar los MMII. Reponer líquidos parenterales, para compensar Hipovolemia Sangre. Tratar Arritmias Reveer la Medicación. Tratamiento