SlideShare una empresa de Scribd logo
Introducción
 El ácido úrico, en el hombre, es el producto final del metabolismo de las purinas,
que forman parte de los nucleótidos: adenosina y guanosina y ácidos nucleicos. El
ácido úrico endógeno se forma en el hígado, el músculo y el intestino, y se
metaboliza por una enzima llamada xantina oxidasa, que puede ser inhibida por
fármacos como alopurinol y febuxostat.
 La asociación entre ácido úrico y enfermedad renal es muy estrecha, ya que el
ácido úrico se elimina en sus dos terceras partes por el riñón, por lo que, cuando
cae el filtrado glomerular (FG), los niveles de ácido úrico aumentan.
 La mayor parte del ácido úrico plasmático es filtrado por el riñón, y el 90% del
mismo sufre reabsorción tubular proximal a través del transportador aniónico
URAT1, que es el lugar de acción de algunos fármacos uricosúricos, como
probenecid, benzbromarona y losartán
 La hiperuricemia puede dar lugar a un espectro clínico variable: artritis gotosa
aguda.
 gota tofácea
 nefrolitiasis úrica
 nefropatía aguda ( sindrome linfoproliferativo vs lisis tumoral)
 nefropatía crónica ( fibrosis intersticial)
 nefropatía familiar juvenil hiperuricémica ( alteracion del gen uromodilina)
 En los últimos años se ha demostrado en modelos experimentales que la
hiperuricemia produce daño renal independientemente de la precipitación de
cristales de urato, por lo que el tratamiento de la misma, al margen de la
presencia de síntomas, sería beneficioso.
 La gota es una afección artrítica inflamatoria que aparece cuando los cristales de
urato se acumulan en las articulaciones y otros tejidos. El urato es poco soluble,
estando el nivel normal de concentración de uratos en suero cerca del límite de
solubilidad.
 Cuando este nivel supera el umbral de solubilidad (6,8 mg/dl a 37 ºC), es más
probable que se formen cristales, aunque dos tercios de los sujetos con
hiperuricemia no tienen gota y permanecen asintomáticos.
 La prevalencia de gota en el mundo es variable según los países, pero afecta a un
1-2% de las personas adultas del mundo industrializado; aumenta con la edad y,
según datos recogidos en Reino Unido, es superior al 7% en hombres y alcanza
casi el 3% en mujeres mayores de 75 años.
Annemans L, Spaepen E, Gaskin M, Bonnemaire M, Malier V, Gilbert T, et al.
Gout in the UK and Germany: prevalence, comorbidities and management in
general practice 2000-2005. Ann Rheum
 Sin embargo, desconocemos la prevalencia de gota en los pacientes con
enfermedad renal crónica (ERC). Ifudu et al. mostraron que, entre pacientes con
ERC avanzada, la prevalencia de artropatía gotosa era de un 6,5% y desaparecía
casi por completo cuando los pacientes entraban en diálisis.
 Datos similares fueron publicados en un estudio epidemiológico japonés, con una
prevalencia de un 14% entre pacientes con ERC, descendiendo hasta un 2,8% en
pacientes en diálisis.
Mikuls TR, Farrar JT, Bilker WB, Fernandes S, Schumacher HR Jr, Saag KG. Gout
epidemiology: results from the UK General Practice Research Database, 1990-1999.
Ann Rheum Dis 2005;64:267-72.
Ifudu O, Tan CC, Dulin AL, Delano BG, Friedman EA. Gouty arthritis in end-stage renal
disease: Clinical course and rarity of new cases. Am J Kidney Dis 1994;23:347-51.
 Pueden existir diferentes causas que expliquen la poca prevalencia de esta entidad
entre pacientes en diálisis, aunque no se conocen con certeza.
 Se especula sobre la reducción de la secreción de citoquinas proinflamatorias tras
la estimulación de los cristales de urato monosódico, sobre la existencia de un
posible factor promotor de la artropatía gotosa que se eliminaría con la diálisis o
sobre la disminución del pool corporal de ácido úrico con la diálisis.
 Existe cierta paradoja en pacientes con ERC.
 Dosis de alopurinol debe ser ajustada a FG (<60 ml/min no mas de 200 mg dia).
 Febuxostat: mas potente pero escaza experiencia con FG < 30 ml/min
 “Analizamos la prevalencia de gota en una cohorte de 400 pacientes (228 hombres y 172 mujeres) con una
edad media de 66,94 ± 16,4 años: 35 en estadio 1, 49 en estadio 2, 230 en estadio 3 y 86 en estadio 4 de ERC.
Recibían tratamiento con alopurinol 113 pacientes, y 287 no tomaban ningún fármaco hipouricemiante. De los
400 pacientes, un 14% presentaron artropatía gotosa: 43 hombres (19,5%) y 13 mujeres (7,6%)”.
 La mayoría de los pacientes presento hiperuricemia asintomática.
 Un 25% de los pacientes tratados con hipouricemientes presento hiperuricemia.
 La mayoría de los pacientes no se consiguió reducir la dosis de Acido úrico <6 mg/ dl.
Hiperuricemia, gota y enfermedad renal crónica
MARIAN GOICOECHEAa, SOLEDAD GARCÍA-DE
VINUESAa, DAVID ARROYOa, JOSÉ LUÑOa
a Servicio de Nefrología, Hospital General Universitario
Gregorio Marañón, Madrid, , ,
 La incidencia de efectos cardiovasculares adversos, es del 0,8% con febuxostat 80
mg, 1% con febuxostat 120 mg y 0,2% con alopurinol a corto plazo.
 Los factores de riesgo identificados en los pacientes fueron antecedentes de
enfermedad aterosclerótica y/o infarto de miocardio, o de insuficiencia cardiaca
congestiva.
 En el estudio CONFIRMS , uno de cuyos objetivos fue obtener más información
prospectiva sobre la seguridad de febuxostat, principalmente sobre la seguridad
cardiovascular.
 Al menos un 5% de los pacientes sufrió un efecto adverso cardiovascular en los
tres grupos de tratamiento (febuxostat 40 mg, febuxostat 80 mg y alopurinol: 5%,
5% y 6%, respectivamente).
 No se recomienda el tratamiento con febuxostat en pacientes con enfermedad
cardíaca isquémica o insuficiencia cardíaca congestiva.
 Los datos actuales sugieren que el ácido úrico puede ser un factor de riesgo o un
biomarcador de pronóstico renal y cardiovascular en población renal.
 Aunque la hiperuricemia es una condición muy frecuente que acompaña a los
pacientes con ERC, la relación entre hiperuricemia y caída del FG o riesgo
cardiovascular está menos establecida que en la población general, con algunos
resultados contradictorios.
 En un estudio de 177 pacientes no diabéticos con ERC, no se encontró una relación
entre progresión de ERC y ácido úrico tras ajustar para proteinuria y función
renal basal.
 Unos resultados similares se hallaron en 223 pacientes con nefropatía IgA en que
la hiperuricemia no se asociaba con mayor progresión de ERC cuando se ajustaba
para otras variables.
 En ese trabajo los niveles de ácido úrico se correlacionaban con cambios
histopatológicos crónicos tubulointersticiales
 En pacientes en diálisis peritoneal, la hiperuricemia se relaciona con una caída de
la función renal residual y un aumento de la disfunción endotelial.
 Por otro lado, los datos del estudio MDRD con un seguimiento largo no muestran
una asociación entre aumento de ácido úrico y progresión de la ERC, aunque el
incremento de 1 mg/dl de ácido úrico se asocia con un aumento de riesgo de un
17% en mortalidad global y un 16% en mortalidad cardiovascular.
Chonchol M, Shlipak MG, Katz R, Sarnak MJ, Newman AB, Siscovick DS, et al.
Relationship of uric acid with progression of kidney disease. Am J Kidney Dis
2007;50:239-47. [Pubmed]
 En trasplantes renales, los trabajos que han evaluado el aumento de ácido úrico
sobre mortalidad ofrecen resultados diferentes.
 En 2010, Haririan et al. mostraron que un incremento de 1 mg/dl de ácido úrico
aumentaba en un 26% el riesgo de pérdida del injerto, pero no el riesgo de muerte.
En otro estudio realizado en trasplantados renales, un ácido úrico por encima de
7,1 mg/dl aumentaba el número de eventos cardiovasculares, aunque en un grupo
de pacientes portadores de trasplante renal de donante vivo la hiperuricemia no se
asoció con mayor mortalidad.

Hovind P, Rossing P, Tarnow L, Johnson RJ, Parving HH. Serum uric acid as a
predictor for development of diabetic nephropathy in type 1 diabetes: an inception
cohort study. Diabetes [Pubmed]
 Respecto a la mortalidad, Suliman et al. demostraron, en 298 pacientes incidentes
en estadio 5 de ERC seguidos durante un tiempo medio de 6 años, que los niveles
elevados de ácido úrico aumentaban la mortalidad global y cardiovascular.
 Datos tanto del estudio MDRD en pacientes con estadios 3 y 4 como de un
importante estudio epidemiológico realizado en 148.217 sujetos, un 6% con ERC
en estadios 3-5, confirman estos resultados.
Zoppini G, Targher G, Chonchol M, Ortalda V, Abaterusso C, Pichiri I, et al. Serum uric
acid levels and incident chronic kidney disease in patients with type 2 diabetes and
preserved kidney function. Diabetes Care 2012;35:99-104. [Pubmed]
 Hasta el momento se han publicado muchos estudios de asociación
entre hiperuricemia, riesgo cardiovascular y riesgo renal, pero los
trabajos de intervención que demuestren una relación causal son
escasos y de tamaño muestral pequeño.
 Kanbay et al. demuestran en 59 sujetos sanos que el tratamiento
con alopurinol en pacientes con hiperuricemia asintomática
aumenta el FG.
 Talaat et al., en 52 pacientes con ERC en estadios 3 y 4, muestran
que la retirada de alopurinol empeora la hipertensión arterial y la
función renal.
 Siu et al. aleatorizan a 54 pacientes con ERC en estadios 3 y 4 a
recibir alopurinol en dosis de 100 a 300 mg/día durante 12 meses o a
seguir con su terapia habitual. El tratamiento con alopurinol retrasó
la progresión de la enfermedad renal.
 “No existen datos suficientes para afirmar si el efecto beneficioso de alopurinol se
debe a la reducción del ácido úrico o al efecto antioxidante que se produce al
inhibir la enzima xantina oxidasa”
 Igual que alopurinol, febuxostat (inhibidor selectivo de la xantina oxidasa)
también ofrece protección renal.
 En el estudio de extensión FOCUS (Long Term Safety of Febuxostat in Subjects
with Gout), 116 pacientes tratados con febuxostat fueron seguidos durante 5 años;
los pacientes con una reducción de ácido úrico mayor de 6 mg/dl fueron los que
sufrieron una caída menor del FG a lo largo del seguimiento. La reducción de 1
mg/dl de ácido úrico supuso una mejoría del FG en 1 ml/min/1,73 m2.
Kao MP, Ang DS, Gandy SJ, Nadir MA, Houston JG, Lang CC, et al. Allopurinol benefits
left ventricular mass and endothelial dysfunction in chronic kidney disease. J Am Soc
Nephrol 2011;22:1382-9.
 En un análisis post-hoc del estudio RENAAL (Reduction of Endpoints in Non-
Insulin Dependent Diabetes Mellitus with the Angiotensin II Antagonist
Losartan) en pacientes con diabetes tipo 2, que incluye a 1232 pacientes, se ha
determinado la relación entre el cambio de los niveles de ácido úrico a los 6 meses
y la aparición de un evento renal, definido como la progresión a la diálisis o el
aumento de creatinina en un 50%.
 Los autores concluyen que:
 a) el tratamiento con losartán disminuye los niveles de ácido úrico.
 b) la reducción de 0,5 mg/dl de ácido úrico se asocia con una disminución de riesgo
de evento renal en un 6% durante los primeros seis meses.
 c) esta disminución de ácido úrico explica aproximadamente una quinta parte
(20%) del efecto renoprotector que ofrece losartán.
 Por lo tanto, estos hallazgos corroboran que el ácido úrico puede ser un factor
modificable en la progresión de la ERC.
 “There is insufficient evidence to support or refute the use of agents to lower
serum uric acid concentrations in people with CKD and either symptomatic or
asymptomatic hyperuricemia in order to delay progression of CKD”.
 Los pacientes con ERC tienen con frecuencia hiperuricemia asociada a la caída del
FG que, en la mayor parte de los casos, es asintomática.
 La hiperuricemia produce enfermedad renal por mecanismos distintos a la
precipitación de cristales de urato monosódico y además parece acelerar la
progresión de la enfermedad renal.
 Esto más el hecho de que aumenta el riesgo de mortalidad global y cardiovascular
en pacientes con ERC son motivos suficientes para cambiar la actitud nefrológica
y empezar a tratar la hiperuricemia asintomática.
 Cuál es el target de ácido úrico… segun que estadio?
 A menores niveles de ácido úrico, el riesgo renal y cardiovascular es menor?
 El efecto beneficioso demostrado por los inhibidores de la xantina oxidasa ¿se debe
a su efecto antioxidante o protector endotelial, o se debe a su efecto reductor de
ácido úrico?
@DokRenal
Follow me in tweeter!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Glomerulosclerosis focal y segmentaria
Glomerulosclerosis focal y segmentariaGlomerulosclerosis focal y segmentaria
Glomerulosclerosis focal y segmentaria
Michael R. Fonseca
 
Nefropatía por ig aaaaa
Nefropatía por ig aaaaaNefropatía por ig aaaaa
Nefropatía por ig aaaaaDrWagner2010
 
Glomerulonefritis Ig A
Glomerulonefritis  Ig AGlomerulonefritis  Ig A
Glomerulonefritis Ig A
gustavo diaz nuñez
 
Glomerulonefritis rapidamente progresiva
Glomerulonefritis rapidamente progresivaGlomerulonefritis rapidamente progresiva
Glomerulonefritis rapidamente progresiva
Universidad nacional de Piura
 
Clase vasculitis
Clase vasculitisClase vasculitis
NEFROLOGIA CLINICA: Nefritis lupica
NEFROLOGIA CLINICA: Nefritis lupicaNEFROLOGIA CLINICA: Nefritis lupica
NEFROLOGIA CLINICA: Nefritis lupica
gustavo diaz nuñez
 
glomeruloesclerosis focal y segmentaria
glomeruloesclerosis focal y segmentariaglomeruloesclerosis focal y segmentaria
glomeruloesclerosis focal y segmentaria
Rafael Roberto cruz Ramirez
 
NEFROLOGIA CLINICA: Glomerulonefritis rapidamente progresiva
NEFROLOGIA CLINICA: Glomerulonefritis rapidamente progresivaNEFROLOGIA CLINICA: Glomerulonefritis rapidamente progresiva
NEFROLOGIA CLINICA: Glomerulonefritis rapidamente progresiva
gustavo diaz nuñez
 
Nefritis Lupica - Conferencia del Dr. Juan Vicente Cuéllar Gonzalez (parte 1 ...
Nefritis Lupica - Conferencia del Dr. Juan Vicente Cuéllar Gonzalez (parte 1 ...Nefritis Lupica - Conferencia del Dr. Juan Vicente Cuéllar Gonzalez (parte 1 ...
Nefritis Lupica - Conferencia del Dr. Juan Vicente Cuéllar Gonzalez (parte 1 ...
Nefrologia Integral de Celaya
 
Revisión de la Patología de Glomerulonefritis Rápidamente Progresiva
Revisión de la Patología de Glomerulonefritis Rápidamente Progresiva Revisión de la Patología de Glomerulonefritis Rápidamente Progresiva
Revisión de la Patología de Glomerulonefritis Rápidamente Progresiva
Maria Monica García Falcone
 
Glomerulonefritis Membranosa
Glomerulonefritis MembranosaGlomerulonefritis Membranosa
Glomerulonefritis MembranosaAndrsHernndez1
 
Glomerulopatias
Glomerulopatias Glomerulopatias
Glomerulopatias
eddynoy velasquez
 
Glomerulonefritis membranosa @DokRenal
Glomerulonefritis membranosa @DokRenalGlomerulonefritis membranosa @DokRenal
Glomerulonefritis membranosa @DokRenal
Igor Romaniuk
 
Fisiopatología de glomerulonefritis membranosa.
Fisiopatología  de glomerulonefritis membranosa.Fisiopatología  de glomerulonefritis membranosa.
Fisiopatología de glomerulonefritis membranosa.
Oscar Salazar
 
Glomerulopatías mas comunes
Glomerulopatías mas comunesGlomerulopatías mas comunes
Glomerulopatías mas comunes
Luis Humberto Cruz Contreras
 
Glomerulosclerosis focal y segmentaria
Glomerulosclerosis focal y segmentariaGlomerulosclerosis focal y segmentaria
Glomerulosclerosis focal y segmentariaDaniel Maza
 

La actualidad más candente (20)

Glomerulosclerosis focal y segmentaria
Glomerulosclerosis focal y segmentariaGlomerulosclerosis focal y segmentaria
Glomerulosclerosis focal y segmentaria
 
Nefropatía por IgA
Nefropatía por IgANefropatía por IgA
Nefropatía por IgA
 
Nefropatía por ig aaaaa
Nefropatía por ig aaaaaNefropatía por ig aaaaa
Nefropatía por ig aaaaa
 
Nefropata por ig a
Nefropata por ig aNefropata por ig a
Nefropata por ig a
 
Glomerulonefritis Ig A
Glomerulonefritis  Ig AGlomerulonefritis  Ig A
Glomerulonefritis Ig A
 
Glomerulonefritis rapidamente progresiva
Glomerulonefritis rapidamente progresivaGlomerulonefritis rapidamente progresiva
Glomerulonefritis rapidamente progresiva
 
Clase nefritis lupica
Clase nefritis lupicaClase nefritis lupica
Clase nefritis lupica
 
Clase vasculitis
Clase vasculitisClase vasculitis
Clase vasculitis
 
NEFROLOGIA CLINICA: Nefritis lupica
NEFROLOGIA CLINICA: Nefritis lupicaNEFROLOGIA CLINICA: Nefritis lupica
NEFROLOGIA CLINICA: Nefritis lupica
 
glomeruloesclerosis focal y segmentaria
glomeruloesclerosis focal y segmentariaglomeruloesclerosis focal y segmentaria
glomeruloesclerosis focal y segmentaria
 
NEFROLOGIA CLINICA: Glomerulonefritis rapidamente progresiva
NEFROLOGIA CLINICA: Glomerulonefritis rapidamente progresivaNEFROLOGIA CLINICA: Glomerulonefritis rapidamente progresiva
NEFROLOGIA CLINICA: Glomerulonefritis rapidamente progresiva
 
Nefritis Lupica - Conferencia del Dr. Juan Vicente Cuéllar Gonzalez (parte 1 ...
Nefritis Lupica - Conferencia del Dr. Juan Vicente Cuéllar Gonzalez (parte 1 ...Nefritis Lupica - Conferencia del Dr. Juan Vicente Cuéllar Gonzalez (parte 1 ...
Nefritis Lupica - Conferencia del Dr. Juan Vicente Cuéllar Gonzalez (parte 1 ...
 
Glomerulopatias
Glomerulopatias Glomerulopatias
Glomerulopatias
 
Revisión de la Patología de Glomerulonefritis Rápidamente Progresiva
Revisión de la Patología de Glomerulonefritis Rápidamente Progresiva Revisión de la Patología de Glomerulonefritis Rápidamente Progresiva
Revisión de la Patología de Glomerulonefritis Rápidamente Progresiva
 
Glomerulonefritis Membranosa
Glomerulonefritis MembranosaGlomerulonefritis Membranosa
Glomerulonefritis Membranosa
 
Glomerulopatias
Glomerulopatias Glomerulopatias
Glomerulopatias
 
Glomerulonefritis membranosa @DokRenal
Glomerulonefritis membranosa @DokRenalGlomerulonefritis membranosa @DokRenal
Glomerulonefritis membranosa @DokRenal
 
Fisiopatología de glomerulonefritis membranosa.
Fisiopatología  de glomerulonefritis membranosa.Fisiopatología  de glomerulonefritis membranosa.
Fisiopatología de glomerulonefritis membranosa.
 
Glomerulopatías mas comunes
Glomerulopatías mas comunesGlomerulopatías mas comunes
Glomerulopatías mas comunes
 
Glomerulosclerosis focal y segmentaria
Glomerulosclerosis focal y segmentariaGlomerulosclerosis focal y segmentaria
Glomerulosclerosis focal y segmentaria
 

Similar a Hiperuricemia en enfermedad renal cronica, @DokRenal

Hiperuricemia como factor de riesgo
Hiperuricemia como factor de riesgoHiperuricemia como factor de riesgo
Hiperuricemia como factor de riesgo
Centro de Salud Natahoyo
 
Injuria renal aguda
Injuria renal agudaInjuria renal aguda
Injuria renal aguda
UPIQ Valencia SLP
 
Monografica irc ppt
Monografica irc pptMonografica irc ppt
Monografica irc pptjenbabaq
 
Enfermedad renal inducida por acido úrico
Enfermedad renal inducida por acido úricoEnfermedad renal inducida por acido úrico
Enfermedad renal inducida por acido úrico
Hemer Hadyn Calderon Alvites
 
RIESGO CARDIOVASCULAR IRC MEDICINA INTERNA
RIESGO CARDIOVASCULAR IRC MEDICINA INTERNARIESGO CARDIOVASCULAR IRC MEDICINA INTERNA
RIESGO CARDIOVASCULAR IRC MEDICINA INTERNA
wosejos
 
Trabajo investigación r 4 -área i- jarrio con bibliografia compatible con wor...
Trabajo investigación r 4 -área i- jarrio con bibliografia compatible con wor...Trabajo investigación r 4 -área i- jarrio con bibliografia compatible con wor...
Trabajo investigación r 4 -área i- jarrio con bibliografia compatible con wor...hectorsena
 
S35 05 62 iii (1)
S35 05 62 iii (1)S35 05 62 iii (1)
S35 05 62 iii (1)
QFEDITH2014
 
ANEMIA EN LA INSUFICIENCIA RENALjgrcz.pptx
ANEMIA EN LA INSUFICIENCIA RENALjgrcz.pptxANEMIA EN LA INSUFICIENCIA RENALjgrcz.pptx
ANEMIA EN LA INSUFICIENCIA RENALjgrcz.pptx
rolo929742
 
Sesion anemia (3)
Sesion anemia (3)Sesion anemia (3)
Sesion anemia (3)
enriqueta jimenez cuadra
 
NEFROPATIA POR ACIDO URICO
NEFROPATIA POR ACIDO URICONEFROPATIA POR ACIDO URICO
NEFROPATIA POR ACIDO URICO
gustavo diaz nuñez
 
Anemia en Insuficiencia Renal
Anemia en Insuficiencia RenalAnemia en Insuficiencia Renal
Anemia en Insuficiencia Renal
Martin Gomez
 
(2016-10-24)enfermedadrenalcronica.doc
(2016-10-24)enfermedadrenalcronica.doc(2016-10-24)enfermedadrenalcronica.doc
(2016-10-24)enfermedadrenalcronica.doc
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Enfermedad Renal Crónica. Guia Clinica 2013
Enfermedad Renal Crónica. Guia Clinica 2013Enfermedad Renal Crónica. Guia Clinica 2013
Enfermedad Renal Crónica. Guia Clinica 2013
Dr.Jose Luis Rodriguez Lopez
 
HIPERTENSION EN ENFERMEDAD RENAL CRONICA - MANEJO
HIPERTENSION EN ENFERMEDAD RENAL CRONICA - MANEJOHIPERTENSION EN ENFERMEDAD RENAL CRONICA - MANEJO
HIPERTENSION EN ENFERMEDAD RENAL CRONICA - MANEJO
gustavo diaz nuñez
 
Injutia Renal Aguda en ancianos
Injutia Renal Aguda en ancianosInjutia Renal Aguda en ancianos
Injutia Renal Aguda en ancianos
Mariucha Agramonte
 
Frutas y verduras ricas en flavonoides mejoran la salud
Frutas y verduras ricas en flavonoides mejoran la saludFrutas y verduras ricas en flavonoides mejoran la salud
Frutas y verduras ricas en flavonoides mejoran la salud
Valeria Olmedo
 
S35-05 61_III (3).pdf
S35-05 61_III (3).pdfS35-05 61_III (3).pdf
S35-05 61_III (3).pdf
EduardoPetroPrez
 
Seminario nº 11
Seminario nº 11Seminario nº 11
Seminario nº 11
franciscavalos
 
ANEMIA EN ENFERMEDAD RENAL CRONICA
ANEMIA EN ENFERMEDAD RENAL CRONICAANEMIA EN ENFERMEDAD RENAL CRONICA
ANEMIA EN ENFERMEDAD RENAL CRONICA
gustavo diaz nuñez
 

Similar a Hiperuricemia en enfermedad renal cronica, @DokRenal (20)

Hiperuricemia como factor de riesgo
Hiperuricemia como factor de riesgoHiperuricemia como factor de riesgo
Hiperuricemia como factor de riesgo
 
Injuria renal aguda
Injuria renal agudaInjuria renal aguda
Injuria renal aguda
 
Monografica irc ppt
Monografica irc pptMonografica irc ppt
Monografica irc ppt
 
Enfermedad renal inducida por acido úrico
Enfermedad renal inducida por acido úricoEnfermedad renal inducida por acido úrico
Enfermedad renal inducida por acido úrico
 
RIESGO CARDIOVASCULAR IRC MEDICINA INTERNA
RIESGO CARDIOVASCULAR IRC MEDICINA INTERNARIESGO CARDIOVASCULAR IRC MEDICINA INTERNA
RIESGO CARDIOVASCULAR IRC MEDICINA INTERNA
 
Trabajo investigación r 4 -área i- jarrio con bibliografia compatible con wor...
Trabajo investigación r 4 -área i- jarrio con bibliografia compatible con wor...Trabajo investigación r 4 -área i- jarrio con bibliografia compatible con wor...
Trabajo investigación r 4 -área i- jarrio con bibliografia compatible con wor...
 
S35 05 62 iii (2)
S35 05 62 iii (2)S35 05 62 iii (2)
S35 05 62 iii (2)
 
S35 05 62 iii (1)
S35 05 62 iii (1)S35 05 62 iii (1)
S35 05 62 iii (1)
 
ANEMIA EN LA INSUFICIENCIA RENALjgrcz.pptx
ANEMIA EN LA INSUFICIENCIA RENALjgrcz.pptxANEMIA EN LA INSUFICIENCIA RENALjgrcz.pptx
ANEMIA EN LA INSUFICIENCIA RENALjgrcz.pptx
 
Sesion anemia (3)
Sesion anemia (3)Sesion anemia (3)
Sesion anemia (3)
 
NEFROPATIA POR ACIDO URICO
NEFROPATIA POR ACIDO URICONEFROPATIA POR ACIDO URICO
NEFROPATIA POR ACIDO URICO
 
Anemia en Insuficiencia Renal
Anemia en Insuficiencia RenalAnemia en Insuficiencia Renal
Anemia en Insuficiencia Renal
 
(2016-10-24)enfermedadrenalcronica.doc
(2016-10-24)enfermedadrenalcronica.doc(2016-10-24)enfermedadrenalcronica.doc
(2016-10-24)enfermedadrenalcronica.doc
 
Enfermedad Renal Crónica. Guia Clinica 2013
Enfermedad Renal Crónica. Guia Clinica 2013Enfermedad Renal Crónica. Guia Clinica 2013
Enfermedad Renal Crónica. Guia Clinica 2013
 
HIPERTENSION EN ENFERMEDAD RENAL CRONICA - MANEJO
HIPERTENSION EN ENFERMEDAD RENAL CRONICA - MANEJOHIPERTENSION EN ENFERMEDAD RENAL CRONICA - MANEJO
HIPERTENSION EN ENFERMEDAD RENAL CRONICA - MANEJO
 
Injutia Renal Aguda en ancianos
Injutia Renal Aguda en ancianosInjutia Renal Aguda en ancianos
Injutia Renal Aguda en ancianos
 
Frutas y verduras ricas en flavonoides mejoran la salud
Frutas y verduras ricas en flavonoides mejoran la saludFrutas y verduras ricas en flavonoides mejoran la salud
Frutas y verduras ricas en flavonoides mejoran la salud
 
S35-05 61_III (3).pdf
S35-05 61_III (3).pdfS35-05 61_III (3).pdf
S35-05 61_III (3).pdf
 
Seminario nº 11
Seminario nº 11Seminario nº 11
Seminario nº 11
 
ANEMIA EN ENFERMEDAD RENAL CRONICA
ANEMIA EN ENFERMEDAD RENAL CRONICAANEMIA EN ENFERMEDAD RENAL CRONICA
ANEMIA EN ENFERMEDAD RENAL CRONICA
 

Más de Igor Romaniuk

SX HEPATORENAL.pptx
SX HEPATORENAL.pptxSX HEPATORENAL.pptx
SX HEPATORENAL.pptx
Igor Romaniuk
 
Dializadores y membranas de dialisis
Dializadores y membranas de dialisisDializadores y membranas de dialisis
Dializadores y membranas de dialisis
Igor Romaniuk
 
Biopsia Renal
Biopsia RenalBiopsia Renal
Biopsia Renal
Igor Romaniuk
 
Fracaso renal agudo
Fracaso renal agudoFracaso renal agudo
Fracaso renal agudo
Igor Romaniuk
 
Nefropatía VIH en enfermedad renal crónica, @DokRenal
Nefropatía VIH en enfermedad renal crónica, @DokRenalNefropatía VIH en enfermedad renal crónica, @DokRenal
Nefropatía VIH en enfermedad renal crónica, @DokRenal
Igor Romaniuk
 
Acceso vascular en dialisis @DokRenal
Acceso vascular en dialisis @DokRenalAcceso vascular en dialisis @DokRenal
Acceso vascular en dialisis @DokRenal
Igor Romaniuk
 
Resistencia a la Eritropoyetina @DokRenal
Resistencia a la Eritropoyetina @DokRenalResistencia a la Eritropoyetina @DokRenal
Resistencia a la Eritropoyetina @DokRenal
Igor Romaniuk
 
Hiperparatiroidismo en enfermedad renal cronica, @DokRenal
Hiperparatiroidismo en enfermedad renal cronica, @DokRenalHiperparatiroidismo en enfermedad renal cronica, @DokRenal
Hiperparatiroidismo en enfermedad renal cronica, @DokRenal
Igor Romaniuk
 
Inmunosupresion en trasplante renal @DokRenal
Inmunosupresion en trasplante renal @DokRenalInmunosupresion en trasplante renal @DokRenal
Inmunosupresion en trasplante renal @DokRenal
Igor Romaniuk
 
Dislipidemia en la enfermedad renal @DokRenal
Dislipidemia en la enfermedad renal @DokRenalDislipidemia en la enfermedad renal @DokRenal
Dislipidemia en la enfermedad renal @DokRenal
Igor Romaniuk
 
Principios fisicos de dialisis@DokRenal
Principios fisicos de dialisis@DokRenalPrincipios fisicos de dialisis@DokRenal
Principios fisicos de dialisis@DokRenal
Igor Romaniuk
 
Nefropatia Diabetica, @DokRenal
Nefropatia Diabetica, @DokRenalNefropatia Diabetica, @DokRenal
Nefropatia Diabetica, @DokRenal
Igor Romaniuk
 

Más de Igor Romaniuk (12)

SX HEPATORENAL.pptx
SX HEPATORENAL.pptxSX HEPATORENAL.pptx
SX HEPATORENAL.pptx
 
Dializadores y membranas de dialisis
Dializadores y membranas de dialisisDializadores y membranas de dialisis
Dializadores y membranas de dialisis
 
Biopsia Renal
Biopsia RenalBiopsia Renal
Biopsia Renal
 
Fracaso renal agudo
Fracaso renal agudoFracaso renal agudo
Fracaso renal agudo
 
Nefropatía VIH en enfermedad renal crónica, @DokRenal
Nefropatía VIH en enfermedad renal crónica, @DokRenalNefropatía VIH en enfermedad renal crónica, @DokRenal
Nefropatía VIH en enfermedad renal crónica, @DokRenal
 
Acceso vascular en dialisis @DokRenal
Acceso vascular en dialisis @DokRenalAcceso vascular en dialisis @DokRenal
Acceso vascular en dialisis @DokRenal
 
Resistencia a la Eritropoyetina @DokRenal
Resistencia a la Eritropoyetina @DokRenalResistencia a la Eritropoyetina @DokRenal
Resistencia a la Eritropoyetina @DokRenal
 
Hiperparatiroidismo en enfermedad renal cronica, @DokRenal
Hiperparatiroidismo en enfermedad renal cronica, @DokRenalHiperparatiroidismo en enfermedad renal cronica, @DokRenal
Hiperparatiroidismo en enfermedad renal cronica, @DokRenal
 
Inmunosupresion en trasplante renal @DokRenal
Inmunosupresion en trasplante renal @DokRenalInmunosupresion en trasplante renal @DokRenal
Inmunosupresion en trasplante renal @DokRenal
 
Dislipidemia en la enfermedad renal @DokRenal
Dislipidemia en la enfermedad renal @DokRenalDislipidemia en la enfermedad renal @DokRenal
Dislipidemia en la enfermedad renal @DokRenal
 
Principios fisicos de dialisis@DokRenal
Principios fisicos de dialisis@DokRenalPrincipios fisicos de dialisis@DokRenal
Principios fisicos de dialisis@DokRenal
 
Nefropatia Diabetica, @DokRenal
Nefropatia Diabetica, @DokRenalNefropatia Diabetica, @DokRenal
Nefropatia Diabetica, @DokRenal
 

Último

esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 

Último (20)

(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 

Hiperuricemia en enfermedad renal cronica, @DokRenal

  • 2.  El ácido úrico, en el hombre, es el producto final del metabolismo de las purinas, que forman parte de los nucleótidos: adenosina y guanosina y ácidos nucleicos. El ácido úrico endógeno se forma en el hígado, el músculo y el intestino, y se metaboliza por una enzima llamada xantina oxidasa, que puede ser inhibida por fármacos como alopurinol y febuxostat.
  • 3.  La asociación entre ácido úrico y enfermedad renal es muy estrecha, ya que el ácido úrico se elimina en sus dos terceras partes por el riñón, por lo que, cuando cae el filtrado glomerular (FG), los niveles de ácido úrico aumentan.
  • 4.  La mayor parte del ácido úrico plasmático es filtrado por el riñón, y el 90% del mismo sufre reabsorción tubular proximal a través del transportador aniónico URAT1, que es el lugar de acción de algunos fármacos uricosúricos, como probenecid, benzbromarona y losartán
  • 5.  La hiperuricemia puede dar lugar a un espectro clínico variable: artritis gotosa aguda.  gota tofácea  nefrolitiasis úrica  nefropatía aguda ( sindrome linfoproliferativo vs lisis tumoral)  nefropatía crónica ( fibrosis intersticial)  nefropatía familiar juvenil hiperuricémica ( alteracion del gen uromodilina)
  • 6.  En los últimos años se ha demostrado en modelos experimentales que la hiperuricemia produce daño renal independientemente de la precipitación de cristales de urato, por lo que el tratamiento de la misma, al margen de la presencia de síntomas, sería beneficioso.
  • 7.  La gota es una afección artrítica inflamatoria que aparece cuando los cristales de urato se acumulan en las articulaciones y otros tejidos. El urato es poco soluble, estando el nivel normal de concentración de uratos en suero cerca del límite de solubilidad.  Cuando este nivel supera el umbral de solubilidad (6,8 mg/dl a 37 ºC), es más probable que se formen cristales, aunque dos tercios de los sujetos con hiperuricemia no tienen gota y permanecen asintomáticos.
  • 8.  La prevalencia de gota en el mundo es variable según los países, pero afecta a un 1-2% de las personas adultas del mundo industrializado; aumenta con la edad y, según datos recogidos en Reino Unido, es superior al 7% en hombres y alcanza casi el 3% en mujeres mayores de 75 años. Annemans L, Spaepen E, Gaskin M, Bonnemaire M, Malier V, Gilbert T, et al. Gout in the UK and Germany: prevalence, comorbidities and management in general practice 2000-2005. Ann Rheum
  • 9.  Sin embargo, desconocemos la prevalencia de gota en los pacientes con enfermedad renal crónica (ERC). Ifudu et al. mostraron que, entre pacientes con ERC avanzada, la prevalencia de artropatía gotosa era de un 6,5% y desaparecía casi por completo cuando los pacientes entraban en diálisis.  Datos similares fueron publicados en un estudio epidemiológico japonés, con una prevalencia de un 14% entre pacientes con ERC, descendiendo hasta un 2,8% en pacientes en diálisis. Mikuls TR, Farrar JT, Bilker WB, Fernandes S, Schumacher HR Jr, Saag KG. Gout epidemiology: results from the UK General Practice Research Database, 1990-1999. Ann Rheum Dis 2005;64:267-72. Ifudu O, Tan CC, Dulin AL, Delano BG, Friedman EA. Gouty arthritis in end-stage renal disease: Clinical course and rarity of new cases. Am J Kidney Dis 1994;23:347-51.
  • 10.  Pueden existir diferentes causas que expliquen la poca prevalencia de esta entidad entre pacientes en diálisis, aunque no se conocen con certeza.  Se especula sobre la reducción de la secreción de citoquinas proinflamatorias tras la estimulación de los cristales de urato monosódico, sobre la existencia de un posible factor promotor de la artropatía gotosa que se eliminaría con la diálisis o sobre la disminución del pool corporal de ácido úrico con la diálisis.
  • 11.  Existe cierta paradoja en pacientes con ERC.  Dosis de alopurinol debe ser ajustada a FG (<60 ml/min no mas de 200 mg dia).  Febuxostat: mas potente pero escaza experiencia con FG < 30 ml/min
  • 12.  “Analizamos la prevalencia de gota en una cohorte de 400 pacientes (228 hombres y 172 mujeres) con una edad media de 66,94 ± 16,4 años: 35 en estadio 1, 49 en estadio 2, 230 en estadio 3 y 86 en estadio 4 de ERC. Recibían tratamiento con alopurinol 113 pacientes, y 287 no tomaban ningún fármaco hipouricemiante. De los 400 pacientes, un 14% presentaron artropatía gotosa: 43 hombres (19,5%) y 13 mujeres (7,6%)”.  La mayoría de los pacientes presento hiperuricemia asintomática.  Un 25% de los pacientes tratados con hipouricemientes presento hiperuricemia.  La mayoría de los pacientes no se consiguió reducir la dosis de Acido úrico <6 mg/ dl. Hiperuricemia, gota y enfermedad renal crónica MARIAN GOICOECHEAa, SOLEDAD GARCÍA-DE VINUESAa, DAVID ARROYOa, JOSÉ LUÑOa a Servicio de Nefrología, Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid, , ,
  • 13.  La incidencia de efectos cardiovasculares adversos, es del 0,8% con febuxostat 80 mg, 1% con febuxostat 120 mg y 0,2% con alopurinol a corto plazo.  Los factores de riesgo identificados en los pacientes fueron antecedentes de enfermedad aterosclerótica y/o infarto de miocardio, o de insuficiencia cardiaca congestiva.
  • 14.  En el estudio CONFIRMS , uno de cuyos objetivos fue obtener más información prospectiva sobre la seguridad de febuxostat, principalmente sobre la seguridad cardiovascular.  Al menos un 5% de los pacientes sufrió un efecto adverso cardiovascular en los tres grupos de tratamiento (febuxostat 40 mg, febuxostat 80 mg y alopurinol: 5%, 5% y 6%, respectivamente).  No se recomienda el tratamiento con febuxostat en pacientes con enfermedad cardíaca isquémica o insuficiencia cardíaca congestiva.
  • 15.  Los datos actuales sugieren que el ácido úrico puede ser un factor de riesgo o un biomarcador de pronóstico renal y cardiovascular en población renal.  Aunque la hiperuricemia es una condición muy frecuente que acompaña a los pacientes con ERC, la relación entre hiperuricemia y caída del FG o riesgo cardiovascular está menos establecida que en la población general, con algunos resultados contradictorios.
  • 16.  En un estudio de 177 pacientes no diabéticos con ERC, no se encontró una relación entre progresión de ERC y ácido úrico tras ajustar para proteinuria y función renal basal.  Unos resultados similares se hallaron en 223 pacientes con nefropatía IgA en que la hiperuricemia no se asociaba con mayor progresión de ERC cuando se ajustaba para otras variables.  En ese trabajo los niveles de ácido úrico se correlacionaban con cambios histopatológicos crónicos tubulointersticiales
  • 17.  En pacientes en diálisis peritoneal, la hiperuricemia se relaciona con una caída de la función renal residual y un aumento de la disfunción endotelial.  Por otro lado, los datos del estudio MDRD con un seguimiento largo no muestran una asociación entre aumento de ácido úrico y progresión de la ERC, aunque el incremento de 1 mg/dl de ácido úrico se asocia con un aumento de riesgo de un 17% en mortalidad global y un 16% en mortalidad cardiovascular. Chonchol M, Shlipak MG, Katz R, Sarnak MJ, Newman AB, Siscovick DS, et al. Relationship of uric acid with progression of kidney disease. Am J Kidney Dis 2007;50:239-47. [Pubmed]
  • 18.  En trasplantes renales, los trabajos que han evaluado el aumento de ácido úrico sobre mortalidad ofrecen resultados diferentes.  En 2010, Haririan et al. mostraron que un incremento de 1 mg/dl de ácido úrico aumentaba en un 26% el riesgo de pérdida del injerto, pero no el riesgo de muerte. En otro estudio realizado en trasplantados renales, un ácido úrico por encima de 7,1 mg/dl aumentaba el número de eventos cardiovasculares, aunque en un grupo de pacientes portadores de trasplante renal de donante vivo la hiperuricemia no se asoció con mayor mortalidad.  Hovind P, Rossing P, Tarnow L, Johnson RJ, Parving HH. Serum uric acid as a predictor for development of diabetic nephropathy in type 1 diabetes: an inception cohort study. Diabetes [Pubmed]
  • 19.  Respecto a la mortalidad, Suliman et al. demostraron, en 298 pacientes incidentes en estadio 5 de ERC seguidos durante un tiempo medio de 6 años, que los niveles elevados de ácido úrico aumentaban la mortalidad global y cardiovascular.  Datos tanto del estudio MDRD en pacientes con estadios 3 y 4 como de un importante estudio epidemiológico realizado en 148.217 sujetos, un 6% con ERC en estadios 3-5, confirman estos resultados. Zoppini G, Targher G, Chonchol M, Ortalda V, Abaterusso C, Pichiri I, et al. Serum uric acid levels and incident chronic kidney disease in patients with type 2 diabetes and preserved kidney function. Diabetes Care 2012;35:99-104. [Pubmed]
  • 20.  Hasta el momento se han publicado muchos estudios de asociación entre hiperuricemia, riesgo cardiovascular y riesgo renal, pero los trabajos de intervención que demuestren una relación causal son escasos y de tamaño muestral pequeño.
  • 21.  Kanbay et al. demuestran en 59 sujetos sanos que el tratamiento con alopurinol en pacientes con hiperuricemia asintomática aumenta el FG.  Talaat et al., en 52 pacientes con ERC en estadios 3 y 4, muestran que la retirada de alopurinol empeora la hipertensión arterial y la función renal.  Siu et al. aleatorizan a 54 pacientes con ERC en estadios 3 y 4 a recibir alopurinol en dosis de 100 a 300 mg/día durante 12 meses o a seguir con su terapia habitual. El tratamiento con alopurinol retrasó la progresión de la enfermedad renal.
  • 22.  “No existen datos suficientes para afirmar si el efecto beneficioso de alopurinol se debe a la reducción del ácido úrico o al efecto antioxidante que se produce al inhibir la enzima xantina oxidasa”
  • 23.  Igual que alopurinol, febuxostat (inhibidor selectivo de la xantina oxidasa) también ofrece protección renal.  En el estudio de extensión FOCUS (Long Term Safety of Febuxostat in Subjects with Gout), 116 pacientes tratados con febuxostat fueron seguidos durante 5 años; los pacientes con una reducción de ácido úrico mayor de 6 mg/dl fueron los que sufrieron una caída menor del FG a lo largo del seguimiento. La reducción de 1 mg/dl de ácido úrico supuso una mejoría del FG en 1 ml/min/1,73 m2. Kao MP, Ang DS, Gandy SJ, Nadir MA, Houston JG, Lang CC, et al. Allopurinol benefits left ventricular mass and endothelial dysfunction in chronic kidney disease. J Am Soc Nephrol 2011;22:1382-9.
  • 24.  En un análisis post-hoc del estudio RENAAL (Reduction of Endpoints in Non- Insulin Dependent Diabetes Mellitus with the Angiotensin II Antagonist Losartan) en pacientes con diabetes tipo 2, que incluye a 1232 pacientes, se ha determinado la relación entre el cambio de los niveles de ácido úrico a los 6 meses y la aparición de un evento renal, definido como la progresión a la diálisis o el aumento de creatinina en un 50%.
  • 25.  Los autores concluyen que:  a) el tratamiento con losartán disminuye los niveles de ácido úrico.  b) la reducción de 0,5 mg/dl de ácido úrico se asocia con una disminución de riesgo de evento renal en un 6% durante los primeros seis meses.  c) esta disminución de ácido úrico explica aproximadamente una quinta parte (20%) del efecto renoprotector que ofrece losartán.  Por lo tanto, estos hallazgos corroboran que el ácido úrico puede ser un factor modificable en la progresión de la ERC.
  • 26.  “There is insufficient evidence to support or refute the use of agents to lower serum uric acid concentrations in people with CKD and either symptomatic or asymptomatic hyperuricemia in order to delay progression of CKD”.
  • 27.  Los pacientes con ERC tienen con frecuencia hiperuricemia asociada a la caída del FG que, en la mayor parte de los casos, es asintomática.  La hiperuricemia produce enfermedad renal por mecanismos distintos a la precipitación de cristales de urato monosódico y además parece acelerar la progresión de la enfermedad renal.  Esto más el hecho de que aumenta el riesgo de mortalidad global y cardiovascular en pacientes con ERC son motivos suficientes para cambiar la actitud nefrológica y empezar a tratar la hiperuricemia asintomática.
  • 28.  Cuál es el target de ácido úrico… segun que estadio?  A menores niveles de ácido úrico, el riesgo renal y cardiovascular es menor?  El efecto beneficioso demostrado por los inhibidores de la xantina oxidasa ¿se debe a su efecto antioxidante o protector endotelial, o se debe a su efecto reductor de ácido úrico?