SlideShare una empresa de Scribd logo
HIPOTIROIDISMO: DEFINICIÓN
• Es una entidad que resulta de la acción inadecuada
o deficiente de las hormonas tiroideas a nivel tisular,
provocada por alteraciones en alguno de los
componentes que integran la fisiología tiroidea
como:
• Hipotálamo–hipófisis–tiroides.
• Transporte, metabolismo y acción intracelular de
lashormonas.
Hipotiroidismo
Clasificación
Tiempodeinicio
Niveldedisfunciónendócrina
Severidad
Congénito Adquirido
Primario
Clínico:Manifiesto,
comamixedematoso
Subclínico
Transitorio Permanente
TIPOS DE HIPOTIROIDISMO
• Primario: por alteración en la función de la glándula
tiroides(TSHaltayhormonastiroideasbajas).
• Central: por alteración enla función dela hipófisis lo
que disminuye el estímulo de TSH sobra la tiroides
(TSHbajayhormonastiroideasbajas).
• Periférico: consecuencia de mutaciones en genes
que intervienen en la respuesta a las hormonas
tiroideasenlosórganosdiana.
Elmásfrecuenteeselhipotiroidismoprimariopor lo que su estudio
será el objetivodela presentación.
HIPOTIROIDISMOPRIMARIO
• Es la segunda enfermedad endócrina más frecuente,
predomina en el género femenino y su incidencia se
incrementaconlaedad.
• En México su prevalencia es de 1.1 %. En EUA, de
acuerdo a los resultados de la Encuesta Nacional de
SaludyNutrición(NHANESIII) esde0.3%.
ETIOLOGÍA
• La causa más frecuente es la tiroiditis crónica autoinmune
(tiroiditis de Hashimoto). Otras formas autoinmunes de
hipotiroidismo transitorio son las tiroiditis subaguda postparto
ylatiroiditis subagudasilenciosa.
• También puede ser resultado del tratamiento del
hipertiroidismo o de la enfermedad nodular tiroidea con
cirugía,drogasantitiroideasyyodoradiactivo.
• La deficiencia de yodo es otra causa importante en
algunas regiones del mundo,al igual queel exceso
deyodoyel usodealgunosfármacos
ETIOLOGÍA
• Autoinmune:
Tiroiditis crónicaautoinmune(tiroiditis deHashimoto)
Tiroiditis subagudasilente, postparto
• Iatrogénica:
Postquirúrgica
Postyodoradiactivo
Post drogas
antitiroideas
• Misceláneos
Deficienciaoexcesode
yodo Fármacos
Enfermedadesinfiltrativas
Resistencia ahormonastiroideas.
TABLA1
DISMINUYEN SECRECIÓN DE TSH
Glucocorticoides,opioides,dopamina,BEC,fentolamina, octreótido,hormonadecrecimiento.
AFECTANSÍNTESISYSECRECIÓNDEHORMONASTIROIDEAS
Yodo, amiodarona, tionamiadas, tiocianato, aminoglutemida, perclorato, litio, citocinas (IFN- , IL-2,
GM.CSF).
ALTERAN EL METABOLISMO DE HORMONAS TIROIDEAS
Rifampicina, fenitoína, carbamacepina, barbitúricos, inhibidores
tirosin cinasa, hormona de crecimiento,PTU,
glucocorticoides, β-bloqueadores,agentesdecontrasteiodados,clomipramina.
INCREMENTAN GLOBULINA FIJADORA DE HT (TBG)
Estrógenos,SERMS,opiáceos,mitotano,clofibrato, perfenazina, 5- fluorouracilo.
AFECTANABSORCIÓNEXÓGENADEHORMONASTIROIDEAS
Calcio, sucralfato, hidróxido de aluminio, hierro, colestiramina, colesevelam, inhibidores de bomba
deprotones,bloqueadores H2,café.
CUADRO CLÍNICO
• El hipotiroidismo se manifiesta a través de una gran variedad
desíntomas,muchosdeloscualesnosonespecíficos.
• Sedesarrollan gradualmenteyel inicio esinsidioso.
• Los hallazgos más específicos son intolerancia al frío (sentir
frío cuando otros no) y fase de relajación de los reflejos
retardada.
• En general los signos aparecen cuando el hipotiroidismo tiene
un tiempo considerable de evolución y cuando son muy claros
elpaciente tieneuna“aparienciamixedematosa”.
Endocrine Reviews 2010;31:139 –170
Síntomas Signos
Intolerancia al
frío.
Letargia,
fatiga
Modesta ganancia de
peso (x retención de
líquidos)
Piel seca
Constipación
Mialgias,
artralgias
Menorragia
Voz ronca o gruesa
Lentitudenlafasederelajacióndelosreflejos.
Piel seca.
Edema facial o periorbitario.
Bradicardia.
Disminución enla memoria, datosdedemencia.
Edema sin godete (mixedema).
Derrame pleural o pericárdico.
Sx de túnel del
carpo. Hipoacusia.
Hipoventilación
. Hipotermia.
Infertilidad.
CUADRO CLÍNICO
• Algunos datos poco frecuentes son la hipoventilación, la
hipotermia, el derrame pericárdico, el derrame pleural y el
síndromedetúnel delcarpo.
• Las alteraciones de laboratorio y gabinetes que pueden
presentarseson:
- Hiponatremia.
- Hiperprolactinemia
-  decolesterolytriglicéridos.
-  CPK
- El EKGmuestraondasdebajovoltajeyanormalidadesenla
ondaT
.
EXAMEN FíSICO
CORPORAL
HISTORIA CLíNICA
LABORATORIO
PALPACIÓN
GLÁNDULA TIROIDES
ESTUDIOS
DE IMAGEN
DIAGNÓSTICO
OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO
• Resolución de signos y síntomasdehipotiroidismo,
incluyendomarcadoresbiológicosyfisiológicos.
• Normalización de TSH y de la concentración dehormonas
tiroideas.
• El inicio de tratamiento puede ser completo o parcial, la dosis
debeserajustadaenbaseal peso,edad,embarazo.
• Evitar sobretratamiento (tirotoxicosis iatrogénica)
especialmenteenel anciano.
INDICACIONES DE TRATAMIENTO
• Enhipotiroidismomanifiesto.
• Enhipotiroidismosubclínico:
– TSH>10mU/L.
– Embarazo cuandolaTSHes>4.
– Mujer coninfertilidadenprotocolo dereproducción
asistida cuandolaTSHes>2.5.
Enestosdosúltimos ejemplos esmuyrecomendable quela paciente sea
atendida por unequipo multidisciplinario.
TRATAMIENTO: LEVOTIROXINA
• Dosis hasta mas de 4 μg/kg/d (niños).
• Dosis 1.6 μg/k/d en jóvenes sin comorbilidad.
• Ancianos con enfermedad arterial coronaria: comenzar con
25 a 50 μg /día.
• Si es necesario: incrementos de 12.5 a 25 μg cada 1 o 2
semanas hasta normalizar TSH.
• Vida media: 7 días = 1 vez por día = 6 semanas para T3 y T4
estable.
FACTORES QUE AFECTAN LA ABSORCIÓN
• La levotiroxina debe ser ingerida con el estómago vacío
(ayuno), idealmente 60 minutos antes del desayuno o 3 horas
después de la cena, dado que es absorbida en yeyuno hasta
enun 70%.
• El calcio en sus dieferentes presentaciones, suplementos de
hierro, antiácidos, inhibidores de bomba de protones,
anticonvulsivantes, raloxifeno, colesteramina, NO deben ser
ingeridos en el momento de ingerir la levotiroxina, ya que afectan
suabsorción.
MONITOREO DEL TRATAMIENTO
• TSHdebesermedidacada4a6semanasdespuésdeiniciadala
terapiahastalograrel eutiroidismo.
• Rango:0.4a4mU/Lo 0.5a5.0mUI/l.
• Enjóvenesysanos0.4a2.0mUI/l.
• Una vez que se alcanza la meta de TSH, es prudente medir tanto TSH
como T4L una vez por año; si se añade un medicamento al tratamiento
delpaciente esimportantereevaluarlametadeTSH.
• En pacientes en quienes los requerimientos son más altos de lo
esperado, se debe considerar la evaluación de alteraciones
gastrointestinales (gastritis por Helicobacter pylori, gastritis atrófica o
enfermedadceliaca).
TRATAMIENTO
• Aquellos pacientes que permanecen sintomáticos a pesar
de una adecuada sustitución con levotiroxina pueden
beneficiarse de la combinación de levotiroxina/liotironina
LT4/LT3; aunque aun no existe evidencia convincente, las
guías de la ATA y ETA la consideran en casos selectos y
debeser prescritaporunexpertoentiroides
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

35. hipertiroidismo
35. hipertiroidismo35. hipertiroidismo
35. hipertiroidismo
xelaleph
 
Enfermedades de la glandula tiroides
Enfermedades de la glandula tiroidesEnfermedades de la glandula tiroides
Enfermedades de la glandula tiroides
cursobianualMI
 
Anemia diagnostico y tratamiento ok
Anemia diagnostico y tratamiento okAnemia diagnostico y tratamiento ok
Anemia diagnostico y tratamiento ok
eddynoy velasquez
 

La actualidad más candente (20)

Hipotiroidismo
Hipotiroidismo Hipotiroidismo
Hipotiroidismo
 
Hipotiroidismo
HipotiroidismoHipotiroidismo
Hipotiroidismo
 
Hipertiroidismo en el adulto mayor
Hipertiroidismo en el adulto mayorHipertiroidismo en el adulto mayor
Hipertiroidismo en el adulto mayor
 
35. hipertiroidismo
35. hipertiroidismo35. hipertiroidismo
35. hipertiroidismo
 
Hipotiroidismo (semiología clínica)
Hipotiroidismo (semiología clínica)Hipotiroidismo (semiología clínica)
Hipotiroidismo (semiología clínica)
 
(2016 05-31)hipotiroidismo(doc)
(2016 05-31)hipotiroidismo(doc)(2016 05-31)hipotiroidismo(doc)
(2016 05-31)hipotiroidismo(doc)
 
Bocio y nodulos tiroideos
Bocio y nodulos tiroideosBocio y nodulos tiroideos
Bocio y nodulos tiroideos
 
Hipotiroidismo 2014 endocrinologia
Hipotiroidismo 2014  endocrinologiaHipotiroidismo 2014  endocrinologia
Hipotiroidismo 2014 endocrinologia
 
Tirotoxicosis
TirotoxicosisTirotoxicosis
Tirotoxicosis
 
Hipertrigliceridemia y los fibratos
Hipertrigliceridemia y los fibratos Hipertrigliceridemia y los fibratos
Hipertrigliceridemia y los fibratos
 
Tiroiditis Dr Toledo
Tiroiditis Dr ToledoTiroiditis Dr Toledo
Tiroiditis Dr Toledo
 
Enfermedades de la glandula tiroides
Enfermedades de la glandula tiroidesEnfermedades de la glandula tiroides
Enfermedades de la glandula tiroides
 
Policitemia vera grupo 2 2013
Policitemia vera grupo 2  2013Policitemia vera grupo 2  2013
Policitemia vera grupo 2 2013
 
Tiroiditis de Hashimoto
Tiroiditis de HashimotoTiroiditis de Hashimoto
Tiroiditis de Hashimoto
 
Hipotiroidismo (1)
Hipotiroidismo (1)Hipotiroidismo (1)
Hipotiroidismo (1)
 
Patologia tiroidea
Patologia tiroideaPatologia tiroidea
Patologia tiroidea
 
V.5. crisis tirotoxica o tormenta tiroidea
V.5. crisis tirotoxica o tormenta tiroideaV.5. crisis tirotoxica o tormenta tiroidea
V.5. crisis tirotoxica o tormenta tiroidea
 
Feocromocitoma
FeocromocitomaFeocromocitoma
Feocromocitoma
 
Anemia diagnostico y tratamiento ok
Anemia diagnostico y tratamiento okAnemia diagnostico y tratamiento ok
Anemia diagnostico y tratamiento ok
 
Hipotiroidismo subclinico
Hipotiroidismo subclinicoHipotiroidismo subclinico
Hipotiroidismo subclinico
 

Similar a HIPOTIROIDISMO EXPO susu.pptx

HIPOTIROIDISMO PRESENTACION POWER POINT HIPOTIROIDISMO
HIPOTIROIDISMO PRESENTACION POWER POINT HIPOTIROIDISMOHIPOTIROIDISMO PRESENTACION POWER POINT HIPOTIROIDISMO
HIPOTIROIDISMO PRESENTACION POWER POINT HIPOTIROIDISMO
yoooo3
 
3. hormonas tiroideas sexuales 2012
3. hormonas tiroideas   sexuales 20123. hormonas tiroideas   sexuales 2012
3. hormonas tiroideas sexuales 2012
Fari_UFRO
 
Eje hipotálamo hipófisis tiroides1
Eje hipotálamo hipófisis tiroides1Eje hipotálamo hipófisis tiroides1
Eje hipotálamo hipófisis tiroides1
Mocte Salaiza
 

Similar a HIPOTIROIDISMO EXPO susu.pptx (20)

HIPOTIROIDISMO PRESENTACION POWER POINT HIPOTIROIDISMO
HIPOTIROIDISMO PRESENTACION POWER POINT HIPOTIROIDISMOHIPOTIROIDISMO PRESENTACION POWER POINT HIPOTIROIDISMO
HIPOTIROIDISMO PRESENTACION POWER POINT HIPOTIROIDISMO
 
mod_06_presentacion.pdf
mod_06_presentacion.pdfmod_06_presentacion.pdf
mod_06_presentacion.pdf
 
_presentacion tiroides.pdf medicina nuclear
_presentacion tiroides.pdf medicina nuclear_presentacion tiroides.pdf medicina nuclear
_presentacion tiroides.pdf medicina nuclear
 
HIPOTIROIDISMO.pptx
HIPOTIROIDISMO.pptxHIPOTIROIDISMO.pptx
HIPOTIROIDISMO.pptx
 
FARMACOS_TIROIDEOS.pptx
FARMACOS_TIROIDEOS.pptxFARMACOS_TIROIDEOS.pptx
FARMACOS_TIROIDEOS.pptx
 
12 Clase Endocrinologia Tiroides, Hipotiroidismo e Hipertiroidismo
12 Clase Endocrinologia Tiroides, Hipotiroidismo e Hipertiroidismo12 Clase Endocrinologia Tiroides, Hipotiroidismo e Hipertiroidismo
12 Clase Endocrinologia Tiroides, Hipotiroidismo e Hipertiroidismo
 
Hipotiroidismo hipertiroidismo Leidy tavarez r2 MFYC
Hipotiroidismo  hipertiroidismo Leidy tavarez r2 MFYCHipotiroidismo  hipertiroidismo Leidy tavarez r2 MFYC
Hipotiroidismo hipertiroidismo Leidy tavarez r2 MFYC
 
Hipotiroidismo
HipotiroidismoHipotiroidismo
Hipotiroidismo
 
Hipotiroidismo
HipotiroidismoHipotiroidismo
Hipotiroidismo
 
tiroides.pptx
tiroides.pptxtiroides.pptx
tiroides.pptx
 
HIPOTIROIDISMO - TALLA CORTA 2022.pptx
HIPOTIROIDISMO - TALLA CORTA 2022.pptxHIPOTIROIDISMO - TALLA CORTA 2022.pptx
HIPOTIROIDISMO - TALLA CORTA 2022.pptx
 
3. hormonas tiroideas sexuales 2012
3. hormonas tiroideas   sexuales 20123. hormonas tiroideas   sexuales 2012
3. hormonas tiroideas sexuales 2012
 
Eje hipotálamo hipófisis tiroides1
Eje hipotálamo hipófisis tiroides1Eje hipotálamo hipófisis tiroides1
Eje hipotálamo hipófisis tiroides1
 
Manejo del Hipertiroidismo (por Rafa Tamarit)
Manejo del Hipertiroidismo (por Rafa Tamarit)Manejo del Hipertiroidismo (por Rafa Tamarit)
Manejo del Hipertiroidismo (por Rafa Tamarit)
 
Manejo Hipertiroidismo-Algemesí-2018.pdf
Manejo Hipertiroidismo-Algemesí-2018.pdfManejo Hipertiroidismo-Algemesí-2018.pdf
Manejo Hipertiroidismo-Algemesí-2018.pdf
 
Hipotiroidismo congénito
Hipotiroidismo congénitoHipotiroidismo congénito
Hipotiroidismo congénito
 
Hipotirconcep
HipotirconcepHipotirconcep
Hipotirconcep
 
(2012-04-19)Sesión hipotiroidismo (ptt)
(2012-04-19)Sesión hipotiroidismo (ptt)(2012-04-19)Sesión hipotiroidismo (ptt)
(2012-04-19)Sesión hipotiroidismo (ptt)
 
Los Hipertiroidismos. Efraín Salvioli
Los Hipertiroidismos. Efraín SalvioliLos Hipertiroidismos. Efraín Salvioli
Los Hipertiroidismos. Efraín Salvioli
 
Hormonas tiroide - Fernanda Rafalski y Colegas
Hormonas tiroide - Fernanda Rafalski y ColegasHormonas tiroide - Fernanda Rafalski y Colegas
Hormonas tiroide - Fernanda Rafalski y Colegas
 

Más de yanetguzmanaybar (7)

PATOFISIOLOGIA DE IC CON FRACCION DE EYECCION PRESERVADA
PATOFISIOLOGIA DE IC CON FRACCION DE EYECCION PRESERVADAPATOFISIOLOGIA DE IC CON FRACCION DE EYECCION PRESERVADA
PATOFISIOLOGIA DE IC CON FRACCION DE EYECCION PRESERVADA
 
HIPERGLICEMIA EN EL PACIENTE CRÍTICO.ppt
HIPERGLICEMIA EN EL PACIENTE CRÍTICO.pptHIPERGLICEMIA EN EL PACIENTE CRÍTICO.ppt
HIPERGLICEMIA EN EL PACIENTE CRÍTICO.ppt
 
11.diabetic_ketoacidosis_and.pdf
11.diabetic_ketoacidosis_and.pdf11.diabetic_ketoacidosis_and.pdf
11.diabetic_ketoacidosis_and.pdf
 
Noidulo tiroideo
Noidulo tiroideoNoidulo tiroideo
Noidulo tiroideo
 
OSTEOPOROSIS
OSTEOPOROSISOSTEOPOROSIS
OSTEOPOROSIS
 
Efecto incretina fisologia
Efecto incretina fisologiaEfecto incretina fisologia
Efecto incretina fisologia
 
Dm2 y osteoprosis
Dm2 y osteoprosisDm2 y osteoprosis
Dm2 y osteoprosis
 

Último

FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 

Último (20)

conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASD
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASDmanual-adoracion-infantil-2024 de la IASD
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASD
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
el torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoel torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humano
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 

HIPOTIROIDISMO EXPO susu.pptx

  • 1.
  • 2. HIPOTIROIDISMO: DEFINICIÓN • Es una entidad que resulta de la acción inadecuada o deficiente de las hormonas tiroideas a nivel tisular, provocada por alteraciones en alguno de los componentes que integran la fisiología tiroidea como: • Hipotálamo–hipófisis–tiroides. • Transporte, metabolismo y acción intracelular de lashormonas.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8. TIPOS DE HIPOTIROIDISMO • Primario: por alteración en la función de la glándula tiroides(TSHaltayhormonastiroideasbajas). • Central: por alteración enla función dela hipófisis lo que disminuye el estímulo de TSH sobra la tiroides (TSHbajayhormonastiroideasbajas). • Periférico: consecuencia de mutaciones en genes que intervienen en la respuesta a las hormonas tiroideasenlosórganosdiana. Elmásfrecuenteeselhipotiroidismoprimariopor lo que su estudio será el objetivodela presentación.
  • 9. HIPOTIROIDISMOPRIMARIO • Es la segunda enfermedad endócrina más frecuente, predomina en el género femenino y su incidencia se incrementaconlaedad. • En México su prevalencia es de 1.1 %. En EUA, de acuerdo a los resultados de la Encuesta Nacional de SaludyNutrición(NHANESIII) esde0.3%.
  • 10. ETIOLOGÍA • La causa más frecuente es la tiroiditis crónica autoinmune (tiroiditis de Hashimoto). Otras formas autoinmunes de hipotiroidismo transitorio son las tiroiditis subaguda postparto ylatiroiditis subagudasilenciosa. • También puede ser resultado del tratamiento del hipertiroidismo o de la enfermedad nodular tiroidea con cirugía,drogasantitiroideasyyodoradiactivo. • La deficiencia de yodo es otra causa importante en algunas regiones del mundo,al igual queel exceso deyodoyel usodealgunosfármacos
  • 11. ETIOLOGÍA • Autoinmune: Tiroiditis crónicaautoinmune(tiroiditis deHashimoto) Tiroiditis subagudasilente, postparto • Iatrogénica: Postquirúrgica Postyodoradiactivo Post drogas antitiroideas • Misceláneos Deficienciaoexcesode yodo Fármacos Enfermedadesinfiltrativas Resistencia ahormonastiroideas. TABLA1
  • 12. DISMINUYEN SECRECIÓN DE TSH Glucocorticoides,opioides,dopamina,BEC,fentolamina, octreótido,hormonadecrecimiento. AFECTANSÍNTESISYSECRECIÓNDEHORMONASTIROIDEAS Yodo, amiodarona, tionamiadas, tiocianato, aminoglutemida, perclorato, litio, citocinas (IFN- , IL-2, GM.CSF). ALTERAN EL METABOLISMO DE HORMONAS TIROIDEAS Rifampicina, fenitoína, carbamacepina, barbitúricos, inhibidores tirosin cinasa, hormona de crecimiento,PTU, glucocorticoides, β-bloqueadores,agentesdecontrasteiodados,clomipramina. INCREMENTAN GLOBULINA FIJADORA DE HT (TBG) Estrógenos,SERMS,opiáceos,mitotano,clofibrato, perfenazina, 5- fluorouracilo. AFECTANABSORCIÓNEXÓGENADEHORMONASTIROIDEAS Calcio, sucralfato, hidróxido de aluminio, hierro, colestiramina, colesevelam, inhibidores de bomba deprotones,bloqueadores H2,café.
  • 13.
  • 14. CUADRO CLÍNICO • El hipotiroidismo se manifiesta a través de una gran variedad desíntomas,muchosdeloscualesnosonespecíficos. • Sedesarrollan gradualmenteyel inicio esinsidioso. • Los hallazgos más específicos son intolerancia al frío (sentir frío cuando otros no) y fase de relajación de los reflejos retardada. • En general los signos aparecen cuando el hipotiroidismo tiene un tiempo considerable de evolución y cuando son muy claros elpaciente tieneuna“aparienciamixedematosa”.
  • 15. Endocrine Reviews 2010;31:139 –170 Síntomas Signos Intolerancia al frío. Letargia, fatiga Modesta ganancia de peso (x retención de líquidos) Piel seca Constipación Mialgias, artralgias Menorragia Voz ronca o gruesa Lentitudenlafasederelajacióndelosreflejos. Piel seca. Edema facial o periorbitario. Bradicardia. Disminución enla memoria, datosdedemencia. Edema sin godete (mixedema). Derrame pleural o pericárdico. Sx de túnel del carpo. Hipoacusia. Hipoventilación . Hipotermia. Infertilidad.
  • 16. CUADRO CLÍNICO • Algunos datos poco frecuentes son la hipoventilación, la hipotermia, el derrame pericárdico, el derrame pleural y el síndromedetúnel delcarpo. • Las alteraciones de laboratorio y gabinetes que pueden presentarseson: - Hiponatremia. - Hiperprolactinemia -  decolesterolytriglicéridos. -  CPK - El EKGmuestraondasdebajovoltajeyanormalidadesenla ondaT .
  • 17.
  • 19.
  • 20. OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO • Resolución de signos y síntomasdehipotiroidismo, incluyendomarcadoresbiológicosyfisiológicos. • Normalización de TSH y de la concentración dehormonas tiroideas. • El inicio de tratamiento puede ser completo o parcial, la dosis debeserajustadaenbaseal peso,edad,embarazo. • Evitar sobretratamiento (tirotoxicosis iatrogénica) especialmenteenel anciano.
  • 21. INDICACIONES DE TRATAMIENTO • Enhipotiroidismomanifiesto. • Enhipotiroidismosubclínico: – TSH>10mU/L. – Embarazo cuandolaTSHes>4. – Mujer coninfertilidadenprotocolo dereproducción asistida cuandolaTSHes>2.5. Enestosdosúltimos ejemplos esmuyrecomendable quela paciente sea atendida por unequipo multidisciplinario.
  • 22. TRATAMIENTO: LEVOTIROXINA • Dosis hasta mas de 4 μg/kg/d (niños). • Dosis 1.6 μg/k/d en jóvenes sin comorbilidad. • Ancianos con enfermedad arterial coronaria: comenzar con 25 a 50 μg /día. • Si es necesario: incrementos de 12.5 a 25 μg cada 1 o 2 semanas hasta normalizar TSH. • Vida media: 7 días = 1 vez por día = 6 semanas para T3 y T4 estable.
  • 23. FACTORES QUE AFECTAN LA ABSORCIÓN • La levotiroxina debe ser ingerida con el estómago vacío (ayuno), idealmente 60 minutos antes del desayuno o 3 horas después de la cena, dado que es absorbida en yeyuno hasta enun 70%. • El calcio en sus dieferentes presentaciones, suplementos de hierro, antiácidos, inhibidores de bomba de protones, anticonvulsivantes, raloxifeno, colesteramina, NO deben ser ingeridos en el momento de ingerir la levotiroxina, ya que afectan suabsorción.
  • 24. MONITOREO DEL TRATAMIENTO • TSHdebesermedidacada4a6semanasdespuésdeiniciadala terapiahastalograrel eutiroidismo. • Rango:0.4a4mU/Lo 0.5a5.0mUI/l. • Enjóvenesysanos0.4a2.0mUI/l. • Una vez que se alcanza la meta de TSH, es prudente medir tanto TSH como T4L una vez por año; si se añade un medicamento al tratamiento delpaciente esimportantereevaluarlametadeTSH. • En pacientes en quienes los requerimientos son más altos de lo esperado, se debe considerar la evaluación de alteraciones gastrointestinales (gastritis por Helicobacter pylori, gastritis atrófica o enfermedadceliaca).
  • 25. TRATAMIENTO • Aquellos pacientes que permanecen sintomáticos a pesar de una adecuada sustitución con levotiroxina pueden beneficiarse de la combinación de levotiroxina/liotironina LT4/LT3; aunque aun no existe evidencia convincente, las guías de la ATA y ETA la consideran en casos selectos y debeser prescritaporunexpertoentiroides
  • 26.
  • 27.
  • 28.