SlideShare una empresa de Scribd logo
SEMIOLOGÍA E HISTORIA
CLÍNICA GINECO-OBSTÉTRICA

         Rotación de Simulación

   Giovanna Angarita & Andrés Arévalo
Concepto

Historia Clínica:

 Es un documento privado obligatorio y sometido a reserva en el
  cual se registran cronológicamente las condiciones de salud de
     una persona, los actos médicos y demás procedimientos
 ejecutados por el equipo de salud que interviene en su atención.
Relación Médico - Paciente
      ENTREVISTA MEDICA

              CONTACTO CON EL PACIENTE
     • TRATO HACIA EL PACIENTE
     • SABER ESCUCHAR Y DIRIGIR LA ENTREVISTA



     SABER QUE PREGUNTAR
     • SABER COMO PREGUNTAR NO INFLUIR LAS RESPUESTAS
     • COMO TOMAR NOTA DE LA INFORMACION



     QUE DEJAR REGISTRADO EN LAS FICHAS
     • PRESENTACION PERSONAL
     • COMO RECOGER LA INFORMACION
IMPLEMENTOS
                     AL EXAMEN FISICO
                                    Y MEDIDAS




                        SER
                    DELICADO AL
                     EXAMINAR




                                        RESPETAR EL PUDOR




Relación Médico - Paciente
FORMATO DE HC

1. Identificación del
                        2. Motivo de consulta.   3. Enfermedad Actual.
      paciente.




                         5. Breve Revisión        6. Examen Físico
 4. Antecedentes.
                           por Sistemas.              General.




              7. Examen físico          8. Impresión
             Gineco-Obstétrico          Diagnósticas.
1. Datos identificación del paciente

Nombre                 Identificación
Edad                   Religión
Genero                 Raza
Natural                Escolaridad
Residente              Ocupación
Estrato                Estado civil
Procedente             Fuente
Dirección y Teléfono   Confiabilidad
2. Motivo de Consulta
Los más frecuentes:
• Dolor: ALICIA

• Sangrado uterino anormal

• Flujo:
   – Color, Olor, Síntomas acompañantes

• Embarazo (control-síntomas)

• Anticoncepción

• Esterilidad

• Disfunción sexual
Dolor

1.Fecha de                              3.Localización e
                   2.Intensidad
 aparición                                 irradiación


                            5.Tipos de dolor
                                uterino:
         4.Naturaleza
                           cólico, gravitativo
                               o de peso.
Sangrado Uterino Anormal

- ORIGEN:
             VULVAR
             CERVICAL
             UTERINO
             VAGINAL

- TIPO DE ANOMALÍA:
              DURACIÓN
              CANTIDAD
              RELACIÓN CON EL CICLO:
OLIGOMENORREA      POLIMENORREA           AMENORREA
     >35                 <21                     >90




HIPOMENORREA       HIPERMENORREA          MENORRAGIA




           METRORRAGIA         MENOMETRORRAGIA
Flujo




   Candida       Garnerella        Tricomona
BLANCO          BLANCO GRISASEO   AMARILLO-VERDOSO
FETIDO: NO      FETIDO: SI        FETIDO: SI
KOH: NEGATIVO   KOH: POSITIVO     KOH: NEGATIVO
GRUMOSO         FLUIDO            FLUIDO ESPUMOSO
PRURITO: SI     PRURITO: NO       PRURITO: NO
                                  DISPAUREMIA: SI
3. Enfermedad Actual
Organizar los síntomas en orden de importancia: aparición, su
descripción, síntomas acompañantes, evolución, tratamiento
empleado.


Embarazo: control -
      - Síntomas
      - Determinar tiempo de embarazo:
            F.U.M = Cierta - Incierta, Confiable o no
            ECOGRAFIA
4. Antecedentes
Personales

• Patológicos, Infancia, Hospitalizaciones, Qx, Alérgicos, Trau
  máticos, Transfusionales, Grupo
G/O
  sanguíneo, vacunas, Tóxicos, Dieta, Psicosociales
• Menarca, ciclos
  menstruales, anticoncepción, flujos, enfermedades de
  transmisión sexual, cirugías, tratamiento por infertilidad.
• G: P: A: C: V: M, Fecha de último parto, Peso del recién
  nacido, Muertes fetales o neonatales, Malformaciones

Familiares

• DM, Ca, HAT, SCA
5. Revisión por Sistemas

              Proporciona una
             visión global de la
             salud general del
                  paciente


     No se debe                Claves
    repetir lo que         adicionales en
        ya se              relación con la
    mencionó en             enfermedad
    la anamnesis               actual
6. Examen Físico General

Signos Vitales             Examen
  Frecuencia cardiaca           Cabeza
                                Cuello
 Frecuencia respiratoria
                           Cardiorespiratorio
    Tensión arterial
                               Abdomen
     Temperatura
                             Extremidades
         Pulsos                  SNC
7. Examen Físico G-O


                                                         3. Exploración
           1 Inspección           2. Palpación
                                                          con espéculo



                                               6.
4. Tacto
                    5. Tacto rectal        Exploración            7. Obstétrico
vaginal
                                            mamaria
a) Inspección
7. Examen Físico G-
        O
Tipos de Himen
7. Examen Físico G-
                                                  O
b. Palpación
• Consistencia, forma, movilidad y sensibilidad del
  abdomen y su contenido.
• En caso de tumoración delimitar su
  volumen, forma, consistencia y movilidad
• Ascitis
• Región inguinal, descartar linfadenopatías, cáncer de
  vulva, vagina o ETS.
7. Examen Físico G-
                                          O
c. Exploración con Espéculo
Evaluación de la vagina:
1.   Aspecto de mucosa vaginal.
2.   Desgarros.
3.   Cuerpos extraños.
4.   Presencia de secreciones.
5.   Heridas o neoformaciones.
6.   Condilomas.
7.   Ulceras.
7. Examen Físico G-
                                              O
 c. Exploración con Espéculo
Evaluación de cuello:
1. Sugiere la paridad: redondeado e integro en
   nulípara. Hendidura transversal: multíparas.
7. Examen Físico G-
                                                    O
d. Tacto Vaginal
Se necesita la vejiga vacía y la ampolla rectal.
• Ofrece datos sobre:
1. Permeabilidad.
2. Amplitud.
3. Profundidad.
4. Estado de fondos de sacos vaginales.
5. Saco de Douglas: libre u ocupado.
7. Examen Físico G-
                                                                 O
  d. Tacto Vaginal
                                        5. Alcanzando el cuello uterino con
   1. Separe los labios                     los dedos introducidos en la
   menores con el dedo                  vagina, y colocando los dedos de la
pulgar y anular de la mano              otra mano ligeramente flexonados
       exploradora.                       sobre el abdomen se realiza un
                                       palpación bimanual para palapar los
                                                 genitales internos.
  2. Introducir los dedos
   índice y medio en la
          vagina.                                4. A través del fondo de saco
                                                   vaginal posterior, con un
                                                  ligero desplazamiento del
            3. Considerar la                        cuello hacia delante, se
elasticidad, longitud, orientación de la            exploran los ligamentos
 vagina. Características de fondos de             uterosacros o los posibles
       saco. Buscar existencia de                nódulos que pueden sugerir
   tumoraciones, tabiques o bridas                    una endometriosis.
7. Examen Físico G-
                           O
d. Tacto Vaginal
Cuello uterino
Se palpa:
 Cono de 2 cm, liso, móvil de consistencia elástica.
 Orificio externo, en nulíparas: redondo, hendido transversal en
   multíparas.
 En la embaraza esta reblandecido por la retención de liquido.
 En presencia de cáncer: rugoso, duro, friable y sangra fácilmente.
 Fondos de saco: amplios en nulíparas. En embarazo o tumores de
   ovarios se ocupan.
Fondo saco de Douglas


• Normal: deprecible.

• Anormal: doloroso: en presencia de procesos
 inflamatorios.
PALPACIÓN BIMANUAL
 Complementa tacto vaginal.
 Es el método mas útil para la exploración ginecológica.
 La segunda mano comprime aproximadamente a 10 cm de
  la sínfisis del pubis.
 La mano en el abdomen empuja hacia la vagina los anexos
  para su palpación.
 Cuando se busca palpar el útero es la mano introducida en
  la vagina la que empuja el útero hacia las mano abdominal.
PALPACIÓN BIMANUAL
PALPACIÓN BIMANUAL
7. Examen Físico G-
                                                       O
e. Tacto Rectal

• En casos como: paciente virgen, valoración de cáncer de
  cérvix.
• Tener en cuenta lo doloroso e incomodo del examen.
  Lubricante y delicadeza.
• En caso de mujer virgen, realizarlo con anestesia general
  para evitar contractura de los músculos del piso pélvico.
• Se palpa principalmente el cuello uterino.
7. Examen Físico G-
                          O
e. Tacto Rectal
7. Examen Físico G-
                    O

  f. Exploración
     Mamaria
1. Umbilicación y
cambios de dirección del
pezón
2. Retracción de la piel
3. Cambios de coloración
4. Salida de secreción
5. Palpación de masas
7. Examen Físico G-
                                                                     O
g. Obstétrico
• Confirmar Dx de embarazo: semanas, FPP
• Altura Uterina
• Maniobras de Leopold
• Auscultación y cuantificación de la F.C.F:
                  120 – 160 (x) min.
                  Estetoscopio de Pinard
                  Doppler
NOTA: A partir de la semana 24: examen completo, la            n,       n, altura
                   uterina, fetocardia y maniobras de Leopold.
Altura uterina
       1. EDAD GESACIONAL
       2. FECHA PROBABLE DE
         PARTO.
       3. EDAD GESTACIONAL
         POR ECOGRAFIA.
       4. FETOCARDIA:
       - DOPPLER O
       - CAMPANA DE PINARD
Maniobras de Leopold




1. Situación   2. Posición
Maniobras de Leopold




3. Presentación   4. Encajamiento
8. Diagnóstico
Se basa en los hallazgos del examen físico:



• Ginecológico:
   – Anexitis, Cervicitis , Vulvovaginitis, Esterilidad

• Obstétrico:
   – Edad gestacional, Vitalidad fetal- único o no, Trabajo de parto o
     no, Periodo o fase, Patología obstétrica concomitante, Determinar
     riesgo, Resumen de los antecedentes obstétricos
Bibliografía
• Schwarcz Ricardo. Obstetricia. Sexta edición, editorial el
  ateneo, 2008.


• Usandizaga.J.A., de la Fuente. P. Tratado de Obstetricia y
  Ginecología, vol 2. 2ed. Mc Graw Hill. P: 1-6.


• Botero J., Júbiz A., Henao G. Obtetricia y ginecologia. Texto
  integrado.8ed. P:47-60.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Historia clinica ginecologica ppt 2010
Historia  clinica  ginecologica ppt 2010Historia  clinica  ginecologica ppt 2010
Historia clinica ginecologica ppt 2010xixel britos
 
Enfermedad trofoblástica gestacional
Enfermedad trofoblástica gestacionalEnfermedad trofoblástica gestacional
Enfermedad trofoblástica gestacional
Sara Leal
 
Anatomía de la pelvis, con orientación ginecoobstétrica
Anatomía de la pelvis, con orientación ginecoobstétricaAnatomía de la pelvis, con orientación ginecoobstétrica
Anatomía de la pelvis, con orientación ginecoobstétrica
Diana América Chávez Cabrera: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE VERACRUZ VILLA RICA
 
Estática Fetal
Estática FetalEstática Fetal
Estática Fetal
Paola Torres
 
Ecografia-del-aborto-ppt
Ecografia-del-aborto-pptEcografia-del-aborto-ppt
Ecografia-del-aborto-ppt
Mario Alberto Campos
 
Tacto vaginal
Tacto vaginalTacto vaginal
Tacto vaginal
Leiny Lazala
 
Prolapso de Órganos Pélvicos (POP)
Prolapso de Órganos Pélvicos (POP)Prolapso de Órganos Pélvicos (POP)
Prolapso de Órganos Pélvicos (POP)
Ana Milena Osorio Patiño
 
Estatica fetal y nomenclatura
Estatica fetal y nomenclaturaEstatica fetal y nomenclatura
Estatica fetal y nomenclaturaMedicina Córdoba
 
DINAMICA UTERINA, TRIPLE GRADIENTE DESCENDIENTE, ACTIVIDAD UTERINA
DINAMICA UTERINA, TRIPLE GRADIENTE DESCENDIENTE, ACTIVIDAD UTERINADINAMICA UTERINA, TRIPLE GRADIENTE DESCENDIENTE, ACTIVIDAD UTERINA
DINAMICA UTERINA, TRIPLE GRADIENTE DESCENDIENTE, ACTIVIDAD UTERINA
evelyn sagredo
 
Presentación, posición y situación fetal
Presentación, posición y situación fetalPresentación, posición y situación fetal
Presentación, posición y situación fetal
Claudia Alvarez
 
Patologia Benigna de Mama
Patologia Benigna de MamaPatologia Benigna de Mama
Patologia Benigna de Mama
Juan Meléndez
 
Examen físico de la mama Julio 2012
Examen físico de la mama Julio 2012Examen físico de la mama Julio 2012
Examen físico de la mama Julio 2012
vigutaunt
 
Semiología aparato genital femenino(examen ginecologico)
Semiología aparato genital femenino(examen ginecologico)Semiología aparato genital femenino(examen ginecologico)
Semiología aparato genital femenino(examen ginecologico)
marcela duarte
 

La actualidad más candente (20)

Historia clinica ginecologica ppt 2010
Historia  clinica  ginecologica ppt 2010Historia  clinica  ginecologica ppt 2010
Historia clinica ginecologica ppt 2010
 
Enfermedad trofoblástica gestacional
Enfermedad trofoblástica gestacionalEnfermedad trofoblástica gestacional
Enfermedad trofoblástica gestacional
 
Enfermedad Inflamatoria Pelvica
Enfermedad Inflamatoria PelvicaEnfermedad Inflamatoria Pelvica
Enfermedad Inflamatoria Pelvica
 
Anatomía de la pelvis, con orientación ginecoobstétrica
Anatomía de la pelvis, con orientación ginecoobstétricaAnatomía de la pelvis, con orientación ginecoobstétrica
Anatomía de la pelvis, con orientación ginecoobstétrica
 
Estática Fetal
Estática FetalEstática Fetal
Estática Fetal
 
Ecografia-del-aborto-ppt
Ecografia-del-aborto-pptEcografia-del-aborto-ppt
Ecografia-del-aborto-ppt
 
Tacto vaginal
Tacto vaginalTacto vaginal
Tacto vaginal
 
Prolapso de Órganos Pélvicos (POP)
Prolapso de Órganos Pélvicos (POP)Prolapso de Órganos Pélvicos (POP)
Prolapso de Órganos Pélvicos (POP)
 
Estatica fetal y nomenclatura
Estatica fetal y nomenclaturaEstatica fetal y nomenclatura
Estatica fetal y nomenclatura
 
Diámetros de la Pelvis Materna
Diámetros de la Pelvis MaternaDiámetros de la Pelvis Materna
Diámetros de la Pelvis Materna
 
Distocias del parto
Distocias del parto Distocias del parto
Distocias del parto
 
Alumbramiento 09
Alumbramiento 09Alumbramiento 09
Alumbramiento 09
 
DINAMICA UTERINA, TRIPLE GRADIENTE DESCENDIENTE, ACTIVIDAD UTERINA
DINAMICA UTERINA, TRIPLE GRADIENTE DESCENDIENTE, ACTIVIDAD UTERINADINAMICA UTERINA, TRIPLE GRADIENTE DESCENDIENTE, ACTIVIDAD UTERINA
DINAMICA UTERINA, TRIPLE GRADIENTE DESCENDIENTE, ACTIVIDAD UTERINA
 
Presentación, posición y situación fetal
Presentación, posición y situación fetalPresentación, posición y situación fetal
Presentación, posición y situación fetal
 
Patologia Benigna de Mama
Patologia Benigna de MamaPatologia Benigna de Mama
Patologia Benigna de Mama
 
Hernia
HerniaHernia
Hernia
 
Examen físico de la mama Julio 2012
Examen físico de la mama Julio 2012Examen físico de la mama Julio 2012
Examen físico de la mama Julio 2012
 
1. fisiopatologia del dip[1]
1.  fisiopatologia del dip[1]1.  fisiopatologia del dip[1]
1. fisiopatologia del dip[1]
 
Tumores de Ovario
Tumores de OvarioTumores de Ovario
Tumores de Ovario
 
Semiología aparato genital femenino(examen ginecologico)
Semiología aparato genital femenino(examen ginecologico)Semiología aparato genital femenino(examen ginecologico)
Semiología aparato genital femenino(examen ginecologico)
 

Similar a Historia Clínica & Semiología Ginecoobstétrica

Semiologia exploracion ginecologica limpio
Semiologia  exploracion ginecologica limpioSemiologia  exploracion ginecologica limpio
Semiologia exploracion ginecologica limpioadolfoje
 
Exploración ginecológica
Exploración ginecológicaExploración ginecológica
Exploración ginecológica
Andrea Balderrama
 
Ginecología y genitourinario.pptx
Ginecología y genitourinario.pptxGinecología y genitourinario.pptx
Ginecología y genitourinario.pptx
PerlaSuarez13
 
Propedéutica en-ginecología
Propedéutica en-ginecologíaPropedéutica en-ginecología
Propedéutica en-ginecología
Martin Ernesto
 
5. HISTORIA ClINICA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
5. HISTORIA ClINICA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA5. HISTORIA ClINICA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
5. HISTORIA ClINICA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
dominguezmanuel938
 
Juan luis cortez moreno
Juan luis cortez morenoJuan luis cortez moreno
Juan luis cortez morenosafoelc
 
Biopsia de cuello uterino
Biopsia de cuello uterinoBiopsia de cuello uterino
Biopsia de cuello uterino
Ninella Duque
 
sufrimiento fetal agudo caso clinico
sufrimiento fetal agudo caso clinicosufrimiento fetal agudo caso clinico
sufrimiento fetal agudo caso clinico
Luis Fernando Turpo tito
 
Semiología Obstetrica 2023 - CLASE TEÓRICA.pptx
Semiología Obstetrica 2023 - CLASE TEÓRICA.pptxSemiología Obstetrica 2023 - CLASE TEÓRICA.pptx
Semiología Obstetrica 2023 - CLASE TEÓRICA.pptx
DAYANATICONATIA
 
Propedeutica en ginecologia
Propedeutica en ginecologiaPropedeutica en ginecologia
Propedeutica en ginecologia
Martin Ernesto
 
Historia clínica obstétrica
Historia clínica obstétricaHistoria clínica obstétrica
Historia clínica obstétrica
Gwenndoline Santos González
 
Exploración ginecológica , examen fisico ginecologico
Exploración ginecológica , examen fisico ginecologicoExploración ginecológica , examen fisico ginecologico
Exploración ginecológica , examen fisico ginecologico
LUIS RICO
 
CASO CLINICO OBST.pptx
CASO CLINICO OBST.pptxCASO CLINICO OBST.pptx
CASO CLINICO OBST.pptx
SoniaEstefaniaCujile
 
Adenopatias Dra. María Baro
Adenopatias Dra. María BaroAdenopatias Dra. María Baro
Adenopatias Dra. María Baro
Carmen García Rebollar
 
_HISTORIA.pdf
_HISTORIA.pdf_HISTORIA.pdf
_HISTORIA.pdf
EDILIA GONZALEZ
 
_HISTORIA.pdf
_HISTORIA.pdf_HISTORIA.pdf
_HISTORIA.pdf
yenka2
 

Similar a Historia Clínica & Semiología Ginecoobstétrica (20)

Semiologia exploracion ginecologica limpio
Semiologia  exploracion ginecologica limpioSemiologia  exploracion ginecologica limpio
Semiologia exploracion ginecologica limpio
 
Exploración ginecológica
Exploración ginecológicaExploración ginecológica
Exploración ginecológica
 
Ginecología y genitourinario.pptx
Ginecología y genitourinario.pptxGinecología y genitourinario.pptx
Ginecología y genitourinario.pptx
 
Propedéutica en-ginecología
Propedéutica en-ginecologíaPropedéutica en-ginecología
Propedéutica en-ginecología
 
Historia clínica en pediatría
Historia clínica en pediatríaHistoria clínica en pediatría
Historia clínica en pediatría
 
5. HISTORIA ClINICA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
5. HISTORIA ClINICA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA5. HISTORIA ClINICA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
5. HISTORIA ClINICA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
 
Juan luis cortez moreno
Juan luis cortez morenoJuan luis cortez moreno
Juan luis cortez moreno
 
Biopsia de cuello uterino
Biopsia de cuello uterinoBiopsia de cuello uterino
Biopsia de cuello uterino
 
Métodos de diagnóstico en ginecología i
Métodos de diagnóstico en ginecología iMétodos de diagnóstico en ginecología i
Métodos de diagnóstico en ginecología i
 
sufrimiento fetal agudo caso clinico
sufrimiento fetal agudo caso clinicosufrimiento fetal agudo caso clinico
sufrimiento fetal agudo caso clinico
 
Semiología Obstetrica 2023 - CLASE TEÓRICA.pptx
Semiología Obstetrica 2023 - CLASE TEÓRICA.pptxSemiología Obstetrica 2023 - CLASE TEÓRICA.pptx
Semiología Obstetrica 2023 - CLASE TEÓRICA.pptx
 
Indicaciones del estudio genetico
Indicaciones del estudio geneticoIndicaciones del estudio genetico
Indicaciones del estudio genetico
 
Propedeutica en ginecologia
Propedeutica en ginecologiaPropedeutica en ginecologia
Propedeutica en ginecologia
 
Historia clínica obstétrica
Historia clínica obstétricaHistoria clínica obstétrica
Historia clínica obstétrica
 
Exploración ginecológica , examen fisico ginecologico
Exploración ginecológica , examen fisico ginecologicoExploración ginecológica , examen fisico ginecologico
Exploración ginecológica , examen fisico ginecologico
 
CASO CLINICO OBST.pptx
CASO CLINICO OBST.pptxCASO CLINICO OBST.pptx
CASO CLINICO OBST.pptx
 
Adenopatias Dra. María Baro
Adenopatias Dra. María BaroAdenopatias Dra. María Baro
Adenopatias Dra. María Baro
 
Modulo 5 tema 5 sistema digestivo
Modulo 5 tema 5 sistema digestivo Modulo 5 tema 5 sistema digestivo
Modulo 5 tema 5 sistema digestivo
 
_HISTORIA.pdf
_HISTORIA.pdf_HISTORIA.pdf
_HISTORIA.pdf
 
_HISTORIA.pdf
_HISTORIA.pdf_HISTORIA.pdf
_HISTORIA.pdf
 

Más de AndrsHernndez1

Infecciones de la piel y tejidos blandos
Infecciones de la piel y tejidos blandosInfecciones de la piel y tejidos blandos
Infecciones de la piel y tejidos blandosAndrsHernndez1
 
Hipotiroidismo Congenito
Hipotiroidismo CongenitoHipotiroidismo Congenito
Hipotiroidismo Congenito
AndrsHernndez1
 
Enterocolitis Necrotizante
Enterocolitis NecrotizanteEnterocolitis Necrotizante
Enterocolitis NecrotizanteAndrsHernndez1
 
Distrofias Musculares
Distrofias MuscularesDistrofias Musculares
Distrofias Musculares
AndrsHernndez1
 
Respuesta Sexual Femenina: Fisiología y Disfunciones
Respuesta Sexual Femenina: Fisiología y DisfuncionesRespuesta Sexual Femenina: Fisiología y Disfunciones
Respuesta Sexual Femenina: Fisiología y DisfuncionesAndrsHernndez1
 
Aborto
AbortoAborto
Glomerulonefritis Membranosa
Glomerulonefritis MembranosaGlomerulonefritis Membranosa
Glomerulonefritis MembranosaAndrsHernndez1
 
Alteraciones del Equilibrio Acido Base
Alteraciones del Equilibrio Acido BaseAlteraciones del Equilibrio Acido Base
Alteraciones del Equilibrio Acido BaseAndrsHernndez1
 
Terapia Antirretroviral contra el HIV
Terapia Antirretroviral contra el HIVTerapia Antirretroviral contra el HIV
Terapia Antirretroviral contra el HIVAndrsHernndez1
 
Anemia Megaloblástica
Anemia MegaloblásticaAnemia Megaloblástica
Anemia MegaloblásticaAndrsHernndez1
 
Demencia Senil
Demencia SenilDemencia Senil
Demencia Senil
AndrsHernndez1
 
Anemia de Células Falciformes
Anemia de Células FalciformesAnemia de Células Falciformes
Anemia de Células Falciformes
AndrsHernndez1
 
Meningitis Bacteriana
Meningitis BacterianaMeningitis Bacteriana
Meningitis Bacteriana
AndrsHernndez1
 
Tratamiento de la Artritis Reumatoide
Tratamiento de la Artritis ReumatoideTratamiento de la Artritis Reumatoide
Tratamiento de la Artritis Reumatoide
AndrsHernndez1
 

Más de AndrsHernndez1 (19)

Infecciones de la piel y tejidos blandos
Infecciones de la piel y tejidos blandosInfecciones de la piel y tejidos blandos
Infecciones de la piel y tejidos blandos
 
Hipotiroidismo Congenito
Hipotiroidismo CongenitoHipotiroidismo Congenito
Hipotiroidismo Congenito
 
Enterocolitis Necrotizante
Enterocolitis NecrotizanteEnterocolitis Necrotizante
Enterocolitis Necrotizante
 
Distrofias Musculares
Distrofias MuscularesDistrofias Musculares
Distrofias Musculares
 
Respuesta Sexual Femenina: Fisiología y Disfunciones
Respuesta Sexual Femenina: Fisiología y DisfuncionesRespuesta Sexual Femenina: Fisiología y Disfunciones
Respuesta Sexual Femenina: Fisiología y Disfunciones
 
Anatomia de la Mama
Anatomia de la MamaAnatomia de la Mama
Anatomia de la Mama
 
Aborto
AbortoAborto
Aborto
 
Tiroides y Embarazo
Tiroides y EmbarazoTiroides y Embarazo
Tiroides y Embarazo
 
Retinopatías
RetinopatíasRetinopatías
Retinopatías
 
Glomerulonefritis Membranosa
Glomerulonefritis MembranosaGlomerulonefritis Membranosa
Glomerulonefritis Membranosa
 
Dislipidemias
DislipidemiasDislipidemias
Dislipidemias
 
Alteraciones del Equilibrio Acido Base
Alteraciones del Equilibrio Acido BaseAlteraciones del Equilibrio Acido Base
Alteraciones del Equilibrio Acido Base
 
Terapia Antirretroviral contra el HIV
Terapia Antirretroviral contra el HIVTerapia Antirretroviral contra el HIV
Terapia Antirretroviral contra el HIV
 
Anemia Megaloblástica
Anemia MegaloblásticaAnemia Megaloblástica
Anemia Megaloblástica
 
Demencia Senil
Demencia SenilDemencia Senil
Demencia Senil
 
Anemia de Células Falciformes
Anemia de Células FalciformesAnemia de Células Falciformes
Anemia de Células Falciformes
 
Meningitis Bacteriana
Meningitis BacterianaMeningitis Bacteriana
Meningitis Bacteriana
 
Web 2.0 y Medicina
Web 2.0 y MedicinaWeb 2.0 y Medicina
Web 2.0 y Medicina
 
Tratamiento de la Artritis Reumatoide
Tratamiento de la Artritis ReumatoideTratamiento de la Artritis Reumatoide
Tratamiento de la Artritis Reumatoide
 

Último

caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 

Último (20)

caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 

Historia Clínica & Semiología Ginecoobstétrica

  • 1. SEMIOLOGÍA E HISTORIA CLÍNICA GINECO-OBSTÉTRICA Rotación de Simulación Giovanna Angarita & Andrés Arévalo
  • 2. Concepto Historia Clínica: Es un documento privado obligatorio y sometido a reserva en el cual se registran cronológicamente las condiciones de salud de una persona, los actos médicos y demás procedimientos ejecutados por el equipo de salud que interviene en su atención.
  • 3. Relación Médico - Paciente ENTREVISTA MEDICA CONTACTO CON EL PACIENTE • TRATO HACIA EL PACIENTE • SABER ESCUCHAR Y DIRIGIR LA ENTREVISTA SABER QUE PREGUNTAR • SABER COMO PREGUNTAR NO INFLUIR LAS RESPUESTAS • COMO TOMAR NOTA DE LA INFORMACION QUE DEJAR REGISTRADO EN LAS FICHAS • PRESENTACION PERSONAL • COMO RECOGER LA INFORMACION
  • 4. IMPLEMENTOS AL EXAMEN FISICO Y MEDIDAS SER DELICADO AL EXAMINAR RESPETAR EL PUDOR Relación Médico - Paciente
  • 5. FORMATO DE HC 1. Identificación del 2. Motivo de consulta. 3. Enfermedad Actual. paciente. 5. Breve Revisión 6. Examen Físico 4. Antecedentes. por Sistemas. General. 7. Examen físico 8. Impresión Gineco-Obstétrico Diagnósticas.
  • 6. 1. Datos identificación del paciente Nombre Identificación Edad Religión Genero Raza Natural Escolaridad Residente Ocupación Estrato Estado civil Procedente Fuente Dirección y Teléfono Confiabilidad
  • 7. 2. Motivo de Consulta Los más frecuentes: • Dolor: ALICIA • Sangrado uterino anormal • Flujo: – Color, Olor, Síntomas acompañantes • Embarazo (control-síntomas) • Anticoncepción • Esterilidad • Disfunción sexual
  • 8. Dolor 1.Fecha de 3.Localización e 2.Intensidad aparición irradiación 5.Tipos de dolor uterino: 4.Naturaleza cólico, gravitativo o de peso.
  • 9. Sangrado Uterino Anormal - ORIGEN: VULVAR CERVICAL UTERINO VAGINAL - TIPO DE ANOMALÍA: DURACIÓN CANTIDAD RELACIÓN CON EL CICLO:
  • 10. OLIGOMENORREA POLIMENORREA AMENORREA >35 <21 >90 HIPOMENORREA HIPERMENORREA MENORRAGIA METRORRAGIA MENOMETRORRAGIA
  • 11. Flujo Candida Garnerella Tricomona BLANCO BLANCO GRISASEO AMARILLO-VERDOSO FETIDO: NO FETIDO: SI FETIDO: SI KOH: NEGATIVO KOH: POSITIVO KOH: NEGATIVO GRUMOSO FLUIDO FLUIDO ESPUMOSO PRURITO: SI PRURITO: NO PRURITO: NO DISPAUREMIA: SI
  • 12. 3. Enfermedad Actual Organizar los síntomas en orden de importancia: aparición, su descripción, síntomas acompañantes, evolución, tratamiento empleado. Embarazo: control - - Síntomas - Determinar tiempo de embarazo: F.U.M = Cierta - Incierta, Confiable o no ECOGRAFIA
  • 13. 4. Antecedentes Personales • Patológicos, Infancia, Hospitalizaciones, Qx, Alérgicos, Trau máticos, Transfusionales, Grupo G/O sanguíneo, vacunas, Tóxicos, Dieta, Psicosociales • Menarca, ciclos menstruales, anticoncepción, flujos, enfermedades de transmisión sexual, cirugías, tratamiento por infertilidad. • G: P: A: C: V: M, Fecha de último parto, Peso del recién nacido, Muertes fetales o neonatales, Malformaciones Familiares • DM, Ca, HAT, SCA
  • 14. 5. Revisión por Sistemas Proporciona una visión global de la salud general del paciente No se debe Claves repetir lo que adicionales en ya se relación con la mencionó en enfermedad la anamnesis actual
  • 15. 6. Examen Físico General Signos Vitales Examen Frecuencia cardiaca Cabeza Cuello Frecuencia respiratoria Cardiorespiratorio Tensión arterial Abdomen Temperatura Extremidades Pulsos SNC
  • 16. 7. Examen Físico G-O 3. Exploración 1 Inspección 2. Palpación con espéculo 6. 4. Tacto 5. Tacto rectal Exploración 7. Obstétrico vaginal mamaria
  • 17. a) Inspección 7. Examen Físico G- O
  • 19. 7. Examen Físico G- O b. Palpación • Consistencia, forma, movilidad y sensibilidad del abdomen y su contenido. • En caso de tumoración delimitar su volumen, forma, consistencia y movilidad • Ascitis • Región inguinal, descartar linfadenopatías, cáncer de vulva, vagina o ETS.
  • 20. 7. Examen Físico G- O c. Exploración con Espéculo Evaluación de la vagina: 1. Aspecto de mucosa vaginal. 2. Desgarros. 3. Cuerpos extraños. 4. Presencia de secreciones. 5. Heridas o neoformaciones. 6. Condilomas. 7. Ulceras.
  • 21. 7. Examen Físico G- O c. Exploración con Espéculo Evaluación de cuello: 1. Sugiere la paridad: redondeado e integro en nulípara. Hendidura transversal: multíparas.
  • 22. 7. Examen Físico G- O d. Tacto Vaginal Se necesita la vejiga vacía y la ampolla rectal. • Ofrece datos sobre: 1. Permeabilidad. 2. Amplitud. 3. Profundidad. 4. Estado de fondos de sacos vaginales. 5. Saco de Douglas: libre u ocupado.
  • 23. 7. Examen Físico G- O d. Tacto Vaginal 5. Alcanzando el cuello uterino con 1. Separe los labios los dedos introducidos en la menores con el dedo vagina, y colocando los dedos de la pulgar y anular de la mano otra mano ligeramente flexonados exploradora. sobre el abdomen se realiza un palpación bimanual para palapar los genitales internos. 2. Introducir los dedos índice y medio en la vagina. 4. A través del fondo de saco vaginal posterior, con un ligero desplazamiento del 3. Considerar la cuello hacia delante, se elasticidad, longitud, orientación de la exploran los ligamentos vagina. Características de fondos de uterosacros o los posibles saco. Buscar existencia de nódulos que pueden sugerir tumoraciones, tabiques o bridas una endometriosis.
  • 24.
  • 25. 7. Examen Físico G- O d. Tacto Vaginal
  • 26. Cuello uterino Se palpa:  Cono de 2 cm, liso, móvil de consistencia elástica.  Orificio externo, en nulíparas: redondo, hendido transversal en multíparas.  En la embaraza esta reblandecido por la retención de liquido.  En presencia de cáncer: rugoso, duro, friable y sangra fácilmente.  Fondos de saco: amplios en nulíparas. En embarazo o tumores de ovarios se ocupan.
  • 27. Fondo saco de Douglas • Normal: deprecible. • Anormal: doloroso: en presencia de procesos inflamatorios.
  • 28. PALPACIÓN BIMANUAL  Complementa tacto vaginal.  Es el método mas útil para la exploración ginecológica.  La segunda mano comprime aproximadamente a 10 cm de la sínfisis del pubis.  La mano en el abdomen empuja hacia la vagina los anexos para su palpación.  Cuando se busca palpar el útero es la mano introducida en la vagina la que empuja el útero hacia las mano abdominal.
  • 31. 7. Examen Físico G- O e. Tacto Rectal • En casos como: paciente virgen, valoración de cáncer de cérvix. • Tener en cuenta lo doloroso e incomodo del examen. Lubricante y delicadeza. • En caso de mujer virgen, realizarlo con anestesia general para evitar contractura de los músculos del piso pélvico. • Se palpa principalmente el cuello uterino.
  • 32. 7. Examen Físico G- O e. Tacto Rectal
  • 33. 7. Examen Físico G- O f. Exploración Mamaria 1. Umbilicación y cambios de dirección del pezón 2. Retracción de la piel 3. Cambios de coloración 4. Salida de secreción 5. Palpación de masas
  • 34. 7. Examen Físico G- O g. Obstétrico • Confirmar Dx de embarazo: semanas, FPP • Altura Uterina • Maniobras de Leopold • Auscultación y cuantificación de la F.C.F: 120 – 160 (x) min. Estetoscopio de Pinard Doppler NOTA: A partir de la semana 24: examen completo, la n, n, altura uterina, fetocardia y maniobras de Leopold.
  • 35. Altura uterina 1. EDAD GESACIONAL 2. FECHA PROBABLE DE PARTO. 3. EDAD GESTACIONAL POR ECOGRAFIA. 4. FETOCARDIA: - DOPPLER O - CAMPANA DE PINARD
  • 36. Maniobras de Leopold 1. Situación 2. Posición
  • 37. Maniobras de Leopold 3. Presentación 4. Encajamiento
  • 38. 8. Diagnóstico Se basa en los hallazgos del examen físico: • Ginecológico: – Anexitis, Cervicitis , Vulvovaginitis, Esterilidad • Obstétrico: – Edad gestacional, Vitalidad fetal- único o no, Trabajo de parto o no, Periodo o fase, Patología obstétrica concomitante, Determinar riesgo, Resumen de los antecedentes obstétricos
  • 39. Bibliografía • Schwarcz Ricardo. Obstetricia. Sexta edición, editorial el ateneo, 2008. • Usandizaga.J.A., de la Fuente. P. Tratado de Obstetricia y Ginecología, vol 2. 2ed. Mc Graw Hill. P: 1-6. • Botero J., Júbiz A., Henao G. Obtetricia y ginecologia. Texto integrado.8ed. P:47-60.