SlideShare una empresa de Scribd logo
Ictericia neonatal
Dr chagas
Medico interno/2018
ICTERICIAS DEL RECIÉN
NACIDO
• Ictericia: alteración clínica mas frecuente en
el periodo neonatal
– Todos los r.n. B i > 2mg/dl en la 1ª semana
de vida
– 25-50 % supera los 7 mg/dl
– < 10 % ictericia patológica
ICTERICIAS DEL RECIÉN
NACIDO
• Fuentes de la Bilirrubina
– HEME
 Hemoglobina: 80 %
 Hemoproteínas hepáticas
(Citocromo, catalasa…)
 Mioglobina
TOXICIDAD DE LA
BILIRRUBINA
• Bilirrubina. Sustancia lipofílica, insoluble en agua.
Necesita ser vehiculizada por la Albúmina.
• Descopla la fosforilación oxidativa en las
mitocondrias cerebrales.
NEUROTOXICIDAD
“KERNICTERUS”
CLÍNICA DEL KERNICTERUS
• 3 Fases
- 1. Hipotonía, letargia, llanto agudo, mala
succión.
- 2. Hipertonía musculatura extensora
(opistotonos), fiebre, convulsiones.
- 3. Hipotonía
Secuela: Diplejía espática. PCI.
Encefalopatía crónica: Atetosis, sordera neurosensorial
FACTORES QUE INFLUYEN EN EL
DESARROLLO DEL KERNICTERUS
Aumento de la Bilirrubina
Disminución de la unión con la Albúmina
Alteración en la barrera
hematoencefélica
FACTORES QUE INFLUYEN EN EL
DESARROLLO DEL KERNICTERUS
 Disminución de la unión de la bilirrubina con
la albúmina
Disminución de la capacidad de unión
Prematuridad
Infección
Acidosis
Hiperosmoloaridad
Sustancias que actúan competitivamente con la
bilirrubina
Acidos grasos libres
Fármacos
DETOXIFICACIÓN DE LA BILIRRUBINA
ELIMINACIÓN DE LA BILIRRUBINA
Bilirrubina conjugada
La mayor parte se elimina
por vía biliar
→ Intestino
→ Pigmentos fecales
Una escasa cantidad de los
conjugados se elimina por vía renal
ELIMINACIÓN DE LA BILIRRUBINA
Circulo enterohepático
Desconjugación en intestino
Por la b-glucoronidasa
Reabsorción
B-glucoronidasa
ALTERACIÓN DEL METABOLISMO
DE LA BILIRRUBINA
HIPERBILIRRUBINEMIA
ICTERICIA
CAUSAS DE ICTERICIA
 1. Aumento de la producción de bilirrubina
 2. Disminución de la captación y/o
conjugación hepática
 3. Alteración de la excreción biliar
 4. Aumento de la reabsorción intestinal
1, 2, 4 Aumento de la bilirrubina no conjugada
3 Aumento de la bilirrubina conjugada
CAUSAS DE ICTERICIA
 1. Aumento de la producción de bilirrubina
- Hemólisis
= Isoinmunización Rh
= Isoinmunización ABO
= Déficits enzimáticos eritrocitarios: G6PD
= Anomalías eritrocitarias: Esferocitosis, Eliptocitosis
= Hemoglobinopatías: Drepanocitosis. α -Talasemia
= Sepsis/Infección intruterina
- Reabsorción de sangre extravasada
= Cefalohematoma
= Hemorragias
- Poliglobulia
ENFERMEDAD HEMOLÍTICA
R.N.
Isoinmunización
Paso de eritrocitos fetales a la madre con
antígenos heredados del padre que no posee
la madre
Producción de Anticuerpos en la madre
ENFERMEDAD HEMOLÍTICA R.N.
CAUSAS
Incompatibilidad Rh
 D
 C,c
 E,e
Incompatibilidad ABO
Incompatibilidad de grupo sanguíneo
ENFERMEDAD HEMOLÍTICA
R.N.
Patogenia
 Exposición materna
 Transfusión de sangre incompatible
 Transfusión fetomaterna
 Amniocentesis
 Aborto
 Teoría de la “abuela”
 Producción de Anticuerpos
 IgG
 IgM
 Paso de Anticuerpos por la placenta
ENFERMEDAD HEMOLÍTICA
R.N.
Unión de los Anticuerpos a los eritrocitos fetales
Hemólisis
Anemia Ictericia
Eritroblastosis
ENFERMEDAD HEMOLÍTICA R.N.
CLÍNICA
 Ictericia---Kernicterus
 Anemia
 Hydrops fetalis
 Anemia tardía
 Hepatoesplenomegalia
 Hemorragias
 Trombocitopenia
 Daño anóxico capilar
 CID
 Defecto de síntesis de factores de coagulación
HYDROPS FETALIS
PATOGENIA DEL HYDROPS
FETALIS
Anemia grave
Insuficiencia cardíaca Hipoxía Eritropoyesis extramedular
Lesión hepática y capilar
Hipoalbuminemia
Anasarca feto-placentario
Hepatoesplenomegalia
ISOINMUNIZACIÓN ABO
 Es menos grave que la Rh
 Cursa con ictericia precoz y anemia leves
 Puede haber esplenomegalia discreta
 Puede aparecer en el primer hijo
 La prueba de Coombs directa puede ser
negativa (50 %)
 En la madre hay aglutininas anti-A ó anti-B
 Raramente necesita exanguinotransfusión
CAUSAS DE ICTERICIA
 2. Disminución de la captación/conjugación
- Trastornos endocrino/metabólicos
= Hipotiroidismo
= Hipopituitarismo
- Inhibición enzimática
= Síndrome de Lucey-Driscoll (suero)
= Síndrome de Newman- Gross (leche)
- Trastornos hereditarios de la conjugación
= Crigler-Najjar tipo I
= Crigler-Najjar tipo II (Síndrome de Arias)
= Enfermedad de Gilbert
TRASTORNOS HEREDITARIOS
DE LA CONJUGACIÓN
CAUSAS DE ICTERICIA
 3. Alteraciones en la excreción biliar
- Alteracion en el transporte intracelular
de la bilirrubina conjugada
= Síndrome de Dubin Johnson
- Incapacidad de atravesar el microvilli
biliar
= Síndrome de Rotor
CAUSAS DE ICTERICIA
 3. Alteraciones en la excreción biliar
- Alteraciones funcionales a nivel del
polo biliar
= Hepatitis neonatal
= Enfermedades metabólicas: Déficit de α1 antitripsina
= Colestasis intrahepática familiar progresiva
- Alteraciones morfológicas del árbol biliar
= Escasez conductos biliares intrahepáticos
Sindrómica: Síndrome de Alagille
No sindrómica
= AVBEH
ALTERACION EN LA ELIMINACIÓN DE
BILIRRUBINA CONJUGADA
Síndrome de Dubin Johnson
Síndrome de Rotor
Hepatitis neonatal
Déficit de a1 antitripsina
Colestasis intrahepática familiar
Escasez conductos biliares intrahepáticos
AVBEH
CLÍNICA DE LA
HIPERBILIRRUBINEMIA CONJUGADA
 Coluria
 Acolia
 Hepatoesplenomegalia
 Aumento de enzimas
de citolisis
 Aumento de enzimas
de colestasis
CAUSAS DE ICTERICIA
 4. Aumento en la reabsorción intestinal
- Falta de aporte oral
- Retraso en la evacuación del meconio
- Obstrucción intestinal
- Actividad aumentada de la β-glucoronidasa
intestinal
ICTERICIA FISIOLÓGICA
 Aumento de bilirrubina no
conjugada
 Máximo de 6-8 mg/dl al 3º día
de vida
 Desaparición de la ictericia
clínica a los 7-10 días de vida
CRITERIOS DE ICTERICIA
FISIOLÓGICA
• Una ictericia no es fisiológica si
a- Aparece en la primeras 24 horas de vida
(hemólisis)
b- Supera el valor máximo de 13 mg/dl (15 si
está amamantado con leche materna)
c- Bilirrubina directa > 2 mg/dl
d- Persistencia de la ictericia durante mas de 2
semanas
e- Incremento en la bilirrubinemia > 5mg/dl día
FACTORES QUE FAVORECEN LA
ICTERICIA FISIOLÓGICA
 1. Aumento de producción de bilirrubina
 Mayor masa de hematíes, vida media mas corta
 Turnover acelerado de proteínas del grupo heme
 2. Disminución en la captación/conjugación
 Inmadurez de la glucoronil transferasa
 4. Aumento en la reabsorción
 Ayuno “relativo”
 Reabsorción de bilirrubina a partir del meconio
ICTERICIA-LECHE MATERNA
 Ictericia “asociada” a la lactancia materna
 PRECOZ: Aparece en los primeros 3-4 días de vida
 Causa: menor ingesta que provoca el incremento en la
circulación enterohepática
 Ictericia por lactancia materna (Newman-Gross)
 TARDÍA: A partir de los 4 días, sigue aumentando y llega a
un máximo a las 2 semanas. Puede persistir hasta las 12
semanas
 Causa: Factores presentes en la leche que alteran el
metabolismo de la bilirrubina
EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO
DEL R.N. ICTÉRICO
 EXPLORACIÓN
Grupo y Rh materno
Grupo y Rh r.n. (sangre de
cordón)
Coombs directo (cordón)
Nivel sérico de bilirrubina
 INDICACIONES
Todas las madres
Hijos de madres Rh (-) o
grupo O (Todas)
Incompatibilidad (Todos)
1. Ictericia en las primeras
24 h
2. Ictericia moderada y
a- Coombs directo+
b- Signos de alarma
3. Ictericia intensa
BILIRRUBINÓMETRO
TRANSCUTÁNEO
SIGNOS DE ALARMA EN EL
R.N. ICTÉRICO
 Historia familiar de enfermedad hemolítica
 Vómitos
 Letargia
 Rechazo del alimento
 Fiebre o hipotermia
 Inicio de la ictericia en el primer día o prolongación
después de diez días
 Coluria
 Acolia
TRATAMIENTO DE UNA
ICTERICIA NEONATAL
Disminuir la carga de bilirrubina
Disminuir la producción
Disminuir la reabsorción entérica
Aumentar la conjugación hepática
Eliminar la bilirrubina
TRATAMIENTO DE UNA
ICTERICIA NEONATAL
Eliminar la bilirrubina
Fototerapia
Exanguinotransfusión
INDICACIONES DE LA
FOTOTERAPIA
ENFERMEDAD HEMOLÍTICA R.N.
TRATAMIENTO
Isoinmunización Rh
Fototerapia
Exanguinotransfusión
– Br sangre de cordón > 5mg/dl
– Hb “ “ < 11g/dl
– Diagrama de Allen
– Br no conjugada > 20 mg/dl
– Incremento en la Biirrubina > 1mg/dl/h a pesar de la
fototerapia
ENFERMEDAD HEMOLÍTICA R.N.
TRATAMIENTO
Isoinmunización ABO
Fototerapia: Si Bilirrubina>10 mg/dl: 12 h
de vida
 >12mg/dl: 18 h de vida
 >14 mg/dl 24 h de vida
 >15 mg/dl en cualquier momento
Exanguinotransfusión: Si Bilirrubina
 >20 mg/dl

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hepatograma anormal 2015
Hepatograma anormal 2015Hepatograma anormal 2015
Hepatograma anormal 2015
Sergio Butman
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
Endrina Bandres
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
LARA ESTUDIANTE DE MEDICINA
 
ICTERICIA NEONATAL
ICTERICIA NEONATALICTERICIA NEONATAL
ICTERICIA NEONATAL
aureliano hurtado cordova
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
Jamil Ramón
 
Ictericia
Ictericia Ictericia
Ictericia
Lucy Noyola
 
(2018-1-16) Ictericia (ppt)
(2018-1-16) Ictericia (ppt)(2018-1-16) Ictericia (ppt)
(2018-1-16) Ictericia (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Síndrome ictérico
Síndrome ictéricoSíndrome ictérico
Síndrome ictérico
Solange Venegas Lara
 
Ictericia en el Recién nacido.
Ictericia en el Recién nacido.Ictericia en el Recién nacido.
Ictericia en el Recién nacido.
Abisai Arellano
 
CLASE 8 ICTERICIA NEONATAL.ppt
CLASE 8 ICTERICIA NEONATAL.pptCLASE 8 ICTERICIA NEONATAL.ppt
CLASE 8 ICTERICIA NEONATAL.ppt
ELVAPAMELASANTACRUZR
 
ICTERICIA NEONATAL
ICTERICIA NEONATALICTERICIA NEONATAL
ICTERICIA NEONATAL
Rebeca Avellan
 
ENCEFALOPATÍA HEPÁTICA ,CIRROSIS HEPÁTICA Y ASCITIS.pptx
ENCEFALOPATÍA HEPÁTICA ,CIRROSIS HEPÁTICA Y ASCITIS.pptxENCEFALOPATÍA HEPÁTICA ,CIRROSIS HEPÁTICA Y ASCITIS.pptx
ENCEFALOPATÍA HEPÁTICA ,CIRROSIS HEPÁTICA Y ASCITIS.pptx
AdrianCortes32
 
10 pasos (desnutridos)-1.pptx
10 pasos (desnutridos)-1.pptx10 pasos (desnutridos)-1.pptx
10 pasos (desnutridos)-1.pptx
wilber balderrama
 
Anemia en Pediatría
Anemia en PediatríaAnemia en Pediatría
Anemia en Pediatría
Maria Fernanda Ochoa Ariza
 
Retinopatía de la prematurez
Retinopatía de la prematurez Retinopatía de la prematurez
Retinopatía de la prematurez
Marco Rivera
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
Esther Jiménez
 
Sindrome icterico
Sindrome ictericoSindrome icterico
Sindrome icterico
natorabet
 
Recién nacido macrosómico y rciu
Recién nacido macrosómico y rciuRecién nacido macrosómico y rciu
Recién nacido macrosómico y rciu
Perla Mo
 
Itu en pediatria
Itu en pediatriaItu en pediatria
ITU - Infeccion Del Tracto Urinario
ITU - Infeccion Del Tracto UrinarioITU - Infeccion Del Tracto Urinario
ITU - Infeccion Del Tracto Urinario
Luis Fernando
 

La actualidad más candente (20)

Hepatograma anormal 2015
Hepatograma anormal 2015Hepatograma anormal 2015
Hepatograma anormal 2015
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
 
ICTERICIA NEONATAL
ICTERICIA NEONATALICTERICIA NEONATAL
ICTERICIA NEONATAL
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
 
Ictericia
Ictericia Ictericia
Ictericia
 
(2018-1-16) Ictericia (ppt)
(2018-1-16) Ictericia (ppt)(2018-1-16) Ictericia (ppt)
(2018-1-16) Ictericia (ppt)
 
Síndrome ictérico
Síndrome ictéricoSíndrome ictérico
Síndrome ictérico
 
Ictericia en el Recién nacido.
Ictericia en el Recién nacido.Ictericia en el Recién nacido.
Ictericia en el Recién nacido.
 
CLASE 8 ICTERICIA NEONATAL.ppt
CLASE 8 ICTERICIA NEONATAL.pptCLASE 8 ICTERICIA NEONATAL.ppt
CLASE 8 ICTERICIA NEONATAL.ppt
 
ICTERICIA NEONATAL
ICTERICIA NEONATALICTERICIA NEONATAL
ICTERICIA NEONATAL
 
ENCEFALOPATÍA HEPÁTICA ,CIRROSIS HEPÁTICA Y ASCITIS.pptx
ENCEFALOPATÍA HEPÁTICA ,CIRROSIS HEPÁTICA Y ASCITIS.pptxENCEFALOPATÍA HEPÁTICA ,CIRROSIS HEPÁTICA Y ASCITIS.pptx
ENCEFALOPATÍA HEPÁTICA ,CIRROSIS HEPÁTICA Y ASCITIS.pptx
 
10 pasos (desnutridos)-1.pptx
10 pasos (desnutridos)-1.pptx10 pasos (desnutridos)-1.pptx
10 pasos (desnutridos)-1.pptx
 
Anemia en Pediatría
Anemia en PediatríaAnemia en Pediatría
Anemia en Pediatría
 
Retinopatía de la prematurez
Retinopatía de la prematurez Retinopatía de la prematurez
Retinopatía de la prematurez
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
 
Sindrome icterico
Sindrome ictericoSindrome icterico
Sindrome icterico
 
Recién nacido macrosómico y rciu
Recién nacido macrosómico y rciuRecién nacido macrosómico y rciu
Recién nacido macrosómico y rciu
 
Itu en pediatria
Itu en pediatriaItu en pediatria
Itu en pediatria
 
ITU - Infeccion Del Tracto Urinario
ITU - Infeccion Del Tracto UrinarioITU - Infeccion Del Tracto Urinario
ITU - Infeccion Del Tracto Urinario
 

Similar a Ictericias recien nacido

Ictericias en el recien nacido en pediatría
Ictericias en el recien nacido en pediatríaIctericias en el recien nacido en pediatría
Ictericias en el recien nacido en pediatría
mariangelmarivet
 
Hiperbilirubinemia en rn
Hiperbilirubinemia en rnHiperbilirubinemia en rn
Hiperbilirubinemia en rn
nbvgbcfhbfgnghm
 
T 9 ictericias r nacido
T 9 ictericias r nacidoT 9 ictericias r nacido
T 9 ictericias r nacido
Juli Betancourt
 
Exposicion ictericia Neonatal
Exposicion ictericia NeonatalExposicion ictericia Neonatal
Exposicion ictericia Neonatal
gianmarco109
 
Hiperbilirrubinemia Neonatal Fmh Unprg Tucienciamedic
Hiperbilirrubinemia Neonatal Fmh Unprg TucienciamedicHiperbilirrubinemia Neonatal Fmh Unprg Tucienciamedic
Hiperbilirrubinemia Neonatal Fmh Unprg Tucienciamedic
tucienciamedic tucienciamedic
 
28. ictericia
28. ictericia28. ictericia
28. ictericia
Matías Cofré Torres
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
Leonela Ruiz
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
Mi rincón de Medicina
 
Ictericia neonatal tema 3
Ictericia neonatal tema 3Ictericia neonatal tema 3
Ictericia neonatal tema 3
hpao
 
Ictericia Neonatal
Ictericia NeonatalIctericia Neonatal
Ictericia Neonatal
Sarah Pérez Cabarca
 
Ictericia Neonatal
Ictericia NeonatalIctericia Neonatal
Ictericia Neonatal
selene89
 
Hiperbilirrubinemia rlc
Hiperbilirrubinemia rlcHiperbilirrubinemia rlc
Hiperbilirrubinemia rlc
Raul Lazos
 
Ictericia en el recien nacido
Ictericia en el recien nacidoIctericia en el recien nacido
Ictericia en el recien nacido
safoelc
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
XimenaAstritMungiJin1
 
Hiperbilirubinemia Neonatal
Hiperbilirubinemia NeonatalHiperbilirubinemia Neonatal
Hiperbilirubinemia Neonatal
Franklin Ayala Poma
 
INTERVENCION DE ENFERMERIA EN LA HIPERBILIRRUBINEMIA NEONATAL
INTERVENCION DE ENFERMERIA EN LA HIPERBILIRRUBINEMIA NEONATALINTERVENCION DE ENFERMERIA EN LA HIPERBILIRRUBINEMIA NEONATAL
INTERVENCION DE ENFERMERIA EN LA HIPERBILIRRUBINEMIA NEONATAL
EVA BERRIOS
 
Hiperbilirrubinemia neonatal
Hiperbilirrubinemia neonatalHiperbilirrubinemia neonatal
Hiperbilirrubinemia neonatal
Nhuria Rocano Susanibar
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
victor andres marchant venegas
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
Mi rincón de Medicina
 
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfCASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
MAHINOJOSA45
 

Similar a Ictericias recien nacido (20)

Ictericias en el recien nacido en pediatría
Ictericias en el recien nacido en pediatríaIctericias en el recien nacido en pediatría
Ictericias en el recien nacido en pediatría
 
Hiperbilirubinemia en rn
Hiperbilirubinemia en rnHiperbilirubinemia en rn
Hiperbilirubinemia en rn
 
T 9 ictericias r nacido
T 9 ictericias r nacidoT 9 ictericias r nacido
T 9 ictericias r nacido
 
Exposicion ictericia Neonatal
Exposicion ictericia NeonatalExposicion ictericia Neonatal
Exposicion ictericia Neonatal
 
Hiperbilirrubinemia Neonatal Fmh Unprg Tucienciamedic
Hiperbilirrubinemia Neonatal Fmh Unprg TucienciamedicHiperbilirrubinemia Neonatal Fmh Unprg Tucienciamedic
Hiperbilirrubinemia Neonatal Fmh Unprg Tucienciamedic
 
28. ictericia
28. ictericia28. ictericia
28. ictericia
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
 
Ictericia neonatal tema 3
Ictericia neonatal tema 3Ictericia neonatal tema 3
Ictericia neonatal tema 3
 
Ictericia Neonatal
Ictericia NeonatalIctericia Neonatal
Ictericia Neonatal
 
Ictericia Neonatal
Ictericia NeonatalIctericia Neonatal
Ictericia Neonatal
 
Hiperbilirrubinemia rlc
Hiperbilirrubinemia rlcHiperbilirrubinemia rlc
Hiperbilirrubinemia rlc
 
Ictericia en el recien nacido
Ictericia en el recien nacidoIctericia en el recien nacido
Ictericia en el recien nacido
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
 
Hiperbilirubinemia Neonatal
Hiperbilirubinemia NeonatalHiperbilirubinemia Neonatal
Hiperbilirubinemia Neonatal
 
INTERVENCION DE ENFERMERIA EN LA HIPERBILIRRUBINEMIA NEONATAL
INTERVENCION DE ENFERMERIA EN LA HIPERBILIRRUBINEMIA NEONATALINTERVENCION DE ENFERMERIA EN LA HIPERBILIRRUBINEMIA NEONATAL
INTERVENCION DE ENFERMERIA EN LA HIPERBILIRRUBINEMIA NEONATAL
 
Hiperbilirrubinemia neonatal
Hiperbilirrubinemia neonatalHiperbilirrubinemia neonatal
Hiperbilirrubinemia neonatal
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
 
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfCASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
 

Último

Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 

Ictericias recien nacido

  • 2. ICTERICIAS DEL RECIÉN NACIDO • Ictericia: alteración clínica mas frecuente en el periodo neonatal – Todos los r.n. B i > 2mg/dl en la 1ª semana de vida – 25-50 % supera los 7 mg/dl – < 10 % ictericia patológica
  • 3. ICTERICIAS DEL RECIÉN NACIDO • Fuentes de la Bilirrubina – HEME  Hemoglobina: 80 %  Hemoproteínas hepáticas (Citocromo, catalasa…)  Mioglobina
  • 4. TOXICIDAD DE LA BILIRRUBINA • Bilirrubina. Sustancia lipofílica, insoluble en agua. Necesita ser vehiculizada por la Albúmina. • Descopla la fosforilación oxidativa en las mitocondrias cerebrales. NEUROTOXICIDAD “KERNICTERUS”
  • 5. CLÍNICA DEL KERNICTERUS • 3 Fases - 1. Hipotonía, letargia, llanto agudo, mala succión. - 2. Hipertonía musculatura extensora (opistotonos), fiebre, convulsiones. - 3. Hipotonía Secuela: Diplejía espática. PCI. Encefalopatía crónica: Atetosis, sordera neurosensorial
  • 6. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL DESARROLLO DEL KERNICTERUS Aumento de la Bilirrubina Disminución de la unión con la Albúmina Alteración en la barrera hematoencefélica
  • 7. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL DESARROLLO DEL KERNICTERUS  Disminución de la unión de la bilirrubina con la albúmina Disminución de la capacidad de unión Prematuridad Infección Acidosis Hiperosmoloaridad Sustancias que actúan competitivamente con la bilirrubina Acidos grasos libres Fármacos
  • 8. DETOXIFICACIÓN DE LA BILIRRUBINA
  • 9. ELIMINACIÓN DE LA BILIRRUBINA Bilirrubina conjugada La mayor parte se elimina por vía biliar → Intestino → Pigmentos fecales Una escasa cantidad de los conjugados se elimina por vía renal
  • 10. ELIMINACIÓN DE LA BILIRRUBINA Circulo enterohepático Desconjugación en intestino Por la b-glucoronidasa Reabsorción B-glucoronidasa
  • 11. ALTERACIÓN DEL METABOLISMO DE LA BILIRRUBINA HIPERBILIRRUBINEMIA ICTERICIA
  • 12. CAUSAS DE ICTERICIA  1. Aumento de la producción de bilirrubina  2. Disminución de la captación y/o conjugación hepática  3. Alteración de la excreción biliar  4. Aumento de la reabsorción intestinal 1, 2, 4 Aumento de la bilirrubina no conjugada 3 Aumento de la bilirrubina conjugada
  • 13. CAUSAS DE ICTERICIA  1. Aumento de la producción de bilirrubina - Hemólisis = Isoinmunización Rh = Isoinmunización ABO = Déficits enzimáticos eritrocitarios: G6PD = Anomalías eritrocitarias: Esferocitosis, Eliptocitosis = Hemoglobinopatías: Drepanocitosis. α -Talasemia = Sepsis/Infección intruterina - Reabsorción de sangre extravasada = Cefalohematoma = Hemorragias - Poliglobulia
  • 14. ENFERMEDAD HEMOLÍTICA R.N. Isoinmunización Paso de eritrocitos fetales a la madre con antígenos heredados del padre que no posee la madre Producción de Anticuerpos en la madre
  • 15. ENFERMEDAD HEMOLÍTICA R.N. CAUSAS Incompatibilidad Rh  D  C,c  E,e Incompatibilidad ABO Incompatibilidad de grupo sanguíneo
  • 16. ENFERMEDAD HEMOLÍTICA R.N. Patogenia  Exposición materna  Transfusión de sangre incompatible  Transfusión fetomaterna  Amniocentesis  Aborto  Teoría de la “abuela”  Producción de Anticuerpos  IgG  IgM  Paso de Anticuerpos por la placenta
  • 17. ENFERMEDAD HEMOLÍTICA R.N. Unión de los Anticuerpos a los eritrocitos fetales Hemólisis Anemia Ictericia Eritroblastosis
  • 18. ENFERMEDAD HEMOLÍTICA R.N. CLÍNICA  Ictericia---Kernicterus  Anemia  Hydrops fetalis  Anemia tardía  Hepatoesplenomegalia  Hemorragias  Trombocitopenia  Daño anóxico capilar  CID  Defecto de síntesis de factores de coagulación
  • 20. PATOGENIA DEL HYDROPS FETALIS Anemia grave Insuficiencia cardíaca Hipoxía Eritropoyesis extramedular Lesión hepática y capilar Hipoalbuminemia Anasarca feto-placentario Hepatoesplenomegalia
  • 21. ISOINMUNIZACIÓN ABO  Es menos grave que la Rh  Cursa con ictericia precoz y anemia leves  Puede haber esplenomegalia discreta  Puede aparecer en el primer hijo  La prueba de Coombs directa puede ser negativa (50 %)  En la madre hay aglutininas anti-A ó anti-B  Raramente necesita exanguinotransfusión
  • 22. CAUSAS DE ICTERICIA  2. Disminución de la captación/conjugación - Trastornos endocrino/metabólicos = Hipotiroidismo = Hipopituitarismo - Inhibición enzimática = Síndrome de Lucey-Driscoll (suero) = Síndrome de Newman- Gross (leche) - Trastornos hereditarios de la conjugación = Crigler-Najjar tipo I = Crigler-Najjar tipo II (Síndrome de Arias) = Enfermedad de Gilbert
  • 24. CAUSAS DE ICTERICIA  3. Alteraciones en la excreción biliar - Alteracion en el transporte intracelular de la bilirrubina conjugada = Síndrome de Dubin Johnson - Incapacidad de atravesar el microvilli biliar = Síndrome de Rotor
  • 25. CAUSAS DE ICTERICIA  3. Alteraciones en la excreción biliar - Alteraciones funcionales a nivel del polo biliar = Hepatitis neonatal = Enfermedades metabólicas: Déficit de α1 antitripsina = Colestasis intrahepática familiar progresiva - Alteraciones morfológicas del árbol biliar = Escasez conductos biliares intrahepáticos Sindrómica: Síndrome de Alagille No sindrómica = AVBEH
  • 26. ALTERACION EN LA ELIMINACIÓN DE BILIRRUBINA CONJUGADA Síndrome de Dubin Johnson Síndrome de Rotor Hepatitis neonatal Déficit de a1 antitripsina Colestasis intrahepática familiar Escasez conductos biliares intrahepáticos AVBEH
  • 27. CLÍNICA DE LA HIPERBILIRRUBINEMIA CONJUGADA  Coluria  Acolia  Hepatoesplenomegalia  Aumento de enzimas de citolisis  Aumento de enzimas de colestasis
  • 28. CAUSAS DE ICTERICIA  4. Aumento en la reabsorción intestinal - Falta de aporte oral - Retraso en la evacuación del meconio - Obstrucción intestinal - Actividad aumentada de la β-glucoronidasa intestinal
  • 29. ICTERICIA FISIOLÓGICA  Aumento de bilirrubina no conjugada  Máximo de 6-8 mg/dl al 3º día de vida  Desaparición de la ictericia clínica a los 7-10 días de vida
  • 30. CRITERIOS DE ICTERICIA FISIOLÓGICA • Una ictericia no es fisiológica si a- Aparece en la primeras 24 horas de vida (hemólisis) b- Supera el valor máximo de 13 mg/dl (15 si está amamantado con leche materna) c- Bilirrubina directa > 2 mg/dl d- Persistencia de la ictericia durante mas de 2 semanas e- Incremento en la bilirrubinemia > 5mg/dl día
  • 31. FACTORES QUE FAVORECEN LA ICTERICIA FISIOLÓGICA  1. Aumento de producción de bilirrubina  Mayor masa de hematíes, vida media mas corta  Turnover acelerado de proteínas del grupo heme  2. Disminución en la captación/conjugación  Inmadurez de la glucoronil transferasa  4. Aumento en la reabsorción  Ayuno “relativo”  Reabsorción de bilirrubina a partir del meconio
  • 32. ICTERICIA-LECHE MATERNA  Ictericia “asociada” a la lactancia materna  PRECOZ: Aparece en los primeros 3-4 días de vida  Causa: menor ingesta que provoca el incremento en la circulación enterohepática  Ictericia por lactancia materna (Newman-Gross)  TARDÍA: A partir de los 4 días, sigue aumentando y llega a un máximo a las 2 semanas. Puede persistir hasta las 12 semanas  Causa: Factores presentes en la leche que alteran el metabolismo de la bilirrubina
  • 33. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL R.N. ICTÉRICO  EXPLORACIÓN Grupo y Rh materno Grupo y Rh r.n. (sangre de cordón) Coombs directo (cordón) Nivel sérico de bilirrubina  INDICACIONES Todas las madres Hijos de madres Rh (-) o grupo O (Todas) Incompatibilidad (Todos) 1. Ictericia en las primeras 24 h 2. Ictericia moderada y a- Coombs directo+ b- Signos de alarma 3. Ictericia intensa
  • 35. SIGNOS DE ALARMA EN EL R.N. ICTÉRICO  Historia familiar de enfermedad hemolítica  Vómitos  Letargia  Rechazo del alimento  Fiebre o hipotermia  Inicio de la ictericia en el primer día o prolongación después de diez días  Coluria  Acolia
  • 36. TRATAMIENTO DE UNA ICTERICIA NEONATAL Disminuir la carga de bilirrubina Disminuir la producción Disminuir la reabsorción entérica Aumentar la conjugación hepática Eliminar la bilirrubina
  • 37. TRATAMIENTO DE UNA ICTERICIA NEONATAL Eliminar la bilirrubina Fototerapia Exanguinotransfusión
  • 39. ENFERMEDAD HEMOLÍTICA R.N. TRATAMIENTO Isoinmunización Rh Fototerapia Exanguinotransfusión – Br sangre de cordón > 5mg/dl – Hb “ “ < 11g/dl – Diagrama de Allen – Br no conjugada > 20 mg/dl – Incremento en la Biirrubina > 1mg/dl/h a pesar de la fototerapia
  • 40. ENFERMEDAD HEMOLÍTICA R.N. TRATAMIENTO Isoinmunización ABO Fototerapia: Si Bilirrubina>10 mg/dl: 12 h de vida  >12mg/dl: 18 h de vida  >14 mg/dl 24 h de vida  >15 mg/dl en cualquier momento Exanguinotransfusión: Si Bilirrubina  >20 mg/dl