SlideShare una empresa de Scribd logo
+
Ictericia
Neonatal
1er Mtre SSN MIP
Andrzej Octavio Domagala Bibiano
Hospital Naval de Lzaro Cardenas,
Mich.
Escuela Medico Naval
+

BiLiRrUbInA
FORMACIÓN:

80%

Catabolismo grupo Hemo.
Fragmentación de Hb. en eritrocitos.

10%

Eritropoyesis ineficaz.

10%

Metabolismo de proteínas de la sangre:
- Citocromo, mioglobina, óxido nítrico
sintetasa, glutatión peroxidasa, catalasa. -

Rudolph CD, Rudolph AM. Pediatría de Rudolph Vol. 1. 21ª ed. McGraw Hill/Interamericana. Madrid, 2004.
+

Vía Metabólica de Degradación Grupo
Hemo y Formación de Bilirrubina
ICTERICIA NEONATAL
Coloración amarillenta de piel y escleróticas, de progresión
céfalocaudal producida por depósitos de bilirrubina.
Recién nacido – Transición en
metabolismo bilirrubina. (Eliminación)
FETAL – ADULTA
Placenta - Hepatocitos
-Aumento en producción:
Menor ciclo de vida de
eritrocitos.
-Defectos de eliminación:
Limitación transitoria de
capacidad del hígado para conjugar.

Rudolph CD, Rudolph AM. Pediatría de Rudolph Vol. 1. 21ª ed. McGraw Hill/Interamericana. Madrid, 2004.
Behrman, Kliegman, Jenson. Tratado de Pediatría. Nelson. 17ª ed. Saunders El Sevier. España, 2004.
- Frecuencia:
60% RN a
término
80% Prematuros

Bilirrubina no conjugada:
Liposoluble
Indirecta
*NEUROTOXICA
Bilirrubina conjugada:
Hidrosoluble
Directa
(UDPGA)

Behrman, Kliegman, Jenson. Tratado de Pediatría. Nelson. 17ª ed. Saunders El Sevier. España, 2004.
MECANISMOS: Hiperbilirrubinemia indirecta

- Aumento cantidad de bilirrubina que tiene que
metabolizar el hígado.
- Alteración o reducción de la actividad de la
transferasa.
- Competición con la transferasa o bloqueo.
- Desaparición o disminución de enzima.
- Reducción en capacidad de bilirrubina por
hepatocitos.

Behrman, Kliegman, Jenson. Tratado de Pediatría. Nelson. 17ª ed. Saunders El Sevier. España, 2004.
Behrman, Kliegman, Jenson. Tratado de Pediatría. Nelson. 17ª ed. Saunders El Sevier. España, 2004.

TOXICIDAD
Limitan retención de bilirrubina en circulación.
Aumentan permeabilidad de la barrera hematoencefálica.
Aumentan susceptibilidad de células cerebrales a efecto tóxico.

BS
BS

Disminuye con alimentación precoz.
Aumenta con deshidratación.

CARACTERÍSTICAS

Meconio: 1 mg Bilirrubina / dL.
+ PRODUCCIÓN:
Hemólisis
Incompatibilidad Grupo Sanguíneo
Deficiencias enzimáticas eritrocito
Defectos estructurales eritrocito
Vida media disminuida
Hijos de diabéticas
Policitemia
Eritropoyesis ineficaz.
Hemorragias
Extravasaciones
Hematomas
Sepsis
Deficiencia de 6GPD
- ELIMINACIÓN
Deficiencia captación hepática
Alteración en conjugación
+ Circulación enterohepática
Origen Genético
Sx. Gilbert
Sx. Crigler-Najjar I&II
Behrman, Kliegman, Jenson. Tratado de Pediatría. Nelson. 17ª ed. Saunders El Sevier. España, 2004.

ICTERICIA FISIOLÓGICA
(NEONATAL)
2do-3er día

BI Cordón Umbilical
1-3mg/dL
Aumenta a un ritmo < 5mg/dL/24 horas.
2-3 veces mayor que adultos.

2do-4to día

5to-7mo día

Visible

Nivel máximo: 5-6mg/dL

10-14 días

Desaparece

Disminuye < 2mg/dL
MANIFESTACIONES CLÍNICAS:

INDIRECTA
Coloración amarilla brillante o anaranjada.

DIRECTA
(Obstructiva) Tono verdoso o amarillo
sucio.
Aletargado
Anoréxico

Behrman, Kliegman, Jenson. Tratado de Pediatría. Nelson. 17ª ed. Saunders El Sevier. España, 2004.e
Behrman, Kliegman, Jenson. Tratado de Pediatría. Nelson. 17ª ed. Saunders El Sevier. España, 2004.

PREMATUROS:
Elevación igual o menor que en RN a término.
Mayor duración.
Picos más altos 4to – 7mo día 8-12 mg/dL.
Zonas De Kramer
Behrman, Kliegman, Jenson. Tratado de Pediatría. Nelson. 17ª ed. Saunders El Sevier. España, 2004.

Diabetes Materna
Raza
Prematuridad
Fármacos
Policitemia
Sexo masculino
Trisomía 21
Cefalohematoma
Lactancia natural
Pérdida de peso
Demora en defecación
Antecedente familiar

> 12mg/dL

FACTORES DE RIESGO
(Ictericia Fisiológica)
Behrman, Kliegman, Jenson. Tratado de Pediatría. Nelson. 17ª ed. Saunders El Sevier. España, 2004.

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

Primeras 24 horas

(Ictericia Fisiológica)

•Eritoblastosis fetal.
•Hemorragia oculta.
•Hematomas.
•Síndrome de Crigler-Najjar.

3er día – Primera semana

2do-3er día

•Sepsis.
•TORCH.

Lactancia materna.
Sepsis.
TORCH.
Atresia congénita de conductos biliares.
Hepatitis.
Galactosemia.
Anemia hemolítica congénita (esferocitosis)

Después de 1er semana
Behrman, Kliegman, Jenson. Tratado de Pediatría. Nelson. 17ª ed. Saunders El Sevier. España, 2004.

Prolongada > 15 días
Hemólisis
Deficiencia hereditaria de Glucoronil Transferasa
Ictericia por leche materna
Hipotiroidismo
Obstrucción Intestinal
+ Estenosis pilórica:
Privación calórica
Deficiencia de UDP-Glucoronil transferasa hepática
Aumento de circulación enterohepática por íleo.

Transfusiones intrauterinas:
-Proporción anormalmente elevada de BD.
DIAGNÓSTICO
-Descartar otras causas:
Historia clínica.
Datos de laboratorio.

DETERMINACIÓN DE
VALORES SÉRICOS
DE BILIRRUBINA
-TOTAL
-DIRECTA
-INDIRECTA

Hemoglobina
Reticulocitos
Grupo sanguíneo
Coombs directa

Behrman, Kliegman, Jenson. Tratado de Pediatría. Nelson. 17ª ed. Saunders El Sevier. España, 2004.
CRITERIOS DE MAISELS:
(Ictericia en estudio)
•Inicio en las primeras 24 horas de vida.
•Duración superior a 10-15 días.
•Bilirrubina total >12 mg/dL en RNT o >14 mg/dL en
RNPT.
•Incremento de la bilirrubina >5 mg/dL/24 horas.
•Bilirrubina directa >2 mg/dL en cualquier momento.

ICTERICIA PATOLÓGICA
Rudolph CD, Rudolph AM. Pediatría de Rudolph Vol. 1. 21ª ed. McGraw Hill/Interamericana. Madrid, 2004.
Behrman, Kliegman, Jenson. Tratado de Pediatría. Nelson. 17ª ed. Saunders El Sevier. España, 2004.
GRÁFICA – ASIGNACIÓN DE RIESGO
HIPERBILIRRUBINEMIA PATOLÓGICA
Se considera cuando su momento de aparición, su duración, y las
determinaciones seriadas de las concentraciones séricas de
bilirrubina difieren notablemente de las observadas en la ictericia
fisiológica.
Bilirrubina no conjugada – Riesgo de Neurotoxicidad.

Factores de riesgo.
BS > 18mg/dL
- Ictericia Fisiológica exagerada.
- Hiperbilirrubinemia del RN.

Behrman, Kliegman, Jenson. Tratado de Pediatría. Nelson. 17ª ed. Saunders El Sevier. España, 2004.
Behrman, Kliegman, Jenson. Tratado de Pediatría. Nelson. 17ª ed. Saunders El Sevier. España, 2004.

IMPORTANCIA

Elevada incidencia de ictericia nuclear.
BS > 20mg/dL en RN a término.

Neonatos Bajo Peso: Ictericia nuclear 1012mg/dL
Asfixia
Síndrome de distrés respiratorio
Hipoglucemia
Sepsis
Hemorragias intraventriculares
Meningitis
Recién Nacido
Inmadurez = > Riesgo ictericia nuclear.
ICTERICIA SECUNDARIA A LACTANCIA NATURAL
Aumento bilirrubina no conjugada
4to-7mo días.

Concentración Máxima
10-27 mg/dL
Tercera semana

Desciende gradualmente.
Persiste 3-10 semanas.
5-b-pregnano-3ª 20-b-diol
Beta Glucoronidasa
Ácidos grasos de cadena larga

Interrupción de lactancia.
Aumentar frecuencia de tomas.

Inhiben competitivamente
la actividad conjugadora
de la
glucoroniltransferasa.

Behrman, Kliegman, Jenson. Tratado de Pediatría. Nelson. 17ª ed. Saunders El Sevier. España, 2004.
ICTERICIA NUCLEAR (KERNICTERUS)
Síndrome neurológico secundario a la acumulación de bilirrubina
no conjugada en las células cerebrales.
Valor indeterminado:
Tiempo y concentración
20mg/dL

BI – Liposoluble
Difusión: Captación por albúmina.
Aumenta bilirrubina libre en plasma.
Deterioro barrera – Atraviesa.

Behrman, Kliegman, Jenson. Tratado de Pediatría. Nelson. 17ª ed. Saunders El Sevier. España, 2004
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
2-5 Días – 7 días (RNPT)
-Letargia
-Rechazo al alimento

Disminución de reflejos tendinosos.
Dificultad respiratoria.
Opistótonos.
Abombamiento de la fontanela.
Contracciones faciales y de extremidades.
Llanto agudo.
Espasmos.
Convulsiones.
Brazos extendidos y rígidos en rotación interna.
Puños apretados.
Behrman, Kliegman, Jenson. Tratado de Pediatría. Nelson. 17ª ed. Saunders El Sevier. España, 2004.
Behrman, Kliegman, Jenson. Tratado de Pediatría. Nelson. 17ª ed. Saunders El Sevier. España, 2004.

1er año:
-Opistótonos
-Rigidez muscular
-Movimientos irregulares
-Convulsiones
2do año:
-Disminución de opistótonos y convulsiones
-Aumento de movimientos involuntarios irregulares y rigidez muscular.
3er año:
-Síndrome neurológico completo.
Coreoatetosis bilateral
Espasmos musculares involuntarios
Signos extrapiramidales
Convulsiones
Deficiencia mental
Disartria
Hipoacusia
Estrabismo
ANATOMÍA PATOLÓGICA
Superficie cerebral – Color amarillo pálido.
Bilirrubina no Conjugada:
Cuerpo subtalámico
Hipocampo
Áreas olfatorias adyacentes
Cuerpos estriados
Tálamo
Globo pálido
Putamen
Clivus inferior
Núcleos cerebelosos
Núcleos de los nervios craneales
Pérdida de neuronas y Atrofia de sistema de fibras.
Behrman, Kliegman, Jenson. Tratado de Pediatría. Nelson. 17ª ed. Saunders El Sevier. España, 2004.
Diagnóstico y Control
LABORATORIOS:
Determinar etiología

Tipificación sangre de la madre.
Pruebas de detección de anticuerpos autoinmunes.
Tipificación de sangre RN.
Coombs directa.
BILIRRUBINAS.

Control de peso
Hidratación
Uresis
Patrón de defecación

Hemoglobina
Hematocrito
Recuento hemático completo
Reticulocitos
Frotis

Rudolph CD, Rudolph AM. Pediatría de Rudolph Vol. 1. 21ª ed. McGraw Hill/Interamericana. Madrid, 2004.
TRATAMIENTO
Independientemente de su etiología el objetivo es prevenir que la
concentración sanguínea de bilirrubina indirecta alcance niveles
potencialmente neurotóxicos.
Lesión neurológica central.

* Luz Solar *
Rudolph CD, Rudolph AM. Pediatría de Rudolph Vol. 1. 21ª ed. McGraw Hill/Interamericana. Madrid, 2004.
Behrman, Kliegman, Jenson. Tratado de Pediatría. Nelson. 17ª ed. Saunders El Sevier. España, 2004.

FOTOTERAPIA
Reducir ictericia clínica e hiperbilirrubinemia indirecta.
Luz blanca
Azul especial (Bilirrubina libre)
Verde (Bilirrubina ligada a albúmina)

Efectos – 12-24 horas.

Bilirrubina absorbe máximo de luz
en espectro azul.
420-470 nm
CONVENCIONAL:
Distancia 15-20cm

INTENSIVA:
Distancia 10-12cm
Luz fluorescente azul especial.
Mayor Superficie Corporal expuesta
Almohada fibra óptica.

Rudolph CD, Rudolph AM. Pediatría de Rudolph Vol. 1. 21ª ed. McGraw Hill/Interamericana. Madrid, 2004.
Bilirrubina en piel absorbe energía lumínica

Fotoisomerización

Bilirrubina 4Z, 15Z nativa
No conjugada
Tóxica

Isómero 4Z, 15E
No conjugado
Se excreta por bilis
Reacción reversible

Reacción no reversible

Liminrubina
Isómero estructural no conjugado
Excretado por riñón

Behrman, Kliegman, Jenson. Tratado de Pediatría. Nelson. 17ª ed. Saunders El Sevier. España, 2004.
INDICACIONES:
Confirmación de existencia de hiperbilirrubinemia patológica.

INICIO:
Recién nacido a término: 16-18mh/dL.
Prematuros: Niveles de bilirrubina 50-75% de los indicados para
exanguinotransfusión.
Bajo peso: Profilaxis previene hiperbilirrubinemia, reduce el número de
exanguinotransfusiones.

Behrman, Kliegman, Jenson. Tratado de Pediatría. Nelson. 17ª ed. Saunders El Sevier. España, 2004.
RN a término

Fototerapia 1-3 días

Concentraciones máximas de
BS equivalen a la mitad de
niños no tratados.

Prematuros

12-24 horas

BS disminuye 1-3mg/dL.
Nivel máximo disminuye en 36mg/dL.

Efecto Terapéutico:
Energía lumínica emitida.
Superficie cutánea expuesta.
Distancia.
Metabolismo y excreción de bilirrubina.
DETENER:
BT debajo de percentil 95
BT < 4-5mg/dL
Behrman, Kliegman, Jenson. Tratado de Pediatría. Nelson. 17ª ed. Saunders El Sevier. España, 2004.
Vigilar:
-Niveles de bilirrubina
-Anemia
-Hematocrito
-Temperatura

Continua
Cambio posición
Cuidar ojos del niño

Behrman, Kliegman, Jenson. Tratado de Pediatría. Nelson. 17ª ed. Saunders El Sevier. España, 2004.
COMPLICACIONES:
-Deposiciones blandas
-Erupciones cutáneas
-Hipertermia
-Deshidratación

-Síndrome del niño bronceado:
Coloración marrón grisácea oscura
Hiperbilirrubinemia mixta
Hepatopatía obstructiva

Behrman, Kliegman, Jenson. Tratado de Pediatría. Nelson. 17ª ed. Saunders El Sevier. España, 2004.
EXANGUINOTRANSFUSIÓN
Mantener bilirrubina en suero < 20mg/dL.

Aparición de signos clínicos de ictericia nuclear.
Concentración de bilirrubina variable.
Elimina:
-Bilirrubina
-Anticuerpos circulantes que alteran a eritrocitos.
-Eritrocitos que pueden sufrir hemólisis.

Behrman, Kliegman, Jenson. Tratado de Pediatría. Nelson. 17ª ed. Saunders El Sevier. España, 2004.
Catéter central - Extracción de volúmenes pequeños de sangre del niño
Sustitución de los mismos con volumen similar.

COMPLETA
Extracción y sustitución de un volumen equivalente a dos veces el
volumen sanguíneo del paciente.

VIGILAR:
Calcio: Citratos
Potasio: Arrtimias
Glucosa: Hipoglucemia

Behrman, Kliegman, Jenson. Tratado de Pediatría. Nelson. 17ª ed. Saunders El Sevier. España, 2004.
Tratamiento para hiperbilirrubinemia en RN a término sano.

HORAS

CONSIDERO
FOTOTx

FOTOTx

EXANGUINOTRANSFUSIÓN
(SI FALLA
FOTOTx
INTENSIVA)

EXANGUINOTRANSFUSIÓN
&
FOTOTx
INTENSIVA

<24

-

-

-

-

25-48

>12

>15

>20

>25

49-72

>15

>18

>25

>30

>72

>17

>20

>25

>30

Rudolph CD, Rudolph AM. Pediatría de Rudolph Vol. 1. 21ª ed. McGraw Hill/Interamericana. Madrid, 2004.
Rudolph CD, Rudolph AM. Pediatría de Rudolph Vol. 1. 21ª ed. McGraw Hill/Interamericana. Madrid, 2004.

COMPLICACIONES:
Trombocitopenia
Trombosis vena porta
Enterocolitis necrosante
Desequilibrio hidroelectrolítico
Infección
ALBÚMINA
A 1g de albúmina se unen 8.2 mg de bilirrubina

Administración de albúmina sin sodio
1g/kg
Incrementa eliminación de bilirrubina
Antes de exanguinotransfusión

Gluconato de Calcio – Aplicación durante exanguinotransfusion.

Rudolph CD, Rudolph AM. Pediatría de Rudolph Vol. 1. 21ª ed. McGraw Hill/Interamericana. Madrid, 2004.
FENOBARBITAL
Favorece la conjugación y la excreción de bilirrubina.

Limita desarrollo de Ictericia Fisiológica
Madre: 90mg/24 horas antes del parto.
Niño:
10mg/kg/24horas , al nacer.

Rudolph CD, Rudolph AM. Pediatría de Rudolph Vol. 1. 21ª ed. McGraw Hill/Interamericana. Madrid, 2004.
Behrman, Kliegman, Jenson. Tratado de Pediatría. Nelson. 17ª ed. Saunders El Sevier. España, 2004.
PROTOPORFIRINA ESTÁNNICA (Sn)
Reduce niveles de bilirrubina.
Inhibe la conversión de la biliverdina en bilirrubina por
mediación de la hemooxidasa.
COMPLICACIÓN:
Eritema transitorio (fototerapia)

INMUNOGLOBULINAS
500mg/Kg

Rudolph CD, Rudolph AM. Pediatría de Rudolph Vol. 1. 21ª ed. McGraw Hill/Interamericana. Madrid, 2004.
Behrman, Kliegman, Jenson. Tratado de Pediatría. Nelson. 17ª ed. Saunders El Sevier. España, 2004.
BIBLIOGRAFÍA:
-Rudolph CD, Rudolph AM. Pediatría de Rudolph Vol. 1. 21ª ed. McGraw
Hill/Interamericana. Madrid, 2004.
-Behrman, Kliegman, Jenson. Tratado de Pediatría. Nelson. 17ª ed.
Saunders El Sevier. España, 2004.
-Parodi CJ, Meana JL, Ramos CJ. Ictericia Neonatal: Revisión. Revista
de Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina - N° 151 – Noviembre 2005.
-AMERICAN ACADEMY OF PEDIATRICS, CLINICAL PRACTICE
GUIDELINE. Subcommittee on Hyperbilirubinemia. Management of
Hyperbilirubinemia in the Newborn Infant 35 or More Weeks of Gestation.
PEDIATRICS Vol. 114 No. 1 July 2004.
-Proyecto ISS-ASCOFAME. Ictericia Neonatal. Guías de Práctica Clínica
Basada en Evidencia.
-Maisels MJ. Neonatal Jaundice. Pediatr. Rev. 2006;27;443-454.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ictericia neonatal 2021 v3.0
Ictericia neonatal 2021 v3.0Ictericia neonatal 2021 v3.0
Ictericia neonatal 2021 v3.0
MAHINOJOSA45
 
ICTERICIA NEONATAL
ICTERICIA NEONATALICTERICIA NEONATAL
ICTERICIA NEONATAL
aureliano hurtado cordova
 
Ictericia del recién nacido. Dr. Jesús Velásquez Rojas
Ictericia del recién nacido. Dr. Jesús Velásquez RojasIctericia del recién nacido. Dr. Jesús Velásquez Rojas
Ictericia del recién nacido. Dr. Jesús Velásquez Rojas
SOSTelemedicina UCV
 
Dolor abdominal recurrente
Dolor abdominal recurrenteDolor abdominal recurrente
Dolor abdominal recurrente
Pediatriadeponent
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
LARA ESTUDIANTE DE MEDICINA
 
Hipoglicemia neonatal
Hipoglicemia neonatalHipoglicemia neonatal
Hipoglicemia neonatal
Katherine Toapanta Pinta
 
Ictericia_Neonatal.pptx
Ictericia_Neonatal.pptxIctericia_Neonatal.pptx
Ictericia_Neonatal.pptx
OscarCastroCaldern1
 
Ictericia neonatal v2.0 23.07.2020
Ictericia neonatal v2.0 23.07.2020Ictericia neonatal v2.0 23.07.2020
Ictericia neonatal v2.0 23.07.2020
MAHINOJOSA45
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatal Ictericia neonatal
Ictericia neonatal
Camilo Losada
 
Ictericia del recien nacido
Ictericia del recien nacidoIctericia del recien nacido
Ictericia del recien nacido
Eduardo Ventura
 
Recién nacido macrosómico y rciu
Recién nacido macrosómico y rciuRecién nacido macrosómico y rciu
Recién nacido macrosómico y rciu
Perla Mo
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
Yarissa Rivera Quintero
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
Gaby Ycaza Zurita
 
Ictericia neonatal presentacion
Ictericia neonatal presentacionIctericia neonatal presentacion
Ictericia neonatal presentacion
Rafael Horacio Paucar Zegarra
 
Hipoglucemia neonatal
Hipoglucemia neonatal Hipoglucemia neonatal
Hipoglucemia neonatal
Marco Rivera
 
Sindrome Nefrotico Y Nefritico
Sindrome Nefrotico Y NefriticoSindrome Nefrotico Y Nefritico
Sindrome Nefrotico Y Nefritico
erkdel
 
Ictericia neonatal: enfoque clínico
Ictericia neonatal: enfoque clínicoIctericia neonatal: enfoque clínico
Ictericia neonatal: enfoque clínico
Fernando Carvajal Encina
 
CRISIS FEBRILES Dra Carolina Heresi
CRISIS FEBRILES  Dra Carolina HeresiCRISIS FEBRILES  Dra Carolina Heresi
CRISIS FEBRILES Dra Carolina Heresi
MARIA DE LOS ANGELES AVARIA
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
Sami Maciel
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal

La actualidad más candente (20)

Ictericia neonatal 2021 v3.0
Ictericia neonatal 2021 v3.0Ictericia neonatal 2021 v3.0
Ictericia neonatal 2021 v3.0
 
ICTERICIA NEONATAL
ICTERICIA NEONATALICTERICIA NEONATAL
ICTERICIA NEONATAL
 
Ictericia del recién nacido. Dr. Jesús Velásquez Rojas
Ictericia del recién nacido. Dr. Jesús Velásquez RojasIctericia del recién nacido. Dr. Jesús Velásquez Rojas
Ictericia del recién nacido. Dr. Jesús Velásquez Rojas
 
Dolor abdominal recurrente
Dolor abdominal recurrenteDolor abdominal recurrente
Dolor abdominal recurrente
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
 
Hipoglicemia neonatal
Hipoglicemia neonatalHipoglicemia neonatal
Hipoglicemia neonatal
 
Ictericia_Neonatal.pptx
Ictericia_Neonatal.pptxIctericia_Neonatal.pptx
Ictericia_Neonatal.pptx
 
Ictericia neonatal v2.0 23.07.2020
Ictericia neonatal v2.0 23.07.2020Ictericia neonatal v2.0 23.07.2020
Ictericia neonatal v2.0 23.07.2020
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatal Ictericia neonatal
Ictericia neonatal
 
Ictericia del recien nacido
Ictericia del recien nacidoIctericia del recien nacido
Ictericia del recien nacido
 
Recién nacido macrosómico y rciu
Recién nacido macrosómico y rciuRecién nacido macrosómico y rciu
Recién nacido macrosómico y rciu
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
 
Ictericia neonatal presentacion
Ictericia neonatal presentacionIctericia neonatal presentacion
Ictericia neonatal presentacion
 
Hipoglucemia neonatal
Hipoglucemia neonatal Hipoglucemia neonatal
Hipoglucemia neonatal
 
Sindrome Nefrotico Y Nefritico
Sindrome Nefrotico Y NefriticoSindrome Nefrotico Y Nefritico
Sindrome Nefrotico Y Nefritico
 
Ictericia neonatal: enfoque clínico
Ictericia neonatal: enfoque clínicoIctericia neonatal: enfoque clínico
Ictericia neonatal: enfoque clínico
 
CRISIS FEBRILES Dra Carolina Heresi
CRISIS FEBRILES  Dra Carolina HeresiCRISIS FEBRILES  Dra Carolina Heresi
CRISIS FEBRILES Dra Carolina Heresi
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
 

Destacado

Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
Mario Herrera Castellanos
 
ICTERICIA NEONATAL
ICTERICIA NEONATALICTERICIA NEONATAL
ICTERICIA NEONATAL
Rebeca Avellan
 
Ictericia Neonatal
Ictericia NeonatalIctericia Neonatal
Ictericia Neonatal
selene89
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
Sihara Caseres
 
ICTERICIA NEONATAL UANCV ( MILI)
ICTERICIA NEONATAL UANCV ( MILI)ICTERICIA NEONATAL UANCV ( MILI)
ICTERICIA NEONATAL UANCV ( MILI)
cielodiablita
 
Ictericia neonatal jueves 2015
Ictericia neonatal jueves 2015Ictericia neonatal jueves 2015
Ictericia neonatal jueves 2015
Estefania Cuenca
 
CPHAP 009 Ictericia Neonatal
CPHAP 009 Ictericia NeonatalCPHAP 009 Ictericia Neonatal
CPHAP 009 Ictericia Neonatal
Héctor Cuevas Castillejos
 
Ictericia Neonatal 2009
Ictericia Neonatal 2009Ictericia Neonatal 2009
Ictericia Neonatal 2009
xelaleph
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
Leonela Ruiz
 
Icterícia neonatal
Icterícia neonatalIcterícia neonatal
Icterícia neonatal
Leandro Góis Silva
 

Destacado (10)

Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
 
ICTERICIA NEONATAL
ICTERICIA NEONATALICTERICIA NEONATAL
ICTERICIA NEONATAL
 
Ictericia Neonatal
Ictericia NeonatalIctericia Neonatal
Ictericia Neonatal
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
 
ICTERICIA NEONATAL UANCV ( MILI)
ICTERICIA NEONATAL UANCV ( MILI)ICTERICIA NEONATAL UANCV ( MILI)
ICTERICIA NEONATAL UANCV ( MILI)
 
Ictericia neonatal jueves 2015
Ictericia neonatal jueves 2015Ictericia neonatal jueves 2015
Ictericia neonatal jueves 2015
 
CPHAP 009 Ictericia Neonatal
CPHAP 009 Ictericia NeonatalCPHAP 009 Ictericia Neonatal
CPHAP 009 Ictericia Neonatal
 
Ictericia Neonatal 2009
Ictericia Neonatal 2009Ictericia Neonatal 2009
Ictericia Neonatal 2009
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
 
Icterícia neonatal
Icterícia neonatalIcterícia neonatal
Icterícia neonatal
 

Similar a Ictericia neonatal

Sindrome Nefrotico
Sindrome NefroticoSindrome Nefrotico
Sindrome Nefrotico
Maria Valle
 
Hiperbilirrubinemia neonatal
Hiperbilirrubinemia neonatalHiperbilirrubinemia neonatal
Hiperbilirrubinemia neonatal
Carlos Navas Villar
 
Ictericiay sepsis Pediatria
Ictericiay sepsis  PediatriaIctericiay sepsis  Pediatria
Ictericiay sepsis Pediatria
Anarbelys Azuaje Gonzalez
 
Sindrome nefrotico y nefritico. Iris Guevara
Sindrome nefrotico y nefritico. Iris GuevaraSindrome nefrotico y nefritico. Iris Guevara
Sindrome nefrotico y nefritico. Iris Guevara
Hospital San Juan de Dios de Santa Ana
 
hiperbilirrubinemia
hiperbilirrubinemiahiperbilirrubinemia
hiperbilirrubinemia
Furia Argentina
 
NEFROTICO MAXI.pptx
NEFROTICO MAXI.pptxNEFROTICO MAXI.pptx
NEFROTICO MAXI.pptx
AndreaAlarcn36
 
6 hiperbilirrubinemia-120318131859-phpapp01
6 hiperbilirrubinemia-120318131859-phpapp016 hiperbilirrubinemia-120318131859-phpapp01
6 hiperbilirrubinemia-120318131859-phpapp01
miguelcornejoramirez
 
manejo de la Hiperbilirrubinemia (1).pptx
manejo de la Hiperbilirrubinemia (1).pptxmanejo de la Hiperbilirrubinemia (1).pptx
manejo de la Hiperbilirrubinemia (1).pptx
HENRYDARINELROJASLOP
 
Hiperbilirrubinemia.pptx
Hiperbilirrubinemia.pptxHiperbilirrubinemia.pptx
Hiperbilirrubinemia.pptx
Oziel Merida
 
ictericia en pediatria, enfermedad .pptx
ictericia en pediatria, enfermedad .pptxictericia en pediatria, enfermedad .pptx
ictericia en pediatria, enfermedad .pptx
residencia378
 
S. Nefrotico Niños (1).pptx
S. Nefrotico Niños (1).pptxS. Nefrotico Niños (1).pptx
S. Nefrotico Niños (1).pptx
StevenSmirPantojaCrd1
 
Ictericia Neonatal
Ictericia NeonatalIctericia Neonatal
Ictericia Neonatal
Malory Lara
 
4 a ictericia neontal
4 a ictericia neontal4 a ictericia neontal
4 a ictericia neontal
Tania Acevedo-Villar
 
Ictericia del recién nacido
Ictericia del recién nacidoIctericia del recién nacido
Ictericia del recién nacido
Luis Cesar Espinoza Garro
 
4. ICTERICIA NEONATAL.ppt
4. ICTERICIA NEONATAL.ppt4. ICTERICIA NEONATAL.ppt
4. ICTERICIA NEONATAL.ppt
CerdelysGarcia
 
18. Ictericia Neonatal DIAP.pdf
18. Ictericia Neonatal DIAP.pdf18. Ictericia Neonatal DIAP.pdf
18. Ictericia Neonatal DIAP.pdf
GinaGonzlez15
 
Sindrome nefrotico
Sindrome nefroticoSindrome nefrotico
Sindrome nefrotico
Lili Insignares
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
Mi rincón de Medicina
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
Migdalia Rivero
 
Ictericia neonatal 2 (2)
Ictericia neonatal 2 (2)Ictericia neonatal 2 (2)

Similar a Ictericia neonatal (20)

Sindrome Nefrotico
Sindrome NefroticoSindrome Nefrotico
Sindrome Nefrotico
 
Hiperbilirrubinemia neonatal
Hiperbilirrubinemia neonatalHiperbilirrubinemia neonatal
Hiperbilirrubinemia neonatal
 
Ictericiay sepsis Pediatria
Ictericiay sepsis  PediatriaIctericiay sepsis  Pediatria
Ictericiay sepsis Pediatria
 
Sindrome nefrotico y nefritico. Iris Guevara
Sindrome nefrotico y nefritico. Iris GuevaraSindrome nefrotico y nefritico. Iris Guevara
Sindrome nefrotico y nefritico. Iris Guevara
 
hiperbilirrubinemia
hiperbilirrubinemiahiperbilirrubinemia
hiperbilirrubinemia
 
NEFROTICO MAXI.pptx
NEFROTICO MAXI.pptxNEFROTICO MAXI.pptx
NEFROTICO MAXI.pptx
 
6 hiperbilirrubinemia-120318131859-phpapp01
6 hiperbilirrubinemia-120318131859-phpapp016 hiperbilirrubinemia-120318131859-phpapp01
6 hiperbilirrubinemia-120318131859-phpapp01
 
manejo de la Hiperbilirrubinemia (1).pptx
manejo de la Hiperbilirrubinemia (1).pptxmanejo de la Hiperbilirrubinemia (1).pptx
manejo de la Hiperbilirrubinemia (1).pptx
 
Hiperbilirrubinemia.pptx
Hiperbilirrubinemia.pptxHiperbilirrubinemia.pptx
Hiperbilirrubinemia.pptx
 
ictericia en pediatria, enfermedad .pptx
ictericia en pediatria, enfermedad .pptxictericia en pediatria, enfermedad .pptx
ictericia en pediatria, enfermedad .pptx
 
S. Nefrotico Niños (1).pptx
S. Nefrotico Niños (1).pptxS. Nefrotico Niños (1).pptx
S. Nefrotico Niños (1).pptx
 
Ictericia Neonatal
Ictericia NeonatalIctericia Neonatal
Ictericia Neonatal
 
4 a ictericia neontal
4 a ictericia neontal4 a ictericia neontal
4 a ictericia neontal
 
Ictericia del recién nacido
Ictericia del recién nacidoIctericia del recién nacido
Ictericia del recién nacido
 
4. ICTERICIA NEONATAL.ppt
4. ICTERICIA NEONATAL.ppt4. ICTERICIA NEONATAL.ppt
4. ICTERICIA NEONATAL.ppt
 
18. Ictericia Neonatal DIAP.pdf
18. Ictericia Neonatal DIAP.pdf18. Ictericia Neonatal DIAP.pdf
18. Ictericia Neonatal DIAP.pdf
 
Sindrome nefrotico
Sindrome nefroticoSindrome nefrotico
Sindrome nefrotico
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
 
Ictericia neonatal 2 (2)
Ictericia neonatal 2 (2)Ictericia neonatal 2 (2)
Ictericia neonatal 2 (2)
 

Último

TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 

Último (20)

TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 

Ictericia neonatal

  • 1. + Ictericia Neonatal 1er Mtre SSN MIP Andrzej Octavio Domagala Bibiano Hospital Naval de Lzaro Cardenas, Mich. Escuela Medico Naval
  • 2. + BiLiRrUbInA FORMACIÓN: 80% Catabolismo grupo Hemo. Fragmentación de Hb. en eritrocitos. 10% Eritropoyesis ineficaz. 10% Metabolismo de proteínas de la sangre: - Citocromo, mioglobina, óxido nítrico sintetasa, glutatión peroxidasa, catalasa. - Rudolph CD, Rudolph AM. Pediatría de Rudolph Vol. 1. 21ª ed. McGraw Hill/Interamericana. Madrid, 2004.
  • 3. + Vía Metabólica de Degradación Grupo Hemo y Formación de Bilirrubina
  • 4. ICTERICIA NEONATAL Coloración amarillenta de piel y escleróticas, de progresión céfalocaudal producida por depósitos de bilirrubina. Recién nacido – Transición en metabolismo bilirrubina. (Eliminación) FETAL – ADULTA Placenta - Hepatocitos -Aumento en producción: Menor ciclo de vida de eritrocitos. -Defectos de eliminación: Limitación transitoria de capacidad del hígado para conjugar. Rudolph CD, Rudolph AM. Pediatría de Rudolph Vol. 1. 21ª ed. McGraw Hill/Interamericana. Madrid, 2004. Behrman, Kliegman, Jenson. Tratado de Pediatría. Nelson. 17ª ed. Saunders El Sevier. España, 2004.
  • 5. - Frecuencia: 60% RN a término 80% Prematuros Bilirrubina no conjugada: Liposoluble Indirecta *NEUROTOXICA Bilirrubina conjugada: Hidrosoluble Directa (UDPGA) Behrman, Kliegman, Jenson. Tratado de Pediatría. Nelson. 17ª ed. Saunders El Sevier. España, 2004.
  • 6. MECANISMOS: Hiperbilirrubinemia indirecta - Aumento cantidad de bilirrubina que tiene que metabolizar el hígado. - Alteración o reducción de la actividad de la transferasa. - Competición con la transferasa o bloqueo. - Desaparición o disminución de enzima. - Reducción en capacidad de bilirrubina por hepatocitos. Behrman, Kliegman, Jenson. Tratado de Pediatría. Nelson. 17ª ed. Saunders El Sevier. España, 2004.
  • 7. Behrman, Kliegman, Jenson. Tratado de Pediatría. Nelson. 17ª ed. Saunders El Sevier. España, 2004. TOXICIDAD Limitan retención de bilirrubina en circulación. Aumentan permeabilidad de la barrera hematoencefálica. Aumentan susceptibilidad de células cerebrales a efecto tóxico. BS BS Disminuye con alimentación precoz. Aumenta con deshidratación. CARACTERÍSTICAS Meconio: 1 mg Bilirrubina / dL.
  • 8. + PRODUCCIÓN: Hemólisis Incompatibilidad Grupo Sanguíneo Deficiencias enzimáticas eritrocito Defectos estructurales eritrocito Vida media disminuida Hijos de diabéticas Policitemia Eritropoyesis ineficaz. Hemorragias Extravasaciones Hematomas Sepsis Deficiencia de 6GPD
  • 9. - ELIMINACIÓN Deficiencia captación hepática Alteración en conjugación + Circulación enterohepática Origen Genético Sx. Gilbert Sx. Crigler-Najjar I&II
  • 10. Behrman, Kliegman, Jenson. Tratado de Pediatría. Nelson. 17ª ed. Saunders El Sevier. España, 2004. ICTERICIA FISIOLÓGICA (NEONATAL) 2do-3er día BI Cordón Umbilical 1-3mg/dL Aumenta a un ritmo < 5mg/dL/24 horas. 2-3 veces mayor que adultos. 2do-4to día 5to-7mo día Visible Nivel máximo: 5-6mg/dL 10-14 días Desaparece Disminuye < 2mg/dL
  • 11. MANIFESTACIONES CLÍNICAS: INDIRECTA Coloración amarilla brillante o anaranjada. DIRECTA (Obstructiva) Tono verdoso o amarillo sucio. Aletargado Anoréxico Behrman, Kliegman, Jenson. Tratado de Pediatría. Nelson. 17ª ed. Saunders El Sevier. España, 2004.e
  • 12. Behrman, Kliegman, Jenson. Tratado de Pediatría. Nelson. 17ª ed. Saunders El Sevier. España, 2004. PREMATUROS: Elevación igual o menor que en RN a término. Mayor duración. Picos más altos 4to – 7mo día 8-12 mg/dL.
  • 14. Behrman, Kliegman, Jenson. Tratado de Pediatría. Nelson. 17ª ed. Saunders El Sevier. España, 2004. Diabetes Materna Raza Prematuridad Fármacos Policitemia Sexo masculino Trisomía 21 Cefalohematoma Lactancia natural Pérdida de peso Demora en defecación Antecedente familiar > 12mg/dL FACTORES DE RIESGO (Ictericia Fisiológica)
  • 15. Behrman, Kliegman, Jenson. Tratado de Pediatría. Nelson. 17ª ed. Saunders El Sevier. España, 2004. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL Primeras 24 horas (Ictericia Fisiológica) •Eritoblastosis fetal. •Hemorragia oculta. •Hematomas. •Síndrome de Crigler-Najjar. 3er día – Primera semana 2do-3er día •Sepsis. •TORCH. Lactancia materna. Sepsis. TORCH. Atresia congénita de conductos biliares. Hepatitis. Galactosemia. Anemia hemolítica congénita (esferocitosis) Después de 1er semana
  • 16. Behrman, Kliegman, Jenson. Tratado de Pediatría. Nelson. 17ª ed. Saunders El Sevier. España, 2004. Prolongada > 15 días Hemólisis Deficiencia hereditaria de Glucoronil Transferasa Ictericia por leche materna Hipotiroidismo Obstrucción Intestinal + Estenosis pilórica: Privación calórica Deficiencia de UDP-Glucoronil transferasa hepática Aumento de circulación enterohepática por íleo. Transfusiones intrauterinas: -Proporción anormalmente elevada de BD.
  • 17. DIAGNÓSTICO -Descartar otras causas: Historia clínica. Datos de laboratorio. DETERMINACIÓN DE VALORES SÉRICOS DE BILIRRUBINA -TOTAL -DIRECTA -INDIRECTA Hemoglobina Reticulocitos Grupo sanguíneo Coombs directa Behrman, Kliegman, Jenson. Tratado de Pediatría. Nelson. 17ª ed. Saunders El Sevier. España, 2004.
  • 18. CRITERIOS DE MAISELS: (Ictericia en estudio) •Inicio en las primeras 24 horas de vida. •Duración superior a 10-15 días. •Bilirrubina total >12 mg/dL en RNT o >14 mg/dL en RNPT. •Incremento de la bilirrubina >5 mg/dL/24 horas. •Bilirrubina directa >2 mg/dL en cualquier momento. ICTERICIA PATOLÓGICA Rudolph CD, Rudolph AM. Pediatría de Rudolph Vol. 1. 21ª ed. McGraw Hill/Interamericana. Madrid, 2004. Behrman, Kliegman, Jenson. Tratado de Pediatría. Nelson. 17ª ed. Saunders El Sevier. España, 2004.
  • 20. HIPERBILIRRUBINEMIA PATOLÓGICA Se considera cuando su momento de aparición, su duración, y las determinaciones seriadas de las concentraciones séricas de bilirrubina difieren notablemente de las observadas en la ictericia fisiológica. Bilirrubina no conjugada – Riesgo de Neurotoxicidad. Factores de riesgo. BS > 18mg/dL - Ictericia Fisiológica exagerada. - Hiperbilirrubinemia del RN. Behrman, Kliegman, Jenson. Tratado de Pediatría. Nelson. 17ª ed. Saunders El Sevier. España, 2004.
  • 21. Behrman, Kliegman, Jenson. Tratado de Pediatría. Nelson. 17ª ed. Saunders El Sevier. España, 2004. IMPORTANCIA Elevada incidencia de ictericia nuclear. BS > 20mg/dL en RN a término. Neonatos Bajo Peso: Ictericia nuclear 1012mg/dL Asfixia Síndrome de distrés respiratorio Hipoglucemia Sepsis Hemorragias intraventriculares Meningitis Recién Nacido Inmadurez = > Riesgo ictericia nuclear.
  • 22. ICTERICIA SECUNDARIA A LACTANCIA NATURAL Aumento bilirrubina no conjugada 4to-7mo días. Concentración Máxima 10-27 mg/dL Tercera semana Desciende gradualmente. Persiste 3-10 semanas. 5-b-pregnano-3ª 20-b-diol Beta Glucoronidasa Ácidos grasos de cadena larga Interrupción de lactancia. Aumentar frecuencia de tomas. Inhiben competitivamente la actividad conjugadora de la glucoroniltransferasa. Behrman, Kliegman, Jenson. Tratado de Pediatría. Nelson. 17ª ed. Saunders El Sevier. España, 2004.
  • 23. ICTERICIA NUCLEAR (KERNICTERUS) Síndrome neurológico secundario a la acumulación de bilirrubina no conjugada en las células cerebrales. Valor indeterminado: Tiempo y concentración 20mg/dL BI – Liposoluble Difusión: Captación por albúmina. Aumenta bilirrubina libre en plasma. Deterioro barrera – Atraviesa. Behrman, Kliegman, Jenson. Tratado de Pediatría. Nelson. 17ª ed. Saunders El Sevier. España, 2004
  • 24. MANIFESTACIONES CLÍNICAS 2-5 Días – 7 días (RNPT) -Letargia -Rechazo al alimento Disminución de reflejos tendinosos. Dificultad respiratoria. Opistótonos. Abombamiento de la fontanela. Contracciones faciales y de extremidades. Llanto agudo. Espasmos. Convulsiones. Brazos extendidos y rígidos en rotación interna. Puños apretados. Behrman, Kliegman, Jenson. Tratado de Pediatría. Nelson. 17ª ed. Saunders El Sevier. España, 2004.
  • 25. Behrman, Kliegman, Jenson. Tratado de Pediatría. Nelson. 17ª ed. Saunders El Sevier. España, 2004. 1er año: -Opistótonos -Rigidez muscular -Movimientos irregulares -Convulsiones 2do año: -Disminución de opistótonos y convulsiones -Aumento de movimientos involuntarios irregulares y rigidez muscular. 3er año: -Síndrome neurológico completo. Coreoatetosis bilateral Espasmos musculares involuntarios Signos extrapiramidales Convulsiones Deficiencia mental Disartria Hipoacusia Estrabismo
  • 26. ANATOMÍA PATOLÓGICA Superficie cerebral – Color amarillo pálido. Bilirrubina no Conjugada: Cuerpo subtalámico Hipocampo Áreas olfatorias adyacentes Cuerpos estriados Tálamo Globo pálido Putamen Clivus inferior Núcleos cerebelosos Núcleos de los nervios craneales Pérdida de neuronas y Atrofia de sistema de fibras. Behrman, Kliegman, Jenson. Tratado de Pediatría. Nelson. 17ª ed. Saunders El Sevier. España, 2004.
  • 27. Diagnóstico y Control LABORATORIOS: Determinar etiología Tipificación sangre de la madre. Pruebas de detección de anticuerpos autoinmunes. Tipificación de sangre RN. Coombs directa. BILIRRUBINAS. Control de peso Hidratación Uresis Patrón de defecación Hemoglobina Hematocrito Recuento hemático completo Reticulocitos Frotis Rudolph CD, Rudolph AM. Pediatría de Rudolph Vol. 1. 21ª ed. McGraw Hill/Interamericana. Madrid, 2004.
  • 28.
  • 29. TRATAMIENTO Independientemente de su etiología el objetivo es prevenir que la concentración sanguínea de bilirrubina indirecta alcance niveles potencialmente neurotóxicos. Lesión neurológica central. * Luz Solar * Rudolph CD, Rudolph AM. Pediatría de Rudolph Vol. 1. 21ª ed. McGraw Hill/Interamericana. Madrid, 2004.
  • 30. Behrman, Kliegman, Jenson. Tratado de Pediatría. Nelson. 17ª ed. Saunders El Sevier. España, 2004. FOTOTERAPIA Reducir ictericia clínica e hiperbilirrubinemia indirecta. Luz blanca Azul especial (Bilirrubina libre) Verde (Bilirrubina ligada a albúmina) Efectos – 12-24 horas. Bilirrubina absorbe máximo de luz en espectro azul. 420-470 nm
  • 31. CONVENCIONAL: Distancia 15-20cm INTENSIVA: Distancia 10-12cm Luz fluorescente azul especial. Mayor Superficie Corporal expuesta Almohada fibra óptica. Rudolph CD, Rudolph AM. Pediatría de Rudolph Vol. 1. 21ª ed. McGraw Hill/Interamericana. Madrid, 2004.
  • 32. Bilirrubina en piel absorbe energía lumínica Fotoisomerización Bilirrubina 4Z, 15Z nativa No conjugada Tóxica Isómero 4Z, 15E No conjugado Se excreta por bilis Reacción reversible Reacción no reversible Liminrubina Isómero estructural no conjugado Excretado por riñón Behrman, Kliegman, Jenson. Tratado de Pediatría. Nelson. 17ª ed. Saunders El Sevier. España, 2004.
  • 33. INDICACIONES: Confirmación de existencia de hiperbilirrubinemia patológica. INICIO: Recién nacido a término: 16-18mh/dL. Prematuros: Niveles de bilirrubina 50-75% de los indicados para exanguinotransfusión. Bajo peso: Profilaxis previene hiperbilirrubinemia, reduce el número de exanguinotransfusiones. Behrman, Kliegman, Jenson. Tratado de Pediatría. Nelson. 17ª ed. Saunders El Sevier. España, 2004.
  • 34. RN a término Fototerapia 1-3 días Concentraciones máximas de BS equivalen a la mitad de niños no tratados. Prematuros 12-24 horas BS disminuye 1-3mg/dL. Nivel máximo disminuye en 36mg/dL. Efecto Terapéutico: Energía lumínica emitida. Superficie cutánea expuesta. Distancia. Metabolismo y excreción de bilirrubina. DETENER: BT debajo de percentil 95 BT < 4-5mg/dL Behrman, Kliegman, Jenson. Tratado de Pediatría. Nelson. 17ª ed. Saunders El Sevier. España, 2004.
  • 35. Vigilar: -Niveles de bilirrubina -Anemia -Hematocrito -Temperatura Continua Cambio posición Cuidar ojos del niño Behrman, Kliegman, Jenson. Tratado de Pediatría. Nelson. 17ª ed. Saunders El Sevier. España, 2004.
  • 36. COMPLICACIONES: -Deposiciones blandas -Erupciones cutáneas -Hipertermia -Deshidratación -Síndrome del niño bronceado: Coloración marrón grisácea oscura Hiperbilirrubinemia mixta Hepatopatía obstructiva Behrman, Kliegman, Jenson. Tratado de Pediatría. Nelson. 17ª ed. Saunders El Sevier. España, 2004.
  • 37.
  • 38. EXANGUINOTRANSFUSIÓN Mantener bilirrubina en suero < 20mg/dL. Aparición de signos clínicos de ictericia nuclear. Concentración de bilirrubina variable. Elimina: -Bilirrubina -Anticuerpos circulantes que alteran a eritrocitos. -Eritrocitos que pueden sufrir hemólisis. Behrman, Kliegman, Jenson. Tratado de Pediatría. Nelson. 17ª ed. Saunders El Sevier. España, 2004.
  • 39. Catéter central - Extracción de volúmenes pequeños de sangre del niño Sustitución de los mismos con volumen similar. COMPLETA Extracción y sustitución de un volumen equivalente a dos veces el volumen sanguíneo del paciente. VIGILAR: Calcio: Citratos Potasio: Arrtimias Glucosa: Hipoglucemia Behrman, Kliegman, Jenson. Tratado de Pediatría. Nelson. 17ª ed. Saunders El Sevier. España, 2004.
  • 40. Tratamiento para hiperbilirrubinemia en RN a término sano. HORAS CONSIDERO FOTOTx FOTOTx EXANGUINOTRANSFUSIÓN (SI FALLA FOTOTx INTENSIVA) EXANGUINOTRANSFUSIÓN & FOTOTx INTENSIVA <24 - - - - 25-48 >12 >15 >20 >25 49-72 >15 >18 >25 >30 >72 >17 >20 >25 >30 Rudolph CD, Rudolph AM. Pediatría de Rudolph Vol. 1. 21ª ed. McGraw Hill/Interamericana. Madrid, 2004.
  • 41. Rudolph CD, Rudolph AM. Pediatría de Rudolph Vol. 1. 21ª ed. McGraw Hill/Interamericana. Madrid, 2004. COMPLICACIONES: Trombocitopenia Trombosis vena porta Enterocolitis necrosante Desequilibrio hidroelectrolítico Infección
  • 42. ALBÚMINA A 1g de albúmina se unen 8.2 mg de bilirrubina Administración de albúmina sin sodio 1g/kg Incrementa eliminación de bilirrubina Antes de exanguinotransfusión Gluconato de Calcio – Aplicación durante exanguinotransfusion. Rudolph CD, Rudolph AM. Pediatría de Rudolph Vol. 1. 21ª ed. McGraw Hill/Interamericana. Madrid, 2004.
  • 43. FENOBARBITAL Favorece la conjugación y la excreción de bilirrubina. Limita desarrollo de Ictericia Fisiológica Madre: 90mg/24 horas antes del parto. Niño: 10mg/kg/24horas , al nacer. Rudolph CD, Rudolph AM. Pediatría de Rudolph Vol. 1. 21ª ed. McGraw Hill/Interamericana. Madrid, 2004. Behrman, Kliegman, Jenson. Tratado de Pediatría. Nelson. 17ª ed. Saunders El Sevier. España, 2004.
  • 44. PROTOPORFIRINA ESTÁNNICA (Sn) Reduce niveles de bilirrubina. Inhibe la conversión de la biliverdina en bilirrubina por mediación de la hemooxidasa. COMPLICACIÓN: Eritema transitorio (fototerapia) INMUNOGLOBULINAS 500mg/Kg Rudolph CD, Rudolph AM. Pediatría de Rudolph Vol. 1. 21ª ed. McGraw Hill/Interamericana. Madrid, 2004. Behrman, Kliegman, Jenson. Tratado de Pediatría. Nelson. 17ª ed. Saunders El Sevier. España, 2004.
  • 45. BIBLIOGRAFÍA: -Rudolph CD, Rudolph AM. Pediatría de Rudolph Vol. 1. 21ª ed. McGraw Hill/Interamericana. Madrid, 2004. -Behrman, Kliegman, Jenson. Tratado de Pediatría. Nelson. 17ª ed. Saunders El Sevier. España, 2004. -Parodi CJ, Meana JL, Ramos CJ. Ictericia Neonatal: Revisión. Revista de Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina - N° 151 – Noviembre 2005. -AMERICAN ACADEMY OF PEDIATRICS, CLINICAL PRACTICE GUIDELINE. Subcommittee on Hyperbilirubinemia. Management of Hyperbilirubinemia in the Newborn Infant 35 or More Weeks of Gestation. PEDIATRICS Vol. 114 No. 1 July 2004. -Proyecto ISS-ASCOFAME. Ictericia Neonatal. Guías de Práctica Clínica Basada en Evidencia. -Maisels MJ. Neonatal Jaundice. Pediatr. Rev. 2006;27;443-454.