SlideShare una empresa de Scribd logo
II. HABILIDADES DE
CONCEPTUALIZACIÓN
Y ANÁLISIS
CONCEPTUALIZAR
Acto mental que permite formar
conceptos, relacionarlos entre
ellos, y organizar redes y
sistemas conceptuales
HABILIDADES DE
CONCEPTUALIZACIÓN Y
ANÁLISIS
Son las habilidades de
organización de la información
(recibida en forma de palabras,
conceptos y frases)
EFICIENCIA COGNITIVA
Se logra cuando se es capaz de
organizar información que se
recibe de forma significativa
(aquella que tenga sentido)
1. Formular conceptos precisos
La ambigüedad en
ciertos conceptos
hace difícil escoger
su sentido originario
 En el estado de aprendizaje de la lengua
hace falta ayudar a los niños a hacer un
esfuerzo para clarificar los conceptos.
 En esta etapa niñas y niños están
predispuestos a aprender palabras y
expresiones nuevas, por lo que en la
educación infantil se deberá tener como
misión la formación de conceptos precisos y
el aprendizaje de la lengua.
“La precisión es
imprescindible en
la descripción de
un concepto”
 Jugar con cuentos Juegos y
actividades lúdicas
1. El espejo mágico: La maestra pasa un
espejo a cada niño (a) que están en
círculo; el que lo tenga deberá decir
una palabra que corresponda a lo que
ve: ojos, nariz, boca, et.
2. El gusanillo de la precisión:
Organizar una especie de túnel
(cubriendo mesas-sillas) que asemeja
un gusanillo, dentro se colocarán
objetos y al salir ellos explicarán que
es para que los demás lo adivinen.
3. Palabras nuevas: Se deformaran
palabras para jugar con ellas y a la vez
clarificando conceptos colocando un
prefijo poco usual.
Bilápiz, tricicleta, desparaguas…
1. Preguntas clave: Proponer
contar un cuento ya conocido a
partir de las preguntas:
¿cómo? ¿cuándo? ¿dónde?
¿por qué?
2. De cada cuento: Dibujar o
buscar imágenes de temas
clave de cada cuento: pedir
que los relacionen con el
correspondiente.
1. Otros nombres: El niño (a)
inventara un nombre para
cierto personaje que se
relacione con alguna cualidad,
justificando sus razones.
 Jugar con arte
1. Poner nombres: Observar los animales
de El campo labrado , de Miró y los
peces del cuadro de Picasso Pesca
nocturna en Antibes.
Describirán todas y cada una de las
características de lo que observen y al
final se les pondrá un nombre
2. Decir bien: De La mesa, de Miró
¿Cómo se llama cada cosa que ves?
¿Qué conocemos, pero no sabemos su
nombre?
3. De cada cuadro: ¿Qué hay arriba?
¿Qué hay abajo? ¿Qué hay en el centro?
¿Qué hay delante?
¿Qué hay detrás?
¿Qué hay a la derecha e izquierda?
2. Buscar ejemplos y
contraejemplos
EJEMPLOS:
• 3. Ejemplos de colores: Usa objeto o
elementos con colores.
• 4. Ejemplos de sentimientos:
situaciones donde se tengan
sentimientos; alegría, miedo, dolor,
etc.
• 5. Contraejemplos: Explicar afirmaciones
que no siempre son la verdad; Todos los
perros muerden, todas las abejas pican.
• 6. Agua y tierra: dibujos grandes y
colocarlos en la pared con motivos
marinos y terrestres.
JUGAR CON EL ARTE:
• 1. Comparar.
• 2. Escoger.
• 3. Hacer una rueda.
• 4. Imitar y adivinar.
• 5. Reconocer.
3. ESTABLECER SEMEJANZAS Y
DIFERENCIAS
• Siempre es instructivo ayudar a los niños
a buscar y descubrir las diferencias entre
las cosas que normalmente se perciben
como semejantes, o las semejanzas entre
cosas que habitualmente se tienen por
diferentes
JUEGOS Y ACTIVIDADES LÚDICAS:
• 1. Barangandao.
• 2. Tener cosas en común.
• 3. Percibir semejanzas y diferencias.
A) ¿En que sentido son iguales estas cosas?
B) En que sentido son diferentes estas cosas?
• 4. Igual y diferente
• 5. Semejanzas y diferencias.
• 6. Buscar 2 cosas semejantes.
• 7. Hacer parejas.

• Mantenerse igual, crecer y cambiar.
Di cuales cosas cambian (C), cuales no cambian (NC); si
cambian, cuáles crecen (CR) y cuales no crecen (NCR).
• El tiempo atmosférico
• El polo sur
• Tú
• La escuela
• La huellas
Con tinta de tampón, imprimir las huellas de todos los niños
y niñas del grupo. Se puede encauzar a conversación hacia
el tema de la identidad. Pueden imprimir sus huellas
dactilares en un folio. Identificando su identidad.
• Jugar con cuentos
Discutir semejanzas y diferencias
introduciendo elementos de ética.
Sobre el cuento del patito feo
• El patito feo se parecía a los otros patitos
en…
• El patito feo era diferente a los otros
patitos en…
• En común
Buscar semejanzas y diferencias entre los
cuentos de la colección. Entre Garbancito y
El Patito Feo.
• Más allá
Podemos preguntarnos qué tienen en
común todos los cuentos, en qué se parecen
todos ellos.
Juagar con arte
• Dos cuadros
Relacionar La escalera, de Miró y Composición VIII, de Kandinsky.
Procurar que se den cuenta que tienen en común en qué se
diferencian.
• Los colores
• Las formas redondas o geométricas
• El trazo, fino o grueso, pulido o espontaneo, etc.
• Por autores
Reunir los cuatro cuadros de cada autor y preguntar: ¿Qué tienen
en común y en qué se diferencian?
• Los pintores
• ¿En que se parecen los cuadros de Picasso?
• ¿Y los miró?
• ¿Y los Kandinsky?
• ¿En que se parecen los cuadros de las personas y los animales?
• Aspectos semejantes
Estimular distintas maneras de organizar semejanzas entre los cuadros:
por colores, por personajes, porque nos gustan, etc.
• Marcar diferencia
Señalar las diferencias entre las formas de pintar y los distintos estilos de
un mismo pintor, y entre ellos.
Señalar las diferencias entre las formas de pintar y los distintos estilos de
un mismo pintor, y entre ellos.
Juegos y actividades lúdicas
• Descubrir relaciones
Comparar las siguientes cosas con otras que se puedan
comer o beber.
• El invierno es frio como…
• La noche es oscura como…
• Los árboles son verdes como…
• El sol es brillante como…
• El miedo es malo como…
• La alegría es buena como…
• Colores
Mirar un muestrario de colores de pintura y comparar los
colores con los de cosas que hay en clase: la pizarra, la
pared, etc.
Preguntas sobre establecer,
semejanzas y diferencias
• Comparar y constatar
Comparar y constatar son tareas que se desprenden de la
observación de semejanzas y diferencias, priorizando lo que
hay en común o lo que hay diferente respectivamente.
Implican examinar ideas, objetos o procesos buscando
interpretaciones, y observando aspectos convergentes y
divergentes.
• José es más… que Enrique
Entre José y Enrique se pueden establecer multitud de
relaciones: más alto, más fuerte, más delgado, más rápido,
etc. Si los niños son capaces de ver semejanzas entre cosas
no similares, encontrarán muchas dificultades en el
razonamiento formal o en la comprensión de la lectura.
• Encontrar contrarios
Dar un término y pedir que encuentren otro opuesto o
de contraste. Por ejemplo, dando el término “fuera” se
debe decir “dentro”; de “mojado” “seco”; etc.
• Alto
• Grande
• Duro
• Terrorífico
• Débil
• Juego de contrastes
• Seguir las órdenes del “rey” o la “reina”. Se dice “en
pie”, todos los niños y niñas se ponen de pie
Juagar con el arte
• De un mismo artista
Comparar cuadros de un mismo artista, por ejemplo.
• El campesino y el pescador
Comparar los cuadros de Picasso y Miró respecto al trabajo
• Relaciones
Ayudar a los niños y niñas a buscar las relaciones posibles
entre los cuadros, dos mujeres corriendo en la playa, de
Picasso y Moscú de Kandinsky.
• Comparar elementos de los cuadros.
Los peces de pesca nocturna en Antibes, de Picasso y el de La
mesa, de Miró.
Preguntas sobre comparar y
contrastar
• ¿Qué o cuál… es más menos…?
• ¿De todos… que es más…?
Definir
Significar marcar límites, delimitar, determinar,
precisar. Definir es una habilidad compleja y genera
muchos desacuerdos. Hay que decir que no es del
todo fácil, porque presupone la capacidad de saber
distinguir, diferenciar, comparar.
• 
DEFINIR
Marcar
limites
Delimitar,
determinar
Habilidad
compleja
Capacidad
Distinguir
Diferenciar
Comparar
• 1.- Averiguar la clase a la que
pertenece algo.
• 2.- De que manera difiere de
otros miembros de la misma
clase
1.- ¿Quién es quien? Personas
2.- ¿Qué es que? Objetos
3.- La patata caliente: toma de palabra
4.- Sobrenombre
5.- Formas recortadas
6.- Sombras
7.- Precisar
Juegosy actividades lúdicas
1.- Explicitar, comprensión de términos
2.- Para todos lo cuentos
3.- Adjetivar
4.- Definir
5.- Buscar el opuesto
1.- Silueta
2.- Tres palabras
3.- Afinar
Jugar con cuentos
Agrupar: seleccionar, forma rudimentaria de
clasificación.
Clasificar: disponer un conjunto de datos por
clases. Juzgar que una cosa tiene diferentes
características y por lo tanto, pertenece a la
clase de cosas que tiene esta características.
1.- Agrupar niños y niñas
2.- Agrupar figuras
3.- Agrupar animales
4.- Recortar
5.- Agrupar cosas
6.- Agrupar colores
7.- El uso de criterio
8.- La raya
9.- La naturaleza
10.- Clasificación 
Juegos y actividades lúdicas
• Con dibujos del cuento, que los
niños conozcan, intentar hacer
agrupaciones y clasificación.
1. Reunir
• Se pueden agrupar o clasificar
cuentos, que conozcan los
niños separando por elementos
de la naturaleza, objetos, etc.
2.
Clasificar
objetos
• Preguntas que impliquen la
reflexión como: ¿el patito feo
pertenece al grupo de los patos
o al de los cisnes?
3.
Pregunta
difícil
1. LOS CUADROS QUE NOS GUSTAN
Escoger los cuadros que mas nos gusten, y ver
si tienen similitudes, como autor, etc.
2. REALISMO Y NO REALISMO
Clasificar las obras de arte según los criterios de
realismos y no realismo.
3. CADA VEZ MAS
Agrupar por afinidades, primero los cuadros de
la colección fija en dos, grupos, o por títulos.
SERIACION
Forma de ordenación
Seriar implica
descubrimientos
Desarrolla
habilidades
organizativas
Ordenación
en
secuencia
1. NARRAR: Narrar una historia
envase a una seriación.
2. CLASIFICAR Y SERIACION:
Por medio de fotografías, que
clasifiquen sentimientos y
posteriormente cuéntales una
historia y que las vayan
seriando.
3. SERIAR TEMPORALMENTE:
Elige opciones fáciles como: en
el día, en la noche.
4. ORDENAR RUIDOS: Llenar
envases de diferentes
materiales y ordenar según el
sonido.
5. INVENTAR SERIACIONES
4. OTRAS SERIACIONES:
Ordenar a niños y niñas por su
edad, meses, etc.
7. CIRCULOS CONCENTRICOS:
Dar círculos para que los
ordenen.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Planeaciones de Preescolar Ciclo 2017-2018
Planeaciones de Preescolar Ciclo 2017-2018Planeaciones de Preescolar Ciclo 2017-2018
Planeaciones de Preescolar Ciclo 2017-2018
Editorial MD
 
Experincia de aprendizaje 1
Experincia de aprendizaje 1Experincia de aprendizaje 1
Experincia de aprendizaje 1
LizVelasco5
 
Situación didactica pensamiento matemático
Situación didactica  pensamiento matemáticoSituación didactica  pensamiento matemático
Situación didactica pensamiento matemáticoAlfa Peña
 
Diagnostico grupal inicial
Diagnostico grupal inicial Diagnostico grupal inicial
Diagnostico grupal inicial
Andrea Cantaroni
 
Planeacion didactica para Preescolar
Planeacion didactica para PreescolarPlaneacion didactica para Preescolar
Planeacion didactica para Preescolar
Soledad Gonzalez
 
Mi libro de tareas 1 ero
Mi libro de tareas 1 eroMi libro de tareas 1 ero
Mi libro de tareas 1 ero
azgadnava
 
Diagnostico grupal
Diagnostico grupalDiagnostico grupal
Diagnostico grupal
Jose Guadalupe Garcia
 
NARRAR POR ESCRITO DESDE UN PERSONAJE Ferreiro Emilia
NARRAR  POR  ESCRITO DESDE UN PERSONAJE Ferreiro Emilia NARRAR  POR  ESCRITO DESDE UN PERSONAJE Ferreiro Emilia
NARRAR POR ESCRITO DESDE UN PERSONAJE Ferreiro Emilia
María Julia Bravo
 
Rubricas socio emocional
Rubricas socio emocionalRubricas socio emocional
Rubricas socio emocional
ERIKADOMINGUEZ28
 
Rubricas de lenguaje y comunicacion 1
Rubricas de lenguaje y comunicacion 1Rubricas de lenguaje y comunicacion 1
Rubricas de lenguaje y comunicacion 1
ERIKADOMINGUEZ28
 
Diagnostico 2° grado
Diagnostico 2° gradoDiagnostico 2° grado
Diagnostico 2° gradoannazara18
 
Mi libro de actividades 2 por materiales educativos maestras
Mi libro de actividades 2 por materiales educativos maestrasMi libro de actividades 2 por materiales educativos maestras
Mi libro de actividades 2 por materiales educativos maestras
lizzetts
 
Planificacion inicial 1
Planificacion inicial 1Planificacion inicial 1
Planificacion inicial 1
Galo Israel Coronel
 
Aprendizajes esperados preescolar modelo 2017
Aprendizajes esperados preescolar modelo 2017Aprendizajes esperados preescolar modelo 2017
Aprendizajes esperados preescolar modelo 2017
MTRO. REYNALDO
 
Diagnóstico grupal 3° A
Diagnóstico grupal 3° ADiagnóstico grupal 3° A
Diagnóstico grupal 3° AZairix Mcs
 
El Diagnostico en Preescolar
El Diagnostico en PreescolarEl Diagnostico en Preescolar
El Diagnostico en Preescolar
Eréndira Ramírez Maldonado
 
Biografia emilia
Biografia emiliaBiografia emilia
Situación didáctica "Donde hay más, donde hay menos"
Situación didáctica "Donde hay más, donde hay menos"Situación didáctica "Donde hay más, donde hay menos"
Situación didáctica "Donde hay más, donde hay menos"
Simplemente Yo. Romantica, Berrinchuda Y Genial
 
Contexto escolar de segundo
Contexto escolar de segundoContexto escolar de segundo
Contexto escolar de segundo
rodrigo_13
 

La actualidad más candente (20)

Planeaciones de Preescolar Ciclo 2017-2018
Planeaciones de Preescolar Ciclo 2017-2018Planeaciones de Preescolar Ciclo 2017-2018
Planeaciones de Preescolar Ciclo 2017-2018
 
Experincia de aprendizaje 1
Experincia de aprendizaje 1Experincia de aprendizaje 1
Experincia de aprendizaje 1
 
Situación didactica pensamiento matemático
Situación didactica  pensamiento matemáticoSituación didactica  pensamiento matemático
Situación didactica pensamiento matemático
 
Diagnostico grupal inicial
Diagnostico grupal inicial Diagnostico grupal inicial
Diagnostico grupal inicial
 
Planeacion didactica para Preescolar
Planeacion didactica para PreescolarPlaneacion didactica para Preescolar
Planeacion didactica para Preescolar
 
Mi libro de tareas 1 ero
Mi libro de tareas 1 eroMi libro de tareas 1 ero
Mi libro de tareas 1 ero
 
Diagnostico grupal
Diagnostico grupalDiagnostico grupal
Diagnostico grupal
 
NARRAR POR ESCRITO DESDE UN PERSONAJE Ferreiro Emilia
NARRAR  POR  ESCRITO DESDE UN PERSONAJE Ferreiro Emilia NARRAR  POR  ESCRITO DESDE UN PERSONAJE Ferreiro Emilia
NARRAR POR ESCRITO DESDE UN PERSONAJE Ferreiro Emilia
 
Rubricas socio emocional
Rubricas socio emocionalRubricas socio emocional
Rubricas socio emocional
 
Desarrollo arnheim
Desarrollo arnheimDesarrollo arnheim
Desarrollo arnheim
 
Rubricas de lenguaje y comunicacion 1
Rubricas de lenguaje y comunicacion 1Rubricas de lenguaje y comunicacion 1
Rubricas de lenguaje y comunicacion 1
 
Diagnostico 2° grado
Diagnostico 2° gradoDiagnostico 2° grado
Diagnostico 2° grado
 
Mi libro de actividades 2 por materiales educativos maestras
Mi libro de actividades 2 por materiales educativos maestrasMi libro de actividades 2 por materiales educativos maestras
Mi libro de actividades 2 por materiales educativos maestras
 
Planificacion inicial 1
Planificacion inicial 1Planificacion inicial 1
Planificacion inicial 1
 
Aprendizajes esperados preescolar modelo 2017
Aprendizajes esperados preescolar modelo 2017Aprendizajes esperados preescolar modelo 2017
Aprendizajes esperados preescolar modelo 2017
 
Diagnóstico grupal 3° A
Diagnóstico grupal 3° ADiagnóstico grupal 3° A
Diagnóstico grupal 3° A
 
El Diagnostico en Preescolar
El Diagnostico en PreescolarEl Diagnostico en Preescolar
El Diagnostico en Preescolar
 
Biografia emilia
Biografia emiliaBiografia emilia
Biografia emilia
 
Situación didáctica "Donde hay más, donde hay menos"
Situación didáctica "Donde hay más, donde hay menos"Situación didáctica "Donde hay más, donde hay menos"
Situación didáctica "Donde hay más, donde hay menos"
 
Contexto escolar de segundo
Contexto escolar de segundoContexto escolar de segundo
Contexto escolar de segundo
 

Destacado

Habilidades básicas del pensamiento
Habilidades básicas del pensamientoHabilidades básicas del pensamiento
Habilidades básicas del pensamientosuperbrenda
 
Habilidades básicas del pensamiento
Habilidades básicas del pensamientoHabilidades básicas del pensamiento
Habilidades básicas del pensamientoTeacher MEXICO
 
Conceptos basicos de globalización y economía internacional
Conceptos basicos de globalización y economía internacionalConceptos basicos de globalización y economía internacional
Conceptos basicos de globalización y economía internacional
Luis Alejandro Zambrano Rosales
 
HABILIDADES DEL PENSAMIENTO
HABILIDADES DEL PENSAMIENTOHABILIDADES DEL PENSAMIENTO
HABILIDADES DEL PENSAMIENTO
Joss Ferdinand
 
La conceptualización
La conceptualizaciónLa conceptualización
La conceptualización
Carlos Alberto Estrada García
 
Habilidades del pensamiento
Habilidades del pensamientoHabilidades del pensamiento
Habilidades del pensamiento
danielats
 
3. principales teorías del comercio internacional
3. principales teorías del comercio internacional3. principales teorías del comercio internacional
3. principales teorías del comercio internacionalhuguito818181
 
La organización & la empresa
La organización & la empresaLa organización & la empresa
La organización & la empresa
Denisse Garrido
 
Presentación simposio-daga
Presentación simposio-dagaPresentación simposio-daga
Presentación simposio-dagaEliecer Yance A
 
Economía internacional
Economía internacionalEconomía internacional
Economía internacional
Pedro Palacin
 
Economia internacional
Economia internacionalEconomia internacional
Economia internacional
MelissaArmijosNieto
 
Economía Internacional Sesión IV
Economía Internacional Sesión IVEconomía Internacional Sesión IV
Economía Internacional Sesión IV
Growth Hacking Talent
 
Habilidades del Pensamiento1
Habilidades del Pensamiento1Habilidades del Pensamiento1
Habilidades del Pensamiento1
M Velázquez Lavastida
 
Presentación simposio-harc
Presentación simposio-harcPresentación simposio-harc
Presentación simposio-harcEliecer Yance A
 
Economia internacional
Economia internacionalEconomia internacional
Economia internacionalthalosephiroth
 

Destacado (20)

Habilidades básicas del pensamiento
Habilidades básicas del pensamientoHabilidades básicas del pensamiento
Habilidades básicas del pensamiento
 
Habilidades básicas del pensamiento
Habilidades básicas del pensamientoHabilidades básicas del pensamiento
Habilidades básicas del pensamiento
 
Conceptos basicos de globalización y economía internacional
Conceptos basicos de globalización y economía internacionalConceptos basicos de globalización y economía internacional
Conceptos basicos de globalización y economía internacional
 
HABILIDADES DEL PENSAMIENTO
HABILIDADES DEL PENSAMIENTOHABILIDADES DEL PENSAMIENTO
HABILIDADES DEL PENSAMIENTO
 
La conceptualización
La conceptualizaciónLa conceptualización
La conceptualización
 
Habilidades del pensamiento
Habilidades del pensamientoHabilidades del pensamiento
Habilidades del pensamiento
 
3. principales teorías del comercio internacional
3. principales teorías del comercio internacional3. principales teorías del comercio internacional
3. principales teorías del comercio internacional
 
Economia Internacional
Economia InternacionalEconomia Internacional
Economia Internacional
 
La organización & la empresa
La organización & la empresaLa organización & la empresa
La organización & la empresa
 
Presentación simposio-daga
Presentación simposio-dagaPresentación simposio-daga
Presentación simposio-daga
 
Economía internacional
Economía internacionalEconomía internacional
Economía internacional
 
Economia internacional
Economia internacionalEconomia internacional
Economia internacional
 
Economía Internacional Sesión IV
Economía Internacional Sesión IVEconomía Internacional Sesión IV
Economía Internacional Sesión IV
 
Habilidades
HabilidadesHabilidades
Habilidades
 
Habilidades del Pensamiento1
Habilidades del Pensamiento1Habilidades del Pensamiento1
Habilidades del Pensamiento1
 
Presentación simposio-harc
Presentación simposio-harcPresentación simposio-harc
Presentación simposio-harc
 
Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
Unidad 3
 
Pensamiento critico unmsm
Pensamiento critico unmsmPensamiento critico unmsm
Pensamiento critico unmsm
 
Economia internacional
Economia internacionalEconomia internacional
Economia internacional
 
Economía internacional
Economía internacionalEconomía internacional
Economía internacional
 

Similar a Ii habilidades de conceptualizacion copia

pequeños lectores presencial (claudia).docx
pequeños lectores presencial (claudia).docxpequeños lectores presencial (claudia).docx
pequeños lectores presencial (claudia).docx
concepcionrazo
 
plan 2do y 3ero.pptx
plan 2do y 3ero.pptxplan 2do y 3ero.pptx
plan 2do y 3ero.pptx
LunaCruz18
 
estrategias_produccion de textos
estrategias_produccion de textosestrategias_produccion de textos
estrategias_produccion de textos
Carla Arteaga
 
DIA 2 SESION PLANIFICAMOS EL PROYECTO - copia.docx
DIA 2 SESION PLANIFICAMOS EL PROYECTO - copia.docxDIA 2 SESION PLANIFICAMOS EL PROYECTO - copia.docx
DIA 2 SESION PLANIFICAMOS EL PROYECTO - copia.docx
PINELLACHAVEZ
 
Plan Preescolar 3 del 18 agosto 12 septiembre para diagnóstico.
Plan  Preescolar 3 del 18 agosto 12 septiembre  para diagnóstico.Plan  Preescolar 3 del 18 agosto 12 septiembre  para diagnóstico.
Plan Preescolar 3 del 18 agosto 12 septiembre para diagnóstico.
gaby velázquez
 
Plan del 02 al 06 de mayo.docx
Plan del 02 al 06 de mayo.docxPlan del 02 al 06 de mayo.docx
Plan del 02 al 06 de mayo.docx
Tania Natividad
 
Plan noviembre alba pdf
Plan noviembre alba pdfPlan noviembre alba pdf
Plan noviembre alba pdf
Alba Judith Melendez Gonzalez
 
Unidad didáctica y Adaptación Curricular
Unidad didáctica y Adaptación CurricularUnidad didáctica y Adaptación Curricular
Unidad didáctica y Adaptación Curricular
samoreyano
 
La animación a la lectura y la creatividad
La animación a la lectura y la creatividadLa animación a la lectura y la creatividad
La animación a la lectura y la creatividadrethyyrethy
 
Actividades para el período de adaptación o iniciación
Actividades para el período de adaptación o iniciaciónActividades para el período de adaptación o iniciación
Actividades para el período de adaptación o iniciaciónTeresa Muzaber
 
PLAN-LIBRO MI ALBUM- SEGUNDO (1).pdf
PLAN-LIBRO MI ALBUM- SEGUNDO (1).pdfPLAN-LIBRO MI ALBUM- SEGUNDO (1).pdf
PLAN-LIBRO MI ALBUM- SEGUNDO (1).pdf
GabitaNoyolaPerez1
 
PROYECTO LA TIENDA de 6 al 24 noviembre.docx
PROYECTO LA  TIENDA de 6 al 24 noviembre.docxPROYECTO LA  TIENDA de 6 al 24 noviembre.docx
PROYECTO LA TIENDA de 6 al 24 noviembre.docx
AnamariaHuamansantac
 
PLAN DIAGNOSTICO PREESCOLAR
PLAN DIAGNOSTICO PREESCOLARPLAN DIAGNOSTICO PREESCOLAR
PLAN DIAGNOSTICO PREESCOLAR
Jenny PsVz
 
PLANIFICACIÓN 2°.docx
PLANIFICACIÓN 2°.docxPLANIFICACIÓN 2°.docx
PLANIFICACIÓN 2°.docx
GioSplendore
 
Planeacion anual 3 2013 2014
Planeacion anual 3 2013 2014Planeacion anual 3 2013 2014
Planeacion anual 3 2013 2014
Luz Cassina Ybarra
 
1.planeación de agosto 2011 (autoguardado)
1.planeación de agosto 2011 (autoguardado)1.planeación de agosto 2011 (autoguardado)
1.planeación de agosto 2011 (autoguardado)Aries Silkan
 
Desarrollo del pensamiento
Desarrollo del pensamientoDesarrollo del pensamiento
Desarrollo del pensamiento
Josselyn Rivera Rivadeneira
 

Similar a Ii habilidades de conceptualizacion copia (20)

Secuenci didactica
Secuenci didacticaSecuenci didactica
Secuenci didactica
 
pequeños lectores presencial (claudia).docx
pequeños lectores presencial (claudia).docxpequeños lectores presencial (claudia).docx
pequeños lectores presencial (claudia).docx
 
plan 2do y 3ero.pptx
plan 2do y 3ero.pptxplan 2do y 3ero.pptx
plan 2do y 3ero.pptx
 
estrategias_produccion de textos
estrategias_produccion de textosestrategias_produccion de textos
estrategias_produccion de textos
 
DIA 2 SESION PLANIFICAMOS EL PROYECTO - copia.docx
DIA 2 SESION PLANIFICAMOS EL PROYECTO - copia.docxDIA 2 SESION PLANIFICAMOS EL PROYECTO - copia.docx
DIA 2 SESION PLANIFICAMOS EL PROYECTO - copia.docx
 
Plan Preescolar 3 del 18 agosto 12 septiembre para diagnóstico.
Plan  Preescolar 3 del 18 agosto 12 septiembre  para diagnóstico.Plan  Preescolar 3 del 18 agosto 12 septiembre  para diagnóstico.
Plan Preescolar 3 del 18 agosto 12 septiembre para diagnóstico.
 
Plan del 02 al 06 de mayo.docx
Plan del 02 al 06 de mayo.docxPlan del 02 al 06 de mayo.docx
Plan del 02 al 06 de mayo.docx
 
Plan noviembre alba pdf
Plan noviembre alba pdfPlan noviembre alba pdf
Plan noviembre alba pdf
 
Unidad didáctica y Adaptación Curricular
Unidad didáctica y Adaptación CurricularUnidad didáctica y Adaptación Curricular
Unidad didáctica y Adaptación Curricular
 
La animación a la lectura y la creatividad
La animación a la lectura y la creatividadLa animación a la lectura y la creatividad
La animación a la lectura y la creatividad
 
Actividades para el período de adaptación o iniciación
Actividades para el período de adaptación o iniciaciónActividades para el período de adaptación o iniciación
Actividades para el período de adaptación o iniciación
 
1
11
1
 
PLAN-LIBRO MI ALBUM- SEGUNDO (1).pdf
PLAN-LIBRO MI ALBUM- SEGUNDO (1).pdfPLAN-LIBRO MI ALBUM- SEGUNDO (1).pdf
PLAN-LIBRO MI ALBUM- SEGUNDO (1).pdf
 
PROYECTO LA TIENDA de 6 al 24 noviembre.docx
PROYECTO LA  TIENDA de 6 al 24 noviembre.docxPROYECTO LA  TIENDA de 6 al 24 noviembre.docx
PROYECTO LA TIENDA de 6 al 24 noviembre.docx
 
Estrategias para aula
Estrategias para aulaEstrategias para aula
Estrategias para aula
 
PLAN DIAGNOSTICO PREESCOLAR
PLAN DIAGNOSTICO PREESCOLARPLAN DIAGNOSTICO PREESCOLAR
PLAN DIAGNOSTICO PREESCOLAR
 
PLANIFICACIÓN 2°.docx
PLANIFICACIÓN 2°.docxPLANIFICACIÓN 2°.docx
PLANIFICACIÓN 2°.docx
 
Planeacion anual 3 2013 2014
Planeacion anual 3 2013 2014Planeacion anual 3 2013 2014
Planeacion anual 3 2013 2014
 
1.planeación de agosto 2011 (autoguardado)
1.planeación de agosto 2011 (autoguardado)1.planeación de agosto 2011 (autoguardado)
1.planeación de agosto 2011 (autoguardado)
 
Desarrollo del pensamiento
Desarrollo del pensamientoDesarrollo del pensamiento
Desarrollo del pensamiento
 

Más de fabysivette

Diario (electrinico)
Diario (electrinico)Diario (electrinico)
Diario (electrinico)fabysivette
 
Diarios de obsercion interactivo
Diarios de obsercion interactivoDiarios de obsercion interactivo
Diarios de obsercion interactivofabysivette
 
Juana palacios (presentacion de mi blogger)
Juana palacios (presentacion de mi blogger)Juana palacios (presentacion de mi blogger)
Juana palacios (presentacion de mi blogger)fabysivette
 
Mi diario interactivo
Mi diario interactivoMi diario interactivo
Mi diario interactivofabysivette
 

Más de fabysivette (7)

Diario
DiarioDiario
Diario
 
Diario (electrinico)
Diario (electrinico)Diario (electrinico)
Diario (electrinico)
 
Diario jake
Diario jakeDiario jake
Diario jake
 
Diarios de obsercion interactivo
Diarios de obsercion interactivoDiarios de obsercion interactivo
Diarios de obsercion interactivo
 
Juana palacios (presentacion de mi blogger)
Juana palacios (presentacion de mi blogger)Juana palacios (presentacion de mi blogger)
Juana palacios (presentacion de mi blogger)
 
Evidencias
EvidenciasEvidencias
Evidencias
 
Mi diario interactivo
Mi diario interactivoMi diario interactivo
Mi diario interactivo
 

Ii habilidades de conceptualizacion copia

  • 2. CONCEPTUALIZAR Acto mental que permite formar conceptos, relacionarlos entre ellos, y organizar redes y sistemas conceptuales HABILIDADES DE CONCEPTUALIZACIÓN Y ANÁLISIS Son las habilidades de organización de la información (recibida en forma de palabras, conceptos y frases) EFICIENCIA COGNITIVA Se logra cuando se es capaz de organizar información que se recibe de forma significativa (aquella que tenga sentido)
  • 3. 1. Formular conceptos precisos La ambigüedad en ciertos conceptos hace difícil escoger su sentido originario  En el estado de aprendizaje de la lengua hace falta ayudar a los niños a hacer un esfuerzo para clarificar los conceptos.  En esta etapa niñas y niños están predispuestos a aprender palabras y expresiones nuevas, por lo que en la educación infantil se deberá tener como misión la formación de conceptos precisos y el aprendizaje de la lengua. “La precisión es imprescindible en la descripción de un concepto”
  • 4.  Jugar con cuentos Juegos y actividades lúdicas 1. El espejo mágico: La maestra pasa un espejo a cada niño (a) que están en círculo; el que lo tenga deberá decir una palabra que corresponda a lo que ve: ojos, nariz, boca, et. 2. El gusanillo de la precisión: Organizar una especie de túnel (cubriendo mesas-sillas) que asemeja un gusanillo, dentro se colocarán objetos y al salir ellos explicarán que es para que los demás lo adivinen. 3. Palabras nuevas: Se deformaran palabras para jugar con ellas y a la vez clarificando conceptos colocando un prefijo poco usual. Bilápiz, tricicleta, desparaguas… 1. Preguntas clave: Proponer contar un cuento ya conocido a partir de las preguntas: ¿cómo? ¿cuándo? ¿dónde? ¿por qué? 2. De cada cuento: Dibujar o buscar imágenes de temas clave de cada cuento: pedir que los relacionen con el correspondiente. 1. Otros nombres: El niño (a) inventara un nombre para cierto personaje que se relacione con alguna cualidad, justificando sus razones.
  • 5.  Jugar con arte 1. Poner nombres: Observar los animales de El campo labrado , de Miró y los peces del cuadro de Picasso Pesca nocturna en Antibes. Describirán todas y cada una de las características de lo que observen y al final se les pondrá un nombre 2. Decir bien: De La mesa, de Miró ¿Cómo se llama cada cosa que ves? ¿Qué conocemos, pero no sabemos su nombre? 3. De cada cuadro: ¿Qué hay arriba? ¿Qué hay abajo? ¿Qué hay en el centro? ¿Qué hay delante? ¿Qué hay detrás? ¿Qué hay a la derecha e izquierda?
  • 6. 2. Buscar ejemplos y contraejemplos
  • 7. EJEMPLOS: • 3. Ejemplos de colores: Usa objeto o elementos con colores. • 4. Ejemplos de sentimientos: situaciones donde se tengan sentimientos; alegría, miedo, dolor, etc.
  • 8. • 5. Contraejemplos: Explicar afirmaciones que no siempre son la verdad; Todos los perros muerden, todas las abejas pican. • 6. Agua y tierra: dibujos grandes y colocarlos en la pared con motivos marinos y terrestres.
  • 9. JUGAR CON EL ARTE: • 1. Comparar. • 2. Escoger. • 3. Hacer una rueda. • 4. Imitar y adivinar. • 5. Reconocer.
  • 10. 3. ESTABLECER SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS • Siempre es instructivo ayudar a los niños a buscar y descubrir las diferencias entre las cosas que normalmente se perciben como semejantes, o las semejanzas entre cosas que habitualmente se tienen por diferentes
  • 11. JUEGOS Y ACTIVIDADES LÚDICAS: • 1. Barangandao. • 2. Tener cosas en común. • 3. Percibir semejanzas y diferencias. A) ¿En que sentido son iguales estas cosas? B) En que sentido son diferentes estas cosas? • 4. Igual y diferente • 5. Semejanzas y diferencias. • 6. Buscar 2 cosas semejantes. • 7. Hacer parejas. 
  • 12. • Mantenerse igual, crecer y cambiar. Di cuales cosas cambian (C), cuales no cambian (NC); si cambian, cuáles crecen (CR) y cuales no crecen (NCR). • El tiempo atmosférico • El polo sur • Tú • La escuela • La huellas Con tinta de tampón, imprimir las huellas de todos los niños y niñas del grupo. Se puede encauzar a conversación hacia el tema de la identidad. Pueden imprimir sus huellas dactilares en un folio. Identificando su identidad.
  • 13. • Jugar con cuentos Discutir semejanzas y diferencias introduciendo elementos de ética. Sobre el cuento del patito feo • El patito feo se parecía a los otros patitos en… • El patito feo era diferente a los otros patitos en… • En común Buscar semejanzas y diferencias entre los cuentos de la colección. Entre Garbancito y El Patito Feo. • Más allá Podemos preguntarnos qué tienen en común todos los cuentos, en qué se parecen todos ellos.
  • 14. Juagar con arte • Dos cuadros Relacionar La escalera, de Miró y Composición VIII, de Kandinsky. Procurar que se den cuenta que tienen en común en qué se diferencian. • Los colores • Las formas redondas o geométricas • El trazo, fino o grueso, pulido o espontaneo, etc. • Por autores Reunir los cuatro cuadros de cada autor y preguntar: ¿Qué tienen en común y en qué se diferencian? • Los pintores • ¿En que se parecen los cuadros de Picasso? • ¿Y los miró? • ¿Y los Kandinsky? • ¿En que se parecen los cuadros de las personas y los animales?
  • 15. • Aspectos semejantes Estimular distintas maneras de organizar semejanzas entre los cuadros: por colores, por personajes, porque nos gustan, etc. • Marcar diferencia Señalar las diferencias entre las formas de pintar y los distintos estilos de un mismo pintor, y entre ellos. Señalar las diferencias entre las formas de pintar y los distintos estilos de un mismo pintor, y entre ellos.
  • 16. Juegos y actividades lúdicas • Descubrir relaciones Comparar las siguientes cosas con otras que se puedan comer o beber. • El invierno es frio como… • La noche es oscura como… • Los árboles son verdes como… • El sol es brillante como… • El miedo es malo como… • La alegría es buena como… • Colores Mirar un muestrario de colores de pintura y comparar los colores con los de cosas que hay en clase: la pizarra, la pared, etc.
  • 17. Preguntas sobre establecer, semejanzas y diferencias • Comparar y constatar Comparar y constatar son tareas que se desprenden de la observación de semejanzas y diferencias, priorizando lo que hay en común o lo que hay diferente respectivamente. Implican examinar ideas, objetos o procesos buscando interpretaciones, y observando aspectos convergentes y divergentes. • José es más… que Enrique Entre José y Enrique se pueden establecer multitud de relaciones: más alto, más fuerte, más delgado, más rápido, etc. Si los niños son capaces de ver semejanzas entre cosas no similares, encontrarán muchas dificultades en el razonamiento formal o en la comprensión de la lectura.
  • 18. • Encontrar contrarios Dar un término y pedir que encuentren otro opuesto o de contraste. Por ejemplo, dando el término “fuera” se debe decir “dentro”; de “mojado” “seco”; etc. • Alto • Grande • Duro • Terrorífico • Débil • Juego de contrastes • Seguir las órdenes del “rey” o la “reina”. Se dice “en pie”, todos los niños y niñas se ponen de pie
  • 19. Juagar con el arte • De un mismo artista Comparar cuadros de un mismo artista, por ejemplo. • El campesino y el pescador Comparar los cuadros de Picasso y Miró respecto al trabajo • Relaciones Ayudar a los niños y niñas a buscar las relaciones posibles entre los cuadros, dos mujeres corriendo en la playa, de Picasso y Moscú de Kandinsky. • Comparar elementos de los cuadros. Los peces de pesca nocturna en Antibes, de Picasso y el de La mesa, de Miró.
  • 20. Preguntas sobre comparar y contrastar • ¿Qué o cuál… es más menos…? • ¿De todos… que es más…? Definir Significar marcar límites, delimitar, determinar, precisar. Definir es una habilidad compleja y genera muchos desacuerdos. Hay que decir que no es del todo fácil, porque presupone la capacidad de saber distinguir, diferenciar, comparar. • 
  • 22. • 1.- Averiguar la clase a la que pertenece algo. • 2.- De que manera difiere de otros miembros de la misma clase
  • 23. 1.- ¿Quién es quien? Personas 2.- ¿Qué es que? Objetos 3.- La patata caliente: toma de palabra 4.- Sobrenombre 5.- Formas recortadas 6.- Sombras 7.- Precisar Juegosy actividades lúdicas
  • 24. 1.- Explicitar, comprensión de términos 2.- Para todos lo cuentos 3.- Adjetivar 4.- Definir 5.- Buscar el opuesto 1.- Silueta 2.- Tres palabras 3.- Afinar Jugar con cuentos
  • 25. Agrupar: seleccionar, forma rudimentaria de clasificación. Clasificar: disponer un conjunto de datos por clases. Juzgar que una cosa tiene diferentes características y por lo tanto, pertenece a la clase de cosas que tiene esta características.
  • 26. 1.- Agrupar niños y niñas 2.- Agrupar figuras 3.- Agrupar animales 4.- Recortar 5.- Agrupar cosas 6.- Agrupar colores 7.- El uso de criterio 8.- La raya 9.- La naturaleza 10.- Clasificación  Juegos y actividades lúdicas
  • 27.
  • 28. • Con dibujos del cuento, que los niños conozcan, intentar hacer agrupaciones y clasificación. 1. Reunir • Se pueden agrupar o clasificar cuentos, que conozcan los niños separando por elementos de la naturaleza, objetos, etc. 2. Clasificar objetos • Preguntas que impliquen la reflexión como: ¿el patito feo pertenece al grupo de los patos o al de los cisnes? 3. Pregunta difícil
  • 29.
  • 30. 1. LOS CUADROS QUE NOS GUSTAN Escoger los cuadros que mas nos gusten, y ver si tienen similitudes, como autor, etc. 2. REALISMO Y NO REALISMO Clasificar las obras de arte según los criterios de realismos y no realismo. 3. CADA VEZ MAS Agrupar por afinidades, primero los cuadros de la colección fija en dos, grupos, o por títulos.
  • 31. SERIACION Forma de ordenación Seriar implica descubrimientos Desarrolla habilidades organizativas Ordenación en secuencia
  • 32.
  • 33. 1. NARRAR: Narrar una historia envase a una seriación. 2. CLASIFICAR Y SERIACION: Por medio de fotografías, que clasifiquen sentimientos y posteriormente cuéntales una historia y que las vayan seriando. 3. SERIAR TEMPORALMENTE: Elige opciones fáciles como: en el día, en la noche. 4. ORDENAR RUIDOS: Llenar envases de diferentes materiales y ordenar según el sonido. 5. INVENTAR SERIACIONES 4. OTRAS SERIACIONES: Ordenar a niños y niñas por su edad, meses, etc. 7. CIRCULOS CONCENTRICOS: Dar círculos para que los ordenen.