SlideShare una empresa de Scribd logo
IMPLICACIONES DE LAS NIIF EN
EL PAPEL DEL ADMINISTRADOR
FINANCIERO
Jose Fernando Sandoval Llanos
V Simposio de Contabilidad y Finanzas
Villavicencio
2016
JOSE FERNANDO SANDOVAL LLANOS
• MBA, Especialista en Análisis Financiero, Administrador de Empresas.
• Profesor Asociado de la Facultad de Administración, Finanzas y Ciencias Económicas.
• Director del Núcleo de Finanzas de la Universidad EAN.
• Coordinador Académico de la Especialización en Administración Financiera de la
Universidad EAN.
• Líder de la oficina PMO de la Gerencia de Planeación.
www.twitter.com/josesando
@josesando
www.linkedin.com/in/josesandowww.facebook.com/JoseSandoProfesor
PBX. 5936464 EXT. 1256 jfsandoval@ean.edu.co
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN
LOS ADMINISTRADORES FINANCIEROS
GENERALIDADES DE LAS NIIF
LA PRESENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA
CUÁL ES EL CAMINO A SEGUIR?
IDEAS CENTRALES
Los profesionales encargados de la Gestión Financiera en las organizaciones tienen la oportunidad
de desempeñar un papel mucho más relevante en todos los aspectos gracias a las NIIF.
Para poder aprovechar esa oportunidad, como cualquier otra, es importante prepararse,
cuestionarse y movilizarse apelando a todos los recursos disponibles, los cuales son abundantes y
suficientes en nuestro entorno.
La implementación de las NIIF tiene, en el corto, mediano y largo plazo más ventajas que
desventajas para el entorno empresarial colombiano.
INTRODUCCIÓN
Algunos puntos clave a tener en cuenta
MODELOS MENTALES
I. PRE-TAYLOR (Artesanal)
II. PRODUCCIÓN (Crecimiento)
III. MERCADEO (Oferta)
IV. FINANCIERO (Números)
V. ABIERTO (Integrador)
VI. SISTÉMICO
LOS ADMINISTRADORES
FINANCIEROS
Y un entorno cada vez más complejo y dinámico
QUÉ ES ADMINISTRAR?
PLANEAR ORGANIZAR
DIRIGIRCONTROLAR
UNA APROXIMACIÓN A LA ADMINISTRACIÓN
FINANCIERA
Tomar decisiones a partir de las cifras de los
estados financieros de una empresa junto con
información básica de tipo cualitativo.
GITMAN, L. Principios de Administración Financiera
LECTURA Y ANÁLISIS DE
LA SITUACIÓN
FINANCIERA DE LA
EMPRESA
FORTALEZAS
DEBILIDADES
ACCIONES DE
MEJORAMIENTO
QUIÉN ES EL ADMINISTRADOR FINANCIERO?
• El Director Financiero?
• El Contador?
• El Tesorero?
• El Contralor?
• ….
QUÉ HACE EL ADMINISTRADOR FINANCIERO?
GESTIÓN CONTABLE Y TRIBUTARIA
DECISIONES DE
FINANCIAMIENTO
DECISIONES DE
INVERSIÓN
CONTROL Y SEGUIMIENTO
GLOBALIZACIÓN
CULTURA
IDIOMA
TECNOLOGÍA
DESAPARICIÓN
DE FRONTERAS
MAYOR
INTERRELACIÓN
E
C
O
N
O
M
I
C
O
S
O
C
I
A
L
C
U
L
T
U
R
A
L
PROGRESO?
NUEVAS CONDICIONES DEL ENTORNO
NUEVAS TENDENCIAS Y HÁBITOS DE CONSUMO
NUEVAS FORMAS DE RELACIONARSE
REVOLUCIÓN TECNOLÓGICA
CAMBIOS EN LA FORMA DE COMPETIR EN TODOS LOS ÁMBITOS
INTEGRACIÓN FINANCIERA INTERNACIONAL
REFORMAS NACIONALES - PRIVATIZACIONES
ALIANZAS, FUSIONES Y ADQUISICIONES
DIMENSIONES DE LAS ORGANIZACIONES
INTELIGENTES
DOMINIO PERSONAL MODELOS MENTALES
VISIÓN COMPARTIDA APRENDIZAJE EN EQUIPO
PENSAMIENTO
SISTÉMICO
SENGE, P. La Quinta Disciplina.
LAS NORMAS INTERNACIONALES
DE INFORMACIÓN FINANCIERA
Nuevo juego, nuevas reglas
‘If we really believe in open international markets and the
benefits of global finance, then it can’t make sense to have
different accounting rules and practices for companies and
investors operating across national borders. That is why we
need global standards. Ultimately this will get done.’
Paul A Volcker
Chairman of the US Federal Reserve (1979–1987)
Chairman of the IFRS Foundation Trustees (2000–2005)
Fuente: IFRS Foundation, 2016 Pocket Guide to IFRS Standards
ALGUNAS CIFRAS
• 93% (133/143) de los países que han adoptado las NIIF lo han hecho
asumiéndolas como el único estándar contable global.
• 83% (119/143) actualmente exigen el uso de las NIIF para la mayoría o todas las
compañías públicas locales. El 17% restante permite su uso.
• $46 trillones de dólares suma el PIB combinado de todas los países que exigen o
permiten el uso de las NIIF. Esto es el 60% del PIB mundial. $27 trillones son de
economías que no pertenecen a la Unión Europea.
• En menos de 7 años la norma NIIF para Pymes ha sido requerida o permitida en
el 56% (80/143) de los países que han adoptado los estándares internacionales.
11 más están a punto de hacerlo.
Fuente: IFRS Foundation, 2016 Pocket Guide to IFRS Standards
USO DE LAS NIIF A NIVEL MUNDIAL
REGIÓN TOTAL
PAISES QUE LAS
EXIGEN
PAISES QUE LAS
PERMITEN (O
EXIGEN A UN BAJO
NÚMERO)
PAÍSES QUE NO
PERMITEN SU USO
A EMPRESAS
LOCALES
Europa 43 42 1 0
África 20 16 1 3
Medio Oriente 12 11 1 0
Asia - Oceanía 31 23 3 5
Américas 37 27 8 2
TOTAL 143 119 14 10
% 83% 10% 7%
Fuente: IFRS Foundation, 2016 Pocket Guide to IFRS Standards
ALGUNAS SIGLAS IMPORTANTES
IASB INTERNATIONAL ACCOUNTING STANDARDS BOARD
IAASB INTERNATIONAL AUDITING AND ASSURANCE STANDARDS BOARD
IASC INTERNATIONAL ACCOUNTING STANDARDS COMMITTEE
NIIF NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA
IFRS INTERNATIONAL FINANCIAL REPORTING STANDARS
NIC NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD
IAS INTERNATIONAL ACCOUNTING STANDARD
SIC STANDING INTERPRETATIONS COMMITTEE
IFRIC INTERNATIONAL FINANCIAL REPORTING STANDARDS COMMITTEE (IFRS COMMITTEE)
CINIIF COMITÉ DE INTERPRETACIONES DE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA
OBJETIVOS DEL IASB
Desarrollar, buscando el interés público, un único conjunto de normas contables
de carácter global que sean de alta calidad, comprensibles y de cumplimiento
obligado, que requieran información de alta calidad, transparente y comparable
en los estados financieros y en otros tipos de información financiera, para ayudar
a los participantes en los mercados de capitales de todo el mundo, y a otros
usuarios, a tomar decisiones económicas;
Promover el uso y la aplicación rigurosa de tales normas;
Cumplir con los objetivos asociados con (a) y (b), teniendo en cuenta, cuando sea
necesario, las necesidades especiales de entidades pequeñas y medianas y de
economías emergentes; y
Llevar a la convergencia entre las normas contables nacionales y las Normas
Internacionales de Contabilidad y las Normas Internacionales de Información
Financiera, hacia soluciones de alta calidad.
PARA RESALTAR
NORMAS CONTABLES
• De alta calidad
• Comprensibles
• De obligatorio cumplimiento
INFORMACIÓN
• Alta calidad
• Transparente
• Comparable
TOMAR DECISIONES ECONÓMICAS
Entidades Pequeñas y Medianas
Economías Emergentes
EL PAQUETE DE NORMAS INTERNACIONALES
28
NIC
(IAS)
16
NIIF
(IFRS)
8
SIC
17
CINIIF
(IFRIC)
1
PYMES
NIIF
NORMA TEMA AÑO
1 Adopción por primera vez de las NIIF 2003
2 Pagos basados en acciones 2004
3 Combinación de negocios 2004
4 Contratos de seguro 2004
5 Activos no corrientes mantenidos para la venta y operaciones discontinuadas 2004
6 Exploración y evaluación de recursos minerales 2006
7 Instrumentos financieros: Información a revelar 2005
8 Segmentos de operación 2006
9 Instrumentos financieros 2014
10 Estados financieros consolidados 2011
11 Acuerdos conjuntos 2011
12 Información a revelar sobre participaciones en otras entidades 2011
13 Valor razonable 2011
14 Cuentas de diferimientos de actividades reguladas 2014
15 Ingresos de actividades ordinarias procedentes de contratos con clientes 2014
16 Arrendamientos 2016
NIC
NORMA TEMA AÑO
1 Presentación de estados financieros 2003
2 Inventarios 2003
7 Flujos de efectivo 1992
8 Políticas contables, cambios en las estimaciones contables y errores 2003
10 Eventos ocurridos con posterioridad al período sobre el que se informa 2003
11 Contratos de construcción 1993
12 Impuesto a las ganancias 1996
16 Propiedad, planta y equipo 2003
17 Contratos de arrendamiento 2003
18 Ingresos ordinarios 1993
19 Beneficios a los empleados 2004
20 Contabilización de las subvenciones del gobierno e información a revelar sobre ayudas gubernamentales 2008
21 Efectos en las variaciones en las tasas de cambio de la moneda extranjera 2003
23 Costos por préstamos 2007
NIC
NORMA TEMA AÑO
24 Partes relacionadas 2003
26 Contabilización e información financiera sobre planes de beneficio por retiro 1987
27 Estados financieros separados 2003
28 Inversiones en asociadas y negocios conjuntos 2011
29 Información financiera en economías hiperinflacionarias 2008
32 Instrumentos financieros: presentación 2003
33 Ganancia por acción 2003
34 Estados financieros intermedios 1998
36 Deterioro de valor 2004
37 Provisiones, pasivos contingentes y activos contingentes 1998
38 Intangibles 2004
39 Instrumentos financieros: Reconocimiento y medición 2003
40 Propiedades de inversión 2003
41 Activos biológicos 2008
NIIF PARA PYMES (IFRS FOR SMES)
TEMAS SECCIONES
Generalidades y conceptos 1 y 2
Estados financieros 3 a 10
Instrumentos financieros 11 y 12
Activos 13 a 21
Pasivos y patrimonio 22
Ingresos 23 y 24
Costos y gastos 25
Otros 26 a 35
LAS NIIF EN COLOMBIA
Ley 1314 de 2009  Inicio del proceso de convergencia de las normas contables a estándares internacionales
ETAPA
PLANEACIÓN TRANSICIÓN OBLIGATORIEDAD
Entrada en Vigencia Balance de
Apertura
Estados Financieros
Paralelos
APLICACIÓN
Estados Financieros
Comparativos
REPORTE
GRUPO 1
Plenas
31/12/13 01/01/14 31/12/14 31/12/15
GRUPO 2
Pymes
31/12/14 01/01/15 31/12/15 31/12/16
GRUPO 3
Contabilidad
Simplificada
31/12/13 01/01/14 31/12/14 31/12/15
CERTIFICACIONES GLOBALES
LA PRESENTACIÓN DE LA
INFORMACIÓN FINANCIERA
Transparente, confiable y comparable
IIMPORTANCIA DE LA INFORMACIO´N
FINANCIERA
Tomar decisiones a partir de las cifras de los
estados financieros de una empresa junto con
información básica de tipo cualitativo.
GITMAN, L. Principios de Administración Financiera
LECTURA Y ANÁLISIS DE
LA SITUACIÓN
FINANCIERA DE LA
EMPRESA
FORTALEZAS
DEBILIDADES
ACCIONES DE
MEJORAMIENTO
PRINCIPALES CAMBIOS
Se privilegia la esencia (financiera) sobre la forma
(legal)
Ya no se contabilizan únicamente las transacciones,
sino que además de ellas es necesario incluir los
eventos (riesgos) y las condiciones (contratos).
El énfasis no está en el registro
Mantilla, S. (2015, 69)
EL PROCESO CONTABLE
RECONOCIMIENTO
MEDICIÓN
PRESENTACIÓN
REVELACIÓN
MARCO GENERAL PARA LA PRESENTACIÓN DE
ESTADOS FINANCIEROS
INFORMACIÓN A REPORTAR
Desempeño
Situación
Financiera
Flujos de Efectivo
CARACTERÍSTICAS CUALITATIVAS
Comprensibilidad
Relevancia
Fiabilidad
Comparabilidad
OBJETIVO
Presentar información útil para la toma de decisiones
OBJETIVO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
Proporcionar información sobre la situación financiera, el
rendimiento y los flujos de efectivo de la entidad que sea
útil para la toma de decisiones económicas de una amplia
gama de usuarios que no están en condiciones de exigir
informes a la medida de sus necesidades específicas de
información.
También muestran los resultados de la administración
llevada a cabo por la gerencia dando cuenta de la
responsabilidad en la gestión de los recursos confiados a
la misma.
(NIIF para PYMES, 2016)
Inversionistas
Empleados
Acreedores
Proveedores
Bancos
Clientes
Agencias gubernamentales
ONG’s
Público en general
Analistas
Etc.
CARACTERÍSTICAS CUALITATIVAS
COMPRENSIBILIDAD RELEVANCIA
MATERIALIDAD O
IMPORTANCIA
RELATIVA
FIABILIDAD
ESENCIA SOBRE
FORMA
PRUDENCIA INTEGRIDAD COMPARABILIDAD
OPORTUNIDAD COSTO / BENEFICIO ESFUERZO Y COSTO
PRINCIPIOS GENERALES
CONTABILIDAD POR
DEVENGADO
NEGOCIO EN MARCHA
FRECUENCIA DE LA
INFORMACIÓN
UNIFORMIDAD EN LA
PRESENTACIÓN
MATERIALIDAD Y
AGRUPACIÓN
BASE CONTABLE POR
DEVENGADO
SITUACIÓN FINANCIERA
La Situación Financiera es la relación entre los activos, los pasivos y el patrimonio
en una fecha concreta.
•Recursos controlados por la entidad como resultado de sucesos pasados de los que la entidad espera obtener
beneficios económicos en el futuro.
ACTIVOS
•Obligaciones presentes de la entidad surgidas a raíz de sucesos pasados, al vencimiento de las cuales, y para
cancelarlas, la entidad espera desprenderse de recursos que incorporan beneficios económicos.
PASIVOS
•Parte residual de los activos de la entidad, una vez deducidos todos sus pasivos.
PATRIMONIO
ACTIVOS
Los beneficios económicos futuros de un activo son su potencial
para contribuir directa o indirectamente a los flujos de efectivo y
de equivalentes de efectivo de una entidad. Pueden proceder de
su utilización o de su disposición.
La tangibilidad no es un elemento esencial para la existencia del
activo.
Para determinar la existencia del activo, el derecho de propiedad
no es esencial. Una propiedad mantenida en arrendamiento es
un activo si la entidad controla los beneficios que se espera que
fluyan de la propiedad.
Efectivo y equivalentes de efectivo
Inventarios
Cuentas por cobrar comerciales
Otras cuentas por cobrar
Gastos pagados por anticipado
Inversiones financieras
Impuestos diferidos
Propiedad, planta y equipo
Propiedades de inversión
Activos intangibles
Recursos naturales
Activos mantenidos para la venta
PASIVOS
Las obligaciones que representan los pasivos pueden ser de
carácter legal o de carácter implícito.
Una obligación legal es exigible como consecuencia de la ejecución
de un contrato o en virtud de una norma. Una obligación implícita
surge cuando debido a un patrón de comportamiento, a políticas
de la entidad o a una declaración específica, la entidad manifieste
su disposición a aceptar cierto tipo de responsabilidades y como
consecuencia de lo anterior se haya creado una expectativa válida
ante los terceros con los que debe cumplir sus compromisos o
responsabilidades.
Obligaciones financieras
Documentos por pagar
Cuentas por pagar a proveedores
Otras cuentas por pagar
Provisiones
Ingresos no devengados
Pasivos devengados
Impuestos diferidos
Cancelar una obligación habitualmente implica un pago en efectivo,
la transferencia de otros activos, la prestación de servicios, la
sustitución por otra obligación o su conversión en patrimonio.
También puede suceder que se cancele porque el acreedor
renuncie a ella o porque pierda sus derechos sobre ella.
PATRIMONIO
Representa la porción de propiedad de los dueños o accionistas de
una empresa. Intereses minoritarios
Capital suscrito y pagado
Utilidades retenidas
Patrimonio de las vinculadas
Número de acciones autorizadas
Número de acciones suscritas y pagadas
Número de acciones suscritas por cobrar
El propósito principal del Capital Social es proveer estabilidad y
absorber las posibles pérdidas, dando una protección a los
acreedores en caso de una liquidación.
Se incrementa por los aportes realizados por los propietarios o
por las utilidades obtenidas en un período. Disminuye por las
pérdidas generadas o por retiros realizados en forma de
dividendos.
El Capital Social tiene tres características:
• Es permanente.
• No debe imponer cargos fijos contra las utilidades.
• Sus derechos están subordinados a los de los demás
acreedores.
RENDIMIENTO
Es la relación entre los ingresos y gastos de una entidad durante un período.
• Incrementos en los beneficios económicos, producidos a lo largo del período en forma de entradas o
incrementos de valor de los activos, o bien como decrementos de los pasivos, que dan como resultado
aumentos del patrimonio, distintos a los aportes de los propietarios.
INGRESOS
• Disminuciones en los beneficios económicos producidas a lo largo del período en forma de salidas o
diminuciones del valor de los activos, o bien por la generación o aumento de los pasivos, que dan como
resultados disminuciones en el patrimonio, distintas a las distribuciones hechas a los propietarios.
GASTOS
El reconocimiento de los ingresos y los gastos se deriva directamente del
reconocimiento y medición de activos y pasivos.
INGRESOS
• Incluye tanto los ingresos de actividades ordinarias como las ganancias.
• Los ingresos de actividades ordinarias corresponden al giro ordinario de los
negocios. Pueden adoptar nombres como: ventas, comisiones, intereses,
dividendos, regalías y alquileres.
• Las ganancias son otras partidas que satisfacen la definición de ingresos pero no
corresponden con el punto anterior. Usualmente se presentan por separado en el
estado del resultado integral.
GASTOS
• Se refiere tanto a las pérdidas como a los gastos que surgen en las actividades
ordinarias.
• Los gastos de actividades ordinarias incluyen por ejemplo el costo de ventas, los
salarios y la depreciación. Usualmente toman la forma de una salida o
disminución del valor de los activos tales como el efectivo y equivalentes al
efectivo, inventarios, propiedad, planta y equipo.
• Las pérdidas son otras partidas que satisfacen la definición de gastos y pueden
surgir en el curso de las actividades ordinarias de la entidad. Usualmente se
presentan por separado en el estado del resultado integral.
RENDIMIENTO
RESULTADO INTEGRAL TOTAL
Diferencia aritmética entre
ingresos y gastos
RESULTADO
Diferencia aritmética entre
ingresos y gastos diferentes a
las partidas clasificadas como
parte del otro resultado
integral
RECONOCIMIENTO
Es el proceso de incorporación en los estados financieros de una
partida que corresponde a un activo, pasivo, ingreso o gasto y que
satisface los siguientes criterios:
• Es probable que cualquier beneficio económico futuro asociado con
la partida llegue a, o salga de la entidad.
• Que la partida tenga un costo o valor que pueda ser medido con
fiabilidad.
RECONOCIMENTO
ACTIVOS
• Si existe la probabilidad
de que genere
beneficios futuros.
• Su costo o valor puede
ser medido con
fiabilidad.
• En caso de que no se
considere que del
desembolso se vayan a
obtener beneficios
futuros el movimiento
se registrará como un
gasto.
• No se reconocerán
activos contingentes.
PASIVOS
• Si existe la obligación al
final período como
resultado de un suceso
pasado.
• Es probable que se
requerirá a la entidad
en la liquidación la
transferencia de
recursos que incorporan
beneficios.
• Su importe puede
medirse de manera
fiable.
INGRESOS
• Cuando haya un
incremento en los
beneficios económicos
futuros, relacionado
con un incremento en
un activo o una
disminución en un
pasivo.
• Puede medirse con
fiabilidad.
GASTOS
• Cuando haya una
disminución en los
beneficios económicos
futuros, relacionado
con una disminución de
un activo o un
incremento de un
pasivo.
• Puede medirse con
fiabilidad.
MEDICIÓN
Es el proceso de determinación de los importes monetarios en los que una entidad
mide los activos, pasivos, ingresos y gastos en sus estados financieros. Implica la
selección de una base de medición.
Dos bases de medición habituales son el costo histórico y el valor razonable.
ACTIVOS PASIVOS
COSTO HISTÓRICO Importe pagado, o valor razonable de
la contraprestación entregada para
adquirir el activo.
Importe de lo recibido, o valor
razonable de los activos no
monetarios recibidos a cambio
de la obligación.
Importes que se espera
pagar para liquidar el pasivo
en el curso normal de los
negocios (IVA).
VALOR RAZONABLE Importe por el cual puede ser
intercambiado entre un comprador y
un vendedor debidamente
informados.
Importe por el cual puede ser cancelado entre un comprador
y un vendedor debidamente informados.
Costo histórico amortizado  Costo histórico de un Activo o Pasivo menos lo que se haya reconocido como ingreso o gasto.
EJERCICIO 1
El 1 de enero de 2011, una entidad adquirió bienes para la venta en el curso normal de las
operaciones por $100.000. El precio incluye $5.000 de impuestos indirectos recuperables. Por lo
general, el proveedor vende bienes con un crédito sin intereses a 30 días. Sin embargo, al ser una
promoción especial, en el acuerdo de compra de estos bienes se estipulaba que el pago debería
cancelarse en su totalidad el 31 de diciembre de 2011. Al adquirir los bienes, se incurrió en $2.000
de cargos de transporte de los bienes: estos se debían pagar el 1 de enero de 2011.
Si una tasa de descuento adecuada es del 10% por año, cuál sería el valor por el cual la entidad
debería medir el costo de los inventarios al momento de su adquisición?
a. $102.000
b. $97.000
c. $88.364
d. $107.000
IASC Foundation Education. Material de Capacitación.
EJERCICIO 2
El 1 de enero de 2011, una entidad adquirió un edificio por $100.000. Al 31 de diciembre de 2011, la gerencia había evaluado
lo siguiente:
• la vida útil del edificio, en 40 años a partir de la fecha de adquisición.
• el valor residual del edificio, en 20.000 u.m.
• la entidad consumirá los beneficios económicos futuros del edificio de forma uniforme durante 40 años a partir de la fecha
de adquisición.
• el valor razonable del edificio, en 130.000 u.m.
El edificio está ocupado por el personal de ventas de la entidad.
La entidad debería medir el importe en libros del edificio el 31 de diciembre de 2011 en:
a. $100.000
b. $98.000
c. $130.000
d. $127.250 IASC Foundation Education. Material de Capacitación.
EJERCICIO 3
El 1 de enero de 20X1, una entidad adquirió una extensión de terreno para un fin indeterminado. El 1 de enero
de 20X4, la entidad comenzó a construir un edificio en el terreno para uso como sede administrativa. El 1 de
enero de 20X8, el personal administrativo de la entidad se mudó del edificio a unas instalaciones
recientemente adquiridas. El edificio se arrendó de inmediato a un tercero independiente bajo un
arrendamiento operativo. El 31 de diciembre de 20X9, la entidad aceptó una oferta no solicitada del
arrendatario para adquirir, de manera inmediata, el edificio de la entidad.
El valor razonable del edificio puede determinarse con fiabilidad sin costo o esfuerzo desproporcionado, y en
un contexto de negocio en marcha.
La entidad debería contabilizar el edificio como:
a. propiedades de inversión a partir de la fecha de adquisición (1 de enero de 20X1) hasta la fecha de
disposición (31 de diciembre de 20X9).
b. propiedades de inversión durante 20X1 a 20X3 y como propiedades, planta y equipo durante 20X4 a
20X9.
c. propiedades de inversión durante 20X1 a 20X3 y 20X8 a 20X9 y como propiedades, planta y equipo
durante 20X4 a 20X7.
d. propiedades, planta y equipo durante 20X1 a 20X7 y como propiedades de inversión durante 20X8 a
20X9.
CUÁL ES EL CAMINO A SEGUIR?
Grandes cambios?
TAREAS INICIALES EN LA ADOPCIÓN DE LAS
NORMAS INTERNACIONALES
1. Reconocer todos los activos y pasivos que sean requeridos por las
NIIF.
2. No reconocer partidas como activos y pasivos si las NIIF no lo
permiten.
3. Reclasificar partidas reconocidas según los PCGA anteriores.
4. Aplicar las NIIF al medir todos los activos y pasivos.
(*) Circular Externa Supersociedades 115-00002
PRINCIPALES RETOS
Revisar saldos y procedimientos actuales.
Revisar y ajustar las políticas contables de origen fiscal y transformarlas en criterios de sentido económico.
•Depreciaciones
•Valorizaciones
•Vida útil de PPE
•Provisiones de cartera
•Reconocimiento del impuesto diferido
•Provisiones probables
•Eliminación de intangibles
Cuantificar y revelar impactos financieros por componentes.
•Inversiones
•Inventarios
•Propiedad, Planta y Equipo.
IMPACTO EN EL BALANCE
ACTIVO
• Caja
• Inversiones
• Cuentas por cobrar
• Inventarios
• Activos fijos
• Gastos pagados por anticipado (Diferidos)
PASIVO
• Obligaciones por pagar
• Provisiones
• Garantías en venta de productos
Qué pasa con los
principales Indicadores
Financieros?
IMPACTO EN LA GESTIÓN
GESTIÓN
OPERACIONAL
FINANCIERA
TECNOLÓGICA
OPORTUNIDADES PARA LOS ENCARGADOS DE
LA GESTIÓN FINANCIERA
• Depuración de vicios y errores pasados
• Puesta a punto de procesos y fundamentos
• Re-parametrización de procedimientos y sistemas de información.
• Protagonismo al liderar el proceso
LA PRINCIPAL OPORTUNIDAD TIENE QUE VER CON LA POSIBILIDAD DE RENOVAR
LAS PRÁCTICAS CONTABLES Y FINANCIERAS ELIMINANDO VICIOS, ERRORES Y
COSTUMBRES NOCIVAS PARA EL NEGOCIO Y PARA EL ROL DEL ADMINISTRADOR
FINANCIERO
OPERACIONALIZAR EL CAMBIO
CONSOLIDAR
EQUIPO DE
TRABAJO
GERENCIAR COMO
UN PROYECTO
DEFINIR UNA RUTA
DE
TRANSFORMACIÓN
ESTABLECER UN
PLAN DE
CAPACITACIÓN
DIMENSIONAR
CAMBIO TÉCNICO
REVISAR
PROCESOS Y
PROCEDIMIENTOS
AJUSTAR/DEFINIR
POLÍTICAS
CONTABLES
ACTUALIZAR
SISTEMAS DE
INFORMACIÓN
DISEÑAR
MANUALES DE
FUNCIONES
QUÉ HACE EL ADMINISTRADOR FINANCIERO?
ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO
DEFINICIÓN DE POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS FINANCIERA Y
CONTABLE
DECISIONES DE
FINANCIAMIENTO
DECISIONES DE
INVERSIÓN
PLANEACIÓN Y GESTIÓN FINANCIERA CORPORATIVA
IDEAS CENTRALES
Los profesionales encargados de la Gestión Financiera en las organizaciones tienen la oportunidad
de desempeñar un papel mucho más relevante en todos los aspectos gracias a las NIIF.
Para poder aprovechar esa oportunidad, como cualquier otra, es importante prepararse,
cuestionarse y movilizarse apelando a todos los recursos disponibles, los cuales son abundantes y
suficientes en nuestro entorno.
La implementación de las NIIF tiene, en el corto, mediano y largo plazo más ventajas que
desventajas para el entorno empresarial colombiano.
MUCHAS GRACIAS!
Sus comentarios, aportes, sugerencias y consultas son bienvenidos.
Queda abierto el canal para que sigamos este proceso de crecimiento y enriquecimiento
alrededor de los temas propuestos.
www.twitter.com/josesando
@josesando
www.linkedin.com/in/josesandowww.facebook.com/JoseSandoProfesor
PBX. 5936464 EXT. 1256 jfsandoval@ean.edu.co

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Contabilidad internacional
Contabilidad internacionalContabilidad internacional
Contabilidad internacional
Carlos Chamlati Moran
 
Ley 1314 de 2009
Ley 1314 de 2009Ley 1314 de 2009
Ley 1314 de 2009
DIELOP90
 
Caso práctico del RER
Caso práctico del RERCaso práctico del RER
Caso práctico del RER
Luis Morales
 
Plan de cuentas
Plan de cuentasPlan de cuentas
SIAF SP.pdf
SIAF SP.pdfSIAF SP.pdf
Aplicación NIF en el Perú
Aplicación NIF en el PerúAplicación NIF en el Perú
Aplicación NIF en el Perú
enrique soto
 
CLASIFICACION DE AUDITORIA.pdf
CLASIFICACION DE AUDITORIA.pdfCLASIFICACION DE AUDITORIA.pdf
CLASIFICACION DE AUDITORIA.pdf
EstudioContableAseco
 
El Control Interno para Fortalecer el Sistema Presupuestario
El Control Interno para Fortalecer el  Sistema Presupuestario El Control Interno para Fortalecer el  Sistema Presupuestario
El Control Interno para Fortalecer el Sistema Presupuestario
Asociación Guatemalteca de Investigadores de Presupuesto
 
Islr 2013 p envio
Islr 2013 p envioIslr 2013 p envio
Islr 2013 p envio
UNEG
 
A manual de contabilidad gubernamental- 2013 - i - ii
A manual de contabilidad gubernamental- 2013 - i - iiA manual de contabilidad gubernamental- 2013 - i - ii
A manual de contabilidad gubernamental- 2013 - i - ii
yorgui rojas mamani
 
Marco normativo niif para pymes
Marco normativo niif para pymesMarco normativo niif para pymes
Marco normativo niif para pymes
GRUPOBLOG
 
1. Introduccion al SIAF
1. Introduccion al SIAF1. Introduccion al SIAF
1. Introduccion al SIAF
aulacoindepro
 
Pagos a cuenta del impuesto a la renta a partir de 2013 juan daniel davila ...
Pagos a cuenta del impuesto a la renta a partir de 2013   juan daniel davila ...Pagos a cuenta del impuesto a la renta a partir de 2013   juan daniel davila ...
Pagos a cuenta del impuesto a la renta a partir de 2013 juan daniel davila ...
Juan Daniel Dávila
 
UNIDAD X LOS LIBROS OBLIGATORIOS DE UNA SOCIEDAD MERCANTIL.
UNIDAD X LOS LIBROS OBLIGATORIOS DE UNA SOCIEDAD MERCANTIL.UNIDAD X LOS LIBROS OBLIGATORIOS DE UNA SOCIEDAD MERCANTIL.
UNIDAD X LOS LIBROS OBLIGATORIOS DE UNA SOCIEDAD MERCANTIL.
LISBETHSARAIMALDONAD1
 
Impuesto a las ganancias.ppt [modo de compatibilidad]
Impuesto a las ganancias.ppt [modo de compatibilidad]Impuesto a las ganancias.ppt [modo de compatibilidad]
Impuesto a las ganancias.ppt [modo de compatibilidad]
Jorgesam8
 
Mod_3_Aud
Mod_3_AudMod_3_Aud
Mod_3_Aud
gabogadosv
 
Ba ven-nif-1
Ba ven-nif-1Ba ven-nif-1
Los estimados contables - Sesion I - 25-09-19
Los estimados contables - Sesion I - 25-09-19Los estimados contables - Sesion I - 25-09-19
Los estimados contables - Sesion I - 25-09-19
Capacitaciones EY
 
Normas Internacionales de Información financiera
Normas Internacionales de Información financiera  Normas Internacionales de Información financiera
Normas Internacionales de Información financiera
Lizeth Quiroga Sanchez
 
Secretaria de hacienda y crédito público y Licencia de funcionamiento
Secretaria de hacienda y crédito público y Licencia de funcionamientoSecretaria de hacienda y crédito público y Licencia de funcionamiento
Secretaria de hacienda y crédito público y Licencia de funcionamiento
Copala Alapoc
 

La actualidad más candente (20)

Contabilidad internacional
Contabilidad internacionalContabilidad internacional
Contabilidad internacional
 
Ley 1314 de 2009
Ley 1314 de 2009Ley 1314 de 2009
Ley 1314 de 2009
 
Caso práctico del RER
Caso práctico del RERCaso práctico del RER
Caso práctico del RER
 
Plan de cuentas
Plan de cuentasPlan de cuentas
Plan de cuentas
 
SIAF SP.pdf
SIAF SP.pdfSIAF SP.pdf
SIAF SP.pdf
 
Aplicación NIF en el Perú
Aplicación NIF en el PerúAplicación NIF en el Perú
Aplicación NIF en el Perú
 
CLASIFICACION DE AUDITORIA.pdf
CLASIFICACION DE AUDITORIA.pdfCLASIFICACION DE AUDITORIA.pdf
CLASIFICACION DE AUDITORIA.pdf
 
El Control Interno para Fortalecer el Sistema Presupuestario
El Control Interno para Fortalecer el  Sistema Presupuestario El Control Interno para Fortalecer el  Sistema Presupuestario
El Control Interno para Fortalecer el Sistema Presupuestario
 
Islr 2013 p envio
Islr 2013 p envioIslr 2013 p envio
Islr 2013 p envio
 
A manual de contabilidad gubernamental- 2013 - i - ii
A manual de contabilidad gubernamental- 2013 - i - iiA manual de contabilidad gubernamental- 2013 - i - ii
A manual de contabilidad gubernamental- 2013 - i - ii
 
Marco normativo niif para pymes
Marco normativo niif para pymesMarco normativo niif para pymes
Marco normativo niif para pymes
 
1. Introduccion al SIAF
1. Introduccion al SIAF1. Introduccion al SIAF
1. Introduccion al SIAF
 
Pagos a cuenta del impuesto a la renta a partir de 2013 juan daniel davila ...
Pagos a cuenta del impuesto a la renta a partir de 2013   juan daniel davila ...Pagos a cuenta del impuesto a la renta a partir de 2013   juan daniel davila ...
Pagos a cuenta del impuesto a la renta a partir de 2013 juan daniel davila ...
 
UNIDAD X LOS LIBROS OBLIGATORIOS DE UNA SOCIEDAD MERCANTIL.
UNIDAD X LOS LIBROS OBLIGATORIOS DE UNA SOCIEDAD MERCANTIL.UNIDAD X LOS LIBROS OBLIGATORIOS DE UNA SOCIEDAD MERCANTIL.
UNIDAD X LOS LIBROS OBLIGATORIOS DE UNA SOCIEDAD MERCANTIL.
 
Impuesto a las ganancias.ppt [modo de compatibilidad]
Impuesto a las ganancias.ppt [modo de compatibilidad]Impuesto a las ganancias.ppt [modo de compatibilidad]
Impuesto a las ganancias.ppt [modo de compatibilidad]
 
Mod_3_Aud
Mod_3_AudMod_3_Aud
Mod_3_Aud
 
Ba ven-nif-1
Ba ven-nif-1Ba ven-nif-1
Ba ven-nif-1
 
Los estimados contables - Sesion I - 25-09-19
Los estimados contables - Sesion I - 25-09-19Los estimados contables - Sesion I - 25-09-19
Los estimados contables - Sesion I - 25-09-19
 
Normas Internacionales de Información financiera
Normas Internacionales de Información financiera  Normas Internacionales de Información financiera
Normas Internacionales de Información financiera
 
Secretaria de hacienda y crédito público y Licencia de funcionamiento
Secretaria de hacienda y crédito público y Licencia de funcionamientoSecretaria de hacienda y crédito público y Licencia de funcionamiento
Secretaria de hacienda y crédito público y Licencia de funcionamiento
 

Destacado

Formulación de la estrategia
Formulación de la estrategiaFormulación de la estrategia
Formulación de la estrategia
Jose Fernando Sandoval Llanos
 
Análisis del ambiente externo de una organización
Análisis del ambiente externo de una organizaciónAnálisis del ambiente externo de una organización
Análisis del ambiente externo de una organización
Jose Fernando Sandoval Llanos
 
Evaluación financiera de planes de negocio
Evaluación financiera de planes de negocioEvaluación financiera de planes de negocio
Evaluación financiera de planes de negocio
Jose Fernando Sandoval Llanos
 
Matemáticas financieras
Matemáticas financierasMatemáticas financieras
Matemáticas financieras
Jose Fernando Sandoval Llanos
 
Presupuestos y flujo de efectivo
Presupuestos y flujo de efectivoPresupuestos y flujo de efectivo
Presupuestos y flujo de efectivo
Jose Fernando Sandoval Llanos
 
Contabilidad de costos exposicion
Contabilidad de costos exposicionContabilidad de costos exposicion
Contabilidad de costos exposicion
Vanessa96kelly
 
Estados financieros
Estados financieros Estados financieros
Estados financieros
KETTYS CAMACHO SUAREZ
 
Diplomado Gestión del talento humano LECTURAS
Diplomado Gestión del talento humano LECTURASDiplomado Gestión del talento humano LECTURAS
Diplomado Gestión del talento humano LECTURAS
Fenalco Huila
 
Material ger mercadeo_ean_neiva
Material ger mercadeo_ean_neivaMaterial ger mercadeo_ean_neiva
Material ger mercadeo_ean_neiva
Fenalco Huila
 
Gestión del th casos y ejercicios2010-2
Gestión del th casos y ejercicios2010-2Gestión del th casos y ejercicios2010-2
Gestión del th casos y ejercicios2010-2
Fenalco Huila
 
Programa Académico Diplomado Gestión del talento humano 2010
Programa Académico Diplomado Gestión del talento humano 2010Programa Académico Diplomado Gestión del talento humano 2010
Programa Académico Diplomado Gestión del talento humano 2010
Fenalco Huila
 
Seminario Cómo seleccionar personal por competencias
Seminario Cómo seleccionar personal por competenciasSeminario Cómo seleccionar personal por competencias
Seminario Cómo seleccionar personal por competencias
Fenalco Huila
 
FORMACIÓN ESPECIALIZADA Y ACTUALIZACIÓN TECNOLÓGICA EN ADMINISTRACIÓN EMPRESA...
FORMACIÓN ESPECIALIZADA Y ACTUALIZACIÓN TECNOLÓGICA EN ADMINISTRACIÓN EMPRESA...FORMACIÓN ESPECIALIZADA Y ACTUALIZACIÓN TECNOLÓGICA EN ADMINISTRACIÓN EMPRESA...
FORMACIÓN ESPECIALIZADA Y ACTUALIZACIÓN TECNOLÓGICA EN ADMINISTRACIÓN EMPRESA...
Fenalco Huila
 
Flujo de efectivo
Flujo de efectivoFlujo de efectivo
Reseña histórica de las NIIF
Reseña histórica de las NIIFReseña histórica de las NIIF
Reseña histórica de las NIIF
Harold Ancizar Valderrama Manrique
 
Reseña historica niif
Reseña historica niifReseña historica niif
Reseña historica niif
Zrtha Luîîzîîta Cdlm
 
Clase1: Marketing Internacional y Gerencia
Clase1: Marketing Internacional  y Gerencia Clase1: Marketing Internacional  y Gerencia
Clase1: Marketing Internacional y Gerencia
atlantisplantillas
 
Niif comparadas con Nec
Niif comparadas con NecNiif comparadas con Nec
Niif comparadas con Nec
JEZL CONTADORES AUDITORES CIA. LTDA.
 
Manual de Marketing internacional
Manual de Marketing internacionalManual de Marketing internacional
Manual de Marketing internacional
Jontxu Pardo
 
Estados financieros proforma
Estados financieros proformaEstados financieros proforma
Estados financieros proforma
Jose Fernando Sandoval Llanos
 

Destacado (20)

Formulación de la estrategia
Formulación de la estrategiaFormulación de la estrategia
Formulación de la estrategia
 
Análisis del ambiente externo de una organización
Análisis del ambiente externo de una organizaciónAnálisis del ambiente externo de una organización
Análisis del ambiente externo de una organización
 
Evaluación financiera de planes de negocio
Evaluación financiera de planes de negocioEvaluación financiera de planes de negocio
Evaluación financiera de planes de negocio
 
Matemáticas financieras
Matemáticas financierasMatemáticas financieras
Matemáticas financieras
 
Presupuestos y flujo de efectivo
Presupuestos y flujo de efectivoPresupuestos y flujo de efectivo
Presupuestos y flujo de efectivo
 
Contabilidad de costos exposicion
Contabilidad de costos exposicionContabilidad de costos exposicion
Contabilidad de costos exposicion
 
Estados financieros
Estados financieros Estados financieros
Estados financieros
 
Diplomado Gestión del talento humano LECTURAS
Diplomado Gestión del talento humano LECTURASDiplomado Gestión del talento humano LECTURAS
Diplomado Gestión del talento humano LECTURAS
 
Material ger mercadeo_ean_neiva
Material ger mercadeo_ean_neivaMaterial ger mercadeo_ean_neiva
Material ger mercadeo_ean_neiva
 
Gestión del th casos y ejercicios2010-2
Gestión del th casos y ejercicios2010-2Gestión del th casos y ejercicios2010-2
Gestión del th casos y ejercicios2010-2
 
Programa Académico Diplomado Gestión del talento humano 2010
Programa Académico Diplomado Gestión del talento humano 2010Programa Académico Diplomado Gestión del talento humano 2010
Programa Académico Diplomado Gestión del talento humano 2010
 
Seminario Cómo seleccionar personal por competencias
Seminario Cómo seleccionar personal por competenciasSeminario Cómo seleccionar personal por competencias
Seminario Cómo seleccionar personal por competencias
 
FORMACIÓN ESPECIALIZADA Y ACTUALIZACIÓN TECNOLÓGICA EN ADMINISTRACIÓN EMPRESA...
FORMACIÓN ESPECIALIZADA Y ACTUALIZACIÓN TECNOLÓGICA EN ADMINISTRACIÓN EMPRESA...FORMACIÓN ESPECIALIZADA Y ACTUALIZACIÓN TECNOLÓGICA EN ADMINISTRACIÓN EMPRESA...
FORMACIÓN ESPECIALIZADA Y ACTUALIZACIÓN TECNOLÓGICA EN ADMINISTRACIÓN EMPRESA...
 
Flujo de efectivo
Flujo de efectivoFlujo de efectivo
Flujo de efectivo
 
Reseña histórica de las NIIF
Reseña histórica de las NIIFReseña histórica de las NIIF
Reseña histórica de las NIIF
 
Reseña historica niif
Reseña historica niifReseña historica niif
Reseña historica niif
 
Clase1: Marketing Internacional y Gerencia
Clase1: Marketing Internacional  y Gerencia Clase1: Marketing Internacional  y Gerencia
Clase1: Marketing Internacional y Gerencia
 
Niif comparadas con Nec
Niif comparadas con NecNiif comparadas con Nec
Niif comparadas con Nec
 
Manual de Marketing internacional
Manual de Marketing internacionalManual de Marketing internacional
Manual de Marketing internacional
 
Estados financieros proforma
Estados financieros proformaEstados financieros proforma
Estados financieros proforma
 

Similar a Implicaciones de las NIIF en el papel del administrador financiero

NIIF - Impacto en el rol del administrador financiero
NIIF - Impacto en el rol del administrador financieroNIIF - Impacto en el rol del administrador financiero
NIIF - Impacto en el rol del administrador financiero
Jose F. Sandoval
 
Contabilidad sistematizada presentacion
Contabilidad sistematizada presentacionContabilidad sistematizada presentacion
Contabilidad sistematizada presentacion
ztatis
 
La aplicacion de las NIIF en el mundo y en el Peru
La aplicacion de las NIIF en el mundo y en el PeruLa aplicacion de las NIIF en el mundo y en el Peru
La aplicacion de las NIIF en el mundo y en el Peru
RAUL CANO
 
NIIF y peritaje contable.
NIIF y peritaje contable.NIIF y peritaje contable.
NIIF y peritaje contable.
dsalazargo
 
Niif pymes
Niif pymesNiif pymes
Niif pymes
emperatrizazul
 
Presentacion proyecto de aula
Presentacion proyecto de aulaPresentacion proyecto de aula
Presentacion proyecto de aula
jhoiner2017
 
Presentac proyecto de aula
Presentac proyecto de aulaPresentac proyecto de aula
Presentac proyecto de aula
Ketty Florez
 
NIIF Y EL PERITAJE - IFRS LLEGARON PARA QUEDARSE
NIIF Y EL PERITAJE - IFRS LLEGARON PARA QUEDARSENIIF Y EL PERITAJE - IFRS LLEGARON PARA QUEDARSE
NIIF Y EL PERITAJE - IFRS LLEGARON PARA QUEDARSE
krnpao17
 
Presentac proyecto de aula
Presentac proyecto de aulaPresentac proyecto de aula
Presentac proyecto de aula
michel martinez
 
Ifrs
IfrsIfrs
Integración contable semana 1 (1)
Integración contable semana 1 (1)Integración contable semana 1 (1)
Integración contable semana 1 (1)
carolina cardenas
 
proyecto de aula , tecnar
 proyecto de aula , tecnar  proyecto de aula , tecnar
proyecto de aula , tecnar
stiwart perez ortiz
 
presentacion gratis negocio corporativo azul.pdf
presentacion gratis negocio corporativo azul.pdfpresentacion gratis negocio corporativo azul.pdf
presentacion gratis negocio corporativo azul.pdf
SilviaVR2
 
NIIF para PYMES
NIIF para PYMESNIIF para PYMES
NIIF para PYMES
Karina2015
 
Guia rapida de NIIF para las PYMES y diferencias con NIIF FULL
Guia rapida de NIIF para las PYMES y diferencias con NIIF FULLGuia rapida de NIIF para las PYMES y diferencias con NIIF FULL
Guia rapida de NIIF para las PYMES y diferencias con NIIF FULL
Aracely Marchena Larios, Contaduria Publica, Banca y Finanza
 
Niif
NiifNiif
Presetancion niif
Presetancion niifPresetancion niif
Presetancion niif
profamartaunachi
 
Laminas de tesis uny
Laminas de tesis unyLaminas de tesis uny
Laminas de tesis uny
amendozasur
 
Plan de Conversion a IFRS
Plan de Conversion a IFRSPlan de Conversion a IFRS
Plan de Conversion a IFRS
Maria Sonia Barrientos Estrada
 
contabilidad de gestion por las normas financieras internacionales
contabilidad de gestion por las normas financieras internacionalescontabilidad de gestion por las normas financieras internacionales
contabilidad de gestion por las normas financieras internacionales
universidad de la costa barranquilla-colombia
 

Similar a Implicaciones de las NIIF en el papel del administrador financiero (20)

NIIF - Impacto en el rol del administrador financiero
NIIF - Impacto en el rol del administrador financieroNIIF - Impacto en el rol del administrador financiero
NIIF - Impacto en el rol del administrador financiero
 
Contabilidad sistematizada presentacion
Contabilidad sistematizada presentacionContabilidad sistematizada presentacion
Contabilidad sistematizada presentacion
 
La aplicacion de las NIIF en el mundo y en el Peru
La aplicacion de las NIIF en el mundo y en el PeruLa aplicacion de las NIIF en el mundo y en el Peru
La aplicacion de las NIIF en el mundo y en el Peru
 
NIIF y peritaje contable.
NIIF y peritaje contable.NIIF y peritaje contable.
NIIF y peritaje contable.
 
Niif pymes
Niif pymesNiif pymes
Niif pymes
 
Presentacion proyecto de aula
Presentacion proyecto de aulaPresentacion proyecto de aula
Presentacion proyecto de aula
 
Presentac proyecto de aula
Presentac proyecto de aulaPresentac proyecto de aula
Presentac proyecto de aula
 
NIIF Y EL PERITAJE - IFRS LLEGARON PARA QUEDARSE
NIIF Y EL PERITAJE - IFRS LLEGARON PARA QUEDARSENIIF Y EL PERITAJE - IFRS LLEGARON PARA QUEDARSE
NIIF Y EL PERITAJE - IFRS LLEGARON PARA QUEDARSE
 
Presentac proyecto de aula
Presentac proyecto de aulaPresentac proyecto de aula
Presentac proyecto de aula
 
Ifrs
IfrsIfrs
Ifrs
 
Integración contable semana 1 (1)
Integración contable semana 1 (1)Integración contable semana 1 (1)
Integración contable semana 1 (1)
 
proyecto de aula , tecnar
 proyecto de aula , tecnar  proyecto de aula , tecnar
proyecto de aula , tecnar
 
presentacion gratis negocio corporativo azul.pdf
presentacion gratis negocio corporativo azul.pdfpresentacion gratis negocio corporativo azul.pdf
presentacion gratis negocio corporativo azul.pdf
 
NIIF para PYMES
NIIF para PYMESNIIF para PYMES
NIIF para PYMES
 
Guia rapida de NIIF para las PYMES y diferencias con NIIF FULL
Guia rapida de NIIF para las PYMES y diferencias con NIIF FULLGuia rapida de NIIF para las PYMES y diferencias con NIIF FULL
Guia rapida de NIIF para las PYMES y diferencias con NIIF FULL
 
Niif
NiifNiif
Niif
 
Presetancion niif
Presetancion niifPresetancion niif
Presetancion niif
 
Laminas de tesis uny
Laminas de tesis unyLaminas de tesis uny
Laminas de tesis uny
 
Plan de Conversion a IFRS
Plan de Conversion a IFRSPlan de Conversion a IFRS
Plan de Conversion a IFRS
 
contabilidad de gestion por las normas financieras internacionales
contabilidad de gestion por las normas financieras internacionalescontabilidad de gestion por las normas financieras internacionales
contabilidad de gestion por las normas financieras internacionales
 

Más de Jose Fernando Sandoval Llanos

Retos y oportunidades para los administradores financieros
Retos y oportunidades para los administradores financierosRetos y oportunidades para los administradores financieros
Retos y oportunidades para los administradores financieros
Jose Fernando Sandoval Llanos
 
Dinámica e Impacto de la Actividad Emprendedora en Colombia
Dinámica e Impacto de la Actividad Emprendedora en ColombiaDinámica e Impacto de la Actividad Emprendedora en Colombia
Dinámica e Impacto de la Actividad Emprendedora en Colombia
Jose Fernando Sandoval Llanos
 
Indicadores macroeconómicos
Indicadores macroeconómicosIndicadores macroeconómicos
Indicadores macroeconómicos
Jose Fernando Sandoval Llanos
 
El Marco Conceptual de la Información Financiera
El Marco Conceptual de la Información FinancieraEl Marco Conceptual de la Información Financiera
El Marco Conceptual de la Información Financiera
Jose Fernando Sandoval Llanos
 
Análisis de Estados Financieros
Análisis de Estados FinancierosAnálisis de Estados Financieros
Análisis de Estados Financieros
Jose Fernando Sandoval Llanos
 
Por qué pensar estratégicamente es estratégico?
Por qué pensar estratégicamente es estratégico?Por qué pensar estratégicamente es estratégico?
Por qué pensar estratégicamente es estratégico?
Jose Fernando Sandoval Llanos
 
JFS - PEGG - Control de Gestión por Indicadores y Gestión Financiera
JFS - PEGG - Control de Gestión por Indicadores y Gestión FinancieraJFS - PEGG - Control de Gestión por Indicadores y Gestión Financiera
JFS - PEGG - Control de Gestión por Indicadores y Gestión Financiera
Jose Fernando Sandoval Llanos
 
JFS - PEGG - Formulación Estratégica
JFS - PEGG - Formulación EstratégicaJFS - PEGG - Formulación Estratégica
JFS - PEGG - Formulación Estratégica
Jose Fernando Sandoval Llanos
 
Análisis del ambiente interno de una organización
Análisis del ambiente interno de una organizaciónAnálisis del ambiente interno de una organización
Análisis del ambiente interno de una organización
Jose Fernando Sandoval Llanos
 
Herramientas de gestión financiera
Herramientas de gestión financieraHerramientas de gestión financiera
Herramientas de gestión financiera
Jose Fernando Sandoval Llanos
 
JFS - PEGG - ANALISIS EXTERNO
JFS - PEGG - ANALISIS EXTERNOJFS - PEGG - ANALISIS EXTERNO
JFS - PEGG - ANALISIS EXTERNO
Jose Fernando Sandoval Llanos
 
JFS PEGG - Conceptualización
JFS PEGG - ConceptualizaciónJFS PEGG - Conceptualización
JFS PEGG - Conceptualización
Jose Fernando Sandoval Llanos
 
BPM - Soluciones Tecnológicas Asociadas
BPM - Soluciones Tecnológicas AsociadasBPM - Soluciones Tecnológicas Asociadas
BPM - Soluciones Tecnológicas Asociadas
Jose Fernando Sandoval Llanos
 
Gestión por procesos y mejoramiento continuo
Gestión por procesos y mejoramiento continuoGestión por procesos y mejoramiento continuo
Gestión por procesos y mejoramiento continuo
Jose Fernando Sandoval Llanos
 
Bpmn y el uso de software libre para modelado de procesos
Bpmn y el uso de software libre para modelado de procesosBpmn y el uso de software libre para modelado de procesos
Bpmn y el uso de software libre para modelado de procesos
Jose Fernando Sandoval Llanos
 

Más de Jose Fernando Sandoval Llanos (15)

Retos y oportunidades para los administradores financieros
Retos y oportunidades para los administradores financierosRetos y oportunidades para los administradores financieros
Retos y oportunidades para los administradores financieros
 
Dinámica e Impacto de la Actividad Emprendedora en Colombia
Dinámica e Impacto de la Actividad Emprendedora en ColombiaDinámica e Impacto de la Actividad Emprendedora en Colombia
Dinámica e Impacto de la Actividad Emprendedora en Colombia
 
Indicadores macroeconómicos
Indicadores macroeconómicosIndicadores macroeconómicos
Indicadores macroeconómicos
 
El Marco Conceptual de la Información Financiera
El Marco Conceptual de la Información FinancieraEl Marco Conceptual de la Información Financiera
El Marco Conceptual de la Información Financiera
 
Análisis de Estados Financieros
Análisis de Estados FinancierosAnálisis de Estados Financieros
Análisis de Estados Financieros
 
Por qué pensar estratégicamente es estratégico?
Por qué pensar estratégicamente es estratégico?Por qué pensar estratégicamente es estratégico?
Por qué pensar estratégicamente es estratégico?
 
JFS - PEGG - Control de Gestión por Indicadores y Gestión Financiera
JFS - PEGG - Control de Gestión por Indicadores y Gestión FinancieraJFS - PEGG - Control de Gestión por Indicadores y Gestión Financiera
JFS - PEGG - Control de Gestión por Indicadores y Gestión Financiera
 
JFS - PEGG - Formulación Estratégica
JFS - PEGG - Formulación EstratégicaJFS - PEGG - Formulación Estratégica
JFS - PEGG - Formulación Estratégica
 
Análisis del ambiente interno de una organización
Análisis del ambiente interno de una organizaciónAnálisis del ambiente interno de una organización
Análisis del ambiente interno de una organización
 
Herramientas de gestión financiera
Herramientas de gestión financieraHerramientas de gestión financiera
Herramientas de gestión financiera
 
JFS - PEGG - ANALISIS EXTERNO
JFS - PEGG - ANALISIS EXTERNOJFS - PEGG - ANALISIS EXTERNO
JFS - PEGG - ANALISIS EXTERNO
 
JFS PEGG - Conceptualización
JFS PEGG - ConceptualizaciónJFS PEGG - Conceptualización
JFS PEGG - Conceptualización
 
BPM - Soluciones Tecnológicas Asociadas
BPM - Soluciones Tecnológicas AsociadasBPM - Soluciones Tecnológicas Asociadas
BPM - Soluciones Tecnológicas Asociadas
 
Gestión por procesos y mejoramiento continuo
Gestión por procesos y mejoramiento continuoGestión por procesos y mejoramiento continuo
Gestión por procesos y mejoramiento continuo
 
Bpmn y el uso de software libre para modelado de procesos
Bpmn y el uso de software libre para modelado de procesosBpmn y el uso de software libre para modelado de procesos
Bpmn y el uso de software libre para modelado de procesos
 

Último

La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
ManfredNolte
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
elvamarzamamani
 
NIC 16 norma internacional de contabilidad
NIC 16 norma internacional de contabilidadNIC 16 norma internacional de contabilidad
NIC 16 norma internacional de contabilidad
mmarchena108
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
lazartejose60
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
ARACELYMUOZ14
 
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONALSEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
NahomyAlemn1
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
LauraSalcedo51
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
AnglicaDuranRueda
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
dongimontjoy
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
grimarivas21
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
MarcoMolina87
 
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
kainaflores0
 
Introduccion a la Economía internacional
Introduccion a la Economía internacionalIntroduccion a la Economía internacional
Introduccion a la Economía internacional
estheraracelysr
 
Regimenes_Aduaneros durante la imposición
Regimenes_Aduaneros durante la imposiciónRegimenes_Aduaneros durante la imposición
Regimenes_Aduaneros durante la imposición
ssuser6a2c71
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
Claudia Valdés Muñoz
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
LuceroQuispelimachi
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
gonzalo213perez
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
gerardomanrique5
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
TatianaPoveda12
 

Último (20)

La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
 
NIC 16 norma internacional de contabilidad
NIC 16 norma internacional de contabilidadNIC 16 norma internacional de contabilidad
NIC 16 norma internacional de contabilidad
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
 
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONALSEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
 
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
 
Introduccion a la Economía internacional
Introduccion a la Economía internacionalIntroduccion a la Economía internacional
Introduccion a la Economía internacional
 
Regimenes_Aduaneros durante la imposición
Regimenes_Aduaneros durante la imposiciónRegimenes_Aduaneros durante la imposición
Regimenes_Aduaneros durante la imposición
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
 

Implicaciones de las NIIF en el papel del administrador financiero

  • 1. IMPLICACIONES DE LAS NIIF EN EL PAPEL DEL ADMINISTRADOR FINANCIERO Jose Fernando Sandoval Llanos V Simposio de Contabilidad y Finanzas Villavicencio 2016
  • 2. JOSE FERNANDO SANDOVAL LLANOS • MBA, Especialista en Análisis Financiero, Administrador de Empresas. • Profesor Asociado de la Facultad de Administración, Finanzas y Ciencias Económicas. • Director del Núcleo de Finanzas de la Universidad EAN. • Coordinador Académico de la Especialización en Administración Financiera de la Universidad EAN. • Líder de la oficina PMO de la Gerencia de Planeación. www.twitter.com/josesando @josesando www.linkedin.com/in/josesandowww.facebook.com/JoseSandoProfesor PBX. 5936464 EXT. 1256 jfsandoval@ean.edu.co
  • 3. CONTENIDO INTRODUCCIÓN LOS ADMINISTRADORES FINANCIEROS GENERALIDADES DE LAS NIIF LA PRESENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA CUÁL ES EL CAMINO A SEGUIR?
  • 4. IDEAS CENTRALES Los profesionales encargados de la Gestión Financiera en las organizaciones tienen la oportunidad de desempeñar un papel mucho más relevante en todos los aspectos gracias a las NIIF. Para poder aprovechar esa oportunidad, como cualquier otra, es importante prepararse, cuestionarse y movilizarse apelando a todos los recursos disponibles, los cuales son abundantes y suficientes en nuestro entorno. La implementación de las NIIF tiene, en el corto, mediano y largo plazo más ventajas que desventajas para el entorno empresarial colombiano.
  • 6. MODELOS MENTALES I. PRE-TAYLOR (Artesanal) II. PRODUCCIÓN (Crecimiento) III. MERCADEO (Oferta) IV. FINANCIERO (Números) V. ABIERTO (Integrador) VI. SISTÉMICO
  • 7. LOS ADMINISTRADORES FINANCIEROS Y un entorno cada vez más complejo y dinámico
  • 8. QUÉ ES ADMINISTRAR? PLANEAR ORGANIZAR DIRIGIRCONTROLAR
  • 9. UNA APROXIMACIÓN A LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA Tomar decisiones a partir de las cifras de los estados financieros de una empresa junto con información básica de tipo cualitativo. GITMAN, L. Principios de Administración Financiera LECTURA Y ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA FORTALEZAS DEBILIDADES ACCIONES DE MEJORAMIENTO
  • 10. QUIÉN ES EL ADMINISTRADOR FINANCIERO? • El Director Financiero? • El Contador? • El Tesorero? • El Contralor? • ….
  • 11. QUÉ HACE EL ADMINISTRADOR FINANCIERO? GESTIÓN CONTABLE Y TRIBUTARIA DECISIONES DE FINANCIAMIENTO DECISIONES DE INVERSIÓN CONTROL Y SEGUIMIENTO
  • 13. NUEVAS CONDICIONES DEL ENTORNO NUEVAS TENDENCIAS Y HÁBITOS DE CONSUMO NUEVAS FORMAS DE RELACIONARSE REVOLUCIÓN TECNOLÓGICA CAMBIOS EN LA FORMA DE COMPETIR EN TODOS LOS ÁMBITOS INTEGRACIÓN FINANCIERA INTERNACIONAL REFORMAS NACIONALES - PRIVATIZACIONES ALIANZAS, FUSIONES Y ADQUISICIONES
  • 14. DIMENSIONES DE LAS ORGANIZACIONES INTELIGENTES DOMINIO PERSONAL MODELOS MENTALES VISIÓN COMPARTIDA APRENDIZAJE EN EQUIPO PENSAMIENTO SISTÉMICO SENGE, P. La Quinta Disciplina.
  • 15. LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA Nuevo juego, nuevas reglas
  • 16. ‘If we really believe in open international markets and the benefits of global finance, then it can’t make sense to have different accounting rules and practices for companies and investors operating across national borders. That is why we need global standards. Ultimately this will get done.’ Paul A Volcker Chairman of the US Federal Reserve (1979–1987) Chairman of the IFRS Foundation Trustees (2000–2005) Fuente: IFRS Foundation, 2016 Pocket Guide to IFRS Standards
  • 17. ALGUNAS CIFRAS • 93% (133/143) de los países que han adoptado las NIIF lo han hecho asumiéndolas como el único estándar contable global. • 83% (119/143) actualmente exigen el uso de las NIIF para la mayoría o todas las compañías públicas locales. El 17% restante permite su uso. • $46 trillones de dólares suma el PIB combinado de todas los países que exigen o permiten el uso de las NIIF. Esto es el 60% del PIB mundial. $27 trillones son de economías que no pertenecen a la Unión Europea. • En menos de 7 años la norma NIIF para Pymes ha sido requerida o permitida en el 56% (80/143) de los países que han adoptado los estándares internacionales. 11 más están a punto de hacerlo. Fuente: IFRS Foundation, 2016 Pocket Guide to IFRS Standards
  • 18. USO DE LAS NIIF A NIVEL MUNDIAL REGIÓN TOTAL PAISES QUE LAS EXIGEN PAISES QUE LAS PERMITEN (O EXIGEN A UN BAJO NÚMERO) PAÍSES QUE NO PERMITEN SU USO A EMPRESAS LOCALES Europa 43 42 1 0 África 20 16 1 3 Medio Oriente 12 11 1 0 Asia - Oceanía 31 23 3 5 Américas 37 27 8 2 TOTAL 143 119 14 10 % 83% 10% 7% Fuente: IFRS Foundation, 2016 Pocket Guide to IFRS Standards
  • 19. ALGUNAS SIGLAS IMPORTANTES IASB INTERNATIONAL ACCOUNTING STANDARDS BOARD IAASB INTERNATIONAL AUDITING AND ASSURANCE STANDARDS BOARD IASC INTERNATIONAL ACCOUNTING STANDARDS COMMITTEE NIIF NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA IFRS INTERNATIONAL FINANCIAL REPORTING STANDARS NIC NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD IAS INTERNATIONAL ACCOUNTING STANDARD SIC STANDING INTERPRETATIONS COMMITTEE IFRIC INTERNATIONAL FINANCIAL REPORTING STANDARDS COMMITTEE (IFRS COMMITTEE) CINIIF COMITÉ DE INTERPRETACIONES DE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA
  • 20. OBJETIVOS DEL IASB Desarrollar, buscando el interés público, un único conjunto de normas contables de carácter global que sean de alta calidad, comprensibles y de cumplimiento obligado, que requieran información de alta calidad, transparente y comparable en los estados financieros y en otros tipos de información financiera, para ayudar a los participantes en los mercados de capitales de todo el mundo, y a otros usuarios, a tomar decisiones económicas; Promover el uso y la aplicación rigurosa de tales normas; Cumplir con los objetivos asociados con (a) y (b), teniendo en cuenta, cuando sea necesario, las necesidades especiales de entidades pequeñas y medianas y de economías emergentes; y Llevar a la convergencia entre las normas contables nacionales y las Normas Internacionales de Contabilidad y las Normas Internacionales de Información Financiera, hacia soluciones de alta calidad.
  • 21. PARA RESALTAR NORMAS CONTABLES • De alta calidad • Comprensibles • De obligatorio cumplimiento INFORMACIÓN • Alta calidad • Transparente • Comparable TOMAR DECISIONES ECONÓMICAS Entidades Pequeñas y Medianas Economías Emergentes
  • 22. EL PAQUETE DE NORMAS INTERNACIONALES 28 NIC (IAS) 16 NIIF (IFRS) 8 SIC 17 CINIIF (IFRIC) 1 PYMES
  • 23. NIIF NORMA TEMA AÑO 1 Adopción por primera vez de las NIIF 2003 2 Pagos basados en acciones 2004 3 Combinación de negocios 2004 4 Contratos de seguro 2004 5 Activos no corrientes mantenidos para la venta y operaciones discontinuadas 2004 6 Exploración y evaluación de recursos minerales 2006 7 Instrumentos financieros: Información a revelar 2005 8 Segmentos de operación 2006 9 Instrumentos financieros 2014 10 Estados financieros consolidados 2011 11 Acuerdos conjuntos 2011 12 Información a revelar sobre participaciones en otras entidades 2011 13 Valor razonable 2011 14 Cuentas de diferimientos de actividades reguladas 2014 15 Ingresos de actividades ordinarias procedentes de contratos con clientes 2014 16 Arrendamientos 2016
  • 24. NIC NORMA TEMA AÑO 1 Presentación de estados financieros 2003 2 Inventarios 2003 7 Flujos de efectivo 1992 8 Políticas contables, cambios en las estimaciones contables y errores 2003 10 Eventos ocurridos con posterioridad al período sobre el que se informa 2003 11 Contratos de construcción 1993 12 Impuesto a las ganancias 1996 16 Propiedad, planta y equipo 2003 17 Contratos de arrendamiento 2003 18 Ingresos ordinarios 1993 19 Beneficios a los empleados 2004 20 Contabilización de las subvenciones del gobierno e información a revelar sobre ayudas gubernamentales 2008 21 Efectos en las variaciones en las tasas de cambio de la moneda extranjera 2003 23 Costos por préstamos 2007
  • 25. NIC NORMA TEMA AÑO 24 Partes relacionadas 2003 26 Contabilización e información financiera sobre planes de beneficio por retiro 1987 27 Estados financieros separados 2003 28 Inversiones en asociadas y negocios conjuntos 2011 29 Información financiera en economías hiperinflacionarias 2008 32 Instrumentos financieros: presentación 2003 33 Ganancia por acción 2003 34 Estados financieros intermedios 1998 36 Deterioro de valor 2004 37 Provisiones, pasivos contingentes y activos contingentes 1998 38 Intangibles 2004 39 Instrumentos financieros: Reconocimiento y medición 2003 40 Propiedades de inversión 2003 41 Activos biológicos 2008
  • 26. NIIF PARA PYMES (IFRS FOR SMES) TEMAS SECCIONES Generalidades y conceptos 1 y 2 Estados financieros 3 a 10 Instrumentos financieros 11 y 12 Activos 13 a 21 Pasivos y patrimonio 22 Ingresos 23 y 24 Costos y gastos 25 Otros 26 a 35
  • 27. LAS NIIF EN COLOMBIA Ley 1314 de 2009  Inicio del proceso de convergencia de las normas contables a estándares internacionales ETAPA PLANEACIÓN TRANSICIÓN OBLIGATORIEDAD Entrada en Vigencia Balance de Apertura Estados Financieros Paralelos APLICACIÓN Estados Financieros Comparativos REPORTE GRUPO 1 Plenas 31/12/13 01/01/14 31/12/14 31/12/15 GRUPO 2 Pymes 31/12/14 01/01/15 31/12/15 31/12/16 GRUPO 3 Contabilidad Simplificada 31/12/13 01/01/14 31/12/14 31/12/15
  • 29. LA PRESENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA Transparente, confiable y comparable
  • 30. IIMPORTANCIA DE LA INFORMACIO´N FINANCIERA Tomar decisiones a partir de las cifras de los estados financieros de una empresa junto con información básica de tipo cualitativo. GITMAN, L. Principios de Administración Financiera LECTURA Y ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA FORTALEZAS DEBILIDADES ACCIONES DE MEJORAMIENTO
  • 31. PRINCIPALES CAMBIOS Se privilegia la esencia (financiera) sobre la forma (legal) Ya no se contabilizan únicamente las transacciones, sino que además de ellas es necesario incluir los eventos (riesgos) y las condiciones (contratos). El énfasis no está en el registro Mantilla, S. (2015, 69)
  • 33. MARCO GENERAL PARA LA PRESENTACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS INFORMACIÓN A REPORTAR Desempeño Situación Financiera Flujos de Efectivo CARACTERÍSTICAS CUALITATIVAS Comprensibilidad Relevancia Fiabilidad Comparabilidad OBJETIVO Presentar información útil para la toma de decisiones
  • 34. OBJETIVO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS Proporcionar información sobre la situación financiera, el rendimiento y los flujos de efectivo de la entidad que sea útil para la toma de decisiones económicas de una amplia gama de usuarios que no están en condiciones de exigir informes a la medida de sus necesidades específicas de información. También muestran los resultados de la administración llevada a cabo por la gerencia dando cuenta de la responsabilidad en la gestión de los recursos confiados a la misma. (NIIF para PYMES, 2016) Inversionistas Empleados Acreedores Proveedores Bancos Clientes Agencias gubernamentales ONG’s Público en general Analistas Etc.
  • 35. CARACTERÍSTICAS CUALITATIVAS COMPRENSIBILIDAD RELEVANCIA MATERIALIDAD O IMPORTANCIA RELATIVA FIABILIDAD ESENCIA SOBRE FORMA PRUDENCIA INTEGRIDAD COMPARABILIDAD OPORTUNIDAD COSTO / BENEFICIO ESFUERZO Y COSTO
  • 36. PRINCIPIOS GENERALES CONTABILIDAD POR DEVENGADO NEGOCIO EN MARCHA FRECUENCIA DE LA INFORMACIÓN UNIFORMIDAD EN LA PRESENTACIÓN MATERIALIDAD Y AGRUPACIÓN BASE CONTABLE POR DEVENGADO
  • 37. SITUACIÓN FINANCIERA La Situación Financiera es la relación entre los activos, los pasivos y el patrimonio en una fecha concreta. •Recursos controlados por la entidad como resultado de sucesos pasados de los que la entidad espera obtener beneficios económicos en el futuro. ACTIVOS •Obligaciones presentes de la entidad surgidas a raíz de sucesos pasados, al vencimiento de las cuales, y para cancelarlas, la entidad espera desprenderse de recursos que incorporan beneficios económicos. PASIVOS •Parte residual de los activos de la entidad, una vez deducidos todos sus pasivos. PATRIMONIO
  • 38. ACTIVOS Los beneficios económicos futuros de un activo son su potencial para contribuir directa o indirectamente a los flujos de efectivo y de equivalentes de efectivo de una entidad. Pueden proceder de su utilización o de su disposición. La tangibilidad no es un elemento esencial para la existencia del activo. Para determinar la existencia del activo, el derecho de propiedad no es esencial. Una propiedad mantenida en arrendamiento es un activo si la entidad controla los beneficios que se espera que fluyan de la propiedad. Efectivo y equivalentes de efectivo Inventarios Cuentas por cobrar comerciales Otras cuentas por cobrar Gastos pagados por anticipado Inversiones financieras Impuestos diferidos Propiedad, planta y equipo Propiedades de inversión Activos intangibles Recursos naturales Activos mantenidos para la venta
  • 39. PASIVOS Las obligaciones que representan los pasivos pueden ser de carácter legal o de carácter implícito. Una obligación legal es exigible como consecuencia de la ejecución de un contrato o en virtud de una norma. Una obligación implícita surge cuando debido a un patrón de comportamiento, a políticas de la entidad o a una declaración específica, la entidad manifieste su disposición a aceptar cierto tipo de responsabilidades y como consecuencia de lo anterior se haya creado una expectativa válida ante los terceros con los que debe cumplir sus compromisos o responsabilidades. Obligaciones financieras Documentos por pagar Cuentas por pagar a proveedores Otras cuentas por pagar Provisiones Ingresos no devengados Pasivos devengados Impuestos diferidos Cancelar una obligación habitualmente implica un pago en efectivo, la transferencia de otros activos, la prestación de servicios, la sustitución por otra obligación o su conversión en patrimonio. También puede suceder que se cancele porque el acreedor renuncie a ella o porque pierda sus derechos sobre ella.
  • 40. PATRIMONIO Representa la porción de propiedad de los dueños o accionistas de una empresa. Intereses minoritarios Capital suscrito y pagado Utilidades retenidas Patrimonio de las vinculadas Número de acciones autorizadas Número de acciones suscritas y pagadas Número de acciones suscritas por cobrar El propósito principal del Capital Social es proveer estabilidad y absorber las posibles pérdidas, dando una protección a los acreedores en caso de una liquidación. Se incrementa por los aportes realizados por los propietarios o por las utilidades obtenidas en un período. Disminuye por las pérdidas generadas o por retiros realizados en forma de dividendos. El Capital Social tiene tres características: • Es permanente. • No debe imponer cargos fijos contra las utilidades. • Sus derechos están subordinados a los de los demás acreedores.
  • 41. RENDIMIENTO Es la relación entre los ingresos y gastos de una entidad durante un período. • Incrementos en los beneficios económicos, producidos a lo largo del período en forma de entradas o incrementos de valor de los activos, o bien como decrementos de los pasivos, que dan como resultado aumentos del patrimonio, distintos a los aportes de los propietarios. INGRESOS • Disminuciones en los beneficios económicos producidas a lo largo del período en forma de salidas o diminuciones del valor de los activos, o bien por la generación o aumento de los pasivos, que dan como resultados disminuciones en el patrimonio, distintas a las distribuciones hechas a los propietarios. GASTOS El reconocimiento de los ingresos y los gastos se deriva directamente del reconocimiento y medición de activos y pasivos.
  • 42. INGRESOS • Incluye tanto los ingresos de actividades ordinarias como las ganancias. • Los ingresos de actividades ordinarias corresponden al giro ordinario de los negocios. Pueden adoptar nombres como: ventas, comisiones, intereses, dividendos, regalías y alquileres. • Las ganancias son otras partidas que satisfacen la definición de ingresos pero no corresponden con el punto anterior. Usualmente se presentan por separado en el estado del resultado integral.
  • 43. GASTOS • Se refiere tanto a las pérdidas como a los gastos que surgen en las actividades ordinarias. • Los gastos de actividades ordinarias incluyen por ejemplo el costo de ventas, los salarios y la depreciación. Usualmente toman la forma de una salida o disminución del valor de los activos tales como el efectivo y equivalentes al efectivo, inventarios, propiedad, planta y equipo. • Las pérdidas son otras partidas que satisfacen la definición de gastos y pueden surgir en el curso de las actividades ordinarias de la entidad. Usualmente se presentan por separado en el estado del resultado integral.
  • 44. RENDIMIENTO RESULTADO INTEGRAL TOTAL Diferencia aritmética entre ingresos y gastos RESULTADO Diferencia aritmética entre ingresos y gastos diferentes a las partidas clasificadas como parte del otro resultado integral
  • 45. RECONOCIMIENTO Es el proceso de incorporación en los estados financieros de una partida que corresponde a un activo, pasivo, ingreso o gasto y que satisface los siguientes criterios: • Es probable que cualquier beneficio económico futuro asociado con la partida llegue a, o salga de la entidad. • Que la partida tenga un costo o valor que pueda ser medido con fiabilidad.
  • 46. RECONOCIMENTO ACTIVOS • Si existe la probabilidad de que genere beneficios futuros. • Su costo o valor puede ser medido con fiabilidad. • En caso de que no se considere que del desembolso se vayan a obtener beneficios futuros el movimiento se registrará como un gasto. • No se reconocerán activos contingentes. PASIVOS • Si existe la obligación al final período como resultado de un suceso pasado. • Es probable que se requerirá a la entidad en la liquidación la transferencia de recursos que incorporan beneficios. • Su importe puede medirse de manera fiable. INGRESOS • Cuando haya un incremento en los beneficios económicos futuros, relacionado con un incremento en un activo o una disminución en un pasivo. • Puede medirse con fiabilidad. GASTOS • Cuando haya una disminución en los beneficios económicos futuros, relacionado con una disminución de un activo o un incremento de un pasivo. • Puede medirse con fiabilidad.
  • 47. MEDICIÓN Es el proceso de determinación de los importes monetarios en los que una entidad mide los activos, pasivos, ingresos y gastos en sus estados financieros. Implica la selección de una base de medición. Dos bases de medición habituales son el costo histórico y el valor razonable. ACTIVOS PASIVOS COSTO HISTÓRICO Importe pagado, o valor razonable de la contraprestación entregada para adquirir el activo. Importe de lo recibido, o valor razonable de los activos no monetarios recibidos a cambio de la obligación. Importes que se espera pagar para liquidar el pasivo en el curso normal de los negocios (IVA). VALOR RAZONABLE Importe por el cual puede ser intercambiado entre un comprador y un vendedor debidamente informados. Importe por el cual puede ser cancelado entre un comprador y un vendedor debidamente informados. Costo histórico amortizado  Costo histórico de un Activo o Pasivo menos lo que se haya reconocido como ingreso o gasto.
  • 48. EJERCICIO 1 El 1 de enero de 2011, una entidad adquirió bienes para la venta en el curso normal de las operaciones por $100.000. El precio incluye $5.000 de impuestos indirectos recuperables. Por lo general, el proveedor vende bienes con un crédito sin intereses a 30 días. Sin embargo, al ser una promoción especial, en el acuerdo de compra de estos bienes se estipulaba que el pago debería cancelarse en su totalidad el 31 de diciembre de 2011. Al adquirir los bienes, se incurrió en $2.000 de cargos de transporte de los bienes: estos se debían pagar el 1 de enero de 2011. Si una tasa de descuento adecuada es del 10% por año, cuál sería el valor por el cual la entidad debería medir el costo de los inventarios al momento de su adquisición? a. $102.000 b. $97.000 c. $88.364 d. $107.000 IASC Foundation Education. Material de Capacitación.
  • 49. EJERCICIO 2 El 1 de enero de 2011, una entidad adquirió un edificio por $100.000. Al 31 de diciembre de 2011, la gerencia había evaluado lo siguiente: • la vida útil del edificio, en 40 años a partir de la fecha de adquisición. • el valor residual del edificio, en 20.000 u.m. • la entidad consumirá los beneficios económicos futuros del edificio de forma uniforme durante 40 años a partir de la fecha de adquisición. • el valor razonable del edificio, en 130.000 u.m. El edificio está ocupado por el personal de ventas de la entidad. La entidad debería medir el importe en libros del edificio el 31 de diciembre de 2011 en: a. $100.000 b. $98.000 c. $130.000 d. $127.250 IASC Foundation Education. Material de Capacitación.
  • 50. EJERCICIO 3 El 1 de enero de 20X1, una entidad adquirió una extensión de terreno para un fin indeterminado. El 1 de enero de 20X4, la entidad comenzó a construir un edificio en el terreno para uso como sede administrativa. El 1 de enero de 20X8, el personal administrativo de la entidad se mudó del edificio a unas instalaciones recientemente adquiridas. El edificio se arrendó de inmediato a un tercero independiente bajo un arrendamiento operativo. El 31 de diciembre de 20X9, la entidad aceptó una oferta no solicitada del arrendatario para adquirir, de manera inmediata, el edificio de la entidad. El valor razonable del edificio puede determinarse con fiabilidad sin costo o esfuerzo desproporcionado, y en un contexto de negocio en marcha. La entidad debería contabilizar el edificio como: a. propiedades de inversión a partir de la fecha de adquisición (1 de enero de 20X1) hasta la fecha de disposición (31 de diciembre de 20X9). b. propiedades de inversión durante 20X1 a 20X3 y como propiedades, planta y equipo durante 20X4 a 20X9. c. propiedades de inversión durante 20X1 a 20X3 y 20X8 a 20X9 y como propiedades, planta y equipo durante 20X4 a 20X7. d. propiedades, planta y equipo durante 20X1 a 20X7 y como propiedades de inversión durante 20X8 a 20X9.
  • 51. CUÁL ES EL CAMINO A SEGUIR? Grandes cambios?
  • 52. TAREAS INICIALES EN LA ADOPCIÓN DE LAS NORMAS INTERNACIONALES 1. Reconocer todos los activos y pasivos que sean requeridos por las NIIF. 2. No reconocer partidas como activos y pasivos si las NIIF no lo permiten. 3. Reclasificar partidas reconocidas según los PCGA anteriores. 4. Aplicar las NIIF al medir todos los activos y pasivos. (*) Circular Externa Supersociedades 115-00002
  • 53. PRINCIPALES RETOS Revisar saldos y procedimientos actuales. Revisar y ajustar las políticas contables de origen fiscal y transformarlas en criterios de sentido económico. •Depreciaciones •Valorizaciones •Vida útil de PPE •Provisiones de cartera •Reconocimiento del impuesto diferido •Provisiones probables •Eliminación de intangibles Cuantificar y revelar impactos financieros por componentes. •Inversiones •Inventarios •Propiedad, Planta y Equipo.
  • 54. IMPACTO EN EL BALANCE ACTIVO • Caja • Inversiones • Cuentas por cobrar • Inventarios • Activos fijos • Gastos pagados por anticipado (Diferidos) PASIVO • Obligaciones por pagar • Provisiones • Garantías en venta de productos Qué pasa con los principales Indicadores Financieros?
  • 55. IMPACTO EN LA GESTIÓN GESTIÓN OPERACIONAL FINANCIERA TECNOLÓGICA
  • 56. OPORTUNIDADES PARA LOS ENCARGADOS DE LA GESTIÓN FINANCIERA • Depuración de vicios y errores pasados • Puesta a punto de procesos y fundamentos • Re-parametrización de procedimientos y sistemas de información. • Protagonismo al liderar el proceso LA PRINCIPAL OPORTUNIDAD TIENE QUE VER CON LA POSIBILIDAD DE RENOVAR LAS PRÁCTICAS CONTABLES Y FINANCIERAS ELIMINANDO VICIOS, ERRORES Y COSTUMBRES NOCIVAS PARA EL NEGOCIO Y PARA EL ROL DEL ADMINISTRADOR FINANCIERO
  • 57. OPERACIONALIZAR EL CAMBIO CONSOLIDAR EQUIPO DE TRABAJO GERENCIAR COMO UN PROYECTO DEFINIR UNA RUTA DE TRANSFORMACIÓN ESTABLECER UN PLAN DE CAPACITACIÓN DIMENSIONAR CAMBIO TÉCNICO REVISAR PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS AJUSTAR/DEFINIR POLÍTICAS CONTABLES ACTUALIZAR SISTEMAS DE INFORMACIÓN DISEÑAR MANUALES DE FUNCIONES
  • 58. QUÉ HACE EL ADMINISTRADOR FINANCIERO? ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO DEFINICIÓN DE POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS FINANCIERA Y CONTABLE DECISIONES DE FINANCIAMIENTO DECISIONES DE INVERSIÓN PLANEACIÓN Y GESTIÓN FINANCIERA CORPORATIVA
  • 59. IDEAS CENTRALES Los profesionales encargados de la Gestión Financiera en las organizaciones tienen la oportunidad de desempeñar un papel mucho más relevante en todos los aspectos gracias a las NIIF. Para poder aprovechar esa oportunidad, como cualquier otra, es importante prepararse, cuestionarse y movilizarse apelando a todos los recursos disponibles, los cuales son abundantes y suficientes en nuestro entorno. La implementación de las NIIF tiene, en el corto, mediano y largo plazo más ventajas que desventajas para el entorno empresarial colombiano.
  • 60. MUCHAS GRACIAS! Sus comentarios, aportes, sugerencias y consultas son bienvenidos. Queda abierto el canal para que sigamos este proceso de crecimiento y enriquecimiento alrededor de los temas propuestos. www.twitter.com/josesando @josesando www.linkedin.com/in/josesandowww.facebook.com/JoseSandoProfesor PBX. 5936464 EXT. 1256 jfsandoval@ean.edu.co