SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 32
Libia Zulema Heras Méndez
• La continencia urinaria esta considera como una función básica, que
en el anciano sano se debe de mantener, independientemente de su
edad. Por ello, la pérdida de esta función debe interpretarse como un
síntoma de disfunción, bien del tracto urinario inferior o de algún otro
sistema integrado en el mantenimiento de la continencia urinaria.
• En el anciano, se reconocen distintos requisitos para que se
mantenga la continencia urinaria. Alguno de ellos.
Definición
• Incontinencia urinaria: es cualquier escape de
orina que provoque molestias al paciente.
Repercusiones de la incontinencia urinaria
Epidemiologia
• La incontinencia urinaria, es muy frecuente en ancianos, sobre todo
en mujeres, y tiene un impacto negativo profundo en la calidad de
vida.
• Cerca del 50% de las mujeres norteamericanas sufre alguna forma
de incontinencia urinaria en algún momento.
Epidemiologia
• Se considera que entre un 10 y 15 de los sujetos mayores de 65
años que viven en la comunidad sufren incontinencia, frente al 30 -
40 % en caso de ingreso hospitalario por un proceso agudo,
alcanzando su máxima prevalencia (50-60%) en los pacientes
institucionalizados.
• Pese a estas cifras de prevalencia y el deterioro que la incontinencia
genera sobre la calidad de vida, es sorprendente el bajo índice de
consulta, ya que sólo un tercio de los ancianos incontinentes
consultan al médico sobre este problema, influyendo en ello factores
individuales, socioculturales y puramente asistenciales.
• Papel del envejecimiento sobre
la continencia urinaria:
• El envejecimiento fisiológico
genera una serie de
alteraciones en distintas
estructuras de nuestro
organismo (tracto urinario
inferior, próstata, vejiga,
sistema nervioso), que
condicionan una elevada
vulnerabilidad del anciano para
sufrir incontinencia.
Factores de riesgo
• La edad avanzada, la raza blanca, partos, obesidad
y enfermedades concomitantes.
Incontinencia urinaria como síntoma
1) incontinencia de esfuerzo: que es la incapacidad del mecanismo
esfintérico para mantenerse cerrado ante un aumento súbito en la
presión intraabdominal, como al toser o estornudar. En las mujeres,
ese trastorno se debe a la fuerza insuficiente en los músculos del
piso pélvico, mientras que en los varones casi siempre es
secundario a cirugía prostática.
2) incontinencia de urgencia: es la fuga de orina acompañada de
una sensación súbita de necesidad de orinar; se debe a una
hiperactividad del músculo detrusor (falta de inhibición) por la
perdida del control neurológico o por irritación local.
3) incontinencia por sobrereflujo: se caracteriza por goteo urinario,
ya se constante o durante cierto tiempo después de la micción.
Este trastorno se debe a la contractibilidad alterada del detrusor
(denervación, como en la diabetes) u obstrucción en la salida
vesical (hipertrofia prostática en varones, cistocele en las mujeres).
Clasificación clínica de la incontinencia
Incontinencia transitoria o aguda: esta situación hace
referencia a los casos de incontinencia de corta
evolución (menos de 4 semanas), englobando a
aquellas situaciones en las que la perdida de la
continencia urinaria se considera funcional, sin que
necesariamente tenga que existir una alteración
estructural responsable de la misma.
Incontinencia establecida o crónica: existe otro grupo
de procesos etiopatogenicos de incontinencia urinaria,
en los que ya habría alteraciones estructurales, bien
localizadas a nivel del tracto urinario o fuera de él. La
duración de la incontinencia suele ser superior a las
cuatro semanas.
Mecanismos responsables de la incontinencia
establecida son
• a) hiperactividad vesical
• b) estrés
• c) rebosamiento
• d) funcional
Mecanismos responsables de la incontinencia
establecida son
• a) hiperactividad vesical: es el tipo más común de incontinencia
urinaria establecida en el anciano. Se produce cuando la vejiga
escapa del control inhibitorio que ejerce el sistema nervioso central,
y aparecen contracciones involuntarias del detrusor, que son
inhibidas y provocan las pérdidas de orina. Las causas más
frecuentes son: patología neurológica (parkinson, demencia,
tumores); patología vesical (litiasis, neoplasias, infección) y la
obstrucción al tracto urinario inferior (hiperplasia prostática).
Mecanismos responsables de la incontinencia
establecida son
• b) estrés: es más común en las mujeres ancianas e infrecuente
en varones, excepto cuando el esfínter ha sido dañado durante
la cirugía prostática. Las causas suelen estar relacionadas con
una debilidad del suelo pélvico y con cirugía pélvica previa.
Clínicamente se produce escapes, de pequeño volumen de
orina, cuando la presión intravesical supera la presión uretral
(tos, esfuerzo, risa, maniobras de vasalva, etc.).
Mecanismos responsables de la incontinencia
establecida son
• c) rebosamiento: aparece en situaciones de sobredistensión vesical,
diferenciándose dos mecanismos etiológicos diferentes: la
obstrucción del tracto urinario de salida (hipertrofia prostática) y
alteración contráctil vesical (lesiones medulares, nefropatía
periférica). Los sintomas clínicos son dificultad para iniciar la
micción, sensación de micción incompleta, episodios de retención
urinaria y en ocasiones la ausencia de deseo miccional. Los escapes
de orina son de escaso volumen, y en ocasiones se produce la
micción gracias a la prensa abdominal, permaneciendo un residuo
vesical postmiccional elevado.
Mecanismos responsables de la incontinencia
establecida son
• d) funcional: determinadas situaciones, como
la demencia o la incapacidad física severa, así
como las barreras arquitectónicas o la falta de
cuidadores.
Valoración diagnostica de la incontinencia
urinaria
Componentes de la valoración básica:
• Historia médica general:
-antecedentes personales: historia ginecológica; cirugía pélvica
previa; patología neurológica; patología osteoarticular visual.
-antecedentes consumo de fármacos: diuréticos,
benzodiacepinas, hipnoticos, narcóticos y anticolinergicos.
Valoración diagnostica de la incontinencia urinaria
• Valoración funcional básica: interesa
conocer como se encuentra la movilidad;
por lo cual es suficiente ver como
deambula mientras entra en la consulta o
la habilidad que tiene para levantase de
una silla. Asimismo, es importante valorar
la función mental (Mini Mental State;
Pfeiffer).
• Exploración física: realizar examen de
abdominal (masas abdominales, globo
vesical); un examen rectal (tono del
esfínter anal, ocupación de la ampolla
rectal por heces o masas, volumen y
características de la próstata); un examen
vaginal (vaginitis atrófica, cistocele); un
examen neurológico (marcha, focalidad
neurológica, sensibilidad perineal).
• Estudio analítico básico: incluye
realización de una bioquímica
hemática (glucosa, iones, calcio,
función renal) y de un sedimento de
orina.
2. valoración ampliada o por el especialista
• puede ser necesaria la participación de otro especialista,
fundamentalmente el urólogo, para llegar a conocer la etiología de la
incontinencia.
Tratamiento de la incontinencia urinaria
Medidas generales:
• Medidas higiénico dietéticas: tipo de
ropa a utilizar con sistemas de
apertura y cierre sencillos; reducir el
consumo de sustancias excitantes
(alcohol, café, té); modificar el patrón
de ingesta liquida por las tardes-
noches.
• Reducción o cambios de los
fármacos potencialmente implicados
en la aparición de la incontinencia
urinaria.
• Modificación del hábitat del anciano,
disminuyendo las barreras
arquitectónicas, tratando de
conseguir que el retrete sea los más
accesible posible.
Técnicas de modificación de la
conducta:
• persigue el restablecimiento de un
patrón normal del vaciamiento vesical,
considerándose altamente eficaces en
el manejo de la incontinencia urinaria.
-ejercicios del suelo pélvico (kegel)
realización de contracciones repetidas
de los músculos del suelo pélvico
(unas 25-30 casa sección) debiendo
efectuar unas tres o cuatro secciones
diarios.
-reentrenamiento vesical: restablecer el
hábitat miccional mediante un
esquema variable de vaciamiento
vesical. Para ello, basándonos en la
hoja de registro miccional de cada
paciente.
Tratamiento de la incontinencia urinaria
7. Tratamiento de la incontinencia por
rebosamiento:
— Obstrucción al tracto urinario de
salida: se debe plantear una
corrección quirúrgica de la
obstrucción (hiperplasia prostática,
estenosis uretral, prolapso uterino).
— Alteración contráctil: la técnica de
elección es el cateterismo vesical
intermitente, recurriendo sólo al
cateterismo permanente cuando la
situación funcional del paciente, o
bien la falta de apoyo familiar o
social, impidan la realización de esta
técnica.
8. Tratamiento de la incontinencia
funcional
• Se debe intentar mejorar las
condiciones físicas y mentales del
anciano, así como tratar de reforzar a
los cuidadores para establecer un
programa de micciones programadas
(cada dos horas). De forma
complementaria, se puede utilizar
alguna de las medidas paliativas.
9. Medidas paliativas
• En pacientes con deterioro funcional o con una incontinencia severa, se
pueden utilizar de forma adicional una serie de medidas que pueden
ofrecer alivio o bienestar al anciano, sin perseguir la recuperación de la
continencia. Las medidas más comunes son los absorbentes, los colectores
(en varones sin obstrucción al tracto de salida), los sistemas oclusivos
uretrales (en varones con incontinencia de estrés) y los tapones uretrales
para las mujeres.
Incontinencia fecal
• La continencia anal se define como la capacidad de retener el
contenido intestinal, se de la consistencia que sea, hasta que el
individuo considera que es el momento y el lugar adecuado para su
evacuación.
• La incontinencia fecal no forma parte del envejecimiento normal,
representado uno de los síndromes geriátricos que repercute más en
la calidad de vida del anciano y que más sobrecarga al cuidador, con
gran impacto, no solo físico.
Epidemiología
• Estudios recientes describen prevalencias mayores del 10% en
mayores de 65 años que viven en la comunidad, y de
aproximadamente un 50% en los ancianos institucionalizados.
• En jóvenes es más frecuente en mujeres, no existiendo diferencias
entre sexos a partir de los 70 años.
Etiología
• La incontinencia fecal aparece ante
alteraciones severas de algunos de los
factores implicados en la continencia y,
sobre todo, ante la coexistencia de
fallos parciales en varios de ellos.
• La causa más frecuente de
incontinencia fecal es la diarrea severa.
• En la mayoría de los casos la etiología
es multifactorial.
• Existen dos tipos de incontinencia fecal
con diversas etiologías: incontinencia
fecal menor (tabla 3) e incontinencia
fecal mayor (tabla 4).
Factores de riesgo
• incontinencia urinaria, inmovilidad, enfermedades neurológicas previas,
alteraciones cognitivas edad mayor de 70 años.
• La impactación fecal es probablemente el mayor factor favorecedor de
incontinencia fecal, y es muy frecuente en el anciano (prevalencias de hasta el 42%
en institucionalizados).
• En los pacientes estreñidos se producen heces duras, que pueden terminar
ocasionando la formación de una impactación fecal (en distintos tramos del
intestino), con irritación secundaria del recto y producción de mucosidad y flujo,
facilitando su consistencia líquida su paso alrededor de las heces compactas y
produciendo una incontinencia fecal «paradójica» o «por rebosamiento».
• Asimismo existe una amplia lista de fármacos, además de los laxantes, que se
asocian a incontinencia fecal: diversos antibióticos, antiácidos, antihipertensivos,
tiroxina, digital, propranolol, quinidina, colchicina, sales de potasio, etc.
Diagnóstico
Objetivos.
• Establecer la severidad de la incontinencia y entender la
fisiopatología de la misma para decidir el tratamiento.
Clasificación de Parks
• Grado I: continencia normal.
• Grado II: dificultad en el control de gases y líquidos.
• Grado III: incontinencia total para líquidos.
• Grado IV: incontinencia a heces sólidas.
Diagnóstico
Historia clínica: se hará especial énfasis en los siguientes aspectos
• Enfermedades de base.
• Cirugías previas en la región anorrectal (hemorroidectomía, esfinterectomía,
fisuras, prostatectomía, resección de colon, etc.).
• Circunstancias en las que se inició la incontinencia(p. ej., tras una cirugía o un
ictus). Características de las deposiciones. Existencia de productos patológicos en
las heces. Síntomas anales, sensación de aviso del paso de las heces, dolor
abdominal, sensación de urgencia. Predominio nocturno o relación con algún tipo
de comidas. Situación funcional (movilidad, deterioro cognitivo), presencia de
barreras arquitectónicas que dificulten el acceso al baño.
• En pacientes con diarrea intentar profundizar en la causa, teniendo en cuenta la
posibilidad de infección por Clostridium difficile, cuando hay toma previa de
antibióticos.
• Antecedentes de irradiación de la zona (cáncer de próstata, cáncer de cérvix).
• Historial obstétrico.
• Fármacos
Diagnóstico
Exploración física: será especialmente minuciosa en las siguientes áreas:
• Exploración general: abdomen, hidratación, movilidad, estado mental, exploración neurológica.
• Tacto rectal. Imprescindible. Valorar el tono del esfínter anal, tanto en reposo como en la contracción
voluntaria, la presencia de masas, heces impactadas, cicatrices, prolapsos.
Pruebas complementarias
• Rx abdomen. Es básico descartar la impactación fecal, incluso en pacientes con ampolla rectal vacía
(impactación alta).noscopia. Permite valorar la existencia de masas, hemorroides, fisuras, papilitis e
incluso descubrir sangre, moco o pus.
• Enema opaco. Encaminado a detectar causas mecánicas.
• Rectosigmoidoscopia. Valoración del estado de la ampolla rectal y de las alteraciones en su coloración,
descartando enfermedades estructurales, como pólipos, neoplasias o divertículos.
• Defecografía. Registro radiológico en «videograbación » de la defecación. Útil en el conocimiento de los
factores anatómicos implicados y en la visualización del prolapso rectal.
• Ecografía endoanal. Permite ver el aparato esfinteriano y el músculo puborrectalis de forma no invasiva.
• Estudio funcional:
• Manometría. Permite conocer los cambios de presión en distintos niveles rectales y del canal anal
durante el proceso defecatorio. Útil para valorar traumatismos esfinterianos.
• Electromiografía anal. Para localizar alteraciones del pudendo y de los esfínteres.
• Técnicas de sensibilidad rectal.
Tratamiento
Medidas conservadoras:
• estéticas: programar las defecaciones,
aumentar la ingesta hídrica y de fibra,
ejercicio físico, etc.
Tratamiento del malestar perianal:
• evitar el jabón, el papel higiénico, los
paños y las toallas; realizar un lavado
suave con agua tibia y algodón
absorbente después de cada defecación,
seguido de secado suave con otro
algodón absorbente.
Tratamiento de la impactación fecal
(desimpactación manual o con enemas) y
del estreñimiento crónico.
• Modificar el hábitat o de las barreras
arquitectónicas; retrete accesible.
Tratamiento farmacológico:
• codeína (30 mg/8 h) y loperamida (4-8
mg/día; mantenimiento según respuesta),
que reducen la defecación imperiosa, la
frecuencia de los movimientos
intestinales y el volumen de las heces. En
ocasiones se puede asociar fibra, para
incrementar el bolo fecal y conseguir
unas deposiciones más formadas que
permitan programar las defecaciones.
Tratamiento de la incontinencia anorrectal:
• seleccionar a los candidatos a
reconstrucción quirúrgica
(esfinteroplastias, cirugía de hemorroides,
prolapsos rectales, colostomías, creación
de un nuevo esfínter, etc.) o biofeedback
(con dispositivos electrónicos o metálicos
se observa el resultado de los ejercicios
musculares; éxito en el 70%
aproximadamente de los que pueden
comprender órdenes y con algún grado
de sensación rectal).
Bibliografía
• Tratado de Geriatría para Residentes. Sociedad Española de
Geriatría y Gerontología. Año 2005.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Incontinencia Urinaria y Fecal
Incontinencia Urinaria y FecalIncontinencia Urinaria y Fecal
Incontinencia Urinaria y FecalOswaldo A. Garibay
 
Inestabilidad y caídas en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Inestabilidad y caídas en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleInestabilidad y caídas en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Inestabilidad y caídas en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleJuan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Semiología, examen urogenital,
Semiología, examen urogenital,Semiología, examen urogenital,
Semiología, examen urogenital,Marcos Young
 
11.Alteraciones Renales
11.Alteraciones Renales11.Alteraciones Renales
11.Alteraciones Renalesjunior alcalde
 
Constipación en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Constipación en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleConstipación en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Constipación en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleJuan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Vejiga neurogenica
Vejiga neurogenicaVejiga neurogenica
Vejiga neurogenicaElvin Medina
 
Incontinencia Urinaria (por Irene Baño y Susana Gallach)
Incontinencia Urinaria (por Irene Baño y Susana Gallach)Incontinencia Urinaria (por Irene Baño y Susana Gallach)
Incontinencia Urinaria (por Irene Baño y Susana Gallach)docenciaalgemesi
 
Vejiga neurogenica
Vejiga neurogenicaVejiga neurogenica
Vejiga neurogenicaEly Castro
 
Exploración Genitales Femeninos
Exploración Genitales FemeninosExploración Genitales Femeninos
Exploración Genitales FemeninosOswaldo A. Garibay
 
Riñón: vascularización, linfático, inervación y pedículos renales
Riñón: vascularización, linfático, inervación  y pedículos renales  Riñón: vascularización, linfático, inervación  y pedículos renales
Riñón: vascularización, linfático, inervación y pedículos renales Juan Boyer Alata
 
Clase introductoria topico introduccion a la geriatria
Clase introductoria topico introduccion a la geriatriaClase introductoria topico introduccion a la geriatria
Clase introductoria topico introduccion a la geriatriaJose Herrera
 

La actualidad más candente (20)

Incontinencia Urinaria y Fecal
Incontinencia Urinaria y FecalIncontinencia Urinaria y Fecal
Incontinencia Urinaria y Fecal
 
UROLOGIA: Vejiga neurogénica
UROLOGIA: Vejiga neurogénicaUROLOGIA: Vejiga neurogénica
UROLOGIA: Vejiga neurogénica
 
Fisiopatologìa de Pielonefritis
Fisiopatologìa de Pielonefritis Fisiopatologìa de Pielonefritis
Fisiopatologìa de Pielonefritis
 
Inestabilidad y caídas en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Inestabilidad y caídas en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleInestabilidad y caídas en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Inestabilidad y caídas en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
 
Semiología, examen urogenital,
Semiología, examen urogenital,Semiología, examen urogenital,
Semiología, examen urogenital,
 
Reflujo vesico ureteral
Reflujo vesico ureteralReflujo vesico ureteral
Reflujo vesico ureteral
 
11.Alteraciones Renales
11.Alteraciones Renales11.Alteraciones Renales
11.Alteraciones Renales
 
Constipación en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Constipación en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleConstipación en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Constipación en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
 
Manejo de las disurias
Manejo de las disuriasManejo de las disurias
Manejo de las disurias
 
Vejiga neurogenica
Vejiga neurogenicaVejiga neurogenica
Vejiga neurogenica
 
Incontinencia Urinaria (por Irene Baño y Susana Gallach)
Incontinencia Urinaria (por Irene Baño y Susana Gallach)Incontinencia Urinaria (por Irene Baño y Susana Gallach)
Incontinencia Urinaria (por Irene Baño y Susana Gallach)
 
Incontinencia urinaria en el adulto mayor
Incontinencia urinaria en el adulto mayorIncontinencia urinaria en el adulto mayor
Incontinencia urinaria en el adulto mayor
 
Incontinencia urinaria
Incontinencia urinaria Incontinencia urinaria
Incontinencia urinaria
 
Edema
EdemaEdema
Edema
 
Vejiga neurogenica
Vejiga neurogenicaVejiga neurogenica
Vejiga neurogenica
 
Exploración Genitales Femeninos
Exploración Genitales FemeninosExploración Genitales Femeninos
Exploración Genitales Femeninos
 
Riñón: vascularización, linfático, inervación y pedículos renales
Riñón: vascularización, linfático, inervación  y pedículos renales  Riñón: vascularización, linfático, inervación  y pedículos renales
Riñón: vascularización, linfático, inervación y pedículos renales
 
Retencion urinaria
Retencion urinariaRetencion urinaria
Retencion urinaria
 
Clase introductoria topico introduccion a la geriatria
Clase introductoria topico introduccion a la geriatriaClase introductoria topico introduccion a la geriatria
Clase introductoria topico introduccion a la geriatria
 
Examen físico renal
Examen físico renalExamen físico renal
Examen físico renal
 

Similar a 3 incontinencia urinaria y fecal

Incontinencia Urinaria y Fecal - Geriatría.pptx
Incontinencia Urinaria y Fecal - Geriatría.pptxIncontinencia Urinaria y Fecal - Geriatría.pptx
Incontinencia Urinaria y Fecal - Geriatría.pptxnoveno1
 
Alteraciones del sistema genitourinario
Alteraciones del sistema genitourinarioAlteraciones del sistema genitourinario
Alteraciones del sistema genitourinarioTatiana Najarro
 
(2022-11-10) Incontinencia urinaria (PPT).pptx
(2022-11-10) Incontinencia urinaria (PPT).pptx(2022-11-10) Incontinencia urinaria (PPT).pptx
(2022-11-10) Incontinencia urinaria (PPT).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
INCONTINENCIA URINARIA.pptx
INCONTINENCIA URINARIA.pptxINCONTINENCIA URINARIA.pptx
INCONTINENCIA URINARIA.pptxDayBecerraFalcon
 
Incotinencia urinaria y climaterio
Incotinencia urinaria y climaterioIncotinencia urinaria y climaterio
Incotinencia urinaria y climaterioyulita1387
 
incotinencia urinaria y fecal.pptx
incotinencia urinaria y fecal.pptxincotinencia urinaria y fecal.pptx
incotinencia urinaria y fecal.pptxJorgeGarcia186374
 
Incontinencia urinaria geria
Incontinencia urinaria geriaIncontinencia urinaria geria
Incontinencia urinaria geriaRicardo MEdina
 
Enfermedades frecuentes urinarias geriatria 4 ta clase
Enfermedades frecuentes urinarias geriatria 4 ta claseEnfermedades frecuentes urinarias geriatria 4 ta clase
Enfermedades frecuentes urinarias geriatria 4 ta claseJose Herrera
 
Clinica del adulto mayor CAP 2.pptx
Clinica del adulto mayor CAP 2.pptxClinica del adulto mayor CAP 2.pptx
Clinica del adulto mayor CAP 2.pptxngelMendoza18
 
Sintomatología urinaria kenthya nuñez y mayra ivette 29-09-2015
Sintomatología urinaria kenthya nuñez y mayra ivette 29-09-2015Sintomatología urinaria kenthya nuñez y mayra ivette 29-09-2015
Sintomatología urinaria kenthya nuñez y mayra ivette 29-09-2015Kenthyaa Nuñez
 
Retencion Aguda de Orina, frecuentes en urgencias
Retencion Aguda de Orina, frecuentes en urgenciasRetencion Aguda de Orina, frecuentes en urgencias
Retencion Aguda de Orina, frecuentes en urgenciastorresmedinafrankdr
 
sindrome de fragilidad/Incontinencia urinaria en ancianos
sindrome de fragilidad/Incontinencia urinaria en ancianossindrome de fragilidad/Incontinencia urinaria en ancianos
sindrome de fragilidad/Incontinencia urinaria en ancianoscerebrodeiguana
 
Clasificación clínica de los tipos de Incontinencia Urinaria
Clasificación clínica de los tipos de Incontinencia UrinariaClasificación clínica de los tipos de Incontinencia Urinaria
Clasificación clínica de los tipos de Incontinencia UrinariaHARTMANN Spain
 
actuacion de Retencion Aguda de Orina.pptx
actuacion de Retencion Aguda de Orina.pptxactuacion de Retencion Aguda de Orina.pptx
actuacion de Retencion Aguda de Orina.pptxtorresmedinafrankdr
 
Incontinencia urinaria
Incontinencia urinariaIncontinencia urinaria
Incontinencia urinariaIls Ménez
 

Similar a 3 incontinencia urinaria y fecal (20)

Incontinencia urinaria
Incontinencia urinariaIncontinencia urinaria
Incontinencia urinaria
 
Incontinencia Urinaria.pptx
Incontinencia Urinaria.pptxIncontinencia Urinaria.pptx
Incontinencia Urinaria.pptx
 
Incontinencia Urinaria y Fecal - Geriatría.pptx
Incontinencia Urinaria y Fecal - Geriatría.pptxIncontinencia Urinaria y Fecal - Geriatría.pptx
Incontinencia Urinaria y Fecal - Geriatría.pptx
 
Alteraciones del sistema genitourinario
Alteraciones del sistema genitourinarioAlteraciones del sistema genitourinario
Alteraciones del sistema genitourinario
 
Vejiga hiperactiva
Vejiga hiperactivaVejiga hiperactiva
Vejiga hiperactiva
 
(2022-11-10) Incontinencia urinaria (PPT).pptx
(2022-11-10) Incontinencia urinaria (PPT).pptx(2022-11-10) Incontinencia urinaria (PPT).pptx
(2022-11-10) Incontinencia urinaria (PPT).pptx
 
INCONTINENCIA URINARIA.pptx
INCONTINENCIA URINARIA.pptxINCONTINENCIA URINARIA.pptx
INCONTINENCIA URINARIA.pptx
 
Incotinencia urinaria y climaterio
Incotinencia urinaria y climaterioIncotinencia urinaria y climaterio
Incotinencia urinaria y climaterio
 
incotinencia urinaria y fecal.pptx
incotinencia urinaria y fecal.pptxincotinencia urinaria y fecal.pptx
incotinencia urinaria y fecal.pptx
 
Incontinencia urinaria geria
Incontinencia urinaria geriaIncontinencia urinaria geria
Incontinencia urinaria geria
 
Enfermedades frecuentes urinarias geriatria 4 ta clase
Enfermedades frecuentes urinarias geriatria 4 ta claseEnfermedades frecuentes urinarias geriatria 4 ta clase
Enfermedades frecuentes urinarias geriatria 4 ta clase
 
Clinica del adulto mayor CAP 2.pptx
Clinica del adulto mayor CAP 2.pptxClinica del adulto mayor CAP 2.pptx
Clinica del adulto mayor CAP 2.pptx
 
32. retención urinaria
32. retención urinaria32. retención urinaria
32. retención urinaria
 
Sintomatología urinaria kenthya nuñez y mayra ivette 29-09-2015
Sintomatología urinaria kenthya nuñez y mayra ivette 29-09-2015Sintomatología urinaria kenthya nuñez y mayra ivette 29-09-2015
Sintomatología urinaria kenthya nuñez y mayra ivette 29-09-2015
 
Retencion Aguda de Orina, frecuentes en urgencias
Retencion Aguda de Orina, frecuentes en urgenciasRetencion Aguda de Orina, frecuentes en urgencias
Retencion Aguda de Orina, frecuentes en urgencias
 
sindrome de fragilidad/Incontinencia urinaria en ancianos
sindrome de fragilidad/Incontinencia urinaria en ancianossindrome de fragilidad/Incontinencia urinaria en ancianos
sindrome de fragilidad/Incontinencia urinaria en ancianos
 
Clasificación clínica de los tipos de Incontinencia Urinaria
Clasificación clínica de los tipos de Incontinencia UrinariaClasificación clínica de los tipos de Incontinencia Urinaria
Clasificación clínica de los tipos de Incontinencia Urinaria
 
Incontinencia Urinaria
Incontinencia UrinariaIncontinencia Urinaria
Incontinencia Urinaria
 
actuacion de Retencion Aguda de Orina.pptx
actuacion de Retencion Aguda de Orina.pptxactuacion de Retencion Aguda de Orina.pptx
actuacion de Retencion Aguda de Orina.pptx
 
Incontinencia urinaria
Incontinencia urinariaIncontinencia urinaria
Incontinencia urinaria
 

Más de Mario Montes

5hipertension del anciano
5hipertension del anciano5hipertension del anciano
5hipertension del ancianoMario Montes
 
5 has en geriatría
5 has en geriatría5 has en geriatría
5 has en geriatríaMario Montes
 
1 cambios en la función renal
1 cambios en la función renal1 cambios en la función renal
1 cambios en la función renalMario Montes
 
1 cambios en el riñón y tracto urinario en el adulto mayor
1 cambios en el riñón y tracto urinario en el adulto mayor1 cambios en el riñón y tracto urinario en el adulto mayor
1 cambios en el riñón y tracto urinario en el adulto mayorMario Montes
 
Evaluacion geriatrica jornadas san jose mayo 2015
Evaluacion geriatrica jornadas san jose mayo 2015Evaluacion geriatrica jornadas san jose mayo 2015
Evaluacion geriatrica jornadas san jose mayo 2015Mario Montes
 
Farmacología en el adulto mayor
Farmacología en el adulto mayorFarmacología en el adulto mayor
Farmacología en el adulto mayorMario Montes
 
Prevencion de dependencia y discapacidad
Prevencion de dependencia y discapacidadPrevencion de dependencia y discapacidad
Prevencion de dependencia y discapacidadMario Montes
 
Prevención de discapacidad y dependencia
Prevención de discapacidad y dependenciaPrevención de discapacidad y dependencia
Prevención de discapacidad y dependenciaMario Montes
 
Prosp icaso clinico-geriatria
Prosp icaso clinico-geriatriaProsp icaso clinico-geriatria
Prosp icaso clinico-geriatriaMario Montes
 
Teorías del-envejecimiento
Teorías del-envejecimientoTeorías del-envejecimiento
Teorías del-envejecimientoMario Montes
 
Envejecimiento exitoso
Envejecimiento exitosoEnvejecimiento exitoso
Envejecimiento exitosoMario Montes
 
Depresion geriatria
Depresion geriatriaDepresion geriatria
Depresion geriatriaMario Montes
 
Criterios stopp-start
Criterios stopp-startCriterios stopp-start
Criterios stopp-startMario Montes
 
Cambios en las enfermedades del anciano
Cambios en las enfermedades del ancianoCambios en las enfermedades del anciano
Cambios en las enfermedades del ancianoMario Montes
 
Cambios de las enfermedades del anciano
Cambios de las enfermedades del ancianoCambios de las enfermedades del anciano
Cambios de las enfermedades del ancianoMario Montes
 
Doc 20170309-wa0034
Doc 20170309-wa0034Doc 20170309-wa0034
Doc 20170309-wa0034Mario Montes
 

Más de Mario Montes (18)

5hipertension del anciano
5hipertension del anciano5hipertension del anciano
5hipertension del anciano
 
5 has en geriatría
5 has en geriatría5 has en geriatría
5 has en geriatría
 
2ivu
2ivu2ivu
2ivu
 
1 cambios en la función renal
1 cambios en la función renal1 cambios en la función renal
1 cambios en la función renal
 
1 cambios en el riñón y tracto urinario en el adulto mayor
1 cambios en el riñón y tracto urinario en el adulto mayor1 cambios en el riñón y tracto urinario en el adulto mayor
1 cambios en el riñón y tracto urinario en el adulto mayor
 
Evaluacion geriatrica jornadas san jose mayo 2015
Evaluacion geriatrica jornadas san jose mayo 2015Evaluacion geriatrica jornadas san jose mayo 2015
Evaluacion geriatrica jornadas san jose mayo 2015
 
Farmacología en el adulto mayor
Farmacología en el adulto mayorFarmacología en el adulto mayor
Farmacología en el adulto mayor
 
Prevencion de dependencia y discapacidad
Prevencion de dependencia y discapacidadPrevencion de dependencia y discapacidad
Prevencion de dependencia y discapacidad
 
Prevención de discapacidad y dependencia
Prevención de discapacidad y dependenciaPrevención de discapacidad y dependencia
Prevención de discapacidad y dependencia
 
Prosp icaso clinico-geriatria
Prosp icaso clinico-geriatriaProsp icaso clinico-geriatria
Prosp icaso clinico-geriatria
 
Star d
Star dStar d
Star d
 
Teorías del-envejecimiento
Teorías del-envejecimientoTeorías del-envejecimiento
Teorías del-envejecimiento
 
Envejecimiento exitoso
Envejecimiento exitosoEnvejecimiento exitoso
Envejecimiento exitoso
 
Depresion geriatria
Depresion geriatriaDepresion geriatria
Depresion geriatria
 
Criterios stopp-start
Criterios stopp-startCriterios stopp-start
Criterios stopp-start
 
Cambios en las enfermedades del anciano
Cambios en las enfermedades del ancianoCambios en las enfermedades del anciano
Cambios en las enfermedades del anciano
 
Cambios de las enfermedades del anciano
Cambios de las enfermedades del ancianoCambios de las enfermedades del anciano
Cambios de las enfermedades del anciano
 
Doc 20170309-wa0034
Doc 20170309-wa0034Doc 20170309-wa0034
Doc 20170309-wa0034
 

Último

6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdfbibianavillazoo
 
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfSISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfFabiTorrico
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sidagsandovalariana
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxJoshueXavierE
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
OFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitis
OFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitisOFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitis
OFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitisYeseniaChura1
 
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxHEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxbv3087012023
 
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.sczearielalejandroce
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxfiorellaanayaserrano
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxLoydaMamaniVargas
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaSalomeLoor1
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdfNjeraMatas
 
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxSangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxCarlos Quiroz
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASjuanjosenajerasanche
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaVillegasValentnJosAl
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxScarletMedina4
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAVeronica Martínez Zerón
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................ScarletMedina4
 
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)FidoPereira
 

Último (20)

6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
 
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfSISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
OFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitis
OFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitisOFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitis
OFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitis
 
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxHEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
 
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicina
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
 
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxSangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................
 
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
 
PAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptx
PAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptxPAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptx
PAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptx
 

3 incontinencia urinaria y fecal

  • 2. • La continencia urinaria esta considera como una función básica, que en el anciano sano se debe de mantener, independientemente de su edad. Por ello, la pérdida de esta función debe interpretarse como un síntoma de disfunción, bien del tracto urinario inferior o de algún otro sistema integrado en el mantenimiento de la continencia urinaria.
  • 3. • En el anciano, se reconocen distintos requisitos para que se mantenga la continencia urinaria. Alguno de ellos.
  • 4. Definición • Incontinencia urinaria: es cualquier escape de orina que provoque molestias al paciente.
  • 5. Repercusiones de la incontinencia urinaria
  • 6. Epidemiologia • La incontinencia urinaria, es muy frecuente en ancianos, sobre todo en mujeres, y tiene un impacto negativo profundo en la calidad de vida. • Cerca del 50% de las mujeres norteamericanas sufre alguna forma de incontinencia urinaria en algún momento.
  • 7. Epidemiologia • Se considera que entre un 10 y 15 de los sujetos mayores de 65 años que viven en la comunidad sufren incontinencia, frente al 30 - 40 % en caso de ingreso hospitalario por un proceso agudo, alcanzando su máxima prevalencia (50-60%) en los pacientes institucionalizados. • Pese a estas cifras de prevalencia y el deterioro que la incontinencia genera sobre la calidad de vida, es sorprendente el bajo índice de consulta, ya que sólo un tercio de los ancianos incontinentes consultan al médico sobre este problema, influyendo en ello factores individuales, socioculturales y puramente asistenciales.
  • 8. • Papel del envejecimiento sobre la continencia urinaria: • El envejecimiento fisiológico genera una serie de alteraciones en distintas estructuras de nuestro organismo (tracto urinario inferior, próstata, vejiga, sistema nervioso), que condicionan una elevada vulnerabilidad del anciano para sufrir incontinencia.
  • 9. Factores de riesgo • La edad avanzada, la raza blanca, partos, obesidad y enfermedades concomitantes.
  • 10. Incontinencia urinaria como síntoma 1) incontinencia de esfuerzo: que es la incapacidad del mecanismo esfintérico para mantenerse cerrado ante un aumento súbito en la presión intraabdominal, como al toser o estornudar. En las mujeres, ese trastorno se debe a la fuerza insuficiente en los músculos del piso pélvico, mientras que en los varones casi siempre es secundario a cirugía prostática. 2) incontinencia de urgencia: es la fuga de orina acompañada de una sensación súbita de necesidad de orinar; se debe a una hiperactividad del músculo detrusor (falta de inhibición) por la perdida del control neurológico o por irritación local. 3) incontinencia por sobrereflujo: se caracteriza por goteo urinario, ya se constante o durante cierto tiempo después de la micción. Este trastorno se debe a la contractibilidad alterada del detrusor (denervación, como en la diabetes) u obstrucción en la salida vesical (hipertrofia prostática en varones, cistocele en las mujeres).
  • 11. Clasificación clínica de la incontinencia Incontinencia transitoria o aguda: esta situación hace referencia a los casos de incontinencia de corta evolución (menos de 4 semanas), englobando a aquellas situaciones en las que la perdida de la continencia urinaria se considera funcional, sin que necesariamente tenga que existir una alteración estructural responsable de la misma. Incontinencia establecida o crónica: existe otro grupo de procesos etiopatogenicos de incontinencia urinaria, en los que ya habría alteraciones estructurales, bien localizadas a nivel del tracto urinario o fuera de él. La duración de la incontinencia suele ser superior a las cuatro semanas.
  • 12.
  • 13. Mecanismos responsables de la incontinencia establecida son • a) hiperactividad vesical • b) estrés • c) rebosamiento • d) funcional
  • 14. Mecanismos responsables de la incontinencia establecida son • a) hiperactividad vesical: es el tipo más común de incontinencia urinaria establecida en el anciano. Se produce cuando la vejiga escapa del control inhibitorio que ejerce el sistema nervioso central, y aparecen contracciones involuntarias del detrusor, que son inhibidas y provocan las pérdidas de orina. Las causas más frecuentes son: patología neurológica (parkinson, demencia, tumores); patología vesical (litiasis, neoplasias, infección) y la obstrucción al tracto urinario inferior (hiperplasia prostática).
  • 15. Mecanismos responsables de la incontinencia establecida son • b) estrés: es más común en las mujeres ancianas e infrecuente en varones, excepto cuando el esfínter ha sido dañado durante la cirugía prostática. Las causas suelen estar relacionadas con una debilidad del suelo pélvico y con cirugía pélvica previa. Clínicamente se produce escapes, de pequeño volumen de orina, cuando la presión intravesical supera la presión uretral (tos, esfuerzo, risa, maniobras de vasalva, etc.).
  • 16. Mecanismos responsables de la incontinencia establecida son • c) rebosamiento: aparece en situaciones de sobredistensión vesical, diferenciándose dos mecanismos etiológicos diferentes: la obstrucción del tracto urinario de salida (hipertrofia prostática) y alteración contráctil vesical (lesiones medulares, nefropatía periférica). Los sintomas clínicos son dificultad para iniciar la micción, sensación de micción incompleta, episodios de retención urinaria y en ocasiones la ausencia de deseo miccional. Los escapes de orina son de escaso volumen, y en ocasiones se produce la micción gracias a la prensa abdominal, permaneciendo un residuo vesical postmiccional elevado.
  • 17. Mecanismos responsables de la incontinencia establecida son • d) funcional: determinadas situaciones, como la demencia o la incapacidad física severa, así como las barreras arquitectónicas o la falta de cuidadores.
  • 18. Valoración diagnostica de la incontinencia urinaria Componentes de la valoración básica: • Historia médica general: -antecedentes personales: historia ginecológica; cirugía pélvica previa; patología neurológica; patología osteoarticular visual. -antecedentes consumo de fármacos: diuréticos, benzodiacepinas, hipnoticos, narcóticos y anticolinergicos.
  • 19. Valoración diagnostica de la incontinencia urinaria • Valoración funcional básica: interesa conocer como se encuentra la movilidad; por lo cual es suficiente ver como deambula mientras entra en la consulta o la habilidad que tiene para levantase de una silla. Asimismo, es importante valorar la función mental (Mini Mental State; Pfeiffer). • Exploración física: realizar examen de abdominal (masas abdominales, globo vesical); un examen rectal (tono del esfínter anal, ocupación de la ampolla rectal por heces o masas, volumen y características de la próstata); un examen vaginal (vaginitis atrófica, cistocele); un examen neurológico (marcha, focalidad neurológica, sensibilidad perineal). • Estudio analítico básico: incluye realización de una bioquímica hemática (glucosa, iones, calcio, función renal) y de un sedimento de orina.
  • 20. 2. valoración ampliada o por el especialista • puede ser necesaria la participación de otro especialista, fundamentalmente el urólogo, para llegar a conocer la etiología de la incontinencia.
  • 21. Tratamiento de la incontinencia urinaria Medidas generales: • Medidas higiénico dietéticas: tipo de ropa a utilizar con sistemas de apertura y cierre sencillos; reducir el consumo de sustancias excitantes (alcohol, café, té); modificar el patrón de ingesta liquida por las tardes- noches. • Reducción o cambios de los fármacos potencialmente implicados en la aparición de la incontinencia urinaria. • Modificación del hábitat del anciano, disminuyendo las barreras arquitectónicas, tratando de conseguir que el retrete sea los más accesible posible. Técnicas de modificación de la conducta: • persigue el restablecimiento de un patrón normal del vaciamiento vesical, considerándose altamente eficaces en el manejo de la incontinencia urinaria. -ejercicios del suelo pélvico (kegel) realización de contracciones repetidas de los músculos del suelo pélvico (unas 25-30 casa sección) debiendo efectuar unas tres o cuatro secciones diarios. -reentrenamiento vesical: restablecer el hábitat miccional mediante un esquema variable de vaciamiento vesical. Para ello, basándonos en la hoja de registro miccional de cada paciente.
  • 22. Tratamiento de la incontinencia urinaria 7. Tratamiento de la incontinencia por rebosamiento: — Obstrucción al tracto urinario de salida: se debe plantear una corrección quirúrgica de la obstrucción (hiperplasia prostática, estenosis uretral, prolapso uterino). — Alteración contráctil: la técnica de elección es el cateterismo vesical intermitente, recurriendo sólo al cateterismo permanente cuando la situación funcional del paciente, o bien la falta de apoyo familiar o social, impidan la realización de esta técnica. 8. Tratamiento de la incontinencia funcional • Se debe intentar mejorar las condiciones físicas y mentales del anciano, así como tratar de reforzar a los cuidadores para establecer un programa de micciones programadas (cada dos horas). De forma complementaria, se puede utilizar alguna de las medidas paliativas.
  • 23. 9. Medidas paliativas • En pacientes con deterioro funcional o con una incontinencia severa, se pueden utilizar de forma adicional una serie de medidas que pueden ofrecer alivio o bienestar al anciano, sin perseguir la recuperación de la continencia. Las medidas más comunes son los absorbentes, los colectores (en varones sin obstrucción al tracto de salida), los sistemas oclusivos uretrales (en varones con incontinencia de estrés) y los tapones uretrales para las mujeres.
  • 24. Incontinencia fecal • La continencia anal se define como la capacidad de retener el contenido intestinal, se de la consistencia que sea, hasta que el individuo considera que es el momento y el lugar adecuado para su evacuación. • La incontinencia fecal no forma parte del envejecimiento normal, representado uno de los síndromes geriátricos que repercute más en la calidad de vida del anciano y que más sobrecarga al cuidador, con gran impacto, no solo físico.
  • 25. Epidemiología • Estudios recientes describen prevalencias mayores del 10% en mayores de 65 años que viven en la comunidad, y de aproximadamente un 50% en los ancianos institucionalizados. • En jóvenes es más frecuente en mujeres, no existiendo diferencias entre sexos a partir de los 70 años.
  • 26. Etiología • La incontinencia fecal aparece ante alteraciones severas de algunos de los factores implicados en la continencia y, sobre todo, ante la coexistencia de fallos parciales en varios de ellos. • La causa más frecuente de incontinencia fecal es la diarrea severa. • En la mayoría de los casos la etiología es multifactorial. • Existen dos tipos de incontinencia fecal con diversas etiologías: incontinencia fecal menor (tabla 3) e incontinencia fecal mayor (tabla 4).
  • 27. Factores de riesgo • incontinencia urinaria, inmovilidad, enfermedades neurológicas previas, alteraciones cognitivas edad mayor de 70 años. • La impactación fecal es probablemente el mayor factor favorecedor de incontinencia fecal, y es muy frecuente en el anciano (prevalencias de hasta el 42% en institucionalizados). • En los pacientes estreñidos se producen heces duras, que pueden terminar ocasionando la formación de una impactación fecal (en distintos tramos del intestino), con irritación secundaria del recto y producción de mucosidad y flujo, facilitando su consistencia líquida su paso alrededor de las heces compactas y produciendo una incontinencia fecal «paradójica» o «por rebosamiento». • Asimismo existe una amplia lista de fármacos, además de los laxantes, que se asocian a incontinencia fecal: diversos antibióticos, antiácidos, antihipertensivos, tiroxina, digital, propranolol, quinidina, colchicina, sales de potasio, etc.
  • 28. Diagnóstico Objetivos. • Establecer la severidad de la incontinencia y entender la fisiopatología de la misma para decidir el tratamiento. Clasificación de Parks • Grado I: continencia normal. • Grado II: dificultad en el control de gases y líquidos. • Grado III: incontinencia total para líquidos. • Grado IV: incontinencia a heces sólidas.
  • 29. Diagnóstico Historia clínica: se hará especial énfasis en los siguientes aspectos • Enfermedades de base. • Cirugías previas en la región anorrectal (hemorroidectomía, esfinterectomía, fisuras, prostatectomía, resección de colon, etc.). • Circunstancias en las que se inició la incontinencia(p. ej., tras una cirugía o un ictus). Características de las deposiciones. Existencia de productos patológicos en las heces. Síntomas anales, sensación de aviso del paso de las heces, dolor abdominal, sensación de urgencia. Predominio nocturno o relación con algún tipo de comidas. Situación funcional (movilidad, deterioro cognitivo), presencia de barreras arquitectónicas que dificulten el acceso al baño. • En pacientes con diarrea intentar profundizar en la causa, teniendo en cuenta la posibilidad de infección por Clostridium difficile, cuando hay toma previa de antibióticos. • Antecedentes de irradiación de la zona (cáncer de próstata, cáncer de cérvix). • Historial obstétrico. • Fármacos
  • 30. Diagnóstico Exploración física: será especialmente minuciosa en las siguientes áreas: • Exploración general: abdomen, hidratación, movilidad, estado mental, exploración neurológica. • Tacto rectal. Imprescindible. Valorar el tono del esfínter anal, tanto en reposo como en la contracción voluntaria, la presencia de masas, heces impactadas, cicatrices, prolapsos. Pruebas complementarias • Rx abdomen. Es básico descartar la impactación fecal, incluso en pacientes con ampolla rectal vacía (impactación alta).noscopia. Permite valorar la existencia de masas, hemorroides, fisuras, papilitis e incluso descubrir sangre, moco o pus. • Enema opaco. Encaminado a detectar causas mecánicas. • Rectosigmoidoscopia. Valoración del estado de la ampolla rectal y de las alteraciones en su coloración, descartando enfermedades estructurales, como pólipos, neoplasias o divertículos. • Defecografía. Registro radiológico en «videograbación » de la defecación. Útil en el conocimiento de los factores anatómicos implicados y en la visualización del prolapso rectal. • Ecografía endoanal. Permite ver el aparato esfinteriano y el músculo puborrectalis de forma no invasiva. • Estudio funcional: • Manometría. Permite conocer los cambios de presión en distintos niveles rectales y del canal anal durante el proceso defecatorio. Útil para valorar traumatismos esfinterianos. • Electromiografía anal. Para localizar alteraciones del pudendo y de los esfínteres. • Técnicas de sensibilidad rectal.
  • 31. Tratamiento Medidas conservadoras: • estéticas: programar las defecaciones, aumentar la ingesta hídrica y de fibra, ejercicio físico, etc. Tratamiento del malestar perianal: • evitar el jabón, el papel higiénico, los paños y las toallas; realizar un lavado suave con agua tibia y algodón absorbente después de cada defecación, seguido de secado suave con otro algodón absorbente. Tratamiento de la impactación fecal (desimpactación manual o con enemas) y del estreñimiento crónico. • Modificar el hábitat o de las barreras arquitectónicas; retrete accesible. Tratamiento farmacológico: • codeína (30 mg/8 h) y loperamida (4-8 mg/día; mantenimiento según respuesta), que reducen la defecación imperiosa, la frecuencia de los movimientos intestinales y el volumen de las heces. En ocasiones se puede asociar fibra, para incrementar el bolo fecal y conseguir unas deposiciones más formadas que permitan programar las defecaciones. Tratamiento de la incontinencia anorrectal: • seleccionar a los candidatos a reconstrucción quirúrgica (esfinteroplastias, cirugía de hemorroides, prolapsos rectales, colostomías, creación de un nuevo esfínter, etc.) o biofeedback (con dispositivos electrónicos o metálicos se observa el resultado de los ejercicios musculares; éxito en el 70% aproximadamente de los que pueden comprender órdenes y con algún grado de sensación rectal).
  • 32. Bibliografía • Tratado de Geriatría para Residentes. Sociedad Española de Geriatría y Gerontología. Año 2005.