SlideShare una empresa de Scribd logo
Anestésicoslocales
Residente 1er año de anestesiología
García SilverioYael Salvador
El dolor es inseparable del ser
humano, la búsqueda de remedios
para remitir su intensidad ha estado
siempre presente en cada una de las
civilizaciones que han poblado
nuestro planeta.
Los valores y significados permiten
que su concepto, su interpretación,
la forma de afrontarlo, su
clasificación y también su
tratamiento hayan presentado muy
distintos matices, variando desde la
componente mágica y sobrenatural
hasta la médico-científica.
LaAIED: «El dolor es una experiencia
sensorial y emocional desagradable,
asociada a una lesión tisular real o
potencial, o que se describe como
ocasionada por dicha lesión»
Anestesicos locales. RAMON BONET. Farmacoterapia VOL 30 NÚM 5 SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2011
Albert
Niemann
(1860) Cocaína
Anrep (1880)
describe
propiedades
clínicas cocaína
Karlloer (1884)
la introduce
como anestesia
tópica
Einhorn (1905)
síntesis de la
procaína
Nissl Lofgren
(1948) sintetiza
Lidocaina
• *Pino, R. M., Bittner, E. A., Albrecht, M. A., Chitilian, H. V., Levine, W. C., Vassallo, S. A., & Massachusetts General Hospital.
(2016). Handbook of Clinical Anesthesia Procedures of the Massachusetts General Hospital (9na ed.). Wolters Kluwer.
Los anestésicos locales (AL) son
fármacos capaces de bloquear de
manera reversible la conducción del
impulso nervioso, originando una
pérdida de sensibilidad y recuperando
la función nerviosa completa al
finalizar su efecto.
Laurence L. Brunton, Randa Hilal-Dandan, Björn C. Knollmann (2019), Anestésicos Locales, William A. Catterall y Kenneth Mackie, (pp. 405-420), Goodman & Gilman, Las Bases Farmacológicas de la Terapéutica, Mc Graw Hill Education, Decimotercera Edición.
CLASIFICACIÓN
Laurence L. Brunton, Randa Hilal-Dandan, Björn C. Knollmann (2019), Anestésicos Locales, William A. Catterall y Kenneth Mackie, (pp. 405-420), Goodman & Gilman, Las Bases Farmacológicas de la Terapéutica, Mc Graw Hill Education, Decimotercera
Edición.
La cadena intermedia es a base para
clasificarlos en dos grandes grupos: los tipo
amida y los tipo éster.
ESTRUCTURA
QUÍMICA
•Grupo
Lipofilico/hidrofóbi
•Anillo aromático,
•Determina
liposolubilidad,
difusión y fijación
•Si liposoluble, mas
potente
•Grupo hidrofílico:
•amina secundaria o
terciaria
•modula la
hidrosolubilidad y
difusión sanguínea e
ionización
•Cadena intermedia
•enlace de tipo éster
o amida
•responsable
velocidad de
metabolización del
fármaco.
Laurence L. Brunton, Randa Hilal-Dandan, Björn C. Knollmann (2019), Anestésicos Locales, William A. Catterall y Kenneth Mackie, (pp. 405-420), Goodman & Gilman, Las Bases Farmacológicas de la Terapéutica, Mc Graw Hill Education, Decimotercera
Edición.
• Lipofilifco
Núcleo
aromático
• Clasificación
Cadena
• Hidrofilo
• Protonada
(carga positiva)
• Duración de
acción
• Toxicidad
Residuo amina
• *Pino, R. M., Bittner, E. A., Albrecht, M. A., Chitilian, H. V., Levine, W. C., Vassallo, S. A., & Massachusetts General Hospital.
(2016). Handbook of Clinical Anesthesia Procedures of the Massachusetts General Hospital (9na ed.). Wolters Kluwer.
Miller, Ronald D. MillerAnestesia 8º Edición. Editorial Elsevier 2015
Propiedades No Físico-Químicas
1. Difusibilidad en losTejidos. Es aquella propiedad que permite penetrar en los
tejidos independientemente de su liposolubilidad o pKa. Un ejemplo de esto lo
representa la 2-cloroprocaína, la cual a pesar de su elevado pKa tiene un muy corto
periodo de latencia.
2.Vasoactiva inherente. Dependerá del grado de vasodilatación que origine el A.L.
Una modelo de este comportamiento, lo constituye la Lidocaína y Mepivacaína, en
donde in vitro la Lidocaína tienen mayor potencia de bloquear un nervio aislado que
la Mepivacaína, pero in vivo estos dos agentes tienen similar potencia, posiblemente
por la mayor vasodilatación que produce la Lidocaína.
El pKa o el coeficiente de partición de los AL y
el pH del medio
tiempo de latencia
La liposolubilidad
influye en su potencia
fijación a las proteínas duración del bloqueo nervioso.
• *Pino, R. M., Bittner, E. A., Albrecht, M. A., Chitilian, H. V., Levine, W. C., Vassallo, S. A., & Massachusetts General Hospital.
(2016). Handbook of Clinical Anesthesia Procedures of the Massachusetts General Hospital (9na ed.). Wolters Kluwer.
• *Pino, R. M., Bittner, E. A., Albrecht, M. A., Chitilian, H. V., Levine, W. C., Vassallo, S. A., & Massachusetts General Hospital.
(2016). Handbook of Clinical Anesthesia Procedures of the Massachusetts General Hospital (9na ed.). Wolters Kluwer.
Eritrocitos
PP
1'a-1-
glucoproteína
ácida [AGA]
50 A 80% Menor
concentración .
Concentración
baja al nacer
(0,2 g/l)
0,8-1 g/l. adulto
Aumenta en caso
de inflamación
albúmina
Baja afinidad
Alta capacidad
• *Pino, R. M., Bittner, E. A., Albrecht, M. A., Chitilian, H. V., Levine, W. C., Vassallo, S. A., & Massachusetts General Hospital.
(2016). Handbook of Clinical Anesthesia Procedures of the Massachusetts General Hospital (9na ed.). Wolters Kluwer.
Sitio Dosis
Adición de
vasoactivo
Irrigación
sanguínea
• *Pino, R. M., Bittner, E. A., Albrecht, M. A., Chitilian, H. V., Levine, W. C., Vassallo, S. A., & Massachusetts General Hospital.
(2016). Handbook of Clinical Anesthesia Procedures of the Massachusetts General Hospital (9na ed.). Wolters Kluwer.
Barash, Paul G. Anestesia Clínica (8ª ED.). Ed. Lippincott Williams and Wilkins. Wolters Kluwer Health, 2018
la subunidad a
cuatro dominios
homólogos (de
D-1 a D-4)
Con seis regiones
helicoidales (de
S1 a S6)
• *Pino, R. M., Bittner, E. A., Albrecht, M. A., Chitilian, H. V., Levine, W. C., Vassallo, S. A., & Massachusetts General Hospital.
(2016). Handbook of Clinical Anesthesia Procedures of the Massachusetts General Hospital (9na ed.). Wolters Kluwer.
• *Pino, R. M., Bittner, E. A., Albrecht, M. A., Chitilian, H. V., Levine, W. C., Vassallo, S. A., & Massachusetts General Hospital.
(2016). Handbook of Clinical Anesthesia Procedures of the Massachusetts General Hospital (9na ed.). Wolters Kluwer.
• *Pino, R. M., Bittner, E. A., Albrecht, M. A., Chitilian, H. V., Levine, W. C., Vassallo, S. A., & Massachusetts General Hospital.
(2016). Handbook of Clinical Anesthesia Procedures of the Massachusetts General Hospital (9na ed.). Wolters Kluwer.
Para conducir una señal nerviosa el potencial de acción se mueve a lo largo de la fibra hasta
que llega al extremo de esta, presentando tres etapas, estas de manera sucesivas se
denominan
Barash, Paul G. Anestesia Clínica (8ª ED.). Ed. Lippincott Williams and Wilkins. Wolters Kluwer Health, 2018
• *Pino, R. M., Bittner, E. A., Albrecht, M. A., Chitilian, H. V., Levine, W. C., Vassallo, S. A., & Massachusetts General Hospital.
(2016). Handbook of Clinical Anesthesia Procedures of the Massachusetts General Hospital (9na ed.). Wolters Kluwer.
• *Pino, R. M., Bittner, E. A., Albrecht, M. A., Chitilian, H. V., Levine, W. C., Vassallo, S. A., & Massachusetts General Hospital.
(2016). Handbook of Clinical Anesthesia Procedures of the Massachusetts General Hospital (9na ed.). Wolters Kluwer.
Brunton, L. & cols. (2019). GOODMAN & GILMAN. Las bases farmacológicas de la terapéutica; 13ª ed; McGraw-Hill; México, D.F.
Bloqueo secuencial de fibras nerviosas
• T, vasodilatación
Fibras B
• T y dolor
Fibras A (delta) y C
• Propiocepción
Fibras A (gamma)
• Tacto y presión
Fibras A (beta)
• Motricidad
Fibras A (alfa)
VINCENT A. Farmacología de los anestésicos locales. EMC. Febrero 2019
Bloqueo
simpático
vasodilatación
periférica
aumento de la
temperatura
cutánea.
Dolor y
temperatura.
propiocepción.
tacto y de la
sensación de
presión.
Parálisis motora.
SNC
• Fenómenos excitadores: náuseas, vómitos, agitación, temblores, verborrea,
convulsiones
• Depresores
CV
• Enlentecimiento de conducción intraventricular: favorece mecanismos de reentrada y
aparición de arritmias
• Aumento del PR y QRS  bradicardia, paro
Otros
• Respiratorio  taquipnea, bradipnea e hipercapnia posterior
• GI: Disminuye peristaltismo  antiespasmódico
infiltración
• InfiltraciónAL en el tejido
sin considerar los nervios
cutáneos.
• epinefrina (5 μg/mL):La
duración de la anestesia se
duplica.
• Anestésicos: lidocaína (0.5-
1%) bupivacaína (0.125-
0.25%). Sin epinefrina: 4.5
mg/kg de lidocaína o 2
mg/kg de bupivacaína en
los adultos.
• Desventaja: cantidades de
AL "grandes" para áreas
"pequeñas"
Miller, Ronald D. Miller Anestesia 8º Edición. Editorial Elsevier 2015
TÓPICO
•Proparacaína y la
tetracaína
•se instilan en una
gota única a la vez.
bloqueo de regional
•AL se deposita tan cerca
del nervio como sea
posible. Debe difundirse
al nervio.
•Inicio de la
acción: lidocaína en 3 min
(4.5 mg/kg), la
bupivacaína 15 min (2-3
mg/kg de una solución a
0.25-0.375%).
Miller, Ronald D. Miller Anestesia 8º Edición. Editorial Elsevier 2015
Miller, Ronald D. Miller Anestesia 8º Edición. Editorial Elsevier 2015
Miller, Ronald D. Miller Anestesia 8º Edición. Editorial Elsevier 2015
• citotoxicidad
• Equimosis, infección, dolor.
• Neurotóxicos (Lidocaína:
parálisis nervios)
• Miotoxicidad: necrosis,
consecuentemente fibrosis
y contractura.
Toxicidad
Local
VINCENT A. Farmacología de los anestésicos locales. EMC. Febrero 2019
• Entumecimiento de labios, hormigueo
de extremidades, dolor de cabeza
• Sabor metálico, malestar feneral,
ansiedad, mareos, aturdimiento,
vértigo, logorrea, alucinaciones visuales
y auditivas
• Escalofrios, dificultad para hablar,
nistagmo
• Convulsiones, depresión respiratoria
SNC
Se relaciona con inyecciones sistémicas
Bradicardia extrema con
ensanchamiento de QRS y aumento del
espacio PR
-Taquicardia ventricular, taquicardia
helicoidal, FV o asistolia
CV
Simple 1, 2 y
5%:
Sol. inyectable
hiperbárica 5%
Aerosol 10%:
- Crema 5%
- Apósito 5%
- Gel bucal
Aminoetilamida, AL de amida prototípico.
PM 234 |Fijación a proteínas 65-70%
pKa: 7.9 |Se absorbe rápidamente
Dosis: 2-5/7 mg/kg
Duración: 90-120 min
Dosis max: 500 mg
METABOLISMO
Sufre desmetilación oxidativa
Ambos metabolitos activos y tóxicos
Xilidina y monoetilglicina (acción CV y convulsivante) – glicina
(bloquea canales de Na)
75% de la xilidida se excreta en la orina como metabolito 4-
hidroxi-2,6-dimetilanilina
Miller, Ronald D. Miller Anestesia 8º Edición. Editorial Elsevier 2015
Dosis
máxima
adultos 7 mg/kg en 24
horas (hasta 500 mg).
El área máxima de
aplicación es de 400 cm2
Indicaciones
Anestesia
local
tópica: - 0.6 – 3 mg/kg
(solución al 2 – 4%)
Infiltración
/ bloqueo
nervioso
periférico:
- 0.5 – 5 mg/kg
(solución al 0.5 –
2%)
• - 40 – 60 mg (2 – 3 ml de una solución al 2% en cada lado)
Bloqueo del nervio laríngeo superior:
• - 80 – 120 mg (2 – 3 ml de una solución al 4%)
Anestesia transtraqueal:
Regional intravenosa
(perivenosa):
• 200 – 400 mg (solución
al 1 – 2%), niños 7 – 9
mg/kg
• infusión: 6 – 12 ml/h
(solución al 0.5% con o
sin opiáceos)
• niños 0.2 – 0.35 ml/kg/h
Epidural:
• 20 – 40 mg (solución al
1.5 - 5 %) con o sin
glucosa al 7.5% (solución
hiperbárica)
Subaracnoideo:
150 – 300 mg
(15 – 20 ml de
una solución al 1
– 1.5%)
niños: 0.4 - 0.7 –
1 ml/kg (nivel de
anestesia L2 –
T10 –T7)
Deriva de la mepivacaína
PM 288 | Fijación a
proteínas 95%
pKa 8.1 | dosis 1-2.5 máx
200 mg
Duración intermedia: 180-
210 min
Proporciona un bloqueo
más bien sensorial que
motor.
Más liposoluble y 4 veces
más potente que la
lidocaína
la más cardio tóxica
Acción
20-25 min por vía peridural
subaracnoideo: su efecto
se obtiene en 5 min
epinefrina prolonga sus
efectos un 50% en
anestesia de plexo y sólo
10 a 15% a nivel epidural
Metabolismo
Desalquilación
Desbutilbupivacaína y 4
hidroxibupivacaina
Se acumulan en
administración
prolongada
Miller, Ronald D. Miller Anestesia 8º Edición. Editorial Elsevier 2015
ADULTOS:
• 175 mg / dosis
• 400 mg / 24 horas
PEDIATRICOS
• 1 a 11 años: 2,5
mg / kg / dosis
(Máx .: 175 mg /
dosis)
•400 mg / 24 horas
Infiltración / bloqueo
nervioso periférico:
< 150 mg. (concentración de
0,25%-0,5%).
Regional intravenosa
(perivenosa):
la bupivacaína no se
recomienda para este tipo
de anestesia.
Extremidades superiores:
100-125 mg. (40-50 ml de
solución al 0,25%)
Extremidades inferiores:
125-150 mg. (100-120 ml de
solución al 0,125%)
Caudal:
- 37,5 – 150 mg. (15 – 30 ml de
solución al 0,25 – 0,5%)
- niños: 0,4 – 0,7 – 1,0 ml/kg
(nivel de anestesia L2 –T10 –
T7)
Intradural:
bolo / infusión: 7 – 15 mg.
(solución al 0,5 – 0,75%)
niños 0,5 mg/kg, con un
mínimo de 1 mg
Epidural:
- bolo: 50 – 150 mg. (solución
al 0,25 – 0,75%)
niños 1,5 – 2,5 mg/kg
(solución al 0,25 –0,5%).
- infusión: 6 –12 ml/h.
(solución al 0,0625 – 0,125%
con o sin opiáceos epidurales)
y en niños 0,2 – 0,35 ml/kg/h.
DOSIS
MAXIMA
• epidurales 375 mg de forma incremental a los pacientes
durante los procedimientos quirúrgicos.
• Bloqueo intraoperatorio y la analgesia postoperatoria
ha sido de 695 mg / 24 horas.
• perfusión epidural posoperatoria ha sido de 570 mg / 24
horas.
• 300 mg para un bloqueo del plexo braquial.
• La dosis máxima de levobupivacaína en pacientes
obstétricas es de 150 mg por vía epidural.
infiltración /
bloqueo nervioso
periférico:
•< 150 mg
(concentración de
0,25%-0,5%)
Bloqueo del plexo
braquial:
•1 – 40 ml (2,5 – 150
mg) de solución al
0,25 – 0,5%
Intradural:
• Bolo: 1 – 3 ml (5 – 15 mg)
de solución al 0,5%
Epidural:
• - Bolo: 10 – 20 ml. (50 –
150 mg) de solución al 0,5
– 0,75%
• - Infusión: 6 –12 ml/h.
(solución al 0,0625 –
0,125% con o sin opiáceos
epidurales)
Tratamiento del dolor agudo postoperatorio:
• Infusión de 10 – 15 ml/h (solución al 0,125%) o 5 – 7,5 ml/h
(solución al 0,25%) con o sin opiáceos epidurales
Analgesia del parto:
• - Bolo epidural: 6 – 10 ml (15 – 25 mg) de solución al 0,25%
• - Infusión: 4 –10 ml/h. (solución al 0,0625 – 0,125% con o sin
opiáceos epidurales)
Ropivacaina
• Amino etilamida ropivacaína.
• PM 274 | fijación a proteínas: 85-94%
• pKa 8.1 | dosis 1-3 mg/kg max 200 mg
• Duración intermedia 150-180 min
• Toxicidad intermedia
• acción motora incluso más moderada que la bupivacaína
• Metabolismo
• Hidroxilacion aromática
• 2 6 desbutilbupivacaina y 3 y 4 hidroxiropivacaina
Miller, Ronald D. Miller Anestesia 8º Edición. Editorial Elsevier 2015
Infiltración local y bloqueo periférico:
• Soluciones de ropivacaína al 0,5 - 0,75%:
• 7.5 – 225 mg.
Tratamiento del dolor agudo postoperatorio y analgesia del
parto:
• Soluciones de ropivacaína al 0,1 - 0,3%
• -Epidural lumbar: 20-40 mg/hora.
• -Epidural torácica: Infusión continua 8-16 mg/hora.
Epidural y caudal:
• Soluciones de
ropivacaína al 0,75 -
1%
• - Bloqueo epidural
lumbar: 100- 200 mg.
• - Bloqueo epidural
para Cesarea: 110- 150
mg.
• - Bloqueo epidural
torácico: 40-110 mg.
Caudal en niños:
• Solución de
ropivacaína al 0,2%:
• 2 mg/kg
Subaracnoidea:
• Soluciones de
ropivacaína al 0,5 -
0,75%:
• 10 - 22,5 mg
Infiltración local:
• hasta 40 ml al 1% o 20 ml al 2%, en función de la
extensión y vascularización del área a anestesiar.
• Dosis máxima 4 mg/kg o 400 mg, o bien 1 g en 24
horas.
Infiltración y bloqueo nervioso en
odontología:
• 0,5-2 ml al 3% (15-60 mg) en adultos, 0,5-1 ml al
3% (15-30 mg) en niños.
• Dosis máxima 5 mg/kg (hasta 300 mg en adultos y
180 mg en niños).
Bloqueo cervical, braquial,
intercostal o pudendo:
• 5-40 ml al 1% o 5-20 ml al
2%
Bloqueo de nervios
mayores: 30-50 ml al 1%
(máximo 500 mg).
• Para el nervio ciático 15-
20 ml al 2%.
• Bloqueo de nervios
menores: 2-20 ml al 1%
según el nervio.
Adultos:
4% o 10% por vía tópica.
Máx .: 200 mg
Adolescentes:
4% o 10% por vía tópica.
Use la dosis efectiva más baja.
Máx .: 2 a 3 mg / kg
Cirugías en las cavidades nasales o a través de
ellas
Dosis nasal (solución nasal de
Goprelto)
• Adultos:80 mg (2
compresas de algodoncillo
empapadas) en cada
cavidad nasal, para una
dosis total de 160 mg.
• Máximo: 3 mg / kg.
Dosis nasal (solución nasal
Numbrino)
• Adultos:40 a 160 mg por vía
intranasal
• Máx .: 80 mg (2 compresas
de algodón o rayón
empapadas) por cavidad
nasal y dosis total de 160
mg o 3 mg / kg.
Dosis nasal (solución
al 4%)
• gasa o una compresa de
algodón en una solución
y colóquela en las fosas
nasales afectadas
durante al menos 5
minutos.
Dosis total de 200
mg por vía tópica
(solución genérica)
Dosis total de 160
mg o 3 mg / kg por
vía nasal (soluciones
nasales de Goprelto y
Numbrino).
infiltración
Bloqueo del nervio occipital
• 3 a 5 ml de una solución al 1% al 2% (30 a 100 mg).
Bloqueo del nervio mandibular o bloqueo
del nervio maxilar para anestesia dental
• 2 a 3 mL de una solución al 2% (40 a 60 mg) .
Anestesia oftálmica mediante bloqueo
del nervio infraorbitario
• 0,5 a 1 ml de una solución al 2% (10 a 20 mg) .
• 3 a 4 ml de una solución al 1% al 2%
(30 a 80 mg) por segmento.
Bloqueo del nervio
cervical
• 30 a 40 mL de una solución al 2% (600
a 800 mg)
Bloqueo del plexo braquial
• 3 a 5 mL de una solución al 2% (60 a
100 mg).
Bloqueo del nervio cubital
o bloqueo paravertebral
• 3 mL de una solución del 1% al 2% (30
a 60 mg).
Bloqueo del nervio
intercostal
• 10 a 15 mL de una solución al 2% (200
a 300 mg).
Bloqueo del nervio ciático
Bloqueo de
ganglio estrellado
• 5 a 10 mL de una
solución del 1%
al 2% (50 a 200
mg).
Bloqueo
simpático lumbar
• 15 a 20 mL de
una solución del
1% al 2% (150 a
400 mg).
Bloqueo
interdigital
• 3 a 4 ml de una
solución al 1%
sin epinefrina
(30 a 40 mg
EPIDURAL
Dosis epidural para la región
cervical o torácica.
• 1,5 a 2 ml de una solución al
2% o al 3% (30 a 60 mg) por vía
epidural para cada segmento a
anestesiar
Dosis epidural para la región
lumbar y sacra
• 2 a 2,5 ml de una solución al
2% o al 3% por vía epidural
para cada segmento a
anestesiar.
• Se pueden administrar dosis
repetidas de 2 a 6 ml menos
que la dosis original a
intervalos de 40 a 50 minutos.
Aminoésteres
Metilparabenceno Conservador
erupción
urticariforme
prurito,
broncoespasmo
edema de
Quincke
shock anafiláctico.
Aminoamidas Excepcionales.
Rara
Sobredosificación de
prilocaína
El metabolito
ortotoluidina
Oxida la hemoglobina
produciendo
metahemoglobina.
riesgo mayor en el
lactante concentración
de metahemoglobín-
reductasa menor.
Lidocaína y prilocaína
en el lactante de menos
de 3 meses
anticonvulsivante
• concentraciones
plasmáticas 0,5 y 4
µg/ml.
convulsivante
• cercanas a 10 µg/ml
Disminución
EEG
• + inhibición de la
formación
reticulada del
tronco cerebral.
ondas EEG
rápidas
• + activación
reticular.
ondas lentas en
el EEG
• + supresión de la
actividad reticular.
EEG
epileptiforme
• + una nueva
activación reticular.
Lidocaína 1 Etidocaína 2 Bupivacaína 4
Debilita al sistema GABA
• conductancia al ion cloro.
fortalecimiento del sistema excitador
• calcio dependiente
somnolencia
sensación de
ebriedad
Cefalea Acufenos Logorrea
Sabor metálico
en la boca
Parestesias
peribucales
crisis convulsiva
generalizada.
+- enmascarada
por
benzodiacepinas.
Aumento de
concentración
brusco
Crisis convulsiva
súbita
Coma
Depresión
respiratoria
Depresión
miocárdica.
eléctrica
tejido de conducción
inhiben la corriente sódica
rápida de entrada
disminución de laVmax de
la fase 0 de los potenciales
de acción
disminución de las
velocidades de
conducción
auricular y ventricular.
bradicardia sinusal
Asistolia
bloqueos
auriculoventriculares e
intraventriculares
taquicardias
supraventriculares
ventriculares de
reentrada,
fibrilaciones ventriculares
bradicardia con
alargamiento de
los complejos
QRS
• Atropina
Paro cardiaco
• Adrenalina
fibrilación
ventricular o de
taquicardia mal
tolerada
• cardioversión
externa
colapso
cardiocirculatorio
• dobutamina
Este bloqueo de conducción
impide la transmisión del
estímulo nociceptivo de las
células neuronales a la corteza
cerebral.
Característicamente las
reacciones de toxicidad sistémica
son reacciones dosis-
dependientes, con
manifestaciones clínicas
progresivas, observables a
medida que ascienden sus
niveles plasmáticos.
La toxicidad ocurre cuando los
AL afectan los canales de sodio
cardíacos o las neuronas
talamocorticales en el cerebro.
Actualización en el manejo de intoxicación sistémica por anestésicos locales - P. Miranda et al. Rev Chil Anest 2020; 49: 98-113
Actualización en el manejo de intoxicación sistémica por anestésicos locales - P. Miranda et al. Rev Chil Anest 2020; 49: 98-113
excitación del
sistema nervioso
central
inhibición del SNC
excitación
cardiovascular
en casos extremos,
la inhibición y el
paro
cardiovascular
Estudios reportan que solo el 60% sigue esta presentación cínica, que el inicio se presenta posterior a los 10-20 minutos de
aplicado el AL y hasta 60 min
Actualización en el manejo de intoxicación sistémica por anestésicos locales - P. Miranda et al. Rev Chil Anest 2020; 49: 98-113
En el cerebro inicialmente se bloquean las vías inhibitorias
corticales y, por lo tanto, pueden causar signos y síntomas
excitatorios
adormecimiento perioral, gusto metálico, cambios en el
estado mental o ansiedad, cambios visuales, contracciones
musculares y, en última instancia, convulsiones.
El aumento progresivo de los niveles plasmáticos provoca
una depresión generalizada del SNC, que puede provocar
somnolencia, coma y depresión respiratoria.
Actualización en el manejo de intoxicación sistémica por anestésicos locales - P. Miranda et al. Rev Chil Anest 2020; 49: 98-113
Los síntomas y signos cardiovasculares
generalmente ocurren después o junto con
los síntomas del SNC aunque pueden
ocurrir por sí solos.
La activación simpática inicial puede causar
taquicardia e hipertensión. Sin embargo, la
bradicardia y la hipotensión a menudo se
han descrito como los primeros cambios en
los signos vitales.
La toxicidadCV puede progresar a arritmias
ventriculares y/o asistolia.
Actualización en el manejo de intoxicación sistémica por anestésicos locales - P. Miranda et al. Rev Chil Anest 2020; 49: 98-113
Factores de
riesgo del
paciente:
Edades extremas: lactantes
menores de 4 meses y
prematuros se recomienda
disminuir la dosis deAL en un
15%; disminuir las dosis de AL
entre un 10- 20% sobre los 70
años.
Enfermedad cardíaca,
Insuficiencia renal y
Enfermedad hepática
Embarazo: las pacientes
embarazadas, especialmente de
término, tienen un mayor riesgo
de ISAL, ya que los cambios
hormonales pueden aumentar
la sensibilidad del tejido neural
y cardiotoxicidad a los bloqueos
Actualización en el manejo de intoxicación sistémica por anestésicos locales - P. Miranda et al. Rev Chil Anest 2020; 49: 98-113
Factores de riesgo del sitio de
bloqueo: la inyección de AL en
sitios altamente vascularizados
puede aumentar el riesgo de
inyección intravascular directa y
la absorción sistémica de AL.
Mas vascularizado lleva a más
riesgo: bloqueos intercostales,
anestesia caudal y epidural,
bloqueos del plano interfascial
del abdomen, bloqueos del
compartimento del psoas,
bloqueos ciáticos y bloqueos del
plexo cervical y braquial.
Actualización en el manejo de intoxicación sistémica por anestésicos locales - P. Miranda et al. Rev Chil Anest 2020; 49: 98-113
Suspender la administración de AL.
Pedir ayuda. Solicitar kit de toxicidad de lípidos. Solicitar apoyo posible de
equipo bypass cardiopulmonar.
Manejo rápido y efectivo de la vía aérea: es crucial para prevenir la hipoxia, la
hipercapnia y la acidosis, elementos que perpetúan la ISAL.
Terapia de emulsión lipídica
Control de convulsiones
Si se produce un paro cardíaco: No utilizar vasopresina, bloqueadores de canales
de calcio, BB, ni Propofol, considerar Bypass Cardio Pulmonar
Actualización en el manejo de intoxicación sistémica por anestésicos locales - P. Miranda et al. Rev Chil Anest 2020; 49: 98-113
El compartimento lipídico intravascular elimina el fármaco de los órganos
susceptibles de toxicidad y acelera la redistribución a los órganos donde el fármaco se
almacena, desintoxica y luego se excreta. Además, los lípidos ejercen efectos no
eliminadores que incluyen el posacondicionamiento (a través de la activación de las
quinasas de supervivencia) junto con beneficios cardiotónicos y vasoconstrictores.
Estos efectos protegen el tejido del daño isquémico y aumentan la perfusión del
tejido durante la recuperación de la toxicidad.
Bibliografía
Medicina del dolor: Perspectiva internacional (1.a ed.). (2014). Elsevier.
DE LA CRUZ MAMANI, Lita Noemí. ANESTESICOS LOCALES DEL
GRUPO AMIDA. Rev. Act. Clin. Med [online]. 2012, vol.27
[citado 2021-04-25], pp. 1312-1317 . Disponible en:
<http://www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&p
id=S2304-37682012001200003&lng=es&nrm=iso>. ISSN 2304-
3768.
Garrido, F. B. (2021). Anestesiologia y reanimacion. Una
guia practica. Aran Ediciones, S.L.
Actualización en el manejo de intoxicación sistémica por anestésicos
locales - P. Miranda et al. Rev Chil Anest 2020; 49: 98-113

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Inductores Anestésicos
Inductores AnestésicosInductores Anestésicos
Inductores Anestésicos
Jaime Salazar
 
Bloqueantes neuromusculares
Bloqueantes neuromuscularesBloqueantes neuromusculares
Bloqueantes neuromusculares
Silvestre Degreéf
 
TIVA
TIVATIVA
Anestésicos inhalatorios
Anestésicos inhalatoriosAnestésicos inhalatorios
Anestésicos inhalatorios
Jennifer Ramirez Muñoz
 
Antihipertensivos
AntihipertensivosAntihipertensivos
Antihipertensivos
Segundo Año A Campeche
 
PREMEDICACIÓN ANESTÉSICA
PREMEDICACIÓN ANESTÉSICA PREMEDICACIÓN ANESTÉSICA
PREMEDICACIÓN ANESTÉSICA
leywolf
 
Coeficientes anestesiologia
Coeficientes   anestesiologiaCoeficientes   anestesiologia
Coeficientes anestesiologia
Julian Camilo España Saavedra
 
Bupivacaina
BupivacainaBupivacaina
Bupivacaina
matosunt27
 
Principios tiva
Principios tivaPrincipios tiva
Anestésicos locales
Anestésicos localesAnestésicos locales
Anestésicos locales
Diego Cid
 
Obesidad y anestesia
Obesidad y anestesiaObesidad y anestesia
Obesidad y anestesia
Anestesia - Universidad CES
 
Bloqueo caudal
Bloqueo caudalBloqueo caudal
Bloqueo caudal
ramolina22
 
Facacologia en TIVA
Facacologia en TIVAFacacologia en TIVA
Facacologia en TIVA
Rafael Eduardo Herrera Elizalde
 
Anestesicos inhalados
Anestesicos inhaladosAnestesicos inhalados
Anestesicos inhalados
sanganero
 
Farmacología en pediatría
Farmacología en pediatríaFarmacología en pediatría
Farmacología en pediatría
Cynthia Flores
 
Consideraciones anestésicas del paciente consumidor de drogas
Consideraciones anestésicas del paciente consumidor de drogasConsideraciones anestésicas del paciente consumidor de drogas
Consideraciones anestésicas del paciente consumidor de drogas
casstruita
 
Anestesia regional en niños
Anestesia regional en niñosAnestesia regional en niños
Anestesia regional en niños
Eliana Castañeda marin
 
Aines Y Anestesia
Aines Y AnestesiaAines Y Anestesia
Aines Y Anestesia
anestesiologia
 
Anestesia total intravenosa (TIVA)
Anestesia total intravenosa (TIVA)Anestesia total intravenosa (TIVA)
Anestesia total intravenosa (TIVA)
Hoover Alfonso Orantes Lao
 
sindrome RTUP .pptx
sindrome RTUP .pptxsindrome RTUP .pptx
sindrome RTUP .pptx
CristinaSantiago34
 

La actualidad más candente (20)

Inductores Anestésicos
Inductores AnestésicosInductores Anestésicos
Inductores Anestésicos
 
Bloqueantes neuromusculares
Bloqueantes neuromuscularesBloqueantes neuromusculares
Bloqueantes neuromusculares
 
TIVA
TIVATIVA
TIVA
 
Anestésicos inhalatorios
Anestésicos inhalatoriosAnestésicos inhalatorios
Anestésicos inhalatorios
 
Antihipertensivos
AntihipertensivosAntihipertensivos
Antihipertensivos
 
PREMEDICACIÓN ANESTÉSICA
PREMEDICACIÓN ANESTÉSICA PREMEDICACIÓN ANESTÉSICA
PREMEDICACIÓN ANESTÉSICA
 
Coeficientes anestesiologia
Coeficientes   anestesiologiaCoeficientes   anestesiologia
Coeficientes anestesiologia
 
Bupivacaina
BupivacainaBupivacaina
Bupivacaina
 
Principios tiva
Principios tivaPrincipios tiva
Principios tiva
 
Anestésicos locales
Anestésicos localesAnestésicos locales
Anestésicos locales
 
Obesidad y anestesia
Obesidad y anestesiaObesidad y anestesia
Obesidad y anestesia
 
Bloqueo caudal
Bloqueo caudalBloqueo caudal
Bloqueo caudal
 
Facacologia en TIVA
Facacologia en TIVAFacacologia en TIVA
Facacologia en TIVA
 
Anestesicos inhalados
Anestesicos inhaladosAnestesicos inhalados
Anestesicos inhalados
 
Farmacología en pediatría
Farmacología en pediatríaFarmacología en pediatría
Farmacología en pediatría
 
Consideraciones anestésicas del paciente consumidor de drogas
Consideraciones anestésicas del paciente consumidor de drogasConsideraciones anestésicas del paciente consumidor de drogas
Consideraciones anestésicas del paciente consumidor de drogas
 
Anestesia regional en niños
Anestesia regional en niñosAnestesia regional en niños
Anestesia regional en niños
 
Aines Y Anestesia
Aines Y AnestesiaAines Y Anestesia
Aines Y Anestesia
 
Anestesia total intravenosa (TIVA)
Anestesia total intravenosa (TIVA)Anestesia total intravenosa (TIVA)
Anestesia total intravenosa (TIVA)
 
sindrome RTUP .pptx
sindrome RTUP .pptxsindrome RTUP .pptx
sindrome RTUP .pptx
 

Similar a anestesicos locales final 2022.pptx

AL-obstetricia (2).pptx
AL-obstetricia (2).pptxAL-obstetricia (2).pptx
AL-obstetricia (2).pptx
ZeinabHojeige
 
(2) OPIOIDES clase sabado.pptx
(2) OPIOIDES  clase sabado.pptx(2) OPIOIDES  clase sabado.pptx
(2) OPIOIDES clase sabado.pptx
leondavidleo
 
5. AGENTES ANESTESICOS INHALADOS
5. AGENTES ANESTESICOS INHALADOS5. AGENTES ANESTESICOS INHALADOS
5. AGENTES ANESTESICOS INHALADOS
Juan Camilo Castro Aldana
 
Sindrome de La Silla Turca Vacia. (EMPTY SELLA SYNDROME)
Sindrome de La Silla Turca Vacia. (EMPTY SELLA SYNDROME)Sindrome de La Silla Turca Vacia. (EMPTY SELLA SYNDROME)
Sindrome de La Silla Turca Vacia. (EMPTY SELLA SYNDROME)
Eduardo12MD
 
tumores hipófisis.pptx
tumores hipófisis.pptxtumores hipófisis.pptx
tumores hipófisis.pptx
PalmiraVega1
 
Inductores Endovenosos
Inductores EndovenososInductores Endovenosos
Inductores Endovenosos
Carlos Labraña
 
Anestésicos Locales .pptx
Anestésicos Locales .pptxAnestésicos Locales .pptx
Anestésicos Locales .pptx
DraMonicaDelgadillo
 
Anestesicos locales con regimen de dosificacion.pptx
Anestesicos locales con regimen de dosificacion.pptxAnestesicos locales con regimen de dosificacion.pptx
Anestesicos locales con regimen de dosificacion.pptx
lauradominguezvazque
 
TOXICIDAD Y EFECTOS ADVERSOS DE LOS ANESTÉSICOS INHALATORIOS.pptx
TOXICIDAD Y EFECTOS ADVERSOS DE LOS ANESTÉSICOS INHALATORIOS.pptxTOXICIDAD Y EFECTOS ADVERSOS DE LOS ANESTÉSICOS INHALATORIOS.pptx
TOXICIDAD Y EFECTOS ADVERSOS DE LOS ANESTÉSICOS INHALATORIOS.pptx
solanchpalacios
 
Cambios hemodinámicos con oxitocina
Cambios hemodinámicos con oxitocinaCambios hemodinámicos con oxitocina
Cambios hemodinámicos con oxitocina
Anestesia Dolor
 
SEGURIDAD EN EL PACIENTE
SEGURIDAD EN EL PACIENTESEGURIDAD EN EL PACIENTE
SEGURIDAD EN EL PACIENTE
GENARO CHANCO MENDOZA
 
INDUCTORES.pptx
INDUCTORES.pptxINDUCTORES.pptx
INDUCTORES.pptx
yesenia635251
 
Anestésicos locales
Anestésicos localesAnestésicos locales
Anestésicos locales
Nathalie Contreras
 
NEUROCIRUGIA EN OBSTETRICIA.pptx
NEUROCIRUGIA EN OBSTETRICIA.pptxNEUROCIRUGIA EN OBSTETRICIA.pptx
NEUROCIRUGIA EN OBSTETRICIA.pptx
CARLOSJOSUEARRONASOL
 
Anencefalia
AnencefaliaAnencefalia
Anencefalia
Maite Azócar
 
La dignidad de la persona y los derechos
La dignidad de la persona y los derechosLa dignidad de la persona y los derechos
La dignidad de la persona y los derechos
Florin Andrei Rotar
 
6. ANESTESICOS LOCALES
6. ANESTESICOS LOCALES6. ANESTESICOS LOCALES
6. ANESTESICOS LOCALES
Juan Camilo Castro Aldana
 
Manejo del paciente con hipopotasemia
Manejo del paciente con hipopotasemiaManejo del paciente con hipopotasemia
Manejo del paciente con hipopotasemia
mraquin
 
Emergencias hematologicas ok
Emergencias hematologicas okEmergencias hematologicas ok
Emergencias hematologicas ok
eddynoy velasquez
 
Manejo del paciente en etapa terminal
Manejo del paciente en etapa terminalManejo del paciente en etapa terminal
Manejo del paciente en etapa terminal
Jesus Emanuel Arriaga Caballero
 

Similar a anestesicos locales final 2022.pptx (20)

AL-obstetricia (2).pptx
AL-obstetricia (2).pptxAL-obstetricia (2).pptx
AL-obstetricia (2).pptx
 
(2) OPIOIDES clase sabado.pptx
(2) OPIOIDES  clase sabado.pptx(2) OPIOIDES  clase sabado.pptx
(2) OPIOIDES clase sabado.pptx
 
5. AGENTES ANESTESICOS INHALADOS
5. AGENTES ANESTESICOS INHALADOS5. AGENTES ANESTESICOS INHALADOS
5. AGENTES ANESTESICOS INHALADOS
 
Sindrome de La Silla Turca Vacia. (EMPTY SELLA SYNDROME)
Sindrome de La Silla Turca Vacia. (EMPTY SELLA SYNDROME)Sindrome de La Silla Turca Vacia. (EMPTY SELLA SYNDROME)
Sindrome de La Silla Turca Vacia. (EMPTY SELLA SYNDROME)
 
tumores hipófisis.pptx
tumores hipófisis.pptxtumores hipófisis.pptx
tumores hipófisis.pptx
 
Inductores Endovenosos
Inductores EndovenososInductores Endovenosos
Inductores Endovenosos
 
Anestésicos Locales .pptx
Anestésicos Locales .pptxAnestésicos Locales .pptx
Anestésicos Locales .pptx
 
Anestesicos locales con regimen de dosificacion.pptx
Anestesicos locales con regimen de dosificacion.pptxAnestesicos locales con regimen de dosificacion.pptx
Anestesicos locales con regimen de dosificacion.pptx
 
TOXICIDAD Y EFECTOS ADVERSOS DE LOS ANESTÉSICOS INHALATORIOS.pptx
TOXICIDAD Y EFECTOS ADVERSOS DE LOS ANESTÉSICOS INHALATORIOS.pptxTOXICIDAD Y EFECTOS ADVERSOS DE LOS ANESTÉSICOS INHALATORIOS.pptx
TOXICIDAD Y EFECTOS ADVERSOS DE LOS ANESTÉSICOS INHALATORIOS.pptx
 
Cambios hemodinámicos con oxitocina
Cambios hemodinámicos con oxitocinaCambios hemodinámicos con oxitocina
Cambios hemodinámicos con oxitocina
 
SEGURIDAD EN EL PACIENTE
SEGURIDAD EN EL PACIENTESEGURIDAD EN EL PACIENTE
SEGURIDAD EN EL PACIENTE
 
INDUCTORES.pptx
INDUCTORES.pptxINDUCTORES.pptx
INDUCTORES.pptx
 
Anestésicos locales
Anestésicos localesAnestésicos locales
Anestésicos locales
 
NEUROCIRUGIA EN OBSTETRICIA.pptx
NEUROCIRUGIA EN OBSTETRICIA.pptxNEUROCIRUGIA EN OBSTETRICIA.pptx
NEUROCIRUGIA EN OBSTETRICIA.pptx
 
Anencefalia
AnencefaliaAnencefalia
Anencefalia
 
La dignidad de la persona y los derechos
La dignidad de la persona y los derechosLa dignidad de la persona y los derechos
La dignidad de la persona y los derechos
 
6. ANESTESICOS LOCALES
6. ANESTESICOS LOCALES6. ANESTESICOS LOCALES
6. ANESTESICOS LOCALES
 
Manejo del paciente con hipopotasemia
Manejo del paciente con hipopotasemiaManejo del paciente con hipopotasemia
Manejo del paciente con hipopotasemia
 
Emergencias hematologicas ok
Emergencias hematologicas okEmergencias hematologicas ok
Emergencias hematologicas ok
 
Manejo del paciente en etapa terminal
Manejo del paciente en etapa terminalManejo del paciente en etapa terminal
Manejo del paciente en etapa terminal
 

Último

Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 

Último (20)

Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 

anestesicos locales final 2022.pptx

  • 1. Anestésicoslocales Residente 1er año de anestesiología García SilverioYael Salvador
  • 2. El dolor es inseparable del ser humano, la búsqueda de remedios para remitir su intensidad ha estado siempre presente en cada una de las civilizaciones que han poblado nuestro planeta. Los valores y significados permiten que su concepto, su interpretación, la forma de afrontarlo, su clasificación y también su tratamiento hayan presentado muy distintos matices, variando desde la componente mágica y sobrenatural hasta la médico-científica. LaAIED: «El dolor es una experiencia sensorial y emocional desagradable, asociada a una lesión tisular real o potencial, o que se describe como ocasionada por dicha lesión» Anestesicos locales. RAMON BONET. Farmacoterapia VOL 30 NÚM 5 SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2011
  • 3. Albert Niemann (1860) Cocaína Anrep (1880) describe propiedades clínicas cocaína Karlloer (1884) la introduce como anestesia tópica Einhorn (1905) síntesis de la procaína Nissl Lofgren (1948) sintetiza Lidocaina • *Pino, R. M., Bittner, E. A., Albrecht, M. A., Chitilian, H. V., Levine, W. C., Vassallo, S. A., & Massachusetts General Hospital. (2016). Handbook of Clinical Anesthesia Procedures of the Massachusetts General Hospital (9na ed.). Wolters Kluwer.
  • 4. Los anestésicos locales (AL) son fármacos capaces de bloquear de manera reversible la conducción del impulso nervioso, originando una pérdida de sensibilidad y recuperando la función nerviosa completa al finalizar su efecto. Laurence L. Brunton, Randa Hilal-Dandan, Björn C. Knollmann (2019), Anestésicos Locales, William A. Catterall y Kenneth Mackie, (pp. 405-420), Goodman & Gilman, Las Bases Farmacológicas de la Terapéutica, Mc Graw Hill Education, Decimotercera Edición.
  • 5. CLASIFICACIÓN Laurence L. Brunton, Randa Hilal-Dandan, Björn C. Knollmann (2019), Anestésicos Locales, William A. Catterall y Kenneth Mackie, (pp. 405-420), Goodman & Gilman, Las Bases Farmacológicas de la Terapéutica, Mc Graw Hill Education, Decimotercera Edición. La cadena intermedia es a base para clasificarlos en dos grandes grupos: los tipo amida y los tipo éster.
  • 6. ESTRUCTURA QUÍMICA •Grupo Lipofilico/hidrofóbi •Anillo aromático, •Determina liposolubilidad, difusión y fijación •Si liposoluble, mas potente •Grupo hidrofílico: •amina secundaria o terciaria •modula la hidrosolubilidad y difusión sanguínea e ionización •Cadena intermedia •enlace de tipo éster o amida •responsable velocidad de metabolización del fármaco. Laurence L. Brunton, Randa Hilal-Dandan, Björn C. Knollmann (2019), Anestésicos Locales, William A. Catterall y Kenneth Mackie, (pp. 405-420), Goodman & Gilman, Las Bases Farmacológicas de la Terapéutica, Mc Graw Hill Education, Decimotercera Edición.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10. • Lipofilifco Núcleo aromático • Clasificación Cadena • Hidrofilo • Protonada (carga positiva) • Duración de acción • Toxicidad Residuo amina • *Pino, R. M., Bittner, E. A., Albrecht, M. A., Chitilian, H. V., Levine, W. C., Vassallo, S. A., & Massachusetts General Hospital. (2016). Handbook of Clinical Anesthesia Procedures of the Massachusetts General Hospital (9na ed.). Wolters Kluwer.
  • 11. Miller, Ronald D. MillerAnestesia 8º Edición. Editorial Elsevier 2015
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17. Propiedades No Físico-Químicas 1. Difusibilidad en losTejidos. Es aquella propiedad que permite penetrar en los tejidos independientemente de su liposolubilidad o pKa. Un ejemplo de esto lo representa la 2-cloroprocaína, la cual a pesar de su elevado pKa tiene un muy corto periodo de latencia. 2.Vasoactiva inherente. Dependerá del grado de vasodilatación que origine el A.L. Una modelo de este comportamiento, lo constituye la Lidocaína y Mepivacaína, en donde in vitro la Lidocaína tienen mayor potencia de bloquear un nervio aislado que la Mepivacaína, pero in vivo estos dos agentes tienen similar potencia, posiblemente por la mayor vasodilatación que produce la Lidocaína.
  • 18. El pKa o el coeficiente de partición de los AL y el pH del medio tiempo de latencia La liposolubilidad influye en su potencia fijación a las proteínas duración del bloqueo nervioso. • *Pino, R. M., Bittner, E. A., Albrecht, M. A., Chitilian, H. V., Levine, W. C., Vassallo, S. A., & Massachusetts General Hospital. (2016). Handbook of Clinical Anesthesia Procedures of the Massachusetts General Hospital (9na ed.). Wolters Kluwer.
  • 19. • *Pino, R. M., Bittner, E. A., Albrecht, M. A., Chitilian, H. V., Levine, W. C., Vassallo, S. A., & Massachusetts General Hospital. (2016). Handbook of Clinical Anesthesia Procedures of the Massachusetts General Hospital (9na ed.). Wolters Kluwer.
  • 20. Eritrocitos PP 1'a-1- glucoproteína ácida [AGA] 50 A 80% Menor concentración . Concentración baja al nacer (0,2 g/l) 0,8-1 g/l. adulto Aumenta en caso de inflamación albúmina Baja afinidad Alta capacidad • *Pino, R. M., Bittner, E. A., Albrecht, M. A., Chitilian, H. V., Levine, W. C., Vassallo, S. A., & Massachusetts General Hospital. (2016). Handbook of Clinical Anesthesia Procedures of the Massachusetts General Hospital (9na ed.). Wolters Kluwer.
  • 21. Sitio Dosis Adición de vasoactivo Irrigación sanguínea • *Pino, R. M., Bittner, E. A., Albrecht, M. A., Chitilian, H. V., Levine, W. C., Vassallo, S. A., & Massachusetts General Hospital. (2016). Handbook of Clinical Anesthesia Procedures of the Massachusetts General Hospital (9na ed.). Wolters Kluwer.
  • 22. Barash, Paul G. Anestesia Clínica (8ª ED.). Ed. Lippincott Williams and Wilkins. Wolters Kluwer Health, 2018
  • 23. la subunidad a cuatro dominios homólogos (de D-1 a D-4) Con seis regiones helicoidales (de S1 a S6) • *Pino, R. M., Bittner, E. A., Albrecht, M. A., Chitilian, H. V., Levine, W. C., Vassallo, S. A., & Massachusetts General Hospital. (2016). Handbook of Clinical Anesthesia Procedures of the Massachusetts General Hospital (9na ed.). Wolters Kluwer.
  • 24. • *Pino, R. M., Bittner, E. A., Albrecht, M. A., Chitilian, H. V., Levine, W. C., Vassallo, S. A., & Massachusetts General Hospital. (2016). Handbook of Clinical Anesthesia Procedures of the Massachusetts General Hospital (9na ed.). Wolters Kluwer.
  • 25. • *Pino, R. M., Bittner, E. A., Albrecht, M. A., Chitilian, H. V., Levine, W. C., Vassallo, S. A., & Massachusetts General Hospital. (2016). Handbook of Clinical Anesthesia Procedures of the Massachusetts General Hospital (9na ed.). Wolters Kluwer. Para conducir una señal nerviosa el potencial de acción se mueve a lo largo de la fibra hasta que llega al extremo de esta, presentando tres etapas, estas de manera sucesivas se denominan
  • 26.
  • 27. Barash, Paul G. Anestesia Clínica (8ª ED.). Ed. Lippincott Williams and Wilkins. Wolters Kluwer Health, 2018
  • 28. • *Pino, R. M., Bittner, E. A., Albrecht, M. A., Chitilian, H. V., Levine, W. C., Vassallo, S. A., & Massachusetts General Hospital. (2016). Handbook of Clinical Anesthesia Procedures of the Massachusetts General Hospital (9na ed.). Wolters Kluwer.
  • 29. • *Pino, R. M., Bittner, E. A., Albrecht, M. A., Chitilian, H. V., Levine, W. C., Vassallo, S. A., & Massachusetts General Hospital. (2016). Handbook of Clinical Anesthesia Procedures of the Massachusetts General Hospital (9na ed.). Wolters Kluwer.
  • 30.
  • 31. Brunton, L. & cols. (2019). GOODMAN & GILMAN. Las bases farmacológicas de la terapéutica; 13ª ed; McGraw-Hill; México, D.F.
  • 32.
  • 33. Bloqueo secuencial de fibras nerviosas • T, vasodilatación Fibras B • T y dolor Fibras A (delta) y C • Propiocepción Fibras A (gamma) • Tacto y presión Fibras A (beta) • Motricidad Fibras A (alfa) VINCENT A. Farmacología de los anestésicos locales. EMC. Febrero 2019 Bloqueo simpático vasodilatación periférica aumento de la temperatura cutánea. Dolor y temperatura. propiocepción. tacto y de la sensación de presión. Parálisis motora.
  • 34. SNC • Fenómenos excitadores: náuseas, vómitos, agitación, temblores, verborrea, convulsiones • Depresores CV • Enlentecimiento de conducción intraventricular: favorece mecanismos de reentrada y aparición de arritmias • Aumento del PR y QRS  bradicardia, paro Otros • Respiratorio  taquipnea, bradipnea e hipercapnia posterior • GI: Disminuye peristaltismo  antiespasmódico
  • 35.
  • 36. infiltración • InfiltraciónAL en el tejido sin considerar los nervios cutáneos. • epinefrina (5 μg/mL):La duración de la anestesia se duplica. • Anestésicos: lidocaína (0.5- 1%) bupivacaína (0.125- 0.25%). Sin epinefrina: 4.5 mg/kg de lidocaína o 2 mg/kg de bupivacaína en los adultos. • Desventaja: cantidades de AL "grandes" para áreas "pequeñas" Miller, Ronald D. Miller Anestesia 8º Edición. Editorial Elsevier 2015
  • 37. TÓPICO •Proparacaína y la tetracaína •se instilan en una gota única a la vez.
  • 38. bloqueo de regional •AL se deposita tan cerca del nervio como sea posible. Debe difundirse al nervio. •Inicio de la acción: lidocaína en 3 min (4.5 mg/kg), la bupivacaína 15 min (2-3 mg/kg de una solución a 0.25-0.375%). Miller, Ronald D. Miller Anestesia 8º Edición. Editorial Elsevier 2015
  • 39. Miller, Ronald D. Miller Anestesia 8º Edición. Editorial Elsevier 2015
  • 40. Miller, Ronald D. Miller Anestesia 8º Edición. Editorial Elsevier 2015
  • 41. • citotoxicidad • Equimosis, infección, dolor. • Neurotóxicos (Lidocaína: parálisis nervios) • Miotoxicidad: necrosis, consecuentemente fibrosis y contractura. Toxicidad Local VINCENT A. Farmacología de los anestésicos locales. EMC. Febrero 2019
  • 42. • Entumecimiento de labios, hormigueo de extremidades, dolor de cabeza • Sabor metálico, malestar feneral, ansiedad, mareos, aturdimiento, vértigo, logorrea, alucinaciones visuales y auditivas • Escalofrios, dificultad para hablar, nistagmo • Convulsiones, depresión respiratoria SNC Se relaciona con inyecciones sistémicas Bradicardia extrema con ensanchamiento de QRS y aumento del espacio PR -Taquicardia ventricular, taquicardia helicoidal, FV o asistolia CV
  • 43.
  • 44. Simple 1, 2 y 5%: Sol. inyectable hiperbárica 5% Aerosol 10%:
  • 45. - Crema 5% - Apósito 5% - Gel bucal
  • 46. Aminoetilamida, AL de amida prototípico. PM 234 |Fijación a proteínas 65-70% pKa: 7.9 |Se absorbe rápidamente Dosis: 2-5/7 mg/kg Duración: 90-120 min Dosis max: 500 mg METABOLISMO Sufre desmetilación oxidativa Ambos metabolitos activos y tóxicos Xilidina y monoetilglicina (acción CV y convulsivante) – glicina (bloquea canales de Na) 75% de la xilidida se excreta en la orina como metabolito 4- hidroxi-2,6-dimetilanilina Miller, Ronald D. Miller Anestesia 8º Edición. Editorial Elsevier 2015
  • 47. Dosis máxima adultos 7 mg/kg en 24 horas (hasta 500 mg). El área máxima de aplicación es de 400 cm2
  • 48. Indicaciones Anestesia local tópica: - 0.6 – 3 mg/kg (solución al 2 – 4%) Infiltración / bloqueo nervioso periférico: - 0.5 – 5 mg/kg (solución al 0.5 – 2%)
  • 49. • - 40 – 60 mg (2 – 3 ml de una solución al 2% en cada lado) Bloqueo del nervio laríngeo superior: • - 80 – 120 mg (2 – 3 ml de una solución al 4%) Anestesia transtraqueal:
  • 51.
  • 52. • 200 – 400 mg (solución al 1 – 2%), niños 7 – 9 mg/kg • infusión: 6 – 12 ml/h (solución al 0.5% con o sin opiáceos) • niños 0.2 – 0.35 ml/kg/h Epidural: • 20 – 40 mg (solución al 1.5 - 5 %) con o sin glucosa al 7.5% (solución hiperbárica) Subaracnoideo:
  • 53. 150 – 300 mg (15 – 20 ml de una solución al 1 – 1.5%) niños: 0.4 - 0.7 – 1 ml/kg (nivel de anestesia L2 – T10 –T7)
  • 54.
  • 55.
  • 56.
  • 57. Deriva de la mepivacaína PM 288 | Fijación a proteínas 95% pKa 8.1 | dosis 1-2.5 máx 200 mg Duración intermedia: 180- 210 min Proporciona un bloqueo más bien sensorial que motor. Más liposoluble y 4 veces más potente que la lidocaína la más cardio tóxica Acción 20-25 min por vía peridural subaracnoideo: su efecto se obtiene en 5 min epinefrina prolonga sus efectos un 50% en anestesia de plexo y sólo 10 a 15% a nivel epidural Metabolismo Desalquilación Desbutilbupivacaína y 4 hidroxibupivacaina Se acumulan en administración prolongada Miller, Ronald D. Miller Anestesia 8º Edición. Editorial Elsevier 2015
  • 58. ADULTOS: • 175 mg / dosis • 400 mg / 24 horas PEDIATRICOS • 1 a 11 años: 2,5 mg / kg / dosis (Máx .: 175 mg / dosis) •400 mg / 24 horas
  • 59. Infiltración / bloqueo nervioso periférico: < 150 mg. (concentración de 0,25%-0,5%). Regional intravenosa (perivenosa): la bupivacaína no se recomienda para este tipo de anestesia. Extremidades superiores: 100-125 mg. (40-50 ml de solución al 0,25%) Extremidades inferiores: 125-150 mg. (100-120 ml de solución al 0,125%)
  • 60. Caudal: - 37,5 – 150 mg. (15 – 30 ml de solución al 0,25 – 0,5%) - niños: 0,4 – 0,7 – 1,0 ml/kg (nivel de anestesia L2 –T10 – T7) Intradural: bolo / infusión: 7 – 15 mg. (solución al 0,5 – 0,75%) niños 0,5 mg/kg, con un mínimo de 1 mg Epidural: - bolo: 50 – 150 mg. (solución al 0,25 – 0,75%) niños 1,5 – 2,5 mg/kg (solución al 0,25 –0,5%). - infusión: 6 –12 ml/h. (solución al 0,0625 – 0,125% con o sin opiáceos epidurales) y en niños 0,2 – 0,35 ml/kg/h.
  • 61.
  • 62.
  • 63. DOSIS MAXIMA • epidurales 375 mg de forma incremental a los pacientes durante los procedimientos quirúrgicos. • Bloqueo intraoperatorio y la analgesia postoperatoria ha sido de 695 mg / 24 horas. • perfusión epidural posoperatoria ha sido de 570 mg / 24 horas. • 300 mg para un bloqueo del plexo braquial. • La dosis máxima de levobupivacaína en pacientes obstétricas es de 150 mg por vía epidural.
  • 64. infiltración / bloqueo nervioso periférico: •< 150 mg (concentración de 0,25%-0,5%) Bloqueo del plexo braquial: •1 – 40 ml (2,5 – 150 mg) de solución al 0,25 – 0,5%
  • 65. Intradural: • Bolo: 1 – 3 ml (5 – 15 mg) de solución al 0,5% Epidural: • - Bolo: 10 – 20 ml. (50 – 150 mg) de solución al 0,5 – 0,75% • - Infusión: 6 –12 ml/h. (solución al 0,0625 – 0,125% con o sin opiáceos epidurales)
  • 66. Tratamiento del dolor agudo postoperatorio: • Infusión de 10 – 15 ml/h (solución al 0,125%) o 5 – 7,5 ml/h (solución al 0,25%) con o sin opiáceos epidurales Analgesia del parto: • - Bolo epidural: 6 – 10 ml (15 – 25 mg) de solución al 0,25% • - Infusión: 4 –10 ml/h. (solución al 0,0625 – 0,125% con o sin opiáceos epidurales)
  • 68. • Amino etilamida ropivacaína. • PM 274 | fijación a proteínas: 85-94% • pKa 8.1 | dosis 1-3 mg/kg max 200 mg • Duración intermedia 150-180 min • Toxicidad intermedia • acción motora incluso más moderada que la bupivacaína • Metabolismo • Hidroxilacion aromática • 2 6 desbutilbupivacaina y 3 y 4 hidroxiropivacaina Miller, Ronald D. Miller Anestesia 8º Edición. Editorial Elsevier 2015
  • 69. Infiltración local y bloqueo periférico: • Soluciones de ropivacaína al 0,5 - 0,75%: • 7.5 – 225 mg. Tratamiento del dolor agudo postoperatorio y analgesia del parto: • Soluciones de ropivacaína al 0,1 - 0,3% • -Epidural lumbar: 20-40 mg/hora. • -Epidural torácica: Infusión continua 8-16 mg/hora.
  • 70. Epidural y caudal: • Soluciones de ropivacaína al 0,75 - 1% • - Bloqueo epidural lumbar: 100- 200 mg. • - Bloqueo epidural para Cesarea: 110- 150 mg. • - Bloqueo epidural torácico: 40-110 mg. Caudal en niños: • Solución de ropivacaína al 0,2%: • 2 mg/kg Subaracnoidea: • Soluciones de ropivacaína al 0,5 - 0,75%: • 10 - 22,5 mg
  • 71.
  • 72.
  • 73. Infiltración local: • hasta 40 ml al 1% o 20 ml al 2%, en función de la extensión y vascularización del área a anestesiar. • Dosis máxima 4 mg/kg o 400 mg, o bien 1 g en 24 horas. Infiltración y bloqueo nervioso en odontología: • 0,5-2 ml al 3% (15-60 mg) en adultos, 0,5-1 ml al 3% (15-30 mg) en niños. • Dosis máxima 5 mg/kg (hasta 300 mg en adultos y 180 mg en niños).
  • 74. Bloqueo cervical, braquial, intercostal o pudendo: • 5-40 ml al 1% o 5-20 ml al 2% Bloqueo de nervios mayores: 30-50 ml al 1% (máximo 500 mg). • Para el nervio ciático 15- 20 ml al 2%. • Bloqueo de nervios menores: 2-20 ml al 1% según el nervio.
  • 75.
  • 76.
  • 77. Adultos: 4% o 10% por vía tópica. Máx .: 200 mg Adolescentes: 4% o 10% por vía tópica. Use la dosis efectiva más baja. Máx .: 2 a 3 mg / kg
  • 78. Cirugías en las cavidades nasales o a través de ellas Dosis nasal (solución nasal de Goprelto) • Adultos:80 mg (2 compresas de algodoncillo empapadas) en cada cavidad nasal, para una dosis total de 160 mg. • Máximo: 3 mg / kg. Dosis nasal (solución nasal Numbrino) • Adultos:40 a 160 mg por vía intranasal • Máx .: 80 mg (2 compresas de algodón o rayón empapadas) por cavidad nasal y dosis total de 160 mg o 3 mg / kg.
  • 79. Dosis nasal (solución al 4%) • gasa o una compresa de algodón en una solución y colóquela en las fosas nasales afectadas durante al menos 5 minutos. Dosis total de 200 mg por vía tópica (solución genérica) Dosis total de 160 mg o 3 mg / kg por vía nasal (soluciones nasales de Goprelto y Numbrino).
  • 80.
  • 81. infiltración Bloqueo del nervio occipital • 3 a 5 ml de una solución al 1% al 2% (30 a 100 mg). Bloqueo del nervio mandibular o bloqueo del nervio maxilar para anestesia dental • 2 a 3 mL de una solución al 2% (40 a 60 mg) . Anestesia oftálmica mediante bloqueo del nervio infraorbitario • 0,5 a 1 ml de una solución al 2% (10 a 20 mg) .
  • 82. • 3 a 4 ml de una solución al 1% al 2% (30 a 80 mg) por segmento. Bloqueo del nervio cervical • 30 a 40 mL de una solución al 2% (600 a 800 mg) Bloqueo del plexo braquial • 3 a 5 mL de una solución al 2% (60 a 100 mg). Bloqueo del nervio cubital o bloqueo paravertebral • 3 mL de una solución del 1% al 2% (30 a 60 mg). Bloqueo del nervio intercostal • 10 a 15 mL de una solución al 2% (200 a 300 mg). Bloqueo del nervio ciático
  • 83. Bloqueo de ganglio estrellado • 5 a 10 mL de una solución del 1% al 2% (50 a 200 mg). Bloqueo simpático lumbar • 15 a 20 mL de una solución del 1% al 2% (150 a 400 mg). Bloqueo interdigital • 3 a 4 ml de una solución al 1% sin epinefrina (30 a 40 mg
  • 84. EPIDURAL Dosis epidural para la región cervical o torácica. • 1,5 a 2 ml de una solución al 2% o al 3% (30 a 60 mg) por vía epidural para cada segmento a anestesiar Dosis epidural para la región lumbar y sacra • 2 a 2,5 ml de una solución al 2% o al 3% por vía epidural para cada segmento a anestesiar. • Se pueden administrar dosis repetidas de 2 a 6 ml menos que la dosis original a intervalos de 40 a 50 minutos.
  • 86. Rara Sobredosificación de prilocaína El metabolito ortotoluidina Oxida la hemoglobina produciendo metahemoglobina. riesgo mayor en el lactante concentración de metahemoglobín- reductasa menor. Lidocaína y prilocaína en el lactante de menos de 3 meses
  • 87. anticonvulsivante • concentraciones plasmáticas 0,5 y 4 µg/ml. convulsivante • cercanas a 10 µg/ml
  • 88. Disminución EEG • + inhibición de la formación reticulada del tronco cerebral. ondas EEG rápidas • + activación reticular. ondas lentas en el EEG • + supresión de la actividad reticular. EEG epileptiforme • + una nueva activación reticular. Lidocaína 1 Etidocaína 2 Bupivacaína 4 Debilita al sistema GABA • conductancia al ion cloro. fortalecimiento del sistema excitador • calcio dependiente
  • 89. somnolencia sensación de ebriedad Cefalea Acufenos Logorrea Sabor metálico en la boca Parestesias peribucales crisis convulsiva generalizada. +- enmascarada por benzodiacepinas. Aumento de concentración brusco Crisis convulsiva súbita Coma Depresión respiratoria Depresión miocárdica.
  • 90.
  • 91.
  • 92. eléctrica tejido de conducción inhiben la corriente sódica rápida de entrada disminución de laVmax de la fase 0 de los potenciales de acción disminución de las velocidades de conducción auricular y ventricular. bradicardia sinusal Asistolia bloqueos auriculoventriculares e intraventriculares taquicardias supraventriculares ventriculares de reentrada, fibrilaciones ventriculares
  • 93. bradicardia con alargamiento de los complejos QRS • Atropina Paro cardiaco • Adrenalina fibrilación ventricular o de taquicardia mal tolerada • cardioversión externa colapso cardiocirculatorio • dobutamina
  • 94. Este bloqueo de conducción impide la transmisión del estímulo nociceptivo de las células neuronales a la corteza cerebral. Característicamente las reacciones de toxicidad sistémica son reacciones dosis- dependientes, con manifestaciones clínicas progresivas, observables a medida que ascienden sus niveles plasmáticos. La toxicidad ocurre cuando los AL afectan los canales de sodio cardíacos o las neuronas talamocorticales en el cerebro. Actualización en el manejo de intoxicación sistémica por anestésicos locales - P. Miranda et al. Rev Chil Anest 2020; 49: 98-113
  • 95. Actualización en el manejo de intoxicación sistémica por anestésicos locales - P. Miranda et al. Rev Chil Anest 2020; 49: 98-113
  • 96. excitación del sistema nervioso central inhibición del SNC excitación cardiovascular en casos extremos, la inhibición y el paro cardiovascular Estudios reportan que solo el 60% sigue esta presentación cínica, que el inicio se presenta posterior a los 10-20 minutos de aplicado el AL y hasta 60 min Actualización en el manejo de intoxicación sistémica por anestésicos locales - P. Miranda et al. Rev Chil Anest 2020; 49: 98-113
  • 97. En el cerebro inicialmente se bloquean las vías inhibitorias corticales y, por lo tanto, pueden causar signos y síntomas excitatorios adormecimiento perioral, gusto metálico, cambios en el estado mental o ansiedad, cambios visuales, contracciones musculares y, en última instancia, convulsiones. El aumento progresivo de los niveles plasmáticos provoca una depresión generalizada del SNC, que puede provocar somnolencia, coma y depresión respiratoria. Actualización en el manejo de intoxicación sistémica por anestésicos locales - P. Miranda et al. Rev Chil Anest 2020; 49: 98-113
  • 98. Los síntomas y signos cardiovasculares generalmente ocurren después o junto con los síntomas del SNC aunque pueden ocurrir por sí solos. La activación simpática inicial puede causar taquicardia e hipertensión. Sin embargo, la bradicardia y la hipotensión a menudo se han descrito como los primeros cambios en los signos vitales. La toxicidadCV puede progresar a arritmias ventriculares y/o asistolia. Actualización en el manejo de intoxicación sistémica por anestésicos locales - P. Miranda et al. Rev Chil Anest 2020; 49: 98-113
  • 99. Factores de riesgo del paciente: Edades extremas: lactantes menores de 4 meses y prematuros se recomienda disminuir la dosis deAL en un 15%; disminuir las dosis de AL entre un 10- 20% sobre los 70 años. Enfermedad cardíaca, Insuficiencia renal y Enfermedad hepática Embarazo: las pacientes embarazadas, especialmente de término, tienen un mayor riesgo de ISAL, ya que los cambios hormonales pueden aumentar la sensibilidad del tejido neural y cardiotoxicidad a los bloqueos Actualización en el manejo de intoxicación sistémica por anestésicos locales - P. Miranda et al. Rev Chil Anest 2020; 49: 98-113
  • 100. Factores de riesgo del sitio de bloqueo: la inyección de AL en sitios altamente vascularizados puede aumentar el riesgo de inyección intravascular directa y la absorción sistémica de AL. Mas vascularizado lleva a más riesgo: bloqueos intercostales, anestesia caudal y epidural, bloqueos del plano interfascial del abdomen, bloqueos del compartimento del psoas, bloqueos ciáticos y bloqueos del plexo cervical y braquial. Actualización en el manejo de intoxicación sistémica por anestésicos locales - P. Miranda et al. Rev Chil Anest 2020; 49: 98-113
  • 101. Suspender la administración de AL. Pedir ayuda. Solicitar kit de toxicidad de lípidos. Solicitar apoyo posible de equipo bypass cardiopulmonar. Manejo rápido y efectivo de la vía aérea: es crucial para prevenir la hipoxia, la hipercapnia y la acidosis, elementos que perpetúan la ISAL. Terapia de emulsión lipídica Control de convulsiones Si se produce un paro cardíaco: No utilizar vasopresina, bloqueadores de canales de calcio, BB, ni Propofol, considerar Bypass Cardio Pulmonar Actualización en el manejo de intoxicación sistémica por anestésicos locales - P. Miranda et al. Rev Chil Anest 2020; 49: 98-113
  • 102. El compartimento lipídico intravascular elimina el fármaco de los órganos susceptibles de toxicidad y acelera la redistribución a los órganos donde el fármaco se almacena, desintoxica y luego se excreta. Además, los lípidos ejercen efectos no eliminadores que incluyen el posacondicionamiento (a través de la activación de las quinasas de supervivencia) junto con beneficios cardiotónicos y vasoconstrictores. Estos efectos protegen el tejido del daño isquémico y aumentan la perfusión del tejido durante la recuperación de la toxicidad.
  • 103. Bibliografía Medicina del dolor: Perspectiva internacional (1.a ed.). (2014). Elsevier. DE LA CRUZ MAMANI, Lita Noemí. ANESTESICOS LOCALES DEL GRUPO AMIDA. Rev. Act. Clin. Med [online]. 2012, vol.27 [citado 2021-04-25], pp. 1312-1317 . Disponible en: <http://www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&p id=S2304-37682012001200003&lng=es&nrm=iso>. ISSN 2304- 3768. Garrido, F. B. (2021). Anestesiologia y reanimacion. Una guia practica. Aran Ediciones, S.L. Actualización en el manejo de intoxicación sistémica por anestésicos locales - P. Miranda et al. Rev Chil Anest 2020; 49: 98-113