SlideShare una empresa de Scribd logo
Dr. PALMEROS RODRIGUEZ MARIO ALEJANDRO
Alumnos:
o Castro Mendoza Evelin Samantha
o Estrada Hernández Karla
o Tellez Castilla Oscar
TERAPÉUTICA MÉDICA
HOSPITAL GENERAL ISSSTE TACUBA
Variedad de hormonas del grupo de esteroides y sus derivados,
producido por la corteza de las glándulas suprarrenales
Velázquez, farmacología básica y clínica / directores Pedro Lorenzo Fernández (y cinco más) Edición Ciudad de México ; España. Editorial Medica Panamericana, 2017.
Brunton Laurence L., Lazo John S., Parker Keith L. “Goodman & Gilman. Las bases farmacológicas de la Terapéutica”. Undécima Edición. McGraw Hill. 2006.
Poseen la misma estructura básica:
3 anillos hexanos , uno pentano, la potencia dependerá de los radicales que presente entre ellos por grupos amino, carboxilo,
fosfatos, etc.
Brunton Laurence L., Lazo John S., Parker Keith L. “Goodman & Gilman. Las bases farmacológicas de la Terapéutica”. Undécima Edición. McGraw Hill. 2006.
Brunton Laurence L., Lazo John S., Parker Keith L. “Goodman & Gilman. Las bases farmacológicas de la Terapéutica”. Undécima Edición. McGraw Hill. 2006.
o→CORTISOL
oCortisona análogo cortisol
oFluticasona
oMometasona
oPrednisona
oPrednisolona
oMetilprednisolona * Rápida
oTriamcilonona
o Betametasona
o Dexametasona
oFludrocortisona
oHidrocortisona
Acción prolongada (+36)
Alta potencia
Inicio rápido
Acción intermedia (12-36)
Potencia intermedia
Inicio medio
Acción corta (8-12)
Baja potencia
Inicio rápido
Acción intermedia (12-36)
Velázquez, farmacología básica y clínica / directores Pedro Lorenzo Fernández (y cinco más)
Edición Ciudad de México ; España. Editorial Medica Panamericana, 2017.
Brunton Laurence L., Lazo John S., Parker Keith L. “Goodman & Gilman. Las bases
farmacológicas de la Terapéutica”. Undécima Edición. McGraw Hill. 2006.
Antinflamatorios e inmunosupresores
Cascada de inflamación → Respuesta a una lesión→
Mediadores Químicos →Potenciar y desencadenar la
exacerbación del proceso inflamatorio
Corticoesteroides lo que hacen es Inhibir esa exacerbación:
• Bloqueando la forfolipasa A2 evitando que se vaya a COX1 y
COX2 (lo que llevaría a producir prostaglandinas = ↑
proceso inflamatorio)
• Inhibir Citoquinas (IL1,TNF, ICAM,VCAM,PAF)
• Bloqueando células directamente: evitando que maduren o
que se especialice para defender el cuerpo
Brunton Laurence L., Lazo John S., Parker Keith L. “Goodman & Gilman. Las bases farmacológicas de la Terapéutica”. Undécima Edición. McGraw Hill. 2006.
• EFECTOS METABÓLICOS
- Aumento de la síntesis hepática de glucógeno y glucosa .
- Disminución del metabolismo de glucosa en numerosos tejidos.
-Movilización de ácidos grasos y proteínas.
• EFECTOS CARDIOVASCULARES Y RENALES
-Retención de sodio y agua (aldosteronal)
-Aumento del retorno venoso.
-Los glucocorticoides aumentan la tasa de filtración glomerular y el
flujo renal.
-Aumentan la excreción rena l de calcio.
Resultado: hipertensión arterial.
• SISTEMA NERVIOSO
-En tratamiento de sustitución, mejora del estado de ánimo.
-Cambios conductuales, euforia, insomnio.
• MÚSCULO Y HUESO
- Pérdida de masa muscular y ósea.
• OTRAS HORMONAS
-Interfieren en la secreción de GH en niños.
Velázquez, farmacología básica y clínica / directores Pedro Lorenzo Fernández (y cinco más) Edición Ciudad de México ; España. Editorial Medica Panamericana, 2017.
• Descompensación Asma, EPOC
• Anafilaxia, Autoinmunes Activa
• Shock, ADRS, Edema Cerebral
• Enfermedades Reumáticas
• Enfermedades Respiratorias
• Enfermedades Alérgicas
• Transplantes, Neoplasias
Remplazo –Antiinflamatorio- Inmunosupresor
La maduración del pulmón en
amenazas de parto prematuro:
Betametasona o Dexametasona
Brunton Laurence L., Lazo John S., Parker Keith L. “Goodman & Gilman. Las bases farmacológicas de la Terapéutica”. Undécima Edición. McGraw Hill. 2006.
• Dermatológicas: Acné ,hipersensibilidad
• Musculares: atrofia, osteoporosis
• Inmuno: riesgo de Infecciones, Leucopenia
• Metabólicas: hipocalcemia , Cetoacidosis, Cetoacidosis, Retención Hídrica
• CVS: Empeora la ICC, HTA, arritmias
Dosis- tiempo (a mayor dosis mayor efecto adverso)(a mayor tiempo más efecto adverso )
Síndrome de Cushing
Síndrome de abstinencia o efecto de rebote
Velázquez, farmacología básica y clínica / directores Pedro Lorenzo Fernández (y cinco más) Edición Ciudad de México ; España. Editorial Medica Panamericana, 2017.
Brunton Laurence L., Lazo John S., Parker Keith L. “Goodman & Gilman. Las bases farmacológicas de la Terapéutica”. Undécima Edición. McGraw Hill. 2006.
• Diabéticos descontrolados
• Glaucoma A. y C.
• Osteoporosis
• Osteomalasia
• Alt psiquiátricas (Depresión, etc)
• Uso continuo con Vacunas (BCG, etc) *8 semanas antes y 2
después
• Enf. Virales
• Ulceras gástrica y duodenales
Velázquez, farmacología básica y clínica / directores Pedro Lorenzo Fernández (y cinco más) Edición Ciudad de México ; España. Editorial Medica Panamericana, 2017.
Brunton Laurence L., Lazo John S., Parker Keith L. “Goodman & Gilman. Las bases farmacológicas de la Terapéutica”. Undécima Edición. McGraw Hill. 2006.
• AINES: Potencia efecto gastro-lesivo
• IECA/ ARA2: Inhibidos por los corticoides
• AntiHTA y AntiDM: Disminuyen su efecto
• Heparina y anticoagulantes: Potencian su acción
• Diuréticos: Mayor perdida K
• Anticonceptivo, estrógenos, Adrenalina, B2 agonistas: +efecto
Velázquez, farmacología básica y clínica / directores Pedro Lorenzo Fernández (y cinco más) Edición Ciudad de México ; España. Editorial Medica Panamericana, 2017.
Brunton Laurence L., Lazo John S., Parker Keith L. “Goodman & Gilman. Las bases farmacológicas de la Terapéutica”. Undécima Edición. McGraw Hill. 2006.
Potencia de los corticoesteroides
Velázquez, farmacología básica y clínica / directores Pedro Lorenzo Fernández (y cinco más) Edición Ciudad de México ; España. Editorial Medica Panamericana, 2017.
Acción Corta
GLUCOCORTICOIDES
Para AGUDOS y URGENTES
Acción
corta/inicio
rápido
A
• VO: Buena
• VP: Buena
• TOP: Baja
• CORTISONA VO
D
• 90% UPP
• Distribución extensa
• DISTRIBUYE, LECHE
MATERNA Y
ATRAVIESA
PLACENTA
M
• Hígado
E
• Renal
• T1/2 8-12hrs
D:riñones, los intestinos, la piel, el hígado y músculo
VT largo de la zona de aplicación, pero sólo pasan poco a
circulación
Brunton Laurence L., Lazo John S., Parker Keith L. “Goodman & Gilman. Las bases farmacológicas de la Terapéutica”. Undécima Edición. McGraw Hill. 2006.
Fármaco V ½ Parenteral Oral Tópica
Cortisol /
Hidrocortisona
8-12 h Crisis Anafilaxia (2)
Broncoespasmo (2)
Rechazo Trasplante
Insuf. adrenocortical
Artritis reumatoide
Tendinitis
Coma Mixedematoso
Insuf. Adrenocortical
Rechazo Trasplante
Colitis ulcerosa
Dermatitis exfoliativas
Pénfigo
Velázquez, farmacología básica y clínica / directores Pedro Lorenzo Fernández (y cinco más) Edición Ciudad de México ; España. Editorial Medica Panamericana, 2017.
Brunton Laurence L., Lazo John S., Parker Keith L. “Goodman & Gilman. Las bases farmacológicas de la Terapéutica”. Undécima Edición. McGraw Hill. 2006.
Fármaco Indicación Dosis Datos/Notas
Hidrocortisona/
cortisona
Terapia de remplazo
Insuficiencia suprarenal
Vía oral
30 mg/24h, en dos dosis, 20 mg mañana y 10
mg tarde
Aunque hay otros glucocorticoides (no fisiológicos, son algunas veces usados)
La hidrocortisona o la cortisona se prefieren usar para terapia de remplazo
Consejo: Dos tercios de dosis en la mañna y un tercio en la noche
Dosis inicial: 20-240 mg/24h según la enfermedad, la gravedad del progreso y la respuesta del
paciente. La dosis de mantenimiento será la mínima dosis capz de controlar la sintomatología.
Reducción gradual
Ancianos: Supervisión
Niños: retraso en crecimiento
VP: tto. Dura >15 días no suspender brusco
VP: Admnits. IM , IV lento, gota a gota, en infusión continua mezclada con soluciones para infución
Vía parenteral
Adultos:
Dosis inicial: Según la enfermedad, la gravedad
del progreso y la respuesta del paciente: 100-
200 mg/24h, dividida en varias dosis, ↑
situaciones de urgencia hasta 50-100 mg/kg no
sobrepasando los 6g/h
Articulaciones grandes: 25mg
Articulaciones pequeñas: 10 mg
Bursas serosas: 25-37.5 mg
Vainas tendinosas: 5-12.5 mg
Infiltración de tejidos blandos:25-50mg
Tendinitis
Artritis reumatoide, etc
Brunton Laurence L., Lazo John S., Parker Keith L. “Goodman & Gilman. Las bases farmacológicas de la Terapéutica”. Undécima Edición. McGraw Hill. 2006./APP iDoctus
Fármaco Indicación Dosis Datos/Notas
Hidrocortisona Dermatitis, pénfigo, dermatitis
atópica, vitíligo, psoriasis, etc
Adulto: Fina película zona 1 a 2 veces al día severo: 3 a 4 veces al día Mejoría: 1
veces al día
Niños>= 12 años 1 o 2 veces al día Severo: hidro o acetato 3 o 4 veces al día
Niños<12 años: 1 a 2 veces al día (dermatitis por pañal hasta 5-7 días) y es al 1%)
Los esteroides flurinados tienen mejor
penetración en la piel que la hidrocortisona
Crisis Anafilaxia (2)
Broncoespasmo (2)
VO: LEVES O ESTABILIZADAS
Adultos: 20 a 240 mg (base) / día PO, dada en 2-4 dosis divididas.
Niños: 2-8 mg (base) / kg / día PO o 60 a 240 mg / m2 / día PO, dados en 3-4
dosis divididas.
VP: URGENCIA O SEVERAS
Adultos: 100-500 mg IM o IV. Repetir dosis a los 2, 4 o 6 intervalos de una hora.
Niños: 0,666-4 mg (base) / kg / día IM o IV, o 20-120 mg (base) / m2 / día,
administradas cada 12-24 horas
Colitis ulcerosa
(ESTOMATOLOGICO)
Adu,ltos y >12años: 1 comprimido /6-8 hrs Máximo 4 comprimidos /24h
Niños: NOMUSAR
Brunton Laurence L., Lazo John S., Parker Keith L. “Goodman & Gilman. Las bases farmacológicas de la Terapéutica”. Undécima Edición. McGraw Hill. 2006./APP iDoctus
Acción
Intermedia
Disminuye inflamación mediante la supresión de los
PMN y disminución de la permeabilidad capilar.
Suprime la función adrenal a dosis altas
Suprime el sistema inmunológico, mediante la
reducción de la actividad y volumen linfático.
Efectos antitumorales: inhibición del transporte de la
glucosa. La fosforilación o la inducción a muerte
celular en linfocitos inmaduros
Efectos antimimeticos por bloqueo de la inervación
cerebral del centro emético a través de la inhibicón de
la sintesís de prostaglandinas
-Glucocorticoide
-Antiinflamatorio
esteroideo
-Sintético
-Acción intermedia
-Vía Oral
Sus efectos se producen en las células blanco por interacción con un receptor intracelular
específico; este complejo es translocado al núcleo, donde se une al DNA y estimula la
transcripción del RNAm que codifica la síntesis proteínica, o de enzimas específicas, a las que
se deben sus efectos.
A través de la síntesis de macrocortina, inhibe la actividad de la fosfolipasa A2 y, por
consiguiente, disminuye la liberación de ácido araquidónico a partir de los fosfolípidos de las
membranas celulares, cuya acción impide la formación de prostaglandinas, tromboxanos y
leucotrienos
Dr. Juan Carlos Rodriguez Martínez, Dra. Maribel Gómez (2011). VADEMECUM FARMACOLOGICO ECUATORIANO (Ed 2011-2012), Ecuador: EDIMEDSA S.A
Farmacocinética Indicaciones Dosis Contraindicaciones Reacciones Adversas
Cp Max: 1-2 h
T1/2: 72-48h
Metabolismo hepático
Eliminación Orina
-Enfermedades autoinmunes
-Asma
- Prevención y rechazo de órganos
-Enfermedades renales
-Enfermedad de Crohn o Still
- Enfermedades del colágeno.
- Carditis reumática.
- Síndrome nefrótico.
- Alteraciones cutáneas.
- Colitis ulcerosa.
- Trombocitopenia.
- Trasplante de órganos.
- Exacerbaciones agudas de asma.
- Exacerbaciones agudas de esclerosis
múltiple.
- Terapia auxiliar para neumonía por
Pneumocistis cari
-Problemas de oido medio e interno
El régimen posológico varía y se debe
determinar individualmente de acuerdo
con la enfermedad específica su
gravedad y la respuesta del paciente.
Presentaciones:
-Comprimidos
-Tabletas
-Suspensión
La PREDNISONA está contraindicada
cuando existe.
-Hipersensibilidad al principio activo -
-Tuberculosis activa
-Diabetes mellitas
-Infección activa
-Úlcera péptica
-Crisis hipertensiva
-Hemorragia activa del tubo digestivo.
• Fluidos y Electrolitos (Edema e
Hipertensión)
• Osteomusculares (Mialgias y
Osteoporosis)
• Articulares (Artralgias, Miopatías)
• Digestivos (Ulcera Péptica)
• Dermatológicos (Mala Cicatrización
de Heridas)
• Neurológicos
• Endocrinos (Irregularidad en la
Menstruación, Síndrome de Cushing)
• Oftálmicos (Conjuntivitis, Glaucoma,
Cataratas)
• Metabólicos (Hiperglucemia,
Glucosuria)
• Psiquiátricos (Alteraciones del
Comportamiento)
Dr. Juan Carlos Rodriguez Martínez, Dra. Maribel Gómez (2011). VADEMECUM FARMACOLOGICO ECUATORIANO (Ed 2011-2012), Ecuador: EDIMEDSA S.A
La prednisolona es la forma metabólicamente activada de la prednisona, activación que tiene
lugar en el hígado. La prednisolona y sus derivados tienen poca actividad mineralcorticoide y
por tanto no son útiles para el tratamiento de una insuficiencia adrenal.
Farmacocinética Indicaciones Dosis Contraindicaciones Reacciones Adversas
Cp Max: 1-2 h
T1/2: 16-36h
Metabolismo hepático
Eliminación Orina
-Desórdenes oftálmicos (conjuntivitis alérgica, úlcera córnea marginal alérgica,
corioretinitis, coroiditis, ciclitis, endoftalmitis, oftalmopatía de Graves, iritis, queratitis
inespecífica, etc)
-Insuficiencia adrenocortical primaria (Enfermedad de Addison) o secundaria
-tiroiditis no supurativas
-Adyuvante en enfermedades reumáticas
-Mantenimiento en la carditis reumática, dermatomiosis sistémica, lupus sistémicos
y otras enfermedades del tejido conjuntivo:
-Desórdenes dermatológicos que responden a los corticosteroides
-Tratamiento de algunos desórdenes pulmonares específicos como el hemangioma
obstructivo de las vías respiratorias, la neumonitis por aspiración, enfermedades
pulmonares obstructivas crónicas, síndrome de Loeffler, edema pulmonar no
cardiogénico o para la profilaxis del broncoespasmo
-enf. inflamatorias y autoinmunes en ads. y niños ≥ 1 mes: asma bronquial,
alteraciones alérgicas e inflamatorias, artritis reumatoide y otras colagenopatías,
dermatitis y dermatosis (eczema subagudo y crónico, psoriasis, pénfigo, etc.).
El régimen posológico varía
y se debe determinar
individualmente de
acuerdo con la enfermedad
específica su gravedad y la
respuesta del paciente.
-Hipersensibilidad al principio
activa Tuberculosis activa
-Diabetes mellitas
-Infección activa
-Úlcera péptica
-Crisis hipertensiva
-Hemorragia activa del tubo
digestivo.
-Embarazo y lactancia
• Fluidos y Electrolitos (Edema
e Hipertensión)
• Osteomusculares (Mialgias y Osteo
porosis)
• Articulares (Artralgias, Miopatías
• Digestivos (Ulcera Péptica)
• Dermatológicos (Mala Cicatrización
de Heridas)
• Neurológicos
• Endocrinos (Irregularidad en la Me
nstruación, Síndrome de Cushing)
• Oftálmicos (Conjuntivitis,
Glaucoma, Cataratas)
• Metabólicos (Hiperglucemia, Glucos
uria)
• Psiquiátricos (Alteraciones del Com
portamiento)
Dr. Juan Carlos Rodriguez Martínez, Dra. Maribel Gómez (2011). VADEMECUM FARMACOLOGICO ECUATORIANO (Ed 2011-2012), Ecuador: EDIMEDSA S.A
• Corticoesteroide sintético
• Glucocorticoide halogenado
• De potencia media
• Antiinflamatorio local
Farmacocinética Indicaciones Contraindicaciones Reacciones adversas
• Bd: 30%
• UPP:91%
• Metabolismo: hepático --
> P450 3A4
• Excreción: heces
• Eliminación: 7-8h
Asma bronquial
EPOC
Alergia etacional
Hipersensibilidad • Candidiasis
• Orofaríngea
• Cefalea
• Ronquera
• irritación de garganta
• contusiones.
• En EPOC: neumonía y
bronquitis.
Dosis
Adultos: 100 a 1000 µg cada 12
horas, de acuerdo a la gravedad
del padecimiento
Niños mayores de 4 años: 50 a
100 µg cada 12 horas.
Brunton Laurence L., Lazo John S., Parker Keith L. “Goodman & Gilman. Las bases farmacológicas de la Terapéutica”. Undécima Edición. McGraw Hill. 2006./APP iDoctus
oLigera actividad mineralcorticoide, no es útil en el tratamiento de la insuficiencia adrenal a menos que se añada al
mismo tiempo un mineralcorticoide. La triamcinolona se utiliza por vía oral, parenteral, tópica y aerosol.
A
• VO: Buena
• TOP: Baja
• Absorbe algo del
fármco en inhalación
D
• MAL UPP
• Distribución extensa
• DISTRIBUYE, LECHE
MATERNA Y
ATRAVIESA
PLACENTA
M
• Hígado
• PIEL TOP
E
• Renal
• T1/2: 12-36hrs
Cuando se inhala, la triamcinolona se deposita en la boca y garganta, parte en la
tráquea y el resto en las porciones hiliares del pulmón.
Brunton Laurence L., Lazo John S., Parker Keith L. “Goodman & Gilman. Las bases
farmacológicas de la Terapéutica”. Undécima Edición. McGraw Hill. 2006./APP
iDoctus
Fármaco Indicación Dosis Datos/Notas
TRIAMCINOLONA Prevención del
broncoespasmo
Tto mantenimiento en
enfermos que necesita
corticosteroides para el
control del asma bronquial
Administración por inhalación
Adultos: inicialmente dos inhalaciones de 200 µg
(dos pulsaciones de un aerosol dosificador) 3 o 4
veces al día.*
Niños de 6 a 12 años: entre 200 y 400 µg (2ó4
inhalaciones del aerosol dosificador). No deben
sobrepasarse las 12 inhalaciones al día)
Niños de < 6 años: no se han evaluado la
seguridad y eficacia de la triamcinolona en
aerosol.
Adultos y adolescentes de > 12 años: inicialmente
2 pulverizaciones de 55 µg en cada una de las
fosas nasales dos veces al día (220 µg). +
Niños de 6 a 12 años: 2 pulverizaciones de 55 µg
en cada una de los fosas nasales 2 veces al día
(total 220 µg).
*En el caso de un asma muy severo, estas dosis de pueden aumentar hasta 16 dosificaciones del
aerosol al día, repartidas en 4 inhalaciones. Se deben ajustar individualmente las dosis de
mantenimiento para cada paciente que pueden ser distribuidas en 2 inhalaciones al día
+Estas dosis se pueden aumentar hasta un total de 440 µg/día administradas de una vez (4
pulverizaciones en cada fosa nasal)
Estas dosis se deben reducir hasta alcanzar el máximo efecto con las dosis mínimas
Los efectos máximos se obtienen a la semana de iniciar el tratamiento
Síntomas de la rinitis
alérgica estacional
Brunton Laurence L., Lazo John S., Parker Keith L. “Goodman & Gilman. Las bases farmacológicas de la Terapéutica”. Undécima Edición. McGraw Hill. 2006./APP iDoctus
Acción
Prolongada
-Glucocorticoide sintético
-Inmunosupresor
-Antiinflamatorio
-Actividad mineralocorticoide
-Vía Oral
-Preparaciones tópicas
-Inyectables
-Preparaciones oftalmicas
-Aereosoles
o Reducen la inflamación al inhibir la liberación de las hidrolasas ácidas de los
leucocitos, previniendo la acumulación de macrófagos en los lugares infectados,
interfiriendo con la adhesión leucocitaria a las paredes de los capilares y reduciendo
la permeabilidad de la membrana de los capilares, lo que ocasiona una reducción del
edema.
o Reduce la concentración de los componentes del complemento, inhibiendo la
liberación de histamina y cininas, e interfiere con la formación de tejido fibroso..
o
o Los efectos anti-inflamatorios de los corticoides en general se deben a sus efectos
sobre las lipocortinas, unas proteínas inhibidoras de la fosfolipasa A2.
Dr. Juan Carlos Rodriguez Martínez, Dra. Maribel Gómez (2011). VADEMECUM FARMACOLOGICO ECUATORIANO (Ed 2011-2012), Ecuador: EDIMEDSA S.A
Farmacocinética Indicaciones Dosis Contraindicaciones Reacciones Adversas
Cp Max: 1-2 h
T1/2: 35-45 h
Metabolismo
sitemico hepático
Metabolismo tópico en
la piel
Eliminación Orina
-Profilaxis de la formación de membranas hialias en los niños prematuros
-Tratamiento de la enfermedad injerto frente a huesped
-Tratamiento de la tiroiditis no supurativa
-Tratamento de las exacerbaciones agudas a la esclerosis múltiple
-Tratamiento paliativo de las leucemias agudas, de los linformas, enfermedad de
Hodgkin y mieloma múltiple
-Mantenimiento en casos de carditis reumática, polimiositis, lupus eritematosos
sistémico, poliarteritis nudosa, enfermedades mixtas del tejido conjuntivo o
vasculitis
-Tratamiento de enfermedades oftálmicas que responden a los corticoides
(conjuntivitis alérgica, inflamación del segmento anterior, corioretinitis, conjuntivitis,
endoftalmitis, oftalmopatía de Graves, iritis, queratitis, uveitis, etc)
Tratamiento de enfermedades hematológicas incluyendo la púrpura
trombocitopénica idiopática, anemia hemolítica, eritroblastopenia, anemia
hipoplásica congénita:
-Tuberculosis
-enf. inflamatorias y autoinmunes en ads. y niños:, alteraciones alérgicas e
inflamatorias, artritis reumatoide y otras colagenopatías, dermatitis y dermatosis
(eczema subagudo y crónico, psoriasis, pénfigo, etc.).
El régimen posológico varía
y se debe determinar
individualmente de
acuerdo con la enfermedad
específica su gravedad y la
respuesta del paciente.
-Hipersensibilidad al principio
activa
-Diabetes mellitas(vigilancia
medica)
-Infección activa
-Úlcera péptica
-Crisis hipertensiva
-Hemorragia activa del tubo
digestivo.
-Embarazo y lactancia
• Fluidos y Electrolitos (Edema
e Hipertensión) • Osteomusculares (
Mialgias y Osteoporosis)
• Articulares (Artralgias, Miopatías
• Digestivos (Ulcera Péptica)
• Dermatológicos (Mala Cicatrización
de Heridas) • Neurológicos Endocri
nos (Irregularidad en la Menstruación
, Síndrome de Cushing)
• Oftálmicos (Conjuntivitis,
Glaucoma, Cataratas)
• Metabólicos (Hiperglucemia, Glucos
uria) • Psiquiátricos (Alteraciones de
l Comportamiento)
Efectos tópicos: los preparados
tópicos de betametasona pueden
estar asociados a reacciones adversas
locales como rash acneiforme,
dermatitis de contacto, foliculitis,
hipertricosis, irritación, miliaria,
dermatitis perioral, prurito, atrofia de
la piel, hipopigmentación, estrías y
xerosis.
Dr. Juan Carlos Rodriguez Martínez, Dra. Maribel Gómez (2011). VADEMECUM FARMACOLOGICO ECUATORIANO (Ed 2011-2012), Ecuador: EDIMEDSA S.A
• Glucocorticoide sintético.
• Corticoide fluorado
• 25-30 veces más potente que el
cortisol.
• Antiinflamatorio e inmunosupresor
• ACCIÓN PROLONGADA
• Atraviesa BHE
• Carece de propiedades
mineralocorticoides
Por su acción de glucocorticoide:
✓ Aumenta gluconeogenesis
✓ Disminuye el uso periférico
de glucosa
✓ Almacenamiento de
carbohidratos en forma de
glucógeno en hígado.
Su acción sobre el
metabolismo de lípidos
✓ Lipólisis
✓ Redistribución de acidos
grasos del tejido adiposo
Su acción sobre el
metabolismo de proteinas
✓ aumento del
catabolismo proteínico
originando un balance
negativo de nitrógeno.
Brunton Laurence L., Lazo John S., Parker Keith L. “Goodman & Gilman. Las bases farmacológicas de la Terapéutica”. Undécima Edición. McGraw Hill. 2006.
oInduce la síntesis de
macrocortina
oLa cual inhibe a la
fosfolipasa A2
oInhibe sintesis de
prostaglandinas, tromboxan
os y leucotrienos
oSuprime la migración leucocitaria
oEstabiliza la membrana liposómica
oReduce la actividad de los fibroblastos
oRevierte los efectos capilares de la
histamina e inhibe la formación de
anticuerpos
Farmacocinética Indicaciones Dosis Contraindicaciones Reacciones adversas
• CpMax: 1-2 horas
• T1/2: 36-72 horas
• Bd: 50-80%
• UPP: 70 %
• Metabolismo hepático
• Eliminación: orina
• Edema cerebral
• osteoartritis
postraumática
• sinovitis de osteoartritis
• artritis reumatoide
• artritis juvenil reuma-
toide
• bursitis aguda y
subaguda
• Epicondilitis
• tendosinovitis aguda no
específica
• artritis aguda de gota
• artritis psoriásica
• espondilitis anquilosada.
• lupus eritematoso
diseminado,
• carditis reumática aguda.
• Pénfigo
• eritema severo
multiforme (síndrome
Stevens-Johnson)
• dermatitis exfoliativa,
herpetiforme, seborreica
severa
• psoriasis severa
• condiciones alérgicas
severas.
• Asma bronquial
• manejo paliativo de
leucemias y linfomas en
adultos, leucemia aguda
infantil.
por vía intramuscular o
intravenosa, es de 1 a
5 ml (4 a 20 mg),
dependiendo de la
severidad del caso.
Después de la mejoría
inicial, dosis únicas
de 0.5 a 1 ml (de 2 a
4 mg)
*reducir la dosis en
forma gradual para
evitar una insuficiencia
adrenocortical
• Hipersensibilidad
• Infecciones sistémicas
• calcificación periarticular
• osteonecrosis avascular
• rotura de un tendón
• enfermedad de Charcot
• úlcera de estómago
• úlcera duodenal,
• vacunación con vacunas vivas
durante el tto. con dosis
elevadas.
• Leucocitosis
• Sx de cushing
• alteraciones de la conducta,.
• Nerviosismo
• Insomnio
• variación del estado de ánimo
• Glaucoma
Presentación
• Solución inyectable
• Tabletas
• Gotas oftálmicas
Brunton Laurence L., Lazo John S., Parker Keith L. “Goodman & Gilman. Las bases farmacológicas de la Terapéutica”. Undécima Edición. McGraw Hill. 2006.
• Adrenocorticoide
• Sintético
• Ester halogenado
• Antiinflamatorios, Inmunosupresor Y
Antiproliferativo
• Tiene menor incidencia de efectos
adversos que otros corticosteroides.
• Acción prolongada
Farmacocinética Indicaciones Contraindicaciones
• Bd: 0.7%
• UPP: 98-99%
• T1/2: 35-54 h
• CpMax: 2hr
• Tratamiento sintomático de rinitis alérgica
estacional o perenne en ads. y niños ≥ 3
años.
• Tratamiento de pólipos nasales en pacientes
≥ 18 años.
• Hipersensibilidad, infección
nasal no tratada (herpes
simplex, cirugía reciente o
traumatismo nasa).
Dosis
• 100 mcg en cada orificio nasal 1 vez/día;
• mantenimiento: 50 mcg en cada orificio
nasal.
• Máx.: 200 mcg en cada orificio nasal 1
vez/día y reducir dosis tras control de
síntomas.
Reacciones adversas
• Faringitis
• infección del tracto
respiratorio superior
• Cefalea
• Epistaxis
• Ardor
• irritación y ulceración nasal
• irritación de garganta.
Brunton Laurence L., Lazo John S., Parker Keith L. “Goodman & Gilman. Las bases farmacológicas de la Terapéutica”. Undécima Edición. McGraw Hill. 2006.
Mineralocorticoides
• Potente actividad mineralocorticoide
• Las acciones farmacológicas son similares a las de la aldosterona
• La fludrocortisona se utiliza como terapia de remplazo de mineralocorticoides en pacientes con insuficiencia suprarrenal
y síndrome adrenogénito de pérdida de sal.
A
• VO: Rápida GI
D
• BIEN UPP
• Distribución extensa
• DISTRIBUYE, LECHE
MATERNA Y
ATRAVIESA
PLACENTA
M
• Hígado
E
• Renal
• T1/2: 12-36hrs
Brunton Laurence L., Lazo John S., Parker Keith L. “Goodman & Gilman. Las bases farmacológicas de la Terapéutica”. Undécima Edición. McGraw Hill. 2006./APP iDoctus
Fármaco Indicación Dosis Datos/Notas
Fludrocortisona Insuficiencia suprarrenal
primaria y secundaria en la
enfermedad de Addison y la
pérdida de sal síndrome
adrenogenital
Administración oral:
Adultos: como suplemento a la hidrocortisona o la
cortisona, 0,1-0,2 mg una vez al día. +
Niños y bebés: como suplemento a la hidrocortisona
o la cortisona, 0,05-0,1 mg una vez al día,
ocasionalmente se han usado dosis mayores de 0,2
mg / día.
La dosis depende de la severidad de la enfermedad y de la respuesta del paciente.
+Un aumento en la hipertensión puede requerir la reducción de la dosis.
Ancianos: dosis de adultos, los ancianos suelen tolerar bien este fármaco
tratamiento de la
hipotensión ortostática
Para los pacientes diabéticos con hipotensión postural
:
Administración oral:
Adultos: 0.1-0.4 mg PO una vez al día
Para la hipotensión postural secundaria al tratamiento
con levodopa
Administración oral:
Adultos:0,05-0,2 mg PO una vez al día.
Límites máximos de dosis:
• Adultos: 0,4 mg / día PO.
• Ancianos: 0.2 mg / día PO.
• Adolescentes: 0.2 mg / día PO.
• Niños: 0,2 mg / día PO.
• Bebés: 0,1 mg / día PO.
Brunton Laurence L., Lazo John S., Parker Keith L. “Goodman & Gilman. Las bases farmacológicas de la Terapéutica”. Undécima Edición. McGraw Hill. 2006./APP iDoctus
Corticoides

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Corticosteroides
CorticosteroidesCorticosteroides
Corticosteroides
Regie Mont
 
Corticoides
CorticoidesCorticoides
Corticoides
Iestp Sam
 
Vancomicina
VancomicinaVancomicina
Vancomicina
blogmedicinageneral
 
Presentación penicilinas (1)
Presentación penicilinas (1)Presentación penicilinas (1)
Presentación penicilinas (1)
Christian Ortiz
 
cefalosporinas 2
cefalosporinas 2 cefalosporinas 2
cefalosporinas 2
Saneva Zuazo
 
Lincosamidas Farmacologia
Lincosamidas FarmacologiaLincosamidas Farmacologia
Lincosamidas Farmacologia
Mateo Morales Gonzalez
 
Tetraciclinas
TetraciclinasTetraciclinas
Tetraciclinas
Debbie Plaza
 
Antimicóticos
AntimicóticosAntimicóticos
Antimicóticos
Benjamín Martínez Pozo
 
AINES
AINESAINES
Corticoides.
Corticoides.Corticoides.
Corticoides.
Oswaldo A. Garibay
 
Macrólidos
MacrólidosMacrólidos
Macrólidos
Erik Sandre
 
Antiprotozoarios
AntiprotozoariosAntiprotozoarios
Antiprotozoarios
Miguel Rodrifuez
 
Macrolidos expo por Carlos M. Montaño Pérez
Macrolidos expo por Carlos M. Montaño PérezMacrolidos expo por Carlos M. Montaño Pérez
Macrolidos expo por Carlos M. Montaño Pérez
Carlos M. Montaño
 
Antimicoticos
AntimicoticosAntimicoticos
Antimicoticos
John Sisalima
 
Los corticoides
Los corticoidesLos corticoides
ANTIPARKINSONIANOS
ANTIPARKINSONIANOSANTIPARKINSONIANOS
ANTIPARKINSONIANOS
Mario Bolarte Arteaga
 
Sulfonamidas Y trimetropima
Sulfonamidas Y trimetropimaSulfonamidas Y trimetropima
Sulfonamidas Y trimetropima
CAMILO LOPEZ
 
Macrolidos farmacologia clinica
Macrolidos farmacologia clinicaMacrolidos farmacologia clinica
Macrolidos farmacologia clinica
evidenciaterapeutica.com
 
Sulfas y quinilonas Farmacología Clínica.
Sulfas y quinilonas Farmacología Clínica.Sulfas y quinilonas Farmacología Clínica.
Sulfas y quinilonas Farmacología Clínica.
Zurisadai Flores.
 
Antibioticos betalactamicos
Antibioticos betalactamicos Antibioticos betalactamicos
Antibioticos betalactamicos
Wendy Ramirez
 

La actualidad más candente (20)

Corticosteroides
CorticosteroidesCorticosteroides
Corticosteroides
 
Corticoides
CorticoidesCorticoides
Corticoides
 
Vancomicina
VancomicinaVancomicina
Vancomicina
 
Presentación penicilinas (1)
Presentación penicilinas (1)Presentación penicilinas (1)
Presentación penicilinas (1)
 
cefalosporinas 2
cefalosporinas 2 cefalosporinas 2
cefalosporinas 2
 
Lincosamidas Farmacologia
Lincosamidas FarmacologiaLincosamidas Farmacologia
Lincosamidas Farmacologia
 
Tetraciclinas
TetraciclinasTetraciclinas
Tetraciclinas
 
Antimicóticos
AntimicóticosAntimicóticos
Antimicóticos
 
AINES
AINESAINES
AINES
 
Corticoides.
Corticoides.Corticoides.
Corticoides.
 
Macrólidos
MacrólidosMacrólidos
Macrólidos
 
Antiprotozoarios
AntiprotozoariosAntiprotozoarios
Antiprotozoarios
 
Macrolidos expo por Carlos M. Montaño Pérez
Macrolidos expo por Carlos M. Montaño PérezMacrolidos expo por Carlos M. Montaño Pérez
Macrolidos expo por Carlos M. Montaño Pérez
 
Antimicoticos
AntimicoticosAntimicoticos
Antimicoticos
 
Los corticoides
Los corticoidesLos corticoides
Los corticoides
 
ANTIPARKINSONIANOS
ANTIPARKINSONIANOSANTIPARKINSONIANOS
ANTIPARKINSONIANOS
 
Sulfonamidas Y trimetropima
Sulfonamidas Y trimetropimaSulfonamidas Y trimetropima
Sulfonamidas Y trimetropima
 
Macrolidos farmacologia clinica
Macrolidos farmacologia clinicaMacrolidos farmacologia clinica
Macrolidos farmacologia clinica
 
Sulfas y quinilonas Farmacología Clínica.
Sulfas y quinilonas Farmacología Clínica.Sulfas y quinilonas Farmacología Clínica.
Sulfas y quinilonas Farmacología Clínica.
 
Antibioticos betalactamicos
Antibioticos betalactamicos Antibioticos betalactamicos
Antibioticos betalactamicos
 

Similar a Corticoides

Digoxina final
Digoxina finalDigoxina final
Digoxina final
alejandra
 
corticoesteroides.pptx
corticoesteroides.pptxcorticoesteroides.pptx
corticoesteroides.pptx
Grecia463220
 
corticoesteroides.pptx
corticoesteroides.pptxcorticoesteroides.pptx
corticoesteroides.pptx
Grecia463220
 
Hipotiroidismo
HipotiroidismoHipotiroidismo
Hipotiroidismo
Marianne Castro Santos
 
Aines+dipirona y hoscina.pdf
Aines+dipirona y hoscina.pdfAines+dipirona y hoscina.pdf
Aines+dipirona y hoscina.pdf
JulianPuentes16
 
CEFALOSPORINAS.pptx
CEFALOSPORINAS.pptxCEFALOSPORINAS.pptx
CEFALOSPORINAS.pptx
SebastianAlvarez830193
 
Sesión Académica del CRAIC "Generalidades de los glucocorticoides, fisiología...
Sesión Académica del CRAIC "Generalidades de los glucocorticoides, fisiología...Sesión Académica del CRAIC "Generalidades de los glucocorticoides, fisiología...
Sesión Académica del CRAIC "Generalidades de los glucocorticoides, fisiología...
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Psicofarmacologia e intervenciones no farmacologicas en adultos mayores
Psicofarmacologia e intervenciones no farmacologicas en adultos mayoresPsicofarmacologia e intervenciones no farmacologicas en adultos mayores
Psicofarmacologia e intervenciones no farmacologicas en adultos mayores
Luis Fernando
 
Farmacoterapia Racional En El Adulto Mayor
Farmacoterapia Racional En El Adulto MayorFarmacoterapia Racional En El Adulto Mayor
Farmacoterapia Racional En El Adulto Mayor
Jorge Isaac Suarez Alfaro
 
Polimedicación en ancianos
Polimedicación en ancianosPolimedicación en ancianos
Polimedicación en ancianos
Anma GaCh
 
FARMACOLOGÍA ANTIDIARREICA-MEDICINA
FARMACOLOGÍA ANTIDIARREICA-MEDICINAFARMACOLOGÍA ANTIDIARREICA-MEDICINA
FARMACOLOGÍA ANTIDIARREICA-MEDICINA
Elvis Brady Culqui Gomez
 
DIABETES MELLITUS Fisiolopatologia y Tx.pptx
DIABETES MELLITUS Fisiolopatologia y Tx.pptxDIABETES MELLITUS Fisiolopatologia y Tx.pptx
DIABETES MELLITUS Fisiolopatologia y Tx.pptx
medicoantonioavila52
 
Tumores hipofisiarios (Prolactinoma/Acromegalia)
Tumores hipofisiarios (Prolactinoma/Acromegalia)Tumores hipofisiarios (Prolactinoma/Acromegalia)
Tumores hipofisiarios (Prolactinoma/Acromegalia)
Carlos Adrian Iaquinta
 
Diabetes mellitus. bases moleculares
Diabetes mellitus. bases molecularesDiabetes mellitus. bases moleculares
Diabetes mellitus. bases moleculares
Cynthia Montes
 
CETOACIDOSIS DIABETICA
CETOACIDOSIS DIABETICACETOACIDOSIS DIABETICA
CETOACIDOSIS DIABETICA
ThEoNcOdOc
 
Presentación DHTIC
Presentación DHTICPresentación DHTIC
Presentación DHTIC
Jorge Luis Cervantes
 
1. Fisiología de DIABETES MELLITUS TIPO 2
1. Fisiología de DIABETES MELLITUS TIPO 21. Fisiología de DIABETES MELLITUS TIPO 2
1. Fisiología de DIABETES MELLITUS TIPO 2
JuanAPinto4
 
Uso y abuso de Benzodiacepinas en el Adulto Mayor
Uso y abuso de Benzodiacepinas en el Adulto MayorUso y abuso de Benzodiacepinas en el Adulto Mayor
Uso y abuso de Benzodiacepinas en el Adulto Mayor
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Sintomas comunes
Sintomas comunesSintomas comunes
Sintomas comunes
Unidad Docente
 
--°Diureticos 2021.pptx
--°Diureticos  2021.pptx--°Diureticos  2021.pptx
--°Diureticos 2021.pptx
idajimenez1
 

Similar a Corticoides (20)

Digoxina final
Digoxina finalDigoxina final
Digoxina final
 
corticoesteroides.pptx
corticoesteroides.pptxcorticoesteroides.pptx
corticoesteroides.pptx
 
corticoesteroides.pptx
corticoesteroides.pptxcorticoesteroides.pptx
corticoesteroides.pptx
 
Hipotiroidismo
HipotiroidismoHipotiroidismo
Hipotiroidismo
 
Aines+dipirona y hoscina.pdf
Aines+dipirona y hoscina.pdfAines+dipirona y hoscina.pdf
Aines+dipirona y hoscina.pdf
 
CEFALOSPORINAS.pptx
CEFALOSPORINAS.pptxCEFALOSPORINAS.pptx
CEFALOSPORINAS.pptx
 
Sesión Académica del CRAIC "Generalidades de los glucocorticoides, fisiología...
Sesión Académica del CRAIC "Generalidades de los glucocorticoides, fisiología...Sesión Académica del CRAIC "Generalidades de los glucocorticoides, fisiología...
Sesión Académica del CRAIC "Generalidades de los glucocorticoides, fisiología...
 
Psicofarmacologia e intervenciones no farmacologicas en adultos mayores
Psicofarmacologia e intervenciones no farmacologicas en adultos mayoresPsicofarmacologia e intervenciones no farmacologicas en adultos mayores
Psicofarmacologia e intervenciones no farmacologicas en adultos mayores
 
Farmacoterapia Racional En El Adulto Mayor
Farmacoterapia Racional En El Adulto MayorFarmacoterapia Racional En El Adulto Mayor
Farmacoterapia Racional En El Adulto Mayor
 
Polimedicación en ancianos
Polimedicación en ancianosPolimedicación en ancianos
Polimedicación en ancianos
 
FARMACOLOGÍA ANTIDIARREICA-MEDICINA
FARMACOLOGÍA ANTIDIARREICA-MEDICINAFARMACOLOGÍA ANTIDIARREICA-MEDICINA
FARMACOLOGÍA ANTIDIARREICA-MEDICINA
 
DIABETES MELLITUS Fisiolopatologia y Tx.pptx
DIABETES MELLITUS Fisiolopatologia y Tx.pptxDIABETES MELLITUS Fisiolopatologia y Tx.pptx
DIABETES MELLITUS Fisiolopatologia y Tx.pptx
 
Tumores hipofisiarios (Prolactinoma/Acromegalia)
Tumores hipofisiarios (Prolactinoma/Acromegalia)Tumores hipofisiarios (Prolactinoma/Acromegalia)
Tumores hipofisiarios (Prolactinoma/Acromegalia)
 
Diabetes mellitus. bases moleculares
Diabetes mellitus. bases molecularesDiabetes mellitus. bases moleculares
Diabetes mellitus. bases moleculares
 
CETOACIDOSIS DIABETICA
CETOACIDOSIS DIABETICACETOACIDOSIS DIABETICA
CETOACIDOSIS DIABETICA
 
Presentación DHTIC
Presentación DHTICPresentación DHTIC
Presentación DHTIC
 
1. Fisiología de DIABETES MELLITUS TIPO 2
1. Fisiología de DIABETES MELLITUS TIPO 21. Fisiología de DIABETES MELLITUS TIPO 2
1. Fisiología de DIABETES MELLITUS TIPO 2
 
Uso y abuso de Benzodiacepinas en el Adulto Mayor
Uso y abuso de Benzodiacepinas en el Adulto MayorUso y abuso de Benzodiacepinas en el Adulto Mayor
Uso y abuso de Benzodiacepinas en el Adulto Mayor
 
Sintomas comunes
Sintomas comunesSintomas comunes
Sintomas comunes
 
--°Diureticos 2021.pptx
--°Diureticos  2021.pptx--°Diureticos  2021.pptx
--°Diureticos 2021.pptx
 

Último

SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 

Último (20)

SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 

Corticoides

  • 1. Dr. PALMEROS RODRIGUEZ MARIO ALEJANDRO Alumnos: o Castro Mendoza Evelin Samantha o Estrada Hernández Karla o Tellez Castilla Oscar TERAPÉUTICA MÉDICA HOSPITAL GENERAL ISSSTE TACUBA
  • 2. Variedad de hormonas del grupo de esteroides y sus derivados, producido por la corteza de las glándulas suprarrenales Velázquez, farmacología básica y clínica / directores Pedro Lorenzo Fernández (y cinco más) Edición Ciudad de México ; España. Editorial Medica Panamericana, 2017. Brunton Laurence L., Lazo John S., Parker Keith L. “Goodman & Gilman. Las bases farmacológicas de la Terapéutica”. Undécima Edición. McGraw Hill. 2006.
  • 3. Poseen la misma estructura básica: 3 anillos hexanos , uno pentano, la potencia dependerá de los radicales que presente entre ellos por grupos amino, carboxilo, fosfatos, etc. Brunton Laurence L., Lazo John S., Parker Keith L. “Goodman & Gilman. Las bases farmacológicas de la Terapéutica”. Undécima Edición. McGraw Hill. 2006.
  • 4. Brunton Laurence L., Lazo John S., Parker Keith L. “Goodman & Gilman. Las bases farmacológicas de la Terapéutica”. Undécima Edición. McGraw Hill. 2006.
  • 5. o→CORTISOL oCortisona análogo cortisol oFluticasona oMometasona oPrednisona oPrednisolona oMetilprednisolona * Rápida oTriamcilonona o Betametasona o Dexametasona oFludrocortisona oHidrocortisona Acción prolongada (+36) Alta potencia Inicio rápido Acción intermedia (12-36) Potencia intermedia Inicio medio Acción corta (8-12) Baja potencia Inicio rápido Acción intermedia (12-36) Velázquez, farmacología básica y clínica / directores Pedro Lorenzo Fernández (y cinco más) Edición Ciudad de México ; España. Editorial Medica Panamericana, 2017. Brunton Laurence L., Lazo John S., Parker Keith L. “Goodman & Gilman. Las bases farmacológicas de la Terapéutica”. Undécima Edición. McGraw Hill. 2006.
  • 6. Antinflamatorios e inmunosupresores Cascada de inflamación → Respuesta a una lesión→ Mediadores Químicos →Potenciar y desencadenar la exacerbación del proceso inflamatorio Corticoesteroides lo que hacen es Inhibir esa exacerbación: • Bloqueando la forfolipasa A2 evitando que se vaya a COX1 y COX2 (lo que llevaría a producir prostaglandinas = ↑ proceso inflamatorio) • Inhibir Citoquinas (IL1,TNF, ICAM,VCAM,PAF) • Bloqueando células directamente: evitando que maduren o que se especialice para defender el cuerpo Brunton Laurence L., Lazo John S., Parker Keith L. “Goodman & Gilman. Las bases farmacológicas de la Terapéutica”. Undécima Edición. McGraw Hill. 2006.
  • 7. • EFECTOS METABÓLICOS - Aumento de la síntesis hepática de glucógeno y glucosa . - Disminución del metabolismo de glucosa en numerosos tejidos. -Movilización de ácidos grasos y proteínas. • EFECTOS CARDIOVASCULARES Y RENALES -Retención de sodio y agua (aldosteronal) -Aumento del retorno venoso. -Los glucocorticoides aumentan la tasa de filtración glomerular y el flujo renal. -Aumentan la excreción rena l de calcio. Resultado: hipertensión arterial. • SISTEMA NERVIOSO -En tratamiento de sustitución, mejora del estado de ánimo. -Cambios conductuales, euforia, insomnio. • MÚSCULO Y HUESO - Pérdida de masa muscular y ósea. • OTRAS HORMONAS -Interfieren en la secreción de GH en niños. Velázquez, farmacología básica y clínica / directores Pedro Lorenzo Fernández (y cinco más) Edición Ciudad de México ; España. Editorial Medica Panamericana, 2017.
  • 8. • Descompensación Asma, EPOC • Anafilaxia, Autoinmunes Activa • Shock, ADRS, Edema Cerebral • Enfermedades Reumáticas • Enfermedades Respiratorias • Enfermedades Alérgicas • Transplantes, Neoplasias Remplazo –Antiinflamatorio- Inmunosupresor La maduración del pulmón en amenazas de parto prematuro: Betametasona o Dexametasona Brunton Laurence L., Lazo John S., Parker Keith L. “Goodman & Gilman. Las bases farmacológicas de la Terapéutica”. Undécima Edición. McGraw Hill. 2006.
  • 9. • Dermatológicas: Acné ,hipersensibilidad • Musculares: atrofia, osteoporosis • Inmuno: riesgo de Infecciones, Leucopenia • Metabólicas: hipocalcemia , Cetoacidosis, Cetoacidosis, Retención Hídrica • CVS: Empeora la ICC, HTA, arritmias Dosis- tiempo (a mayor dosis mayor efecto adverso)(a mayor tiempo más efecto adverso ) Síndrome de Cushing Síndrome de abstinencia o efecto de rebote Velázquez, farmacología básica y clínica / directores Pedro Lorenzo Fernández (y cinco más) Edición Ciudad de México ; España. Editorial Medica Panamericana, 2017. Brunton Laurence L., Lazo John S., Parker Keith L. “Goodman & Gilman. Las bases farmacológicas de la Terapéutica”. Undécima Edición. McGraw Hill. 2006.
  • 10. • Diabéticos descontrolados • Glaucoma A. y C. • Osteoporosis • Osteomalasia • Alt psiquiátricas (Depresión, etc) • Uso continuo con Vacunas (BCG, etc) *8 semanas antes y 2 después • Enf. Virales • Ulceras gástrica y duodenales Velázquez, farmacología básica y clínica / directores Pedro Lorenzo Fernández (y cinco más) Edición Ciudad de México ; España. Editorial Medica Panamericana, 2017. Brunton Laurence L., Lazo John S., Parker Keith L. “Goodman & Gilman. Las bases farmacológicas de la Terapéutica”. Undécima Edición. McGraw Hill. 2006.
  • 11. • AINES: Potencia efecto gastro-lesivo • IECA/ ARA2: Inhibidos por los corticoides • AntiHTA y AntiDM: Disminuyen su efecto • Heparina y anticoagulantes: Potencian su acción • Diuréticos: Mayor perdida K • Anticonceptivo, estrógenos, Adrenalina, B2 agonistas: +efecto Velázquez, farmacología básica y clínica / directores Pedro Lorenzo Fernández (y cinco más) Edición Ciudad de México ; España. Editorial Medica Panamericana, 2017. Brunton Laurence L., Lazo John S., Parker Keith L. “Goodman & Gilman. Las bases farmacológicas de la Terapéutica”. Undécima Edición. McGraw Hill. 2006.
  • 12. Potencia de los corticoesteroides Velázquez, farmacología básica y clínica / directores Pedro Lorenzo Fernández (y cinco más) Edición Ciudad de México ; España. Editorial Medica Panamericana, 2017.
  • 14. Para AGUDOS y URGENTES Acción corta/inicio rápido A • VO: Buena • VP: Buena • TOP: Baja • CORTISONA VO D • 90% UPP • Distribución extensa • DISTRIBUYE, LECHE MATERNA Y ATRAVIESA PLACENTA M • Hígado E • Renal • T1/2 8-12hrs D:riñones, los intestinos, la piel, el hígado y músculo VT largo de la zona de aplicación, pero sólo pasan poco a circulación Brunton Laurence L., Lazo John S., Parker Keith L. “Goodman & Gilman. Las bases farmacológicas de la Terapéutica”. Undécima Edición. McGraw Hill. 2006.
  • 15. Fármaco V ½ Parenteral Oral Tópica Cortisol / Hidrocortisona 8-12 h Crisis Anafilaxia (2) Broncoespasmo (2) Rechazo Trasplante Insuf. adrenocortical Artritis reumatoide Tendinitis Coma Mixedematoso Insuf. Adrenocortical Rechazo Trasplante Colitis ulcerosa Dermatitis exfoliativas Pénfigo Velázquez, farmacología básica y clínica / directores Pedro Lorenzo Fernández (y cinco más) Edición Ciudad de México ; España. Editorial Medica Panamericana, 2017. Brunton Laurence L., Lazo John S., Parker Keith L. “Goodman & Gilman. Las bases farmacológicas de la Terapéutica”. Undécima Edición. McGraw Hill. 2006.
  • 16. Fármaco Indicación Dosis Datos/Notas Hidrocortisona/ cortisona Terapia de remplazo Insuficiencia suprarenal Vía oral 30 mg/24h, en dos dosis, 20 mg mañana y 10 mg tarde Aunque hay otros glucocorticoides (no fisiológicos, son algunas veces usados) La hidrocortisona o la cortisona se prefieren usar para terapia de remplazo Consejo: Dos tercios de dosis en la mañna y un tercio en la noche Dosis inicial: 20-240 mg/24h según la enfermedad, la gravedad del progreso y la respuesta del paciente. La dosis de mantenimiento será la mínima dosis capz de controlar la sintomatología. Reducción gradual Ancianos: Supervisión Niños: retraso en crecimiento VP: tto. Dura >15 días no suspender brusco VP: Admnits. IM , IV lento, gota a gota, en infusión continua mezclada con soluciones para infución Vía parenteral Adultos: Dosis inicial: Según la enfermedad, la gravedad del progreso y la respuesta del paciente: 100- 200 mg/24h, dividida en varias dosis, ↑ situaciones de urgencia hasta 50-100 mg/kg no sobrepasando los 6g/h Articulaciones grandes: 25mg Articulaciones pequeñas: 10 mg Bursas serosas: 25-37.5 mg Vainas tendinosas: 5-12.5 mg Infiltración de tejidos blandos:25-50mg Tendinitis Artritis reumatoide, etc Brunton Laurence L., Lazo John S., Parker Keith L. “Goodman & Gilman. Las bases farmacológicas de la Terapéutica”. Undécima Edición. McGraw Hill. 2006./APP iDoctus
  • 17. Fármaco Indicación Dosis Datos/Notas Hidrocortisona Dermatitis, pénfigo, dermatitis atópica, vitíligo, psoriasis, etc Adulto: Fina película zona 1 a 2 veces al día severo: 3 a 4 veces al día Mejoría: 1 veces al día Niños>= 12 años 1 o 2 veces al día Severo: hidro o acetato 3 o 4 veces al día Niños<12 años: 1 a 2 veces al día (dermatitis por pañal hasta 5-7 días) y es al 1%) Los esteroides flurinados tienen mejor penetración en la piel que la hidrocortisona Crisis Anafilaxia (2) Broncoespasmo (2) VO: LEVES O ESTABILIZADAS Adultos: 20 a 240 mg (base) / día PO, dada en 2-4 dosis divididas. Niños: 2-8 mg (base) / kg / día PO o 60 a 240 mg / m2 / día PO, dados en 3-4 dosis divididas. VP: URGENCIA O SEVERAS Adultos: 100-500 mg IM o IV. Repetir dosis a los 2, 4 o 6 intervalos de una hora. Niños: 0,666-4 mg (base) / kg / día IM o IV, o 20-120 mg (base) / m2 / día, administradas cada 12-24 horas Colitis ulcerosa (ESTOMATOLOGICO) Adu,ltos y >12años: 1 comprimido /6-8 hrs Máximo 4 comprimidos /24h Niños: NOMUSAR Brunton Laurence L., Lazo John S., Parker Keith L. “Goodman & Gilman. Las bases farmacológicas de la Terapéutica”. Undécima Edición. McGraw Hill. 2006./APP iDoctus
  • 18.
  • 20. Disminuye inflamación mediante la supresión de los PMN y disminución de la permeabilidad capilar. Suprime la función adrenal a dosis altas Suprime el sistema inmunológico, mediante la reducción de la actividad y volumen linfático. Efectos antitumorales: inhibición del transporte de la glucosa. La fosforilación o la inducción a muerte celular en linfocitos inmaduros Efectos antimimeticos por bloqueo de la inervación cerebral del centro emético a través de la inhibicón de la sintesís de prostaglandinas -Glucocorticoide -Antiinflamatorio esteroideo -Sintético -Acción intermedia -Vía Oral Sus efectos se producen en las células blanco por interacción con un receptor intracelular específico; este complejo es translocado al núcleo, donde se une al DNA y estimula la transcripción del RNAm que codifica la síntesis proteínica, o de enzimas específicas, a las que se deben sus efectos. A través de la síntesis de macrocortina, inhibe la actividad de la fosfolipasa A2 y, por consiguiente, disminuye la liberación de ácido araquidónico a partir de los fosfolípidos de las membranas celulares, cuya acción impide la formación de prostaglandinas, tromboxanos y leucotrienos Dr. Juan Carlos Rodriguez Martínez, Dra. Maribel Gómez (2011). VADEMECUM FARMACOLOGICO ECUATORIANO (Ed 2011-2012), Ecuador: EDIMEDSA S.A
  • 21. Farmacocinética Indicaciones Dosis Contraindicaciones Reacciones Adversas Cp Max: 1-2 h T1/2: 72-48h Metabolismo hepático Eliminación Orina -Enfermedades autoinmunes -Asma - Prevención y rechazo de órganos -Enfermedades renales -Enfermedad de Crohn o Still - Enfermedades del colágeno. - Carditis reumática. - Síndrome nefrótico. - Alteraciones cutáneas. - Colitis ulcerosa. - Trombocitopenia. - Trasplante de órganos. - Exacerbaciones agudas de asma. - Exacerbaciones agudas de esclerosis múltiple. - Terapia auxiliar para neumonía por Pneumocistis cari -Problemas de oido medio e interno El régimen posológico varía y se debe determinar individualmente de acuerdo con la enfermedad específica su gravedad y la respuesta del paciente. Presentaciones: -Comprimidos -Tabletas -Suspensión La PREDNISONA está contraindicada cuando existe. -Hipersensibilidad al principio activo - -Tuberculosis activa -Diabetes mellitas -Infección activa -Úlcera péptica -Crisis hipertensiva -Hemorragia activa del tubo digestivo. • Fluidos y Electrolitos (Edema e Hipertensión) • Osteomusculares (Mialgias y Osteoporosis) • Articulares (Artralgias, Miopatías) • Digestivos (Ulcera Péptica) • Dermatológicos (Mala Cicatrización de Heridas) • Neurológicos • Endocrinos (Irregularidad en la Menstruación, Síndrome de Cushing) • Oftálmicos (Conjuntivitis, Glaucoma, Cataratas) • Metabólicos (Hiperglucemia, Glucosuria) • Psiquiátricos (Alteraciones del Comportamiento) Dr. Juan Carlos Rodriguez Martínez, Dra. Maribel Gómez (2011). VADEMECUM FARMACOLOGICO ECUATORIANO (Ed 2011-2012), Ecuador: EDIMEDSA S.A
  • 22. La prednisolona es la forma metabólicamente activada de la prednisona, activación que tiene lugar en el hígado. La prednisolona y sus derivados tienen poca actividad mineralcorticoide y por tanto no son útiles para el tratamiento de una insuficiencia adrenal. Farmacocinética Indicaciones Dosis Contraindicaciones Reacciones Adversas Cp Max: 1-2 h T1/2: 16-36h Metabolismo hepático Eliminación Orina -Desórdenes oftálmicos (conjuntivitis alérgica, úlcera córnea marginal alérgica, corioretinitis, coroiditis, ciclitis, endoftalmitis, oftalmopatía de Graves, iritis, queratitis inespecífica, etc) -Insuficiencia adrenocortical primaria (Enfermedad de Addison) o secundaria -tiroiditis no supurativas -Adyuvante en enfermedades reumáticas -Mantenimiento en la carditis reumática, dermatomiosis sistémica, lupus sistémicos y otras enfermedades del tejido conjuntivo: -Desórdenes dermatológicos que responden a los corticosteroides -Tratamiento de algunos desórdenes pulmonares específicos como el hemangioma obstructivo de las vías respiratorias, la neumonitis por aspiración, enfermedades pulmonares obstructivas crónicas, síndrome de Loeffler, edema pulmonar no cardiogénico o para la profilaxis del broncoespasmo -enf. inflamatorias y autoinmunes en ads. y niños ≥ 1 mes: asma bronquial, alteraciones alérgicas e inflamatorias, artritis reumatoide y otras colagenopatías, dermatitis y dermatosis (eczema subagudo y crónico, psoriasis, pénfigo, etc.). El régimen posológico varía y se debe determinar individualmente de acuerdo con la enfermedad específica su gravedad y la respuesta del paciente. -Hipersensibilidad al principio activa Tuberculosis activa -Diabetes mellitas -Infección activa -Úlcera péptica -Crisis hipertensiva -Hemorragia activa del tubo digestivo. -Embarazo y lactancia • Fluidos y Electrolitos (Edema e Hipertensión) • Osteomusculares (Mialgias y Osteo porosis) • Articulares (Artralgias, Miopatías • Digestivos (Ulcera Péptica) • Dermatológicos (Mala Cicatrización de Heridas) • Neurológicos • Endocrinos (Irregularidad en la Me nstruación, Síndrome de Cushing) • Oftálmicos (Conjuntivitis, Glaucoma, Cataratas) • Metabólicos (Hiperglucemia, Glucos uria) • Psiquiátricos (Alteraciones del Com portamiento) Dr. Juan Carlos Rodriguez Martínez, Dra. Maribel Gómez (2011). VADEMECUM FARMACOLOGICO ECUATORIANO (Ed 2011-2012), Ecuador: EDIMEDSA S.A
  • 23. • Corticoesteroide sintético • Glucocorticoide halogenado • De potencia media • Antiinflamatorio local Farmacocinética Indicaciones Contraindicaciones Reacciones adversas • Bd: 30% • UPP:91% • Metabolismo: hepático -- > P450 3A4 • Excreción: heces • Eliminación: 7-8h Asma bronquial EPOC Alergia etacional Hipersensibilidad • Candidiasis • Orofaríngea • Cefalea • Ronquera • irritación de garganta • contusiones. • En EPOC: neumonía y bronquitis. Dosis Adultos: 100 a 1000 µg cada 12 horas, de acuerdo a la gravedad del padecimiento Niños mayores de 4 años: 50 a 100 µg cada 12 horas. Brunton Laurence L., Lazo John S., Parker Keith L. “Goodman & Gilman. Las bases farmacológicas de la Terapéutica”. Undécima Edición. McGraw Hill. 2006./APP iDoctus
  • 24. oLigera actividad mineralcorticoide, no es útil en el tratamiento de la insuficiencia adrenal a menos que se añada al mismo tiempo un mineralcorticoide. La triamcinolona se utiliza por vía oral, parenteral, tópica y aerosol. A • VO: Buena • TOP: Baja • Absorbe algo del fármco en inhalación D • MAL UPP • Distribución extensa • DISTRIBUYE, LECHE MATERNA Y ATRAVIESA PLACENTA M • Hígado • PIEL TOP E • Renal • T1/2: 12-36hrs Cuando se inhala, la triamcinolona se deposita en la boca y garganta, parte en la tráquea y el resto en las porciones hiliares del pulmón. Brunton Laurence L., Lazo John S., Parker Keith L. “Goodman & Gilman. Las bases farmacológicas de la Terapéutica”. Undécima Edición. McGraw Hill. 2006./APP iDoctus
  • 25. Fármaco Indicación Dosis Datos/Notas TRIAMCINOLONA Prevención del broncoespasmo Tto mantenimiento en enfermos que necesita corticosteroides para el control del asma bronquial Administración por inhalación Adultos: inicialmente dos inhalaciones de 200 µg (dos pulsaciones de un aerosol dosificador) 3 o 4 veces al día.* Niños de 6 a 12 años: entre 200 y 400 µg (2ó4 inhalaciones del aerosol dosificador). No deben sobrepasarse las 12 inhalaciones al día) Niños de < 6 años: no se han evaluado la seguridad y eficacia de la triamcinolona en aerosol. Adultos y adolescentes de > 12 años: inicialmente 2 pulverizaciones de 55 µg en cada una de las fosas nasales dos veces al día (220 µg). + Niños de 6 a 12 años: 2 pulverizaciones de 55 µg en cada una de los fosas nasales 2 veces al día (total 220 µg). *En el caso de un asma muy severo, estas dosis de pueden aumentar hasta 16 dosificaciones del aerosol al día, repartidas en 4 inhalaciones. Se deben ajustar individualmente las dosis de mantenimiento para cada paciente que pueden ser distribuidas en 2 inhalaciones al día +Estas dosis se pueden aumentar hasta un total de 440 µg/día administradas de una vez (4 pulverizaciones en cada fosa nasal) Estas dosis se deben reducir hasta alcanzar el máximo efecto con las dosis mínimas Los efectos máximos se obtienen a la semana de iniciar el tratamiento Síntomas de la rinitis alérgica estacional Brunton Laurence L., Lazo John S., Parker Keith L. “Goodman & Gilman. Las bases farmacológicas de la Terapéutica”. Undécima Edición. McGraw Hill. 2006./APP iDoctus
  • 27. -Glucocorticoide sintético -Inmunosupresor -Antiinflamatorio -Actividad mineralocorticoide -Vía Oral -Preparaciones tópicas -Inyectables -Preparaciones oftalmicas -Aereosoles o Reducen la inflamación al inhibir la liberación de las hidrolasas ácidas de los leucocitos, previniendo la acumulación de macrófagos en los lugares infectados, interfiriendo con la adhesión leucocitaria a las paredes de los capilares y reduciendo la permeabilidad de la membrana de los capilares, lo que ocasiona una reducción del edema. o Reduce la concentración de los componentes del complemento, inhibiendo la liberación de histamina y cininas, e interfiere con la formación de tejido fibroso.. o o Los efectos anti-inflamatorios de los corticoides en general se deben a sus efectos sobre las lipocortinas, unas proteínas inhibidoras de la fosfolipasa A2. Dr. Juan Carlos Rodriguez Martínez, Dra. Maribel Gómez (2011). VADEMECUM FARMACOLOGICO ECUATORIANO (Ed 2011-2012), Ecuador: EDIMEDSA S.A
  • 28. Farmacocinética Indicaciones Dosis Contraindicaciones Reacciones Adversas Cp Max: 1-2 h T1/2: 35-45 h Metabolismo sitemico hepático Metabolismo tópico en la piel Eliminación Orina -Profilaxis de la formación de membranas hialias en los niños prematuros -Tratamiento de la enfermedad injerto frente a huesped -Tratamiento de la tiroiditis no supurativa -Tratamento de las exacerbaciones agudas a la esclerosis múltiple -Tratamiento paliativo de las leucemias agudas, de los linformas, enfermedad de Hodgkin y mieloma múltiple -Mantenimiento en casos de carditis reumática, polimiositis, lupus eritematosos sistémico, poliarteritis nudosa, enfermedades mixtas del tejido conjuntivo o vasculitis -Tratamiento de enfermedades oftálmicas que responden a los corticoides (conjuntivitis alérgica, inflamación del segmento anterior, corioretinitis, conjuntivitis, endoftalmitis, oftalmopatía de Graves, iritis, queratitis, uveitis, etc) Tratamiento de enfermedades hematológicas incluyendo la púrpura trombocitopénica idiopática, anemia hemolítica, eritroblastopenia, anemia hipoplásica congénita: -Tuberculosis -enf. inflamatorias y autoinmunes en ads. y niños:, alteraciones alérgicas e inflamatorias, artritis reumatoide y otras colagenopatías, dermatitis y dermatosis (eczema subagudo y crónico, psoriasis, pénfigo, etc.). El régimen posológico varía y se debe determinar individualmente de acuerdo con la enfermedad específica su gravedad y la respuesta del paciente. -Hipersensibilidad al principio activa -Diabetes mellitas(vigilancia medica) -Infección activa -Úlcera péptica -Crisis hipertensiva -Hemorragia activa del tubo digestivo. -Embarazo y lactancia • Fluidos y Electrolitos (Edema e Hipertensión) • Osteomusculares ( Mialgias y Osteoporosis) • Articulares (Artralgias, Miopatías • Digestivos (Ulcera Péptica) • Dermatológicos (Mala Cicatrización de Heridas) • Neurológicos Endocri nos (Irregularidad en la Menstruación , Síndrome de Cushing) • Oftálmicos (Conjuntivitis, Glaucoma, Cataratas) • Metabólicos (Hiperglucemia, Glucos uria) • Psiquiátricos (Alteraciones de l Comportamiento) Efectos tópicos: los preparados tópicos de betametasona pueden estar asociados a reacciones adversas locales como rash acneiforme, dermatitis de contacto, foliculitis, hipertricosis, irritación, miliaria, dermatitis perioral, prurito, atrofia de la piel, hipopigmentación, estrías y xerosis. Dr. Juan Carlos Rodriguez Martínez, Dra. Maribel Gómez (2011). VADEMECUM FARMACOLOGICO ECUATORIANO (Ed 2011-2012), Ecuador: EDIMEDSA S.A
  • 29. • Glucocorticoide sintético. • Corticoide fluorado • 25-30 veces más potente que el cortisol. • Antiinflamatorio e inmunosupresor • ACCIÓN PROLONGADA • Atraviesa BHE • Carece de propiedades mineralocorticoides Por su acción de glucocorticoide: ✓ Aumenta gluconeogenesis ✓ Disminuye el uso periférico de glucosa ✓ Almacenamiento de carbohidratos en forma de glucógeno en hígado. Su acción sobre el metabolismo de lípidos ✓ Lipólisis ✓ Redistribución de acidos grasos del tejido adiposo Su acción sobre el metabolismo de proteinas ✓ aumento del catabolismo proteínico originando un balance negativo de nitrógeno. Brunton Laurence L., Lazo John S., Parker Keith L. “Goodman & Gilman. Las bases farmacológicas de la Terapéutica”. Undécima Edición. McGraw Hill. 2006. oInduce la síntesis de macrocortina oLa cual inhibe a la fosfolipasa A2 oInhibe sintesis de prostaglandinas, tromboxan os y leucotrienos oSuprime la migración leucocitaria oEstabiliza la membrana liposómica oReduce la actividad de los fibroblastos oRevierte los efectos capilares de la histamina e inhibe la formación de anticuerpos
  • 30. Farmacocinética Indicaciones Dosis Contraindicaciones Reacciones adversas • CpMax: 1-2 horas • T1/2: 36-72 horas • Bd: 50-80% • UPP: 70 % • Metabolismo hepático • Eliminación: orina • Edema cerebral • osteoartritis postraumática • sinovitis de osteoartritis • artritis reumatoide • artritis juvenil reuma- toide • bursitis aguda y subaguda • Epicondilitis • tendosinovitis aguda no específica • artritis aguda de gota • artritis psoriásica • espondilitis anquilosada. • lupus eritematoso diseminado, • carditis reumática aguda. • Pénfigo • eritema severo multiforme (síndrome Stevens-Johnson) • dermatitis exfoliativa, herpetiforme, seborreica severa • psoriasis severa • condiciones alérgicas severas. • Asma bronquial • manejo paliativo de leucemias y linfomas en adultos, leucemia aguda infantil. por vía intramuscular o intravenosa, es de 1 a 5 ml (4 a 20 mg), dependiendo de la severidad del caso. Después de la mejoría inicial, dosis únicas de 0.5 a 1 ml (de 2 a 4 mg) *reducir la dosis en forma gradual para evitar una insuficiencia adrenocortical • Hipersensibilidad • Infecciones sistémicas • calcificación periarticular • osteonecrosis avascular • rotura de un tendón • enfermedad de Charcot • úlcera de estómago • úlcera duodenal, • vacunación con vacunas vivas durante el tto. con dosis elevadas. • Leucocitosis • Sx de cushing • alteraciones de la conducta,. • Nerviosismo • Insomnio • variación del estado de ánimo • Glaucoma Presentación • Solución inyectable • Tabletas • Gotas oftálmicas Brunton Laurence L., Lazo John S., Parker Keith L. “Goodman & Gilman. Las bases farmacológicas de la Terapéutica”. Undécima Edición. McGraw Hill. 2006.
  • 31. • Adrenocorticoide • Sintético • Ester halogenado • Antiinflamatorios, Inmunosupresor Y Antiproliferativo • Tiene menor incidencia de efectos adversos que otros corticosteroides. • Acción prolongada Farmacocinética Indicaciones Contraindicaciones • Bd: 0.7% • UPP: 98-99% • T1/2: 35-54 h • CpMax: 2hr • Tratamiento sintomático de rinitis alérgica estacional o perenne en ads. y niños ≥ 3 años. • Tratamiento de pólipos nasales en pacientes ≥ 18 años. • Hipersensibilidad, infección nasal no tratada (herpes simplex, cirugía reciente o traumatismo nasa). Dosis • 100 mcg en cada orificio nasal 1 vez/día; • mantenimiento: 50 mcg en cada orificio nasal. • Máx.: 200 mcg en cada orificio nasal 1 vez/día y reducir dosis tras control de síntomas. Reacciones adversas • Faringitis • infección del tracto respiratorio superior • Cefalea • Epistaxis • Ardor • irritación y ulceración nasal • irritación de garganta. Brunton Laurence L., Lazo John S., Parker Keith L. “Goodman & Gilman. Las bases farmacológicas de la Terapéutica”. Undécima Edición. McGraw Hill. 2006.
  • 33. • Potente actividad mineralocorticoide • Las acciones farmacológicas son similares a las de la aldosterona • La fludrocortisona se utiliza como terapia de remplazo de mineralocorticoides en pacientes con insuficiencia suprarrenal y síndrome adrenogénito de pérdida de sal. A • VO: Rápida GI D • BIEN UPP • Distribución extensa • DISTRIBUYE, LECHE MATERNA Y ATRAVIESA PLACENTA M • Hígado E • Renal • T1/2: 12-36hrs Brunton Laurence L., Lazo John S., Parker Keith L. “Goodman & Gilman. Las bases farmacológicas de la Terapéutica”. Undécima Edición. McGraw Hill. 2006./APP iDoctus
  • 34. Fármaco Indicación Dosis Datos/Notas Fludrocortisona Insuficiencia suprarrenal primaria y secundaria en la enfermedad de Addison y la pérdida de sal síndrome adrenogenital Administración oral: Adultos: como suplemento a la hidrocortisona o la cortisona, 0,1-0,2 mg una vez al día. + Niños y bebés: como suplemento a la hidrocortisona o la cortisona, 0,05-0,1 mg una vez al día, ocasionalmente se han usado dosis mayores de 0,2 mg / día. La dosis depende de la severidad de la enfermedad y de la respuesta del paciente. +Un aumento en la hipertensión puede requerir la reducción de la dosis. Ancianos: dosis de adultos, los ancianos suelen tolerar bien este fármaco tratamiento de la hipotensión ortostática Para los pacientes diabéticos con hipotensión postural : Administración oral: Adultos: 0.1-0.4 mg PO una vez al día Para la hipotensión postural secundaria al tratamiento con levodopa Administración oral: Adultos:0,05-0,2 mg PO una vez al día. Límites máximos de dosis: • Adultos: 0,4 mg / día PO. • Ancianos: 0.2 mg / día PO. • Adolescentes: 0.2 mg / día PO. • Niños: 0,2 mg / día PO. • Bebés: 0,1 mg / día PO. Brunton Laurence L., Lazo John S., Parker Keith L. “Goodman & Gilman. Las bases farmacológicas de la Terapéutica”. Undécima Edición. McGraw Hill. 2006./APP iDoctus