SlideShare una empresa de Scribd logo
CONDILOMA ACUMINADO
Expresión clínica de la invasión
de las células epiteliales por
parte del virus del papiloma
humano (PVH), tanto en el
epitelio mucoso como en el
queratinizado.
VERRUGAS
PAPILOMAS
VENÉREOS
CRESTAS DE
GALLO
AGENTE ETIOLÓGICO
HPV
55 nm
ADN
Papovaviridae
31 – 33 – 45 – 51 – 52 – 56 – 58 y 59
CONDILOMA EN LA GESTACIÓN
la proliferación y el
crecimiento de las verrugas se
acelera
Favorecen
proliferación
de HPV
HPV 6 y 11: condiloma en la región ano genital
crecen y ocasionan prurito, secreciones
malolientes y sangrado
Exámen físico:
Pequeñas
lesiones
RN Mucosa oral
y genital
Disfonía
Extensión pulmonar
Transformación maligna
Ac antiVPH 6
TRANSMISIÓN
Intensidad de la viremia
Estado inmunitario de la madre
Edad gestacional
Incubación: 3 semanas y 8 meses
Deglución de sangre materna
Líquido amniótico
Secreciones vaginales
PVH en los nacidos por cesárea
HIBRIDACIÓN IN SITU
6 – 16 – 18 - 31
Proteína L1
Syndecan-1
ADN DE VPH
Líquido amniótico
Cordón umbilical
Sangre materna
CARACTERISTICAS
Húmedos
Secreción
fétida
Tamaño
variable
Morfología
variable
Las lesiones sobre el
epitelio cutáneo de la
vulva, pene y región
perianal son
queratinizadas
Las lesiones de la
mucosa epitelial vaginal,
cervical y anal son poco
queratinizadas
Bajo riesgo
Riesgo intermedio
Alto riesgo
DIAGNÓSTICO Inspección visual
BIOPSIA
Inmunocompromiso
Diagnostico incierto
Crecimiento repentino
Lesión pigmentada
Lesión indurada
Lesión ulcerada
Lesión sangrante
• Tomas cervicales con hisopo
• Detección de Ac anti papiloma virus
• Identifica subtipos por hibridación molecular
EXÁMEN DE
CÉLULAS
EXFOLIADAS
• Ácido acético 5%
• Lesiones subclínicas y neoplasias intraepiteliales
• Biopsia e histología
COLPOSCOPIA
• Busca condilomas
• Lesiones subclínicas premalignasPENESCOPIA
TRATAMIENTO
El tratamiento no erradica el HPV genital ni previene su transmisión vertical
Ácido tricloroacético 80 –
90%
Sobre las lesiones
3vcsxsem/3sem
1ra línea
No se absorbe
sitémicamente
Criocoagulación: cura
90%
Electrocoagulación: 20 –
30% desarrollan nuevas
lesiones
Laser de CO2: mejores
resultados
diagnóstico temprano de
la condilomatosis para
iniciar tratamiento
inmediato y evitar que en
el momento del parto
estas lesiones
permanezcan activas
CESÁREA: si la
condilomatosis obstruye
el canal de parto

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mecanismo de parto en diferentes presentaciones
Mecanismo de parto en diferentes presentacionesMecanismo de parto en diferentes presentaciones
Mecanismo de parto en diferentes presentaciones
Ninella Duque
 
Presentacion cervicitis aguda y crónica
Presentacion cervicitis aguda y crónicaPresentacion cervicitis aguda y crónica
Presentacion cervicitis aguda y crónicaMi rincón de Medicina
 
Patología Cervical Benigna
Patología Cervical BenignaPatología Cervical Benigna
Patología Cervical Benignahadoken Boveri
 
Lesiones premalignas de cuello uterino
Lesiones premalignas de cuello uterinoLesiones premalignas de cuello uterino
Lesiones premalignas de cuello uterino
Marco Castillo
 
Exposición distopia genital
Exposición distopia genitalExposición distopia genital
Exposición distopia genital
UPLA
 
CANCER DE VULVA
CANCER DE VULVACANCER DE VULVA
CANCER DE VULVA
ROBERTO RODRIGUEZ FAJARDO
 
Clasificación pop – q
Clasificación pop – qClasificación pop – q
Clasificación pop – q
Rodolfo G. Andérica
 
LIE y cacu
LIE y cacuLIE y cacu
LIE y cacu
NelsonDavid23
 
Leucorrea
LeucorreaLeucorrea
Leucorrea
Jhonatan Osorio
 
Endometriosis
EndometriosisEndometriosis
Hepatitis b en el embarazo
Hepatitis b en el  embarazoHepatitis b en el  embarazo
Hepatitis b en el embarazo
Irma Illescas Rodriguez
 
Herpes simplex perinatal
Herpes simplex perinatalHerpes simplex perinatal
Herpes simplex perinatalliliana vazquez
 
Polihidramnios - Oligohidramnios
Polihidramnios - OligohidramniosPolihidramnios - Oligohidramnios
Polihidramnios - Oligohidramnios
Dante Malca Chunga
 
Vaginosis bacteriana
Vaginosis bacterianaVaginosis bacteriana
Vaginosis bacterianaCFUK 22
 
Quistes ováricos
Quistes ováricosQuistes ováricos
SÍFILIS GESTACIONAL
SÍFILIS GESTACIONALSÍFILIS GESTACIONAL
SÍFILIS GESTACIONAL
Lisseth Villadiego Álvarez
 
Manejo del óbito fetal intrauterino - CICAT-SALUD
Manejo del óbito fetal intrauterino - CICAT-SALUDManejo del óbito fetal intrauterino - CICAT-SALUD
Manejo del óbito fetal intrauterino - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 

La actualidad más candente (20)

Mecanismo de parto en diferentes presentaciones
Mecanismo de parto en diferentes presentacionesMecanismo de parto en diferentes presentaciones
Mecanismo de parto en diferentes presentaciones
 
Presentacion cervicitis aguda y crónica
Presentacion cervicitis aguda y crónicaPresentacion cervicitis aguda y crónica
Presentacion cervicitis aguda y crónica
 
Patología Cervical Benigna
Patología Cervical BenignaPatología Cervical Benigna
Patología Cervical Benigna
 
Lesiones premalignas de cuello uterino
Lesiones premalignas de cuello uterinoLesiones premalignas de cuello uterino
Lesiones premalignas de cuello uterino
 
distocias del canal blando y fetales
distocias del canal blando y fetalesdistocias del canal blando y fetales
distocias del canal blando y fetales
 
Exposición distopia genital
Exposición distopia genitalExposición distopia genital
Exposición distopia genital
 
CANCER DE VULVA
CANCER DE VULVACANCER DE VULVA
CANCER DE VULVA
 
Clasificación pop – q
Clasificación pop – qClasificación pop – q
Clasificación pop – q
 
LIE y cacu
LIE y cacuLIE y cacu
LIE y cacu
 
Leucorrea
LeucorreaLeucorrea
Leucorrea
 
EMBARAZO ECTOPICO PRESENTACION
EMBARAZO ECTOPICO PRESENTACIONEMBARAZO ECTOPICO PRESENTACION
EMBARAZO ECTOPICO PRESENTACION
 
Endometriosis
EndometriosisEndometriosis
Endometriosis
 
Hepatitis b en el embarazo
Hepatitis b en el  embarazoHepatitis b en el  embarazo
Hepatitis b en el embarazo
 
Herpes simplex perinatal
Herpes simplex perinatalHerpes simplex perinatal
Herpes simplex perinatal
 
Polihidramnios - Oligohidramnios
Polihidramnios - OligohidramniosPolihidramnios - Oligohidramnios
Polihidramnios - Oligohidramnios
 
Vaginosis bacteriana
Vaginosis bacterianaVaginosis bacteriana
Vaginosis bacteriana
 
Quistes ováricos
Quistes ováricosQuistes ováricos
Quistes ováricos
 
SÍFILIS GESTACIONAL
SÍFILIS GESTACIONALSÍFILIS GESTACIONAL
SÍFILIS GESTACIONAL
 
Corioamnionitis
CorioamnionitisCorioamnionitis
Corioamnionitis
 
Manejo del óbito fetal intrauterino - CICAT-SALUD
Manejo del óbito fetal intrauterino - CICAT-SALUDManejo del óbito fetal intrauterino - CICAT-SALUD
Manejo del óbito fetal intrauterino - CICAT-SALUD
 

Similar a Condiloma acuminado

Virus del Papiloma Humano (VPH)
Virus del Papiloma Humano (VPH)Virus del Papiloma Humano (VPH)
Virus del Papiloma Humano (VPH)Oswaldo A. Garibay
 
infeccionesn de trsmision_sexual.
infeccionesn de trsmision_sexual.infeccionesn de trsmision_sexual.
infeccionesn de trsmision_sexual.Alejandra Angel
 
ginecologia
ginecologiaginecologia
ginecologia
rpml77
 
03 sepsis neonatal u 02 b
03 sepsis neonatal u 02 b03 sepsis neonatal u 02 b
03 sepsis neonatal u 02 b
Luis Lara
 
virus del papiloma humano (VPH)
virus del papiloma humano (VPH) virus del papiloma humano (VPH)
virus del papiloma humano (VPH) UNIDEP
 
Monografia virus papiloma humano
Monografia virus papiloma humanoMonografia virus papiloma humano
Monografia virus papiloma humanoLucy Acosta Lazo
 
Como prevenir las verrugas genitales en adolescentes
Como prevenir las verrugas genitales en adolescentesComo prevenir las verrugas genitales en adolescentes
Como prevenir las verrugas genitales en adolescentes
alejandro perez fabbri
 
Vph en adolescentes
Vph en adolescentesVph en adolescentes
Vph en adolescentes
alejandro perez fabbri
 
Parotiditis sarampion rubeola
Parotiditis sarampion rubeolaParotiditis sarampion rubeola
Parotiditis sarampion rubeola
www.biblioteca-medica.com.ar
 
Infecciones virales y parasitarias en el embarazo az
Infecciones virales y parasitarias en el embarazo azInfecciones virales y parasitarias en el embarazo az
Infecciones virales y parasitarias en el embarazo az
zabalaalexander12
 
Utilidad de reacción en cadena de la polímerasa para citomegalovirus y epstei...
Utilidad de reacción en cadena de la polímerasa para citomegalovirus y epstei...Utilidad de reacción en cadena de la polímerasa para citomegalovirus y epstei...
Utilidad de reacción en cadena de la polímerasa para citomegalovirus y epstei...
MD. Rosmel Delgado
 
Articulo vph revista bifocal 6 disan
Articulo vph revista bifocal 6 disanArticulo vph revista bifocal 6 disan
Articulo vph revista bifocal 6 disanmagnagonzalez
 
HPV.pptx
HPV.pptxHPV.pptx
HPV.pptx
mabellumiquinga
 
virus de compocision de DNA
virus de compocision de DNAvirus de compocision de DNA
virus de compocision de DNA
Katt Alvarenga
 
Transmision Virus Papiloma Humano - APROFE - Dra Alexandra Correa
Transmision Virus Papiloma Humano - APROFE - Dra Alexandra CorreaTransmision Virus Papiloma Humano - APROFE - Dra Alexandra Correa
Transmision Virus Papiloma Humano - APROFE - Dra Alexandra Correadiego alejandro carrera gallego
 
CONDILOMATOSIS POSTGRADO DE DERMATOLOGIA TRABAJO
CONDILOMATOSIS POSTGRADO DE DERMATOLOGIA TRABAJOCONDILOMATOSIS POSTGRADO DE DERMATOLOGIA TRABAJO
CONDILOMATOSIS POSTGRADO DE DERMATOLOGIA TRABAJO
ssuser8b80e8
 
I N F E C C I O N E S I N T R A U T E R I N A S C R O N I C A S
I N F E C C I O N E S  I N T R A U T E R I N A S  C R O N I C A SI N F E C C I O N E S  I N T R A U T E R I N A S  C R O N I C A S
I N F E C C I O N E S I N T R A U T E R I N A S C R O N I C A Sxelaleph
 
Clase N°07. (1).pdf
Clase N°07. (1).pdfClase N°07. (1).pdf
Clase N°07. (1).pdf
LuisCondoriChacpa
 

Similar a Condiloma acuminado (20)

Virus del Papiloma Humano (VPH)
Virus del Papiloma Humano (VPH)Virus del Papiloma Humano (VPH)
Virus del Papiloma Humano (VPH)
 
infeccionesn de trsmision_sexual.
infeccionesn de trsmision_sexual.infeccionesn de trsmision_sexual.
infeccionesn de trsmision_sexual.
 
ginecologia
ginecologiaginecologia
ginecologia
 
Hpv
HpvHpv
Hpv
 
03 sepsis neonatal u 02 b
03 sepsis neonatal u 02 b03 sepsis neonatal u 02 b
03 sepsis neonatal u 02 b
 
virus del papiloma humano (VPH)
virus del papiloma humano (VPH) virus del papiloma humano (VPH)
virus del papiloma humano (VPH)
 
Monografia virus papiloma humano
Monografia virus papiloma humanoMonografia virus papiloma humano
Monografia virus papiloma humano
 
Como prevenir las verrugas genitales en adolescentes
Como prevenir las verrugas genitales en adolescentesComo prevenir las verrugas genitales en adolescentes
Como prevenir las verrugas genitales en adolescentes
 
Vph en adolescentes
Vph en adolescentesVph en adolescentes
Vph en adolescentes
 
Parotiditis sarampion rubeola
Parotiditis sarampion rubeolaParotiditis sarampion rubeola
Parotiditis sarampion rubeola
 
Infecciones virales y parasitarias en el embarazo az
Infecciones virales y parasitarias en el embarazo azInfecciones virales y parasitarias en el embarazo az
Infecciones virales y parasitarias en el embarazo az
 
Ginecologia 1203304908268206-5
Ginecologia 1203304908268206-5Ginecologia 1203304908268206-5
Ginecologia 1203304908268206-5
 
Utilidad de reacción en cadena de la polímerasa para citomegalovirus y epstei...
Utilidad de reacción en cadena de la polímerasa para citomegalovirus y epstei...Utilidad de reacción en cadena de la polímerasa para citomegalovirus y epstei...
Utilidad de reacción en cadena de la polímerasa para citomegalovirus y epstei...
 
Articulo vph revista bifocal 6 disan
Articulo vph revista bifocal 6 disanArticulo vph revista bifocal 6 disan
Articulo vph revista bifocal 6 disan
 
HPV.pptx
HPV.pptxHPV.pptx
HPV.pptx
 
virus de compocision de DNA
virus de compocision de DNAvirus de compocision de DNA
virus de compocision de DNA
 
Transmision Virus Papiloma Humano - APROFE - Dra Alexandra Correa
Transmision Virus Papiloma Humano - APROFE - Dra Alexandra CorreaTransmision Virus Papiloma Humano - APROFE - Dra Alexandra Correa
Transmision Virus Papiloma Humano - APROFE - Dra Alexandra Correa
 
CONDILOMATOSIS POSTGRADO DE DERMATOLOGIA TRABAJO
CONDILOMATOSIS POSTGRADO DE DERMATOLOGIA TRABAJOCONDILOMATOSIS POSTGRADO DE DERMATOLOGIA TRABAJO
CONDILOMATOSIS POSTGRADO DE DERMATOLOGIA TRABAJO
 
I N F E C C I O N E S I N T R A U T E R I N A S C R O N I C A S
I N F E C C I O N E S  I N T R A U T E R I N A S  C R O N I C A SI N F E C C I O N E S  I N T R A U T E R I N A S  C R O N I C A S
I N F E C C I O N E S I N T R A U T E R I N A S C R O N I C A S
 
Clase N°07. (1).pdf
Clase N°07. (1).pdfClase N°07. (1).pdf
Clase N°07. (1).pdf
 

Más de Marina Esther Pedrosa Algarin

Torch
TorchTorch
Isoinmunización rh e incompatibilidad abo
Isoinmunización rh e incompatibilidad aboIsoinmunización rh e incompatibilidad abo
Isoinmunización rh e incompatibilidad abo
Marina Esther Pedrosa Algarin
 
Traumatismos del parto
Traumatismos del partoTraumatismos del parto
Traumatismos del parto
Marina Esther Pedrosa Algarin
 
Ciclo vital individual y familiar
Ciclo vital individual y familiarCiclo vital individual y familiar
Ciclo vital individual y familiar
Marina Esther Pedrosa Algarin
 
Trauma craneoencefálico
Trauma craneoencefálicoTrauma craneoencefálico
Trauma craneoencefálico
Marina Esther Pedrosa Algarin
 
Cetoacidosis diabética en pediatría
Cetoacidosis diabética en pediatríaCetoacidosis diabética en pediatría
Cetoacidosis diabética en pediatría
Marina Esther Pedrosa Algarin
 
Resfriado común
Resfriado comúnResfriado común
Ivu pediatrica
Ivu pediatricaIvu pediatrica
Enfermedad diaarreica aguda
Enfermedad diaarreica agudaEnfermedad diaarreica aguda
Enfermedad diaarreica aguda
Marina Esther Pedrosa Algarin
 
Inmunización
InmunizaciónInmunización
Crecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrolloCrecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrollo
Marina Esther Pedrosa Algarin
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Intoxicación por organofosforado
Intoxicación por organofosforadoIntoxicación por organofosforado
Intoxicación por organofosforado
Marina Esther Pedrosa Algarin
 
Sindrome de dificultad respiratoria en el recién nacido
Sindrome de dificultad respiratoria en el recién nacidoSindrome de dificultad respiratoria en el recién nacido
Sindrome de dificultad respiratoria en el recién nacido
Marina Esther Pedrosa Algarin
 
Enfermedad de la membrana hialina
Enfermedad de la membrana hialinaEnfermedad de la membrana hialina
Enfermedad de la membrana hialina
Marina Esther Pedrosa Algarin
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Complicaciones de la herida quirurgica
Complicaciones de la herida quirurgicaComplicaciones de la herida quirurgica
Complicaciones de la herida quirurgica
Marina Esther Pedrosa Algarin
 
Sindrome coronario
Sindrome coronarioSindrome coronario
Sindrome coronario
Marina Esther Pedrosa Algarin
 
Artritis séptica
Artritis sépticaArtritis séptica
Anemia
AnemiaAnemia

Más de Marina Esther Pedrosa Algarin (20)

Torch
TorchTorch
Torch
 
Isoinmunización rh e incompatibilidad abo
Isoinmunización rh e incompatibilidad aboIsoinmunización rh e incompatibilidad abo
Isoinmunización rh e incompatibilidad abo
 
Traumatismos del parto
Traumatismos del partoTraumatismos del parto
Traumatismos del parto
 
Ciclo vital individual y familiar
Ciclo vital individual y familiarCiclo vital individual y familiar
Ciclo vital individual y familiar
 
Trauma craneoencefálico
Trauma craneoencefálicoTrauma craneoencefálico
Trauma craneoencefálico
 
Cetoacidosis diabética en pediatría
Cetoacidosis diabética en pediatríaCetoacidosis diabética en pediatría
Cetoacidosis diabética en pediatría
 
Resfriado común
Resfriado comúnResfriado común
Resfriado común
 
Ivu pediatrica
Ivu pediatricaIvu pediatrica
Ivu pediatrica
 
Enfermedad diaarreica aguda
Enfermedad diaarreica agudaEnfermedad diaarreica aguda
Enfermedad diaarreica aguda
 
Inmunización
InmunizaciónInmunización
Inmunización
 
Crecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrolloCrecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrollo
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Intoxicación por organofosforado
Intoxicación por organofosforadoIntoxicación por organofosforado
Intoxicación por organofosforado
 
Sindrome de dificultad respiratoria en el recién nacido
Sindrome de dificultad respiratoria en el recién nacidoSindrome de dificultad respiratoria en el recién nacido
Sindrome de dificultad respiratoria en el recién nacido
 
Enfermedad de la membrana hialina
Enfermedad de la membrana hialinaEnfermedad de la membrana hialina
Enfermedad de la membrana hialina
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
 
Complicaciones de la herida quirurgica
Complicaciones de la herida quirurgicaComplicaciones de la herida quirurgica
Complicaciones de la herida quirurgica
 
Sindrome coronario
Sindrome coronarioSindrome coronario
Sindrome coronario
 
Artritis séptica
Artritis sépticaArtritis séptica
Artritis séptica
 
Anemia
AnemiaAnemia
Anemia
 

Último

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 

Condiloma acuminado

  • 1.
  • 2. CONDILOMA ACUMINADO Expresión clínica de la invasión de las células epiteliales por parte del virus del papiloma humano (PVH), tanto en el epitelio mucoso como en el queratinizado. VERRUGAS PAPILOMAS VENÉREOS CRESTAS DE GALLO
  • 3. AGENTE ETIOLÓGICO HPV 55 nm ADN Papovaviridae 31 – 33 – 45 – 51 – 52 – 56 – 58 y 59
  • 4. CONDILOMA EN LA GESTACIÓN la proliferación y el crecimiento de las verrugas se acelera Favorecen proliferación de HPV HPV 6 y 11: condiloma en la región ano genital crecen y ocasionan prurito, secreciones malolientes y sangrado Exámen físico: Pequeñas lesiones RN Mucosa oral y genital Disfonía Extensión pulmonar Transformación maligna Ac antiVPH 6
  • 5. TRANSMISIÓN Intensidad de la viremia Estado inmunitario de la madre Edad gestacional Incubación: 3 semanas y 8 meses Deglución de sangre materna Líquido amniótico Secreciones vaginales PVH en los nacidos por cesárea HIBRIDACIÓN IN SITU 6 – 16 – 18 - 31 Proteína L1 Syndecan-1 ADN DE VPH Líquido amniótico Cordón umbilical Sangre materna
  • 6. CARACTERISTICAS Húmedos Secreción fétida Tamaño variable Morfología variable Las lesiones sobre el epitelio cutáneo de la vulva, pene y región perianal son queratinizadas Las lesiones de la mucosa epitelial vaginal, cervical y anal son poco queratinizadas Bajo riesgo Riesgo intermedio Alto riesgo
  • 7. DIAGNÓSTICO Inspección visual BIOPSIA Inmunocompromiso Diagnostico incierto Crecimiento repentino Lesión pigmentada Lesión indurada Lesión ulcerada Lesión sangrante • Tomas cervicales con hisopo • Detección de Ac anti papiloma virus • Identifica subtipos por hibridación molecular EXÁMEN DE CÉLULAS EXFOLIADAS • Ácido acético 5% • Lesiones subclínicas y neoplasias intraepiteliales • Biopsia e histología COLPOSCOPIA • Busca condilomas • Lesiones subclínicas premalignasPENESCOPIA
  • 8. TRATAMIENTO El tratamiento no erradica el HPV genital ni previene su transmisión vertical Ácido tricloroacético 80 – 90% Sobre las lesiones 3vcsxsem/3sem 1ra línea No se absorbe sitémicamente Criocoagulación: cura 90% Electrocoagulación: 20 – 30% desarrollan nuevas lesiones Laser de CO2: mejores resultados diagnóstico temprano de la condilomatosis para iniciar tratamiento inmediato y evitar que en el momento del parto estas lesiones permanezcan activas CESÁREA: si la condilomatosis obstruye el canal de parto

Notas del editor

  1. Los condilomas, verrugas o papilomas son la expresión clínica de la invasión de las células epiteliales por parte del virus del papiloma humano (PVH), tanto en el epitelio mucoso como en el queratinizado. También son llamados papilomas venereos o "crestas de gallo", son proliferaciones papilomatosas múltiples que pueden invadir los genitales adquiriendo el aspecto de una coliflor. El condiloma acuminado es una ITS común y altamente infecciosa, la cual puede originar afectación psicológica a las pacientes, por su tendencia a recidivar después del tratamiento, causar malignidad, ser trasmitida a la pareja sexual y de la madre al niño, y ocasionar, en este último, la papilomatosis laríngea juvenil.
  2. Los papiloma virus (PVH) son un grupo de partículas virales pequeñas de aproximadamente 55 nm de diámetro que presentan un genoma de ácido desoxirribonucléico (ADN) de doble cadena y que pertenecen a la familia Papovaviridae. Son virus desnudos y de talla pequeña capaces de originar lesiones epiteliales malignas, aunque también constituyen la causa de una amplia gama de lesiones proliferativas de naturaleza benigna. Los HPV son agentes de lesiones vulvoperineales proliferantes, llamados condilomas acuminados, y también de lesiones subclínicas cervicales premalignas. Su prevalencia es tres veces mayor que la del herpes simplex hominis II. El HPV tipo 6 y 11 raramente se vincula al cáncer cervical por lo que se consideran de bajo riesgo. La infección por este genotipo es responsable del 90 % de los casos con verrugas genitales. En contraste los serotipos 16 y 18 están fuertemente asociados a la displasia cervical y por lo tanto son considerados de alto riesgo (oncogénicos). Se ha evidenciado la presencia de este genotipo en el 70 % de los carcinomas escamosos del cuello uterino Los serotipos 31, 33, 45, 51, 52, 56, 58, y 59 han sido considerados de riesgo intermedio pues aunque se encuentran asociados a las neoplasias de tipo escamoso raramente se vinculan al carcinoma epidermoide de cuello uterino. Las pacientes con condiloma acuminado pueden ser infectadas simultáneamente por múltiples serotipos de PVH, por lo que la aparición de verrugas anogenitales en la mujer embarazada , pueden ser para el ginecobstetra un signo de alerta en la búsqueda activa de los serotipos de alto riesgo una vez terminado el período puerperal y considerar a estas pacientes dentro del grupo de riesgo a padecer cáncer cervicouterino
  3. Durante este período la proliferación y el crecimiento de las verrugas se acelera y frecuentemente ocurre la regresión espontánea de las lesiones en el puerperio interpretándose erróneamente como verrugas de la gestación por el clínico inexperto. El aumento fisiológico del estrógeno y glucógeno local en los genitales femeninos durante la gravidez, adicionado a las alteraciones inmunológicas propias del embarazo, favorecen la proliferación del PVH. En la gestante, aparecen condilomas en la región ano genital después de la infección por los serotipos 6 y 11, aunque las lesiones no siempre son visibles, por lo que puede pasar desapercibido para el clínico con poca experiencia sobre todo en las primeras consultas prenatales, retrasando el tratamiento oportuno en las etapas iniciales, en la medida que avanza el embarazo las verrugas ano genitales crecen de forma vertiginosa, y ocasionan prurito, secreciones malolientes y sangrado. El interrogatorio intencionado y la búsqueda exhaustiva de pequeñas lesiones durante el examen físico serían claves en el diagnóstico positivo de la enfermedad. Independientemente de las vías de trasmisión el virus infecta por igual la mucosa oral y la genital en los recién nacidos, provocando afectaciones como la papilomatosis laríngea, que aunque algunos autores refieren que el riesgo es bajo, pudiera existir un subregistro de casos ya que la búsqueda activa no se realiza de rutina por el pediatra, aún en aquellos pacientes con manifestaciones respiratorias; los tipos 6 y 11 son los responsables de esta entidad nosológica. En la clínica, la infección se manifiesta por una disfonía, a menudo transcurridos los primeros meses e incluso después de varios años, tiene un curso impredecible y ha sido reportada la extensión pulmonar y la transformación maligna. En lo que respecta a una posible trasmisión vertical de la inmunidad durante el embarazo, se ha demostrado que hay presencia de anticuerpos anti-VPH tipo seis en los recién nacidos de madres portadoras de condilomas, los que habrían sido adquiridos por vía transplacentaria.
  4. La vía de trasmisión es generalmente sexual aunque también se trasmite de la madre al niño. No existen claras evidencias de la trasmisión a través de los fomites, aunque el incumplimiento de las normas elementales de desinfección instrumental pudieran favorecerla, la misma se minimiza cuando el material es desechable. Los factores que influyen en su persistencia están ligados al hospedero, al virus y a los medio ambientales. La tasa de trasmisión, que varía de un 20-30 %, depende de la intensidad de la viremia, del estado inmunitario de la madre y de la edad gestacional. La trasmisión perinatal ocurre como resultado de la deglución de sangre materna, líquido amniótico, o secreciones vaginales durante el paso del feto por el canal del parto. Se ha demostrado la presencia del PVH en los nacidos por cesárea, adquirido por vía transplacentaria al feto, se ha encontrado la presencia del virus en este órgano mediante estudios histológicos. Otras evidencias que apoyan la trasmisión del virus antes de la rotura de las membranas, plantean su ocurrencia durante etapas tan tempranas como la fecundación, demuestrado por estudios realizados con hibridación in situ en los cuales se identificó que los genomas de PVH 6, 16, 18 y 31 se asociaban cerca de la cabeza del espermatozoides o al segmento ecuatorial, evidenciando que la mayoría de los tipos de alto riesgo se unen al segmento ecuatorial de la célula espermática. Por lo tanto el PVH puede infectar espermatozoides humanos a través de la interacción entre la proteína L1 de la cápside del PVH y syndecan-1. Existiendo espermatozoides transfectados con genes E6/E7 de PVH y proteínas L1 expuestas a la cápside, que son capaces de penetrar en el ovocito y transferir el virus en donde finalmente se transcribe, también se ha demostrado la presencia de ADN de PVH en el líquido amniótico proveniente de amniocentesis, en el cordón umbilical, en la placenta y en la sangre materna.
  5. Se presentan húmedos y cubiertos de secreción fétida. Su tamaño es variable, pueden dificultar el parto por vía vaginal. Aumentan el riesgo de padecer en el niño papilomatosis respiratoria recurrente de inicio juvenil. Deben diferenciarse de los condilomas planos (sifilides papulo hipertróficas del secundarismo) y del carcinoma de la vulva. La morfología es variable dependiendo del tipo y localización. Las lesiones sobre el epitelio cutáneo de la vulva, pene y región perianal son queratinizadas mientras que las de la mucosa epitelial vaginal, cervical y anal son poco queratinizadas. Se denominan condilomas acuminados cuando afloran a la superficie de la piel y condilomas planos cuando no lo hacen. La VGE puede desarrollarse en la vulva, perineo o en la piel perianal. Pueden ser asintomáticas o causar sensación de prurito anogenital, ardor y/o dispareunia. En algunos pacientes las VGE se pueden desarrollar en múltiples sitios tales como vagina, cuello uterino, labios y/o paladar. Los papilomas pueden ser subdivididos en tres categorías: bajo riesgo, riesgo intermedio y alto riesgo en base a la relación con el origen de las displasias intraepiteliales y guardan además relación con el cáncer en otras localizaciones del organismo sobre todo oro faríngeo y ano genital (vulva, vagina, ano y pene).
  6. El diagnóstico de la VGE es logrado principalmente por la inspección visual. Una biopsia es necesaria solo en los siguientes casos: paciente inmunocomprometido, diagnóstico incierto, crecimiento repentino de la lesión o lesiones, y lesiones pigmentadas, induradas, ulceradas o sangrantes. El carácter oncogénico de algunos subtipos del virus HPV y el nexo evidente entre la infección por papilomavirus y el carcinoma de cuello uterino han llevado a la búsqueda sistemática de lesiones subclínicas originadas por estos agentes en ambos cónyuges. Con tal finalidad se efectúan las siguientes pruebas: Examen de células exfoliadas: las células se obtienen mediante tomas cervicales con hisopo o con espátulas de Ayre. Cultivo en medio especifico. Detección inmunohistoquímica de anticuerpos antípapílomavírus. Identificación de subtipos por el método de hibridación molecular. Debe tenerse en cuenta que en el 90% de los condilomas se encuentran virus HPV subtipo 6 u 11 y sólo en el 6% los subtipos 16 o 18. En cambio, en el carcinoma intraepitelial son raros los subtipos G u 11 mientras que el 80% pertenece a los subtipos 16 o 18, que son los que realmente ostentan el poder oncogénico Examen colposcópíco: se hace previa embrocación con solución de ácido acético al 5%, en busca de lesiones subclínicas acetoblancas y de neoplasias intraepiteliales. Se efectúa la biopsia y el estudio histológico correspondiente, en busca de imágenes mitóticas anómalas multipolares en lesiones HPV subtipos 16 o 18 y también 33, siendo el 16 el más prevalente.   Penoscopia: se lleva a cabo en la pareja sexual de las portadoras del virus HPV en busca de condilomas acuminados o de lesiones similares a las investigadas en el cérvix, ya que se considera que las dos terceras partes de los compañeros sexuales de infectadas presentan lesiones subclínicas premalignas, que se evidencian por examen similar al colposcópico
  7. El tratamiento no erradica el HPV genital ni previene su transmisión vertical. Médico: Ácido Tricloroacético al 80% en solución, aplicación local por el médico sobre las lesiones 3 veces por semana durante 3semanas. Se forma una erosión que sana en unas tres semanas sin cicatriz. El ácido tricloroacético constituye la primera línea de tratamiento en gestantes con lesiones pequeñas o en poca cantidad, por su efectividad y el hecho de no ser absorbido sistémicamente.  Contraindicados: 5-fluorouracilo, Interferón y Podofilino.  Quirúrgico: Si no es posible el tratamiento médico puede optarse por: Criocoagulación: las complicaciones son infrecuentes. Cura aproximadamente el 90 % de las lesiones, aunque a veces se requieren varias aplicaciones. Electrocoagulación: eventualmente desaparecen todas las lesiones, aunque del 20 al 30 % desarrollan nuevas lesiones en los bordes quirúrgicos o en sitios alejados Láser de CO2: con el que se logran los mejores resultados (hasta 95% de curaciones sin recidivas durante el 3º trimestre). Está exenta de riesgos para la gestación, pero debe restringirse a casos refractarios a tratamientos convencionales, pues presenta un alto costo y tasas semejantes de cura a los demás métodos quirúrgicos  Vía de parto: la evaluación integral de la embarazada durante la etapa prenatal facilita el diagnóstico temprano de la condilomatosis genital por lo que el tratamiento debe comenzar de inmediato y evitar que en el momento del parto estas lesiones permanezcan activas, minimizando la transmisibilidad al feto que por diversas vías ocurre.  La cesárea está indicada si hay condilomatosis florida que obstruya el canal del parto, esta no previene el PVH neonatal y debe reservarse para mujeres con indicaciones de orden obstétrico La práctica de cesárea sistemática no elimina la aparición de la papilomatosis laringea juvenil.  La vacunación durante el embarazo no está recomendada en la actualidad. Si alguna embarazada ha sido vacunada con alguna dosis la reactivación debe posponerse hasta la finalización del embarazo y la lactancia y entonces rescatarla tan pronto como sea posible, la segunda y tercera dosis debe ser separadas por al menos doce semanas de diferencia. No existen sin embargo evidencias que hagan necesario interrumpir el embarazo por esta situación. La interrupción de la gestación no está justificada si ocurriera la administración de la vacuna desconociendo la existencia de embarazo.