SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Popular para la Salud
Programada en Bacteriología Clínica
Reino: Bacteria
Filo: Spirochaete
Clase: Spirochaetes.
Orden: Spirochaetales.
Familia: Spirochaetaceae.
Género: Treponema
Especies:
Treponema carateum
T. pallidum
T. pertenue
T. endemicum
Treponema pallidum
Sífilis
Frambesia
o pian
Bejel o sífilis endémica
Pinta
Trepo, giro; nema, hebra ( hebra que gira) y
pallidum (en referencia a la ausencia de tinción)
 Helicoidales y Gram negativas
 Con extremos rectos puntiagudos.
 En cada extremo se insertan tres flagelos periplasmáticos.
 Son espiroquetas delgadas enroscadas (0,1 a 0,2 x 6 a 20 µm)
 Son móviles (rotación o translación).
 Microarófilas o anaerobias
 En fresco solo pueden observarse con un microscopio de campo oscuro.
3 flagelos
La sífilis es una enfermedad infecciosa sistémica y de evolución
crónica con cortos periodos sintomáticos y largos periodos
asintomáticos provocada por la espiroqueta Treponema pallidum y
trasmitida por contacto sexual, transmisión congénita y perinatal.
Organización Mundial de la Salud. 2017
Son otro grupo de enfermedades no venéreas, endémicas
entre la población rural de regiones tropicales y subtropicales
• En la actualidad, existen dos teorías acerca de la historia de las
treponematosis:
La teoría unitaria o del Viejo
Mundo
La teoría colombina o del Nuevo
Mundo
• El nombre de Sífilis se la da el médico y poeta veronés Girolamo Fracastoro, en
su publicación, el año 1530, de un poema.
Penicilina Finales de la década 1940
• Amplia distribución mundial
• Transmisión sexual, Grupo etario 15-30 años - Individuos con múltiples
parejas sexuales
• Transmisión vertical
• Otras formas de transmisión: inoculación directa accidental, transfusional
(muy rara en la actualidad)
• No existen portadores sanos
• Estimaciones de la OMS plantean que anualmente se presentan cerca de 250
millones de casos nuevos de infecciones de transmisión sexual en el mundo, y
de ese total 3,5 millones son por sífilis.
Reservorio: El humano
Puertas de Salida y Entrada: Cutánea, mucosa, transplacentaria; ocasionalmente por vía
parenteral
Mecanismo de transmisión: Contacto directo con lesiones primarias o secundarias por
relaciones sexuales (besos incluidos), transmisión transplacentaria, transfusiones, inoculación.
Período de Incubación: De 10 días a tres meses, generalmente unas tres a cuatro
semanas.
Transmisibilidad: Durante la fase primaria y secundaria de la enfermedad; puede haber
transmisión en la fase latente
NO se transmite en las fase terciaria
 Membrana externa con pocas proteínas, pero con
capacidad de formar una capa anfolítica a su
alrededor recubriéndose con proteínas del huésped
 LPS atóxico
 No posee exotoxinas
 No libera productos con actividad enzimática
 Adhesina que tiene la capacidad de unirse por sus
extremos a moléculas de fibronectina de la pared de
las células eucariotas del endotelio vascular
 Induce la producción de citoquinas
proinflamatorias y otros intermediarios
proinflamatorios.
Factores del Microorganismo
Inmunidad humoral: Se estimula precozmente al comienzo de la infección
Acs inespecíficos o reaginas (no treponémicos): No están dirigidos
frente a T. pallidium sino frente a los lípidos de los tejidos destruidos por este
(cardiolipina), que actúan por haptenos al combinarse con las espiroqueta, se
detectan de 1-3 semanas después de la aparición del chancro primario. En los
periodos de latencia suele haber negatividad (monitorear el tratamiento)
Acs específicos o treponémicos: Dirigidos contra polisacáridos de
superficie. Aparecen inmediatamente después que las reaginas, y permanecen
positivos toda la vida si el paciente no se trata, el tratamiento los negativiza muy
lentamente. (confirman diagnostico de sífilis)
Factores del huésped
 La adherencia de los treponemas a fibronectina,
sumada a la interacción de componentes lipoproteicos
con células endoteliales y macrófagos desencadena la
migración de monocitos y linfocitos circulantes TCD4+
y TCD8+
 La presencia de una hialuronidasa treponémica
contribuye al daño de tejido y permite la diseminación
de los treponemas.
 Formación del chancro
 Inmunidad adaptativa
10 millones de
treponemas
Período de incubación: 10-60 días; moda 21 días
• Se caracteriza por la aparición y permanencia del chancro sifilítico en los genitales
• El chancro:
 Erupción plana, rojiza e indolora, con bordes duros,
que drena un escaso exudado gris o transparente
 Suele ser único, si bien pueden aparecer 3-5, y pasa
inadvertido en la mujer
 Desaparece 2-8 semanas después, al manifestarse la
inmunidad local de los genitales
 Pocas espiroquetas sobreviven al emigrar
“oportunamente” a los nódulos linfáticos inguinales
La lesión primaria se produce por la degradación de la sustancia
intercelular por la mucopolisacaridasa del Treponema que da lugar a la
desestructuración de los vasos, endartertis obliterante, necrosis y ulceración.
El hospedador responde con un infiltrado linfocitario y células
plasmáticas activados, que destruyen los treponemas cicatrizando las lesiones.
Una proporción de MO permanece viable, en zonas no accesibles al sistema
inmunitario “Ojo y cerebro”, lo que explicaría la cronicidad y las reactivaciones
de la enfermedad.
Chancro blando
Enfermedad de Friedländer
Surco
balanoprepuciacial
Hombre
Mujer
vulva
Labios
menores
Ubicación
mas frecuente
Se manifiesta por la lesión localizada en la
entrada del microorganismo luego de10 a 90 días
tras la infección
Endarteritis obliterativa
PRIMER LAPSO DE INACTIVIDAD
Las 3-10 semanas que suceden a la
desaparición del chancro no se evidencias
signos clínicos, ya que las pocas espiroquetas
sobrevivientes a la etapa primaria pasan del
sistema linfático a la sangre, “diluyéndose”
pero también diseminándose.
Aparecería como consecuencia de la inmunodepresión debido a la acción
directa de la capsula y a la presencia de los inmunocomplejos circulantes con lo
que los MO intracelulares podrían salir al exterior, multiplicarse y producir la
lesiones secundarias.
 Se caracteriza por la aparición y permanencia
de eritemas o lesiones maculopapulares en la
piel del tronco, palmas y plantas, así como en
diversas mucosas
 Condilomas planos, parches mucosos
 También es muy contagiosa
 Linfadenopatías
 La generalización de la respuesta inmune
determina la desaparición de dichas lesiones,
en dos o varias semanas
Forma diseminada
 Los síntomas constitucionales también están
presentes incluyen febrícula, malestar, faringitis,
laringitis, anorexia, adelgazamiento, artralgias y
linfadenopatía indolora generalizada.
 El sistema nervioso central puede estar
involucrado, se manifiesta con cefalea y
aumento de proteínas y linfocitos en el líquido
cefalorraquídeo, en donde además pueden
detectarse treponemas en un 30-40% de los
pacientes.
 Compromiso en otros órganos
 Una prueba para la detección de anticuerpos
treponémicos específicos es POSITIVO (presencia
de anticuerpos)
 Ausencia de signos y síntomas clínicos
 La enfermedad sigue progresando
 Recidiva. 90 % de los pacientes al año de la sífilis
secundarias
 Recidivas sucesivas menos severas.
Puede transmitirse de una mujer embarazada al feto o por sangre contaminada
Puede afectar a cualquier órgano del cuerpo y producir enfermedad clínica 5 a 30
años después de la infección inicial
Se divide en
Neurosífilis
Sífilis
cardiovascular
Sífilis gomosa
Neurosífilis Estudio del LCR
Sífilis cardiovascular
Endarteritis obliterativa en la aorta
Necrosis de la media con destrucción de tejido
elástico y la consiguiente aortitis, con formación de
un aneurisma secular. Hay afectación preferente de la
aorta ascendente, lo que produce debilidad del anillo
de la válvula aórtica y distorsión de las cúspides e
insuficiencia aórtica y estenosis arterial coronaria.
Sífilis gomosa
El goma es una lesión granulomatosa inespecífica. Pueden ser únicas o
múltiples y su tamaño varía desde defectos microscópicos hasta grandes masas
con aspecto tumoral . Causa de destrucción local
Aparición del goma
Sífilis gomosa
Aparece por alteración del sistema inmunitario del hospedador que
permitiría la multiplicación de los treponemas, así como la presencia de los
linfocitos sensibilizados frente a antígenos propios que darían lugar a la lesiones
gomosas por autoagresion.
La inmunidad celular seria responsable de los granulomas y de las
recidivas locales de la sífilis terciarias.
 A partir de 4to mes de gestación
 Según la gravedad de la infección:
 Aborto tardío
 Recién nacido muerto
 Enfermedad neonatal
 Infección latente
La infección del feto durante la vida intrauterina se puede
producir en cualquier fase de la infección en la madre no
tratada o tratada inadecuadamente
Un VDRL reactivo 16 dils y la sífilis primaria, secundaria o
latente temprana en la madre durante la gestación o más
de 30 días después del tratamiento se asocian a infección
congénita del neonato
 Rinitis.
 Erupción maculopapular
 Insuficiencias hepática.
 Anemia.
 Glomerulonefritis
 Tibia sable.
 Deformidades en la nariz
 Queratitis intersticial
 Dientes de hutchinson.
 Neurosífilis
No se cultiva in vitro
Métodos directos
Muestra: exudado o “raspado” del chancro
 Observación en campo oscuro
 Tinción negativa (obsoleto)
 Impregnación argéntica
 PCR
Pruebas serológicas
FTA-ABS
Prueba de absorción de anticuerpos
treponémicos fluorescentes
No
treponémicas
(EIA)
ENZIMOINMUNOANALISIS
Treponémicas
U.S.R
Prueba de la reagina sérica
no calentada
R.P.E
Reagina plasmática rápida
V.D.R.L
.Venereal Disease Research
Laboratory
T.R.U.S.T
Prueba sérica con rojo de
toluidina no calentada
Ventajas de la prueba FTA-ABS
 Es confiable para efectuar el diagnóstico del padecimiento desde
la etapa primaria
 Es la única que puede establecer la etapa en la que se encuentra la
enfermedad
 Es la única que puede determinar si ha ocurrido o no la plena
curación del paciente.
T. pallidum es sensible a la penicilina (antibiótico de elección)
•Se utilizan tetraciclinas o macrólidos en pacientes alérgicos a
la penicilina
•No existe una vacuna contra la sífilis
•Control de la enfermedad: campañas de educación sanitaria,
uso de preservativos
Países tropicales húmedos
y clima caliente es
ENDEMICA
 Lesión primaria: pápula ulcerativa.
 Niños menores de 15 años.
 Transmisión: por contacto de una persona a
otra. (no sexual)
 No hay infección congénita.
 Formación de cicatrices en las lesiones
cutáneas y destrucción del hueso.
 Inmunidad cruzada entre la Frambesia y la
Sífilis.
PAÍSES:
África, medio
Oriente, Sureste de
Asia.
 Lesiones cutáneas muy infectantes.
 Complicaciones viscerales tardías son poco
comunes.
 Frecuente en niños.
 Es tratada con PENICILINA.
 Patología: Mal del Pinto.
 Población: todos los grupos de edades.
 Países: México, Centro y Sudámerica, Filipinas y algunas reiones del Pacífico.
 Razas de color oscura.
 Transmisión: medios no sexuales, por contacto directo o mediante moscas o jejenes.
Etapa Primaria Etapa Secundaria Etapa terciaria
Lesión primaria, pápula no
ulcerativa, se presenta en las áreas
expuestas.
Meses después aparición de
lesiones planas hiperpigmentadas
sobre la piel.
Años después se presenta la
despigmentación de las lesiones e
hiperqueratosis
Penincilinas
Alternativos:
 G benzatínica.
 G sódica
 Doxiciclina.
 Macrólidos.
 Cloramfenicol.
 Ceftriaxona
Infecciones por treponemas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Legionella pneumophila
Legionella pneumophilaLegionella pneumophila
Legionella pneumophila
Yohanna Adames
 
IDENTIFICACION HISTOPLASMA SPP
IDENTIFICACION HISTOPLASMA SPPIDENTIFICACION HISTOPLASMA SPP
IDENTIFICACION HISTOPLASMA SPP
Noemi Tito Alvarez
 
Meningococo
MeningococoMeningococo
MeningococoCaiah
 
Virus de Epstein Barr
Virus de Epstein BarrVirus de Epstein Barr
Virus de Epstein BarrAxel Castillo
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
Marco Castillo
 
Treponema pallidum
Treponema pallidumTreponema pallidum
Treponema pallidum
TLC-enterobacterias
 
Infecciones por chlamydia
Infecciones por chlamydiaInfecciones por chlamydia
Infecciones por chlamydia
9289562
 
Treponema
TreponemaTreponema
Neumonia por pneumocystis jiroveci
Neumonia por pneumocystis jiroveciNeumonia por pneumocystis jiroveci
Neumonia por pneumocystis jiroveci
Elsa Hernandez
 
Virus hepatitis A,B,C,D,E,G
Virus hepatitis A,B,C,D,E,GVirus hepatitis A,B,C,D,E,G
Virus hepatitis A,B,C,D,E,GJavier Angeles
 
Mycoplasma y Ureaplasma
Mycoplasma y UreaplasmaMycoplasma y Ureaplasma
Mycoplasma y Ureaplasma
Carlos Malpica
 
Neisseria gonorrhoeae- Gonorrea
Neisseria gonorrhoeae- GonorreaNeisseria gonorrhoeae- Gonorrea
Neisseria gonorrhoeae- Gonorrea
Mary Reyes Loayza
 
Microbiología médica: Genero Neisseria
Microbiología médica: Genero Neisseria Microbiología médica: Genero Neisseria
Microbiología médica: Genero Neisseria
Mario Arotuma
 
Chlamydia trachomatis
Chlamydia trachomatisChlamydia trachomatis
Chlamydia trachomatis
César Aufheben
 

La actualidad más candente (20)

Legionella pneumophila
Legionella pneumophilaLegionella pneumophila
Legionella pneumophila
 
IDENTIFICACION HISTOPLASMA SPP
IDENTIFICACION HISTOPLASMA SPPIDENTIFICACION HISTOPLASMA SPP
IDENTIFICACION HISTOPLASMA SPP
 
Meningococo
MeningococoMeningococo
Meningococo
 
Chlamydias
ChlamydiasChlamydias
Chlamydias
 
Virus de Epstein Barr
Virus de Epstein BarrVirus de Epstein Barr
Virus de Epstein Barr
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
Familia Herpesviridae
Familia HerpesviridaeFamilia Herpesviridae
Familia Herpesviridae
 
Treponema pallidum
Treponema pallidumTreponema pallidum
Treponema pallidum
 
Herpes 6,7 y 8
Herpes 6,7 y 8Herpes 6,7 y 8
Herpes 6,7 y 8
 
Infecciones por chlamydia
Infecciones por chlamydiaInfecciones por chlamydia
Infecciones por chlamydia
 
neisseria-gonorrhoeae
neisseria-gonorrhoeaeneisseria-gonorrhoeae
neisseria-gonorrhoeae
 
Treponema
TreponemaTreponema
Treponema
 
Neumocistosis
NeumocistosisNeumocistosis
Neumocistosis
 
Neumonia por pneumocystis jiroveci
Neumonia por pneumocystis jiroveciNeumonia por pneumocystis jiroveci
Neumonia por pneumocystis jiroveci
 
Virus hepatitis A,B,C,D,E,G
Virus hepatitis A,B,C,D,E,GVirus hepatitis A,B,C,D,E,G
Virus hepatitis A,B,C,D,E,G
 
Mycoplasma y Ureaplasma
Mycoplasma y UreaplasmaMycoplasma y Ureaplasma
Mycoplasma y Ureaplasma
 
Neisseria gonorrhoeae- Gonorrea
Neisseria gonorrhoeae- GonorreaNeisseria gonorrhoeae- Gonorrea
Neisseria gonorrhoeae- Gonorrea
 
Microbiología médica: Genero Neisseria
Microbiología médica: Genero Neisseria Microbiología médica: Genero Neisseria
Microbiología médica: Genero Neisseria
 
Espiroquetas
EspiroquetasEspiroquetas
Espiroquetas
 
Chlamydia trachomatis
Chlamydia trachomatisChlamydia trachomatis
Chlamydia trachomatis
 

Similar a Infecciones por treponemas

Espiroquetas
Espiroquetas Espiroquetas
Espiroquetas
Edison Grijalba
 
Treponema, Leptospira y Chlamydia Israel G.O..pptx
Treponema, Leptospira y Chlamydia Israel G.O..pptxTreponema, Leptospira y Chlamydia Israel G.O..pptx
Treponema, Leptospira y Chlamydia Israel G.O..pptx
IsraelGarcia938382
 
Treponema palludim
Treponema palludimTreponema palludim
Treponema palludim
Nancy-Mc
 
Treponema, Borrelia y Leptospira
Treponema, Borrelia y LeptospiraTreponema, Borrelia y Leptospira
Treponema, Borrelia y Leptospira
Leonel Lopez
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
Benício Araújo
 
EXPLICACIÓN DE SÍFILIS Y SU CLÍNICA RESPECTIVA
EXPLICACIÓN DE SÍFILIS Y SU CLÍNICA RESPECTIVAEXPLICACIÓN DE SÍFILIS Y SU CLÍNICA RESPECTIVA
EXPLICACIÓN DE SÍFILIS Y SU CLÍNICA RESPECTIVA
paulaDiaz724137
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
1. enfermedades infecciosas (1)
1. enfermedades infecciosas (1)1. enfermedades infecciosas (1)
1. enfermedades infecciosas (1)
Sayumy Garay
 
367268473-Microorganism-Os.pdf
367268473-Microorganism-Os.pdf367268473-Microorganism-Os.pdf
367268473-Microorganism-Os.pdf
ANALISTAADI351
 
Enfermedades exantematicas
Enfermedades exantematicasEnfermedades exantematicas
Enfermedades exantematicasjosesin99
 
Sifilis expo
Sifilis expoSifilis expo
Sifilis expo
robert condori
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
IMSS
 
Cromoblastomicosis y esporotricosis
Cromoblastomicosis y esporotricosis Cromoblastomicosis y esporotricosis
Cromoblastomicosis y esporotricosis Isabel Jmnz
 

Similar a Infecciones por treponemas (20)

Espiroquetas
Espiroquetas Espiroquetas
Espiroquetas
 
Treponema, Leptospira y Chlamydia Israel G.O..pptx
Treponema, Leptospira y Chlamydia Israel G.O..pptxTreponema, Leptospira y Chlamydia Israel G.O..pptx
Treponema, Leptospira y Chlamydia Israel G.O..pptx
 
Exposicion sifilis
Exposicion sifilisExposicion sifilis
Exposicion sifilis
 
Treponema palludim
Treponema palludimTreponema palludim
Treponema palludim
 
SíFilis
SíFilisSíFilis
SíFilis
 
SíFilis
SíFilisSíFilis
SíFilis
 
Treponema, Borrelia y Leptospira
Treponema, Borrelia y LeptospiraTreponema, Borrelia y Leptospira
Treponema, Borrelia y Leptospira
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
EXPLICACIÓN DE SÍFILIS Y SU CLÍNICA RESPECTIVA
EXPLICACIÓN DE SÍFILIS Y SU CLÍNICA RESPECTIVAEXPLICACIÓN DE SÍFILIS Y SU CLÍNICA RESPECTIVA
EXPLICACIÓN DE SÍFILIS Y SU CLÍNICA RESPECTIVA
 
Sifilis
SifilisSifilis
Sifilis
 
Genero treponema y leptospira micro 2013
Genero treponema y leptospira micro 2013Genero treponema y leptospira micro 2013
Genero treponema y leptospira micro 2013
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
1. enfermedades infecciosas (1)
1. enfermedades infecciosas (1)1. enfermedades infecciosas (1)
1. enfermedades infecciosas (1)
 
367268473-Microorganism-Os.pdf
367268473-Microorganism-Os.pdf367268473-Microorganism-Os.pdf
367268473-Microorganism-Os.pdf
 
Rubéola
RubéolaRubéola
Rubéola
 
Enfermedades exantematicas
Enfermedades exantematicasEnfermedades exantematicas
Enfermedades exantematicas
 
Sifilis expo
Sifilis expoSifilis expo
Sifilis expo
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
 
Tripanosoma Finallll
Tripanosoma FinallllTripanosoma Finallll
Tripanosoma Finallll
 
Cromoblastomicosis y esporotricosis
Cromoblastomicosis y esporotricosis Cromoblastomicosis y esporotricosis
Cromoblastomicosis y esporotricosis
 

Más de 9289562

Micobacterias no tuberculosas
Micobacterias no tuberculosasMicobacterias no tuberculosas
Micobacterias no tuberculosas
9289562
 
Infecciones por mycoplama y ureaplasma
Infecciones por mycoplama y ureaplasmaInfecciones por mycoplama y ureaplasma
Infecciones por mycoplama y ureaplasma
9289562
 
Bacterias intracelulares obligadas
Bacterias intracelulares obligadas Bacterias intracelulares obligadas
Bacterias intracelulares obligadas
9289562
 
Infecciones por leptospira
Infecciones por leptospiraInfecciones por leptospira
Infecciones por leptospira
9289562
 
infecciones po Borrelias spp
infecciones po Borrelias sppinfecciones po Borrelias spp
infecciones po Borrelias spp
9289562
 
Infecciones por bartonella spp
Infecciones por bartonella sppInfecciones por bartonella spp
Infecciones por bartonella spp
9289562
 
Infecciones por coxiella, erlichia y rickettsia
Infecciones por coxiella, erlichia y rickettsiaInfecciones por coxiella, erlichia y rickettsia
Infecciones por coxiella, erlichia y rickettsia
9289562
 
Mi perfil asesoría
Mi perfil asesoríaMi perfil asesoría
Mi perfil asesoría
9289562
 
Micobacterias tuberculosas
Micobacterias tuberculosasMicobacterias tuberculosas
Micobacterias tuberculosas
9289562
 

Más de 9289562 (9)

Micobacterias no tuberculosas
Micobacterias no tuberculosasMicobacterias no tuberculosas
Micobacterias no tuberculosas
 
Infecciones por mycoplama y ureaplasma
Infecciones por mycoplama y ureaplasmaInfecciones por mycoplama y ureaplasma
Infecciones por mycoplama y ureaplasma
 
Bacterias intracelulares obligadas
Bacterias intracelulares obligadas Bacterias intracelulares obligadas
Bacterias intracelulares obligadas
 
Infecciones por leptospira
Infecciones por leptospiraInfecciones por leptospira
Infecciones por leptospira
 
infecciones po Borrelias spp
infecciones po Borrelias sppinfecciones po Borrelias spp
infecciones po Borrelias spp
 
Infecciones por bartonella spp
Infecciones por bartonella sppInfecciones por bartonella spp
Infecciones por bartonella spp
 
Infecciones por coxiella, erlichia y rickettsia
Infecciones por coxiella, erlichia y rickettsiaInfecciones por coxiella, erlichia y rickettsia
Infecciones por coxiella, erlichia y rickettsia
 
Mi perfil asesoría
Mi perfil asesoríaMi perfil asesoría
Mi perfil asesoría
 
Micobacterias tuberculosas
Micobacterias tuberculosasMicobacterias tuberculosas
Micobacterias tuberculosas
 

Último

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 

Infecciones por treponemas

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Popular para la Salud Programada en Bacteriología Clínica
  • 2. Reino: Bacteria Filo: Spirochaete Clase: Spirochaetes. Orden: Spirochaetales. Familia: Spirochaetaceae. Género: Treponema Especies: Treponema carateum T. pallidum T. pertenue T. endemicum Treponema pallidum Sífilis Frambesia o pian Bejel o sífilis endémica Pinta Trepo, giro; nema, hebra ( hebra que gira) y pallidum (en referencia a la ausencia de tinción)
  • 3.  Helicoidales y Gram negativas  Con extremos rectos puntiagudos.  En cada extremo se insertan tres flagelos periplasmáticos.  Son espiroquetas delgadas enroscadas (0,1 a 0,2 x 6 a 20 µm)  Son móviles (rotación o translación).  Microarófilas o anaerobias  En fresco solo pueden observarse con un microscopio de campo oscuro.
  • 5. La sífilis es una enfermedad infecciosa sistémica y de evolución crónica con cortos periodos sintomáticos y largos periodos asintomáticos provocada por la espiroqueta Treponema pallidum y trasmitida por contacto sexual, transmisión congénita y perinatal. Organización Mundial de la Salud. 2017 Son otro grupo de enfermedades no venéreas, endémicas entre la población rural de regiones tropicales y subtropicales
  • 6. • En la actualidad, existen dos teorías acerca de la historia de las treponematosis: La teoría unitaria o del Viejo Mundo La teoría colombina o del Nuevo Mundo
  • 7. • El nombre de Sífilis se la da el médico y poeta veronés Girolamo Fracastoro, en su publicación, el año 1530, de un poema.
  • 8. Penicilina Finales de la década 1940
  • 9. • Amplia distribución mundial • Transmisión sexual, Grupo etario 15-30 años - Individuos con múltiples parejas sexuales • Transmisión vertical • Otras formas de transmisión: inoculación directa accidental, transfusional (muy rara en la actualidad) • No existen portadores sanos • Estimaciones de la OMS plantean que anualmente se presentan cerca de 250 millones de casos nuevos de infecciones de transmisión sexual en el mundo, y de ese total 3,5 millones son por sífilis.
  • 10. Reservorio: El humano Puertas de Salida y Entrada: Cutánea, mucosa, transplacentaria; ocasionalmente por vía parenteral Mecanismo de transmisión: Contacto directo con lesiones primarias o secundarias por relaciones sexuales (besos incluidos), transmisión transplacentaria, transfusiones, inoculación. Período de Incubación: De 10 días a tres meses, generalmente unas tres a cuatro semanas. Transmisibilidad: Durante la fase primaria y secundaria de la enfermedad; puede haber transmisión en la fase latente NO se transmite en las fase terciaria
  • 11.  Membrana externa con pocas proteínas, pero con capacidad de formar una capa anfolítica a su alrededor recubriéndose con proteínas del huésped  LPS atóxico  No posee exotoxinas  No libera productos con actividad enzimática  Adhesina que tiene la capacidad de unirse por sus extremos a moléculas de fibronectina de la pared de las células eucariotas del endotelio vascular  Induce la producción de citoquinas proinflamatorias y otros intermediarios proinflamatorios. Factores del Microorganismo
  • 12. Inmunidad humoral: Se estimula precozmente al comienzo de la infección Acs inespecíficos o reaginas (no treponémicos): No están dirigidos frente a T. pallidium sino frente a los lípidos de los tejidos destruidos por este (cardiolipina), que actúan por haptenos al combinarse con las espiroqueta, se detectan de 1-3 semanas después de la aparición del chancro primario. En los periodos de latencia suele haber negatividad (monitorear el tratamiento) Acs específicos o treponémicos: Dirigidos contra polisacáridos de superficie. Aparecen inmediatamente después que las reaginas, y permanecen positivos toda la vida si el paciente no se trata, el tratamiento los negativiza muy lentamente. (confirman diagnostico de sífilis) Factores del huésped
  • 13.  La adherencia de los treponemas a fibronectina, sumada a la interacción de componentes lipoproteicos con células endoteliales y macrófagos desencadena la migración de monocitos y linfocitos circulantes TCD4+ y TCD8+  La presencia de una hialuronidasa treponémica contribuye al daño de tejido y permite la diseminación de los treponemas.  Formación del chancro  Inmunidad adaptativa 10 millones de treponemas
  • 14. Período de incubación: 10-60 días; moda 21 días • Se caracteriza por la aparición y permanencia del chancro sifilítico en los genitales • El chancro:  Erupción plana, rojiza e indolora, con bordes duros, que drena un escaso exudado gris o transparente  Suele ser único, si bien pueden aparecer 3-5, y pasa inadvertido en la mujer  Desaparece 2-8 semanas después, al manifestarse la inmunidad local de los genitales  Pocas espiroquetas sobreviven al emigrar “oportunamente” a los nódulos linfáticos inguinales
  • 15. La lesión primaria se produce por la degradación de la sustancia intercelular por la mucopolisacaridasa del Treponema que da lugar a la desestructuración de los vasos, endartertis obliterante, necrosis y ulceración. El hospedador responde con un infiltrado linfocitario y células plasmáticas activados, que destruyen los treponemas cicatrizando las lesiones. Una proporción de MO permanece viable, en zonas no accesibles al sistema inmunitario “Ojo y cerebro”, lo que explicaría la cronicidad y las reactivaciones de la enfermedad. Chancro blando Enfermedad de Friedländer
  • 16.
  • 17. Surco balanoprepuciacial Hombre Mujer vulva Labios menores Ubicación mas frecuente Se manifiesta por la lesión localizada en la entrada del microorganismo luego de10 a 90 días tras la infección
  • 18.
  • 20.
  • 21. PRIMER LAPSO DE INACTIVIDAD Las 3-10 semanas que suceden a la desaparición del chancro no se evidencias signos clínicos, ya que las pocas espiroquetas sobrevivientes a la etapa primaria pasan del sistema linfático a la sangre, “diluyéndose” pero también diseminándose.
  • 22. Aparecería como consecuencia de la inmunodepresión debido a la acción directa de la capsula y a la presencia de los inmunocomplejos circulantes con lo que los MO intracelulares podrían salir al exterior, multiplicarse y producir la lesiones secundarias.
  • 23.  Se caracteriza por la aparición y permanencia de eritemas o lesiones maculopapulares en la piel del tronco, palmas y plantas, así como en diversas mucosas  Condilomas planos, parches mucosos  También es muy contagiosa  Linfadenopatías  La generalización de la respuesta inmune determina la desaparición de dichas lesiones, en dos o varias semanas Forma diseminada
  • 24.  Los síntomas constitucionales también están presentes incluyen febrícula, malestar, faringitis, laringitis, anorexia, adelgazamiento, artralgias y linfadenopatía indolora generalizada.  El sistema nervioso central puede estar involucrado, se manifiesta con cefalea y aumento de proteínas y linfocitos en el líquido cefalorraquídeo, en donde además pueden detectarse treponemas en un 30-40% de los pacientes.  Compromiso en otros órganos
  • 25.  Una prueba para la detección de anticuerpos treponémicos específicos es POSITIVO (presencia de anticuerpos)  Ausencia de signos y síntomas clínicos  La enfermedad sigue progresando  Recidiva. 90 % de los pacientes al año de la sífilis secundarias  Recidivas sucesivas menos severas. Puede transmitirse de una mujer embarazada al feto o por sangre contaminada
  • 26. Puede afectar a cualquier órgano del cuerpo y producir enfermedad clínica 5 a 30 años después de la infección inicial Se divide en Neurosífilis Sífilis cardiovascular Sífilis gomosa
  • 28. Sífilis cardiovascular Endarteritis obliterativa en la aorta Necrosis de la media con destrucción de tejido elástico y la consiguiente aortitis, con formación de un aneurisma secular. Hay afectación preferente de la aorta ascendente, lo que produce debilidad del anillo de la válvula aórtica y distorsión de las cúspides e insuficiencia aórtica y estenosis arterial coronaria.
  • 29. Sífilis gomosa El goma es una lesión granulomatosa inespecífica. Pueden ser únicas o múltiples y su tamaño varía desde defectos microscópicos hasta grandes masas con aspecto tumoral . Causa de destrucción local Aparición del goma
  • 31. Aparece por alteración del sistema inmunitario del hospedador que permitiría la multiplicación de los treponemas, así como la presencia de los linfocitos sensibilizados frente a antígenos propios que darían lugar a la lesiones gomosas por autoagresion. La inmunidad celular seria responsable de los granulomas y de las recidivas locales de la sífilis terciarias.
  • 32.  A partir de 4to mes de gestación  Según la gravedad de la infección:  Aborto tardío  Recién nacido muerto  Enfermedad neonatal  Infección latente La infección del feto durante la vida intrauterina se puede producir en cualquier fase de la infección en la madre no tratada o tratada inadecuadamente Un VDRL reactivo 16 dils y la sífilis primaria, secundaria o latente temprana en la madre durante la gestación o más de 30 días después del tratamiento se asocian a infección congénita del neonato
  • 33.  Rinitis.  Erupción maculopapular  Insuficiencias hepática.  Anemia.  Glomerulonefritis  Tibia sable.  Deformidades en la nariz  Queratitis intersticial  Dientes de hutchinson.  Neurosífilis
  • 34. No se cultiva in vitro Métodos directos Muestra: exudado o “raspado” del chancro  Observación en campo oscuro  Tinción negativa (obsoleto)  Impregnación argéntica  PCR
  • 35. Pruebas serológicas FTA-ABS Prueba de absorción de anticuerpos treponémicos fluorescentes No treponémicas (EIA) ENZIMOINMUNOANALISIS Treponémicas U.S.R Prueba de la reagina sérica no calentada R.P.E Reagina plasmática rápida V.D.R.L .Venereal Disease Research Laboratory T.R.U.S.T Prueba sérica con rojo de toluidina no calentada
  • 36. Ventajas de la prueba FTA-ABS  Es confiable para efectuar el diagnóstico del padecimiento desde la etapa primaria  Es la única que puede establecer la etapa en la que se encuentra la enfermedad  Es la única que puede determinar si ha ocurrido o no la plena curación del paciente.
  • 37. T. pallidum es sensible a la penicilina (antibiótico de elección) •Se utilizan tetraciclinas o macrólidos en pacientes alérgicos a la penicilina •No existe una vacuna contra la sífilis •Control de la enfermedad: campañas de educación sanitaria, uso de preservativos
  • 38. Países tropicales húmedos y clima caliente es ENDEMICA  Lesión primaria: pápula ulcerativa.  Niños menores de 15 años.  Transmisión: por contacto de una persona a otra. (no sexual)  No hay infección congénita.  Formación de cicatrices en las lesiones cutáneas y destrucción del hueso.  Inmunidad cruzada entre la Frambesia y la Sífilis.
  • 39.
  • 40. PAÍSES: África, medio Oriente, Sureste de Asia.  Lesiones cutáneas muy infectantes.  Complicaciones viscerales tardías son poco comunes.  Frecuente en niños.  Es tratada con PENICILINA.
  • 41.
  • 42.  Patología: Mal del Pinto.  Población: todos los grupos de edades.  Países: México, Centro y Sudámerica, Filipinas y algunas reiones del Pacífico.  Razas de color oscura.  Transmisión: medios no sexuales, por contacto directo o mediante moscas o jejenes. Etapa Primaria Etapa Secundaria Etapa terciaria Lesión primaria, pápula no ulcerativa, se presenta en las áreas expuestas. Meses después aparición de lesiones planas hiperpigmentadas sobre la piel. Años después se presenta la despigmentación de las lesiones e hiperqueratosis
  • 43.
  • 44. Penincilinas Alternativos:  G benzatínica.  G sódica  Doxiciclina.  Macrólidos.  Cloramfenicol.  Ceftriaxona