SlideShare una empresa de Scribd logo
Caso Clínico Terapéutico
Julian David Monroy Tovar
Jorge Ricardo Parra
Internos Farmacología clínica
Asesoría: Lizeth K. Barrera Clavijo
Residente Farmacología Clínica
Universidad de La Sabana
CASO CLÍNICO
• Género: Femenino
• Edad: 91 años
• Procedente: Cajicá
• Ocupación: Hogar
• Estado civil: Divorciada
• FECHA INGRESO: 10/NOV/2015
Motivo consulta - Enfermedad actual
• MC: “ Está ahogada y se hincho”
• Enfermedad actual: Paciente con múltiples antecedentes,
ingresa de traslado primario (ambulancia emermedica) por
cuadro de 2 días de evolución consistente en deterioro de la
clase funcional y edema doloroso en miembros inferiores.
En la madrugada se asocia a aumento de requerimientos
suplemento de oxigeno sin mejoría por lo cual deciden
consultar.
Revisión por sistemas
• Epistaxis bilateral en dos ocasiones que se autolimitan.
• Micción diaria normal.
• Deposición diaria normal.
• Patrón de sueño con múltiples despertares ocasionales.
Niega ortopnea, niega disnea paroxística nocturna, niega
dolor torácico, niega disautonomías.
• Dieta hiposódica, baja ingesta de líquidos ("solo toma agua
para los medicamentos”), no fiebre en el último mes.
Antecedentes.
• Patológicos: Insuficiencia cardíaca, HTA, EPOC oxígeno requiriente 24
horas día, fibrilación auricular paroxística, enfermedad renal crónica,
hipotiroidismo, isquemia mesentérica usuaria colostomía.
• Quirúrgicos: faquectomia bilateral, reemplazo cadera derecha,
colostomía por antecedente de isquemia mesentérica.
• Tóxicos: exposición a humo de leña en infancia y juventud (15 años) -
fumadora pasiva por aprox. 10 años
• Alérgicos: Niega
• Transfusionales: Niega
• Hospitalarios: Ultima hace 2 años
• Familiares: no recuerda
Antecedentes Farmacológicos.
• Furosemida 40 mg día
• Carvedilol 6,25 mg cada 12 horas.
• ASA 100 mg día
• Atorvastatina 40 mg día
• Omeprazol 20 mg día
• Beclometasona inhalador 2 puff cada 12 horas
• B. Ipratropio inhalador 2 puff cada 12 horas.
• Levotiroxina 50 mcg día
Examen Físico de Ingreso.
• Aspecto General: Regular estado general, alerta, afebril al tacto, con signos de
dificultad respiratoria dados por tirajes supraclaviculares.
• Signos vitales: FC 76 lpm - FR 22 rpm - TA 189/84 - Sato2 96% con o2 por
cánula nasal.
• C/C: Mucosa oral húmeda, conjuntivas normocrómicas, Escleras anictericas.
Cuello móvil sin masas ni megalias, no ingurgitación yugular a 45 grados.
• C/P: Rscs rítmicos sin soplos, Rsrs simétricos disminuidos en ambos campos
pulmonares con estertores finos en bases pulmonares y sibilancias
ocasionales.
• Abdomen: blando, no doloroso a la palpación, no signos de irritación
peritoneal, rsis +; bolsa de colostomía funcionante.
• Extremidades: móviles, con edema grado III en miembros inferiores con
fóvea, perfusión distal normal, pulsos distales simétricos
• Neurológico: Sin déficit motor ni sensitivo aparente, ROT ++/++++, pares
normales
Diagnósticos y Plan
• Falla cardiaca descompensada, Stevenson B.
• HTA por HC
• Falla renal crónica por HC
• Fibrilación auricular paroxística
• Hipotiroidismo por HC
• EPOC oxígeno requirente.
• Iniciar Furosemida 40 mg día. SS paraclínicos.
Paraclínicos 10/NOV/2015
• Leucos 9370 N 75,6% L 15,4%.
• Hb: 13,2 Hto: 45,4%
• Plaquetas 143.000
Hemograma
• Creatinina 1,95 mg/dl
• BUN 57,8 mg/dl
• TFG Cockroft 17,8 ml/min. CKD EPI 21,9
ml/min/MDRD 25,6 ml/min.
Función Renal y TFG
Paraclínicos 10/NOV/2015
• PT 14,4 Control 14,8 INR 0,95
• PTT 26,5 Control 30
Tiempos coagulación.
• Cloro 103,1 /Sodio 142,8/ Potasio 4,74.
• Gases arteriales: Hg 13,6g/dl Ph 7,24 PCO2 60/
PO2 66,8/ BE-1,1 HCO3 27
Electrolitos.
Paraclínicos
• Ekg: sinusal, FC 80 lpm, eje normal, segmentos
normales.
• Troponina: 03+46: 0.115 control 06+12: 0.115
EKG.
• Aumento de los vasos pulmonares centrale sugieren
hipertensión pulmonar.
• Persiste obliteración del ángulo costofrénico lateral
izquierdo, sugiere derrame pleural.
• Calcificación arcos costales.
Radiografía torax.
Ecocardiograma
• 1 funciones sistólicas biventriculares normales
FEVI:55%.
• 2. Disfunción diastólica tipo I del ventrículo izquierdo.
• 3. Hipertrofia concéntrica leve del ventrículo izquierdo
no obstructiva.
• 4. Valvuloesclerosis mitroaórtica con insuficiencia
mitral leve.
• 5. Aortoesclerosis grado IV.
• 6. Hipertensión pulmonar PASP 49 MMHG .
Manejo Farmacológico Urgencias.
• Oxígeno por cánula nasal a 2 lts/min
• Furosemida 40mg IV ahora
• Bromuro de Ipratropio 2 puff cada 6 horas
• Losartán 50mg cada 12 horas
• Carvedilol 6.25mg VO cada 12 horas
• Espironolactona 25mg VO cada 24 día
Evolución Urgencias. MI
• Paciente presenta acidosis mixta con hipercapnia severa no
compensada y función renal que documenta falla renal aguda en
rango prerenal akin I. En el momento paciente persiste con
edema de miembros inferiores y signos de dificultad
respiratoria se considera cor pulmonar descompensado, se
solicita ecocardiograma. Adicionalmente por hallazgo de
radiopacidad que compromete el ángulo costofrénico izquierdo
medico de urgencias solicitó ecografía de tórax.
• Se disminuye dosis de diurético (Furosemida 10 mg cada 8
horas), se disminuye a la mitad dosis de betabloqueador. Se
ajusta manejo neumopatía beclometasona y con bromuro
ipratropio.
URGENCIAS UCI
Traslado a UC Intermedio.
• Gases arteriales ph: 7.259, pco2: 70.4, po2:
101.1, hco3: 30.8, sat: 96.7 be: 1.3
interpretación: acidemia respiratoria
hipercapnica, por lo que se considera
paciente candidata para ventilación no
invasiva se traslada unidad de cuidados
intermedios.
Ingreso UC Intermedios
• Paciente alerta, afebril , sin signos de dificultad respiratoria con signos
vitales: FC 67 lpm FR 22 rpm - TA 113/57 - sato2 93% con o2 por
canula nasal.
C/C: Escleras anictericas, conjuntivas normocrómicas, mucosa oral
húmeda, cuello móvil no se palpan masas. C/P : Rscs sin soplos, Rsrs
disminuidos en ambos campos pulmonares con estertores finos en
bases pulmonares. Abdomen ruidos intestinales presentes, blando, no
doloroso a la palpación, no signos de irritación peritoneal, colostomía
normofuncionante, sin signos locales de infección.
Extremidades móviles, con edema grado II en miembros inferiores con
fóvea, perfusión distal normal, pulsos distales simétricos.
Neurológico alerta desorientada en tiempo orientada en persona y
espacio, funciones mentales superiores parcialmente conservadas, rot
++/++++, pares normales.
IDX UC Intermedios
• 1. Cor pulmonar descompensado
• 2. Enfermedad renal crónica agudizada akin 1
• 3. HTA controlada
• 4- EPOC o2 requirente 24 horas día *acidosis respiratoria
descompensada
• 5- FA paroxística por HC
• 6- Hipotiroidismo en suplencia por hc
• 7. Usuaria de colostomía (por ant. de isquemia
mesentérica)
Manejo UC Intermedios.
• O2 por cánula nasal para sat >90%
• SSN 40cc hora
• Furosemida 10mg iv cada 8 hora
• Espironolactona 25 mg día.
• Carvedilol 3.125 cada 12 horas
• Beclometasona 2puff cada 4 horas
• Bromuro de ipratropio 2puff cada 6 horas.
• Beclometasona 2puff cada 4 horas
• Losartan 50mg cada 12 horas vía oral
• Enoxaparina 20 mg sc día.
Paraclínicos
• Leucos 8050 N 64% L 21,6%.
• Hb: 12,4 Hto: 42,9%
• Plaquetas 139 000
Hemograma
• Creatinina 2,07 mg/dl
• BUN 55,2 mg/dl
• Gases arteriales: Hg 16,3 g/dl Ph 7,33 PCO2 57,4/ PO2
45,4/ BE2,6 HCO3 30,1
Función Renal y gases arteriales.
Paraclínicos
• PT 15,8 Control 14,8 INR 1,06
• PTT 27,4 Control 30,6
Tiempos coagulación.
• Cloro 99,8 /Sodio 139,8/ Potasio 4,7/
Magnesio 1,56. Glucosa 105,6
Electrolitos.
EVOLUCIÓN UC INTERMEDIOS
• Estancia en uci intermedio sin complicaciones, no
deterioro hemodinámico, sin requerimiento de soporte
vasopresor ni inotrópico, a nivel respiratorio sin aumento
en los requerimientos de oxigeno suplementario, adecuada
tolerancia a bajos flujos, saturaciones optimas.
• Por hallazgo al examen físico de dolor a la palpación en
miembros inferiores se solicita doppler venoso de MI.
• A nivel metabólico ionograma conservado, glucometrías
en metas, función renal con adecuados volúmenes.
• Dada adecuada evolución se decide traslado a piso de
hospitalización.
Dúplex venoso Miembros
inferiores.
• Trombosis venosa profunda miembro
inferior izquierdo.
– Trombo hipoecoico en venas musculares y vena
peronea izquierda.
UCI PISO
Ingreso a Piso. 13/NOV/2015
• Paciente con antecedente de EPOC oxígeno requirente
y de IC, quien actualmente cursa con un cuadro de
descompensación de falla cardiaca Stevenson B con
FEVI de 55%, por descompensación e hipercapnia, se
traslado a unidad de cuidado intermedio, sin
requerimiento de VMNI, con adecuadas saturaciones, y
tolerancia a bajo flujos por lo que es trasladada a piso.
• En el momento paciente estable hemodinámicamente,
sin SIRS y sin signos de bajo gasto.
Evolución Piso
• La paciente refiere dolor en miembros inferiores por
lo que solicitaron doppler venoso, el cual evidencia
trombosis venosa profunda en miembro inferior
izquierdo, se considera inicio de anticoagulación,
dado función renal con TFG 22.6 por CKD EPI, por lo
que se inicia heparina no fraccionada, la cual se
decide suspender 2 días después por presentar PTT
> a 180 e iniciar dalteparina 5000 UI/ 24 horas
ajustada a edad y función renal, se continua resto de
manejo médico instaurado y vigilancia clínica
Manejo farmacológico. Piso
• Omeprazol 20 mg cada 24 horas
• Carvedilol 3.125mg/12 horas
• Bromuro de ipratropio 3puff cada 4 horas
• Espironolactona 25mg cada 24 horas  SE SUSPENDE EL 17/NOV/2015
• Amlodipino 10 mg cada 24 horas
• Beclometasona 2 puff cada 12 horas
• Heparina sódica 900UI/hora (FI:13/NOV/15 FS:15/11/15)
• Dalteparina 5000 UI/ 24 horas SC (FI:15/NOV/15)
• Acetaminofén 1g cada 6 horas
Evolución Piso.
• 18/NOV/2015 MI: Hiperkalemia moderada atribuída a
antecedente de uso de espironolactona.
– Inician Gluconato calcio 1 ampolla cada 8 horas.
• Reciben control potasio 6,3, solicitan EKG (ritmo sinusal
ondas T picudas).
– Adicionan Solución polarizante DAD 10% 250 ml +10 UI
insulina paso en 3 horas.
– Salbutamol 2 puff cada 4 horas.
– Furosemida 10 mg cada 8 horas IV.
Evolución Piso.
• Persiste Hiperkalemia (6,8), presenta episodio
hipoglucemia.
– Glucometría 23 mg/dl. Requirió bolo DAD al 10%.
• Por hiperkalemia, cambios EKG, traslado a UCI.
(Descartar urgencia dialítica).
PISO UCI
UC Intermedio 19/NOV/2015
• Ingreso: Paciente IC, EPOC, TVP, hiperkalemia
moderada con cambios EKG, actualmente estable,
cursó hipoglucemia sintomática. Revisa EKG
normal.
• Continuar Furosemida, Gluconato calcio, Beta 2 agonista.
• Resinas intercambio iónico: Poliestireno sulfonato 15 gr VO
cada 8 horas.
• SUSPENDEN solución polarizante.
Evolución UC Intermedio.
• Paciente estable, sin requerimiento soporte
vasopresor ni inotrópico.
– Suspenden furosemida.
– Suspenden Dalteparina, Inician Heparina sódica
600 UI Infusión continua.
• Potasio 6,58. Deciden inicio solución
polarizante, furosemida. Continuar resinas
intercambio.
Electrolitos, función renal.
10/NOV/2015 11/NOV/2015 12/NOV/2015 16/NOV/2015 18/NOV/2015 19/NOV/2015 20/NOV/2015
Potasio 4,74 4,7 4,83 6,31 6,8 5,25/6,5
8
5,75
Sodio 142,8 139,8 139,9 138,9 137,6 136 137,5
Cloro 103,1 99,8 99 100,3 100 97,5 97,3
Magnesio 1,56 1,41
BUN 57,8 55,2 53,8 54,8 52,3 52,9 52,9
Creatinina 1,95 2,07 1,98 2,07 2,12 2,24 2,11
Acido
Úrico
8
25/NOV/2015 MI
• Estado general: Alerta, orientada en las tres esferas, sin signos de
dificultad respiratoria.
• CC: Conjuntivas normocrómicas, escleras anictericas, cuello sin
adenopatías.
• CP: Rscs arrítmicos sin soplos, Rsrs sin agregados.
• Abdomen: Blando no doloroso.
• Neurológico: Alerta, sin déficit motor ni sensitivo.
• Paraclínicos:25/NOV/2015. Cloro104 K 5,76 NA 137. Creatinina 1,71
BUN 39,8
25/NOV/2015 MI
• Por adecuada evolución se traslado a piso.
• Manejo actual.
– SSN 50 cc hora.
– Gluconato calcio 10 cc cada 8 horas (suspenden)
– Poliestiereno sulfonato 15 gr cada 8 horas.
– Heparina sódica 7000 UI cada 12 horas
– Omeprazol 20 mg dìa
– Amlodipino 10 mg día
– Bromuro Ipatropio 2 puff cada 8 horas
– Furosemida 40 mg dìa.
REVISIÓN LITERATURA
• Espironolactona y Falla cardiaca
• Manejo Hiperkalemia.
– Generalidades Potasio.
– Manejo farmacológico.
• Gluconato calcio
• Solución polarizante.
• B2 agonista
• Diuréticos
• Resinas de intercambio iónico.
• Bicarbonato
• Mineralocorticoides.
• Hipoglicemia Iatrogénica.
• Conclusiones.
Espironolactona
Absorción Rápidamente absorbido del tracto
gastrointestinal.
Unión proteínas. Espironolactona y sus metabolitos están
unidos hasta un 90% a proteínas
plasmáticas.
Eliminación Metabolitos son excretaron primaria en
orina y secundaria en bilis.
Vida media. 10 minutos
Extraído de: http://www.drugbank.ca/drugs/DB00421
Espironolactona,
Inhibe el efecto de la
aldosterona
Al competir por el
receptor de aldosterona
intracelular (Células
túbulos distales.
Aumenta secreción sodio,
agua.
Disminuye la excreción
de potasio
Interactúa con el
receptor de
mineralocorticoides
citoplasmática
Para mejorar la expresión
de NA, K, ATPasa y el
canal de NA involucrado
en el trasporte Na K en
túbulo distal.
Extraído de: http://www.drugbank.ca/drugs/DB00421
• Estudio TOPCAT (Preserved Cardiac Function Heart Failure with an
Aldosterone Antagonist)
• Se basa en que los antagonistas de mineralocorticoides podrían
mejorar función diastólica en falla cardiaca con función ventricular
preservada
• Espironolactona podría mejorar resultados clínicos en pacientes con
falla cardiaca sintomática y una fracción de eyección relativamente
preservada.
• ECC aleatorizado – Fase 3 – Multicéntrico - Internacional
• Doble ciego
• 3445 pacientes con falla cardiaca sintomática y FEVI 45% o más
• Intervención: Espironolactona 15 - 45 mg día o Placebo
Objetivo principal:
Muerte cardiovascular
Paro cardiaco
Hospitalización para manejo de
falla cardiaca
Objetivos secundarios:
Hiperkalemia
Hipokalemia
Creatinina
• Población:
– Pacientes > 50 años con al menos 1 síntoma y 1
signo de falla cardiaca
– FEVI > 45%
– TA controlada
– Potasio < 5 mmol/L
– Hospitalización en últimos 12 meses con manejo
para falla cardiaca o péptido natriurético/Pro-
BNP elevado en los últimos 60 días antes de
aleatorización
– Se excluyeron pacientes con expectativa de vida
menor a 3 años, falla renal severa, TFG < 30
ml/min/1,73m2, creatinina > 2.5 mg/dl
• Intervención:
– Espironolactona 15 mg  podía aumentarse a
45 mg/día durante los 4 meses posteriores a
aleatorización
– Medición de K y creatinina en la 1ra semana de
algún ajuste de dosis y cada visita programa
para control
RESULTADOS
• En los pacientes con insuficiencia cardiaca y una fracción
de eyección conservada, el tratamiento con
Espironolactona no redujo significativamente la
incidencia de muerte por causas cardiovasculares,
paro cardíaco, u hospitalización para tratamiento de la
insuficiencia cardíaca.
• Espironolactona indicada en ICC clase funcional III-IV. Reduce 30 %
riesgo muerte y 35% hospitalizaciones. (Ensayo clínico RALES 1999) /
2% Hiperpotasemia.
• Recomendaciones.
– Vigilar nivel K, pacientes reciben espironolactona.
– Dosis 25 mg día
– Interrumpir tratamiento con K > 5 mmol/L
• Estudio retrospectivo.
• Seguimiento 2005- 2007.
• Criterios exclusión:
– Creatinina >2 mg/dl
– Potasio > 5 mmol/l
• 157 pacientes: 100 Pacientes (todos
bebabloqueador e 99% IECA).
• Complicaciones. Hiperk: >5,2/IR creatinina
>2 mg/dl/ Hiponatremia <125.
157 Pacientes
42 contraindicado el
uso espironolactona.
15 Pacientes no se le
administro por
recomendación
cardiólogo.
57 Pacientes fueron
excluidos.
• Resultados:
– 6 Pacientes desarrollaron hiperkalemia.
– 2 Pacientes desarrollaron hiponatremia.
– 6 Suspendieron espironolactona:
• Ginecomastia
• Empeoramiento IR
• Hiperkalemia
• Bradicardia
Conclusiones.
• Paciente con ICC en
tratamiento con IECA y
beta bloqueadores con
espironolactona usado por
equipo falla cardiaca con
estricto seguimiento es
seguro y minimiza riesgo
eventos adversos y
complicaciones.
Estudio retrospectivo
Examinar la efectividad clínica de los antagonista de terapia en personas
mayores hospitalizadas con falla cardiaca y reducción de la fracción de
eyección.
Uso de base Medicare desde 2005 hasta 2010
5887 Pacientes.
Pacientes tratados 49,9% Pacientes no tratados. 51,2%
Mortalidad 63,8 % 63,9
Readmisión
cardiovascular
2,9% 1,2%
Readmisión
falla cardiaca
38,7% 44,9%
Readmisión por
hiperkalemia
8,9% 6,3%
Conclusión.
• La iniciación de antagonista aldosterona se asocio a
una reducción modesta de riesgo hospitalización por la
falla cardiaca.
• Hubo un ligero aumento en el riesgo readmisión por
hiperkalemia.
• Se necesitan protocolos estrictos para supervisión
cuidadosa después inicio antagonista de la aldosterona.
• Estudio rabdomizado ha
mostrado eficacia de los
antagonistas de aldosterona.
• The American College of
cardiology / American Heart
Association guidelines:
Recomienda uso este
medicamento paciente con
función renal normal y
potasio normal.
• RALES (Rendomized Aldactone
Evaluation Study) establece el
papel de estos medicamentos
en NYHA III/IV con falla
cardiaca sistólica.
• EPHESUS (Eplerenone post
myocardial infarction heart
failure efficacy and survival
study): Beneficio aldosterona
antagonista aldosterona en
paciente FEVI<40%.
• EMPHASIS HF (Eplerenone in Mild
Patients Hospitalization and Survival
Study in Heart Failure. Paciente
mediana edad con falla cardiaca se
beneficia antagonista aldosterona.
• GENERALIDADES
POTASIO
Es el mayor catión del LIC del organismo humano
Valores normales en plasma: 3,5 a 5,5 meq/L
Requerimientos diarios: 2000 y 3500 mg/día
Contenido en hortalizas (brócoli, coliflor,
remolacha, berenjena), frutas (banano, aguacate,
albaricoque, melocotón, cereza, ciruela).
INTRODUCCIÓN
K sérico es uno de los más solicitados, medidos en sangre y corregidos.
Es causa de las alteraciones electrolíticas más comunes en pacientes
hospitalizados.
El contenido corporal total de potasio es de 50 mEq/kg, aproximadamente.
Cerca de 98% es intracelular y, aproximadamente, 75% del componente
intracelular está en el músculo.
Sólo 65 a 70 mEq (2%) es extracelular y, de este componente, cerca de 15 mEq
(0,4%) del potasio corporal total es medible en plasma.
Guía para manejo de Urgencias. Tomo II. Ministerio de la Protección social, Bogotá, Colombia. 2009
Recordemos algo de fisiología….
Mecanismos de regulación del K
HIPERKALEMIA
Potasio sérico mayor de 5,5 mEq/L.
Su prevalencia en pacientes hospitalizados varía entre 1 a 10%
Mortalidad puede ser hasta de 67% en casos de hiperkalemia severa no tratada.
Usualmente afecta a pacientes con enfermedad renal crónica
Se clasifica:
• Leve: 5.5 y 6 mEq/L
• Moderada entre 6.1 y 7 mEq/L
• Severa mayor de 7 mEq/L.
Causas de Hiperkalemia
Evaluar causas de Hiperkalemia falsa
• Pseudohiperkalemia
– Valores de laboratorio
no reportan valores
reales de K
– Causa más común: lisis
de eritrocitos durante
flebotomía
– Se evita si se obtienen
muestras sanguíneas no
traumáticas
Causas de Hiperkalemia
Medicamentos causantes de
Hiperkalemia
Medicamentos causantes de
Hiperkalemia
DIAGNÓSTICO
Historia clínica
Medicamentos concomitantes
Examen físico
• Síntomas:
• Debilidad muscular
• Parálisis flácida
• Íleo
• Cambios en EKG
Cambios en EKG
BAV de primer grado, con onda P aplanada, complejos QRS muy
anchos y deformados
Cambios en EKG
Ensanchamien
to QRS
Cambios en EKG
Desaparición
de la onda P
Aumento del
PR
Depresión del
segmento ST
QT corto
Ensanchamiento del
QRS
Ondas T altas y
picudas
Arritmias
(taquicardia
ventricular,
asistolia).
MANEJO
Abordaje inicial
• Evaluar severidad  EKG
• Sin embargo,
hiperkalemia puede
amenazar la vida así haya
EKG normal
• Cerca de la mitad de
los pacientes con K > 6
mEq/L tienen un EKG
normal
• Revisemos algo del manejo en
hiperkalemia……
Antagonismo Efectos Cardiacos
producidos por hiperkalemia.
GLUCONATO DE CALCIO
MA: Hace menos electronegativo el potencial umbral, restaura la diferencia
con el potencial de membrana y disminuye la excitabilidad de los miocitos.
Dosis: Ampolla 10%, aplicar 10 ml en 2 a 3 minutos
Duración del efecto: 30 minutos.
Precaución en pacientes que utilicen digoxina, administrar en 100 cc de DAD
5% y pasar en 20 minutos.
Se ha sugerido que la infusión continua de calcio produciría unos niveles más
estables y mejores resultados que los pulsos intermitentes
Disminución del potasio a nivel
plasmático
Salbutamol
B2 adrenérgico de corta acción
MA: Estimula adenilciclasa, aumentando los niveles
intracelulares de AMPc, lo que resulta en la activación
de la bomba Na-K ATP aumentando la captación de
potasio intracelular.
Dosis:
Inhalada: 10-20 mg en 4 ml de SSN 0.9% nebulizado
IV: 0.5 mg en 100 ml de DAD 5% en 10 a 15 minutos.
• Estudio prospectivo y aleatorizado
• 81 pacientes
• Dos grupos: monoterapia con salbutamol nebulizado o
salbutamol nebulizado asociado a insulina más glucosa
• reducción significativa de los valores de potasio a las tres
horas [1,41 (0,7) y 1,59 (0,6) mEq/l, respectivamente;
ambos
• p < 0,001]
• El salbutamol nebulizado en monoterapia tiene una eficacia
similar al salbutamol nebulizado asociado a insulina más
glucosa en el tratamiento de la hiperpotasemia.
Evidencia de Salbutamol en
Hiperkalemia
Reducción de potasio de 0.87–1.4 mmol/l
en administración IV, efecto máximo 30 min.
0.53–0.98 mmol/l posterior a nebulización,
efecto máximo 90 minutos.
No diferencia entre polarizante vs.
Salbutamol iv o nebulizado
12-40% pacientes no responden a
salbutamol.
No se recomienda su uso pcomo
monoterapia.
Alerta en pacientes con enfermedad
coronaria.
The management of hyperkalemia in the emergency department, J Accid Emerg Med 2000;17:188–191
Insulina+glucosa
MA: Se une a receptores de membrana específicos y por
medio de un segundo mensajero desconocido estimula la
bomba sodio-potasio (Na -K (ATP ), resultando en
absorción intracelular de K
Uremia atenúa respuesta hipoglicémica a la insulina pero
no afecta su acción frente a potasio.
Dosis: Insulina regular 10 unidades+ 250 mL de DAD 5%
Monitoreo de glucometría cada 30 a 60 minutos
Disminución del potasio a nivel
plasmático
Insulina + glucosa en la evidencia
Inicio de acción15 minutos y tiene una
duración de al menos 60 minutes.
Reducción observada en potasio 0.65–1.0
mmol/l.5 10
Eficacia similar esquema bolo vs. Infusión.
Hipoglucemia común ( hasta el 75 % de los
pacientes ) si se administra menos de 30 g de
glucosa. Prevención DAD 10% 50-70 cc/hora
infusión.
Bicarbonato de sodio en
Hiperkalemia
Terapia utilizada durante un largo
periodo de tiempo
No se incluyeron pacientes con
hiperkalemia ni acidosis severa.
Acidosis
No impacto significativo posterior a
60 min de administración.
Concepto cambia radicalmente en
1988. Blumberg et al.
Effect of various therapeutic approaches on plasma potassium and major regulating factors in terminal
renal failure. Am J Med. 1988 Oct;85(4):507-12.
DIURETICO DE ASA.
FUROSEMIDA
MA: Inhibe la reabsorción de agua en la nefrona mediante el bloqueo del
cotransportador NA-K-2CL en la luz de la rama gruesa ascendente asa Henle.
Disminuye el gradiente osmótico para reabsorción de agua.
Presentación: Amp 10mg/ml - 20mg/2ml. Oral 10-20-40-50 mg.
Dosis: 40 mg día.
<
RESINAS DE INTERCAMBIO
POLIESTIRENO SULFONATO
MA: Afecta el intercambio sodio y potasio en el cuerpo, no permite la absorción
del exceso de potasio.
El complejo poliestireno sulfonato no es digerible, por lo que se excreta en
heces, impide la absorción K, nivel potasio suero disminuye.
Presentación: Suspensión 15 gr/60ml.
Dosis: 15-30 gr cada 4-6 horas.
Efecto significante en concentración K en 4 - 24 horas.
Busca evaluar eficacia y seguridad del poliestireno sulfonato.
• Paciente con enfermedad renal crónica Estadio 4-5 e hiperkalemia.
Estudio clínico prospectivo, abierto, longitudinal.
• Química sanguínea basal y a los 7 días. (K 5,6-7 y 7-7,5)
• Poliestireno VO 30-45 mg
106
Pacientes
55 años
(+-18)
66 kg (+-
15)
No eventos
adversos.
44M 62H
• Poliestireno sulfonato
disminuyó los niveles de
potasio sérico de manera
eficaz y segura, disminuyo
riesgo cardiológico por
hiperkalemia.
• Hipoglucemia pacientes con TFG baja.
Manejo Insulina por hiperkalemia.
Hiperkalemia es
condición común
en pacientes con
enfermedad renal.
Insulina es usada
como tratamiento.
Pero esta produce
Hipoglucemia
• Estudio
retrospectivo.
• Pacientes quienes
recibieron insulina
manejo
hiperkalemia
durante 6 meses.
149 pacientes
con baja TFG.
78 (10 UI
altas dosis)
16,7%
Hipoglicemia
8,9%
Hipoglucemia
severa
71 (5 UI bajas
dosis)
19,7
Hipoglicemia
7%
Hipoglucemia
severa
Conclusión.
• No hay diferencia entre la tasa de hipoglucemia o
hipoglucemia severa entre alta y baja dosis de
insulina en paciente con baja TFG.
• Recomendación monitoreo a las 6 horas después
de la insulina usada en hiperkalemia.
CONCLUSIONES DEL CASO
• ESPIRONOLACTONA.
CONCLUSIONES DEL CASO
• Manejo Hiperkalemia con solución
polarizante.
CONCLUSIONES DEL CASO
• Manejo hiperkalemia con resinas
intercambio.
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ACIDOSIS METABOLICA
ACIDOSIS METABOLICAACIDOSIS METABOLICA
ACIDOSIS METABOLICA
Jessica Moreno
 
Estado hiperglucemia hiperosmolar
Estado hiperglucemia hiperosmolarEstado hiperglucemia hiperosmolar
Estado hiperglucemia hiperosmolar
KevinNava15
 
Cetoacidosis Diabética y Estado Hiperosmolar Hiperglucémico
Cetoacidosis Diabética y Estado Hiperosmolar HiperglucémicoCetoacidosis Diabética y Estado Hiperosmolar Hiperglucémico
Cetoacidosis Diabética y Estado Hiperosmolar Hiperglucémico
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Crisis hiperglicemicas, cetoacidosis y estado hiperosmolar.
Crisis hiperglicemicas, cetoacidosis y estado hiperosmolar.Crisis hiperglicemicas, cetoacidosis y estado hiperosmolar.
Crisis hiperglicemicas, cetoacidosis y estado hiperosmolar.
Ana Angel
 
Trastornos Hidroelectroliticos
Trastornos HidroelectroliticosTrastornos Hidroelectroliticos
Trastornos Hidroelectroliticos
Catalina Guajardo
 
Hiponatremia
HiponatremiaHiponatremia
Hiponatremia
Sergio Butman
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)Tromboembolismo Pulmonar (TEP)
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Hipokalemia (Hipopotasemia)
Hipokalemia (Hipopotasemia)Hipokalemia (Hipopotasemia)
Hipokalemia (Hipopotasemia)
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Hiponatremia asociada a SIADH
Hiponatremia asociada a SIADHHiponatremia asociada a SIADH
Hiponatremia asociada a SIADH
Medint81
 
Acidosis metabolica 2015
Acidosis metabolica 2015Acidosis metabolica 2015
Acidosis metabolica 2015
Sergio Butman
 
Isquemia,lesión y necrosis
Isquemia,lesión y necrosisIsquemia,lesión y necrosis
Isquemia,lesión y necrosis
Dr. Carlos Fernando Corona
 
Clasificacion del asma bronquial
Clasificacion del asma bronquialClasificacion del asma bronquial
Clasificacion del asma bronquialRoberto Razon
 
Vi.4. tromboembolismo pulmonar
Vi.4. tromboembolismo pulmonarVi.4. tromboembolismo pulmonar
Vi.4. tromboembolismo pulmonar
BioCritic
 
Clasificación de killip y kimball
Clasificación de killip y kimballClasificación de killip y kimball
Clasificación de killip y kimball
AndreaAle96
 
Hiperkalemia
Hiperkalemia Hiperkalemia
Hiperkalemia
UACH, Valdivia
 
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Interpretacion gasometrica
Interpretacion gasometricaInterpretacion gasometrica
Interpretacion gasometrica
Rafael Eduardo Herrera Elizalde
 

La actualidad más candente (20)

Trastornos del potasio
Trastornos del potasioTrastornos del potasio
Trastornos del potasio
 
ACIDOSIS METABOLICA
ACIDOSIS METABOLICAACIDOSIS METABOLICA
ACIDOSIS METABOLICA
 
Estado hiperglucemia hiperosmolar
Estado hiperglucemia hiperosmolarEstado hiperglucemia hiperosmolar
Estado hiperglucemia hiperosmolar
 
Cetoacidosis Diabética y Estado Hiperosmolar Hiperglucémico
Cetoacidosis Diabética y Estado Hiperosmolar HiperglucémicoCetoacidosis Diabética y Estado Hiperosmolar Hiperglucémico
Cetoacidosis Diabética y Estado Hiperosmolar Hiperglucémico
 
Crisis hiperglicemicas, cetoacidosis y estado hiperosmolar.
Crisis hiperglicemicas, cetoacidosis y estado hiperosmolar.Crisis hiperglicemicas, cetoacidosis y estado hiperosmolar.
Crisis hiperglicemicas, cetoacidosis y estado hiperosmolar.
 
Trastornos Hidroelectroliticos
Trastornos HidroelectroliticosTrastornos Hidroelectroliticos
Trastornos Hidroelectroliticos
 
Hiponatremia
HiponatremiaHiponatremia
Hiponatremia
 
Hiponatremia
HiponatremiaHiponatremia
Hiponatremia
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)Tromboembolismo Pulmonar (TEP)
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)
 
Hipokalemia (Hipopotasemia)
Hipokalemia (Hipopotasemia)Hipokalemia (Hipopotasemia)
Hipokalemia (Hipopotasemia)
 
Hiponatremia asociada a SIADH
Hiponatremia asociada a SIADHHiponatremia asociada a SIADH
Hiponatremia asociada a SIADH
 
Acidosis metabolica 2015
Acidosis metabolica 2015Acidosis metabolica 2015
Acidosis metabolica 2015
 
Isquemia,lesión y necrosis
Isquemia,lesión y necrosisIsquemia,lesión y necrosis
Isquemia,lesión y necrosis
 
Clasificacion del asma bronquial
Clasificacion del asma bronquialClasificacion del asma bronquial
Clasificacion del asma bronquial
 
Vi.4. tromboembolismo pulmonar
Vi.4. tromboembolismo pulmonarVi.4. tromboembolismo pulmonar
Vi.4. tromboembolismo pulmonar
 
Clasificación de killip y kimball
Clasificación de killip y kimballClasificación de killip y kimball
Clasificación de killip y kimball
 
Hiperkalemia
Hiperkalemia Hiperkalemia
Hiperkalemia
 
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Interpretacion gasometrica
Interpretacion gasometricaInterpretacion gasometrica
Interpretacion gasometrica
 

Destacado

Caso Clínico Terapéutico Hiperkalemia
Caso Clínico Terapéutico HiperkalemiaCaso Clínico Terapéutico Hiperkalemia
Caso Clínico Terapéutico Hiperkalemia
evidenciaterapeutica.com
 
Código Sepsis. Farmacología Clínica
Código Sepsis. Farmacología ClínicaCódigo Sepsis. Farmacología Clínica
Código Sepsis. Farmacología Clínica
evidenciaterapeutica.com
 
Potasio. Resumen de Hiperkalemia e Hipokalemia
Potasio. Resumen de Hiperkalemia e Hipokalemia Potasio. Resumen de Hiperkalemia e Hipokalemia
Potasio. Resumen de Hiperkalemia e Hipokalemia
Jose Miguel Castellón
 
hiperkalemia RustoR@R
hiperkalemia RustoR@Rhiperkalemia RustoR@R
hiperkalemia RustoR@R
Hospital Maria Auxiliadora
 
El paciente nos convoca: La Seguridad en su Atención Médica
El paciente nos convoca: La Seguridad en su Atención MédicaEl paciente nos convoca: La Seguridad en su Atención Médica
El paciente nos convoca: La Seguridad en su Atención Médica
evidenciaterapeutica.com
 
FALLA RENAL CRÓNICA: CONTROL DEL RIESGO. IX JORNADA DE SALUD PÚBLICA
FALLA RENAL CRÓNICA: CONTROL DEL RIESGO. IX JORNADA DE SALUD PÚBLICAFALLA RENAL CRÓNICA: CONTROL DEL RIESGO. IX JORNADA DE SALUD PÚBLICA
FALLA RENAL CRÓNICA: CONTROL DEL RIESGO. IX JORNADA DE SALUD PÚBLICA
evidenciaterapeutica.com
 
Cuando No Hay Evidencia
Cuando No Hay EvidenciaCuando No Hay Evidencia
Cuando No Hay Evidencia
evidenciaterapeutica.com
 
Caso clínico terapéutico 10 de septiembre de 2015 sindrome cardiorenal
Caso clínico terapéutico 10 de septiembre de 2015 sindrome cardiorenalCaso clínico terapéutico 10 de septiembre de 2015 sindrome cardiorenal
Caso clínico terapéutico 10 de septiembre de 2015 sindrome cardiorenal
evidenciaterapeutica.com
 
Tratamiento de resistencia antibiotica en UCI. Farmacología Clínica
Tratamiento de resistencia antibiotica en UCI. Farmacología ClínicaTratamiento de resistencia antibiotica en UCI. Farmacología Clínica
Tratamiento de resistencia antibiotica en UCI. Farmacología Clínica
evidenciaterapeutica.com
 
Hiperpotasemia
HiperpotasemiaHiperpotasemia
HiperpotasemiaSusy Noles
 
Intoxicaciones. Farmacología Clínica.
Intoxicaciones. Farmacología Clínica.Intoxicaciones. Farmacología Clínica.
Intoxicaciones. Farmacología Clínica.
evidenciaterapeutica.com
 
Caso clinico terapeutico 24 septiembre reanimacion hidrica
Caso clinico terapeutico 24 septiembre reanimacion hidricaCaso clinico terapeutico 24 septiembre reanimacion hidrica
Caso clinico terapeutico 24 septiembre reanimacion hidrica
evidenciaterapeutica.com
 
Meningococcemia. a proposito de un caso. grand round clinica universidad de l...
Meningococcemia. a proposito de un caso. grand round clinica universidad de l...Meningococcemia. a proposito de un caso. grand round clinica universidad de l...
Meningococcemia. a proposito de un caso. grand round clinica universidad de l...
evidenciaterapeutica.com
 
Farmacovigilancia en medicamentos biologicos. Foro Internacional de Medicamen...
Farmacovigilancia en medicamentos biologicos. Foro Internacional de Medicamen...Farmacovigilancia en medicamentos biologicos. Foro Internacional de Medicamen...
Farmacovigilancia en medicamentos biologicos. Foro Internacional de Medicamen...
evidenciaterapeutica.com
 
Estatus Convulsivo Refractario. Caso Clínico Terapéutico
Estatus Convulsivo Refractario. Caso Clínico TerapéuticoEstatus Convulsivo Refractario. Caso Clínico Terapéutico
Estatus Convulsivo Refractario. Caso Clínico Terapéutico
evidenciaterapeutica.com
 
Departamento integrado de Farmacología Clínica y Terapéutica: Informe de Gest...
Departamento integrado de Farmacología Clínica y Terapéutica: Informe de Gest...Departamento integrado de Farmacología Clínica y Terapéutica: Informe de Gest...
Departamento integrado de Farmacología Clínica y Terapéutica: Informe de Gest...
evidenciaterapeutica.com
 
Manejo de hipertensión arterial en el paciente críticamente
Manejo de hipertensión arterial en el paciente críticamenteManejo de hipertensión arterial en el paciente críticamente
Manejo de hipertensión arterial en el paciente críticamente
evidenciaterapeutica.com
 
Manejo del Dolor en Cirrosis Hepática
Manejo del Dolor en Cirrosis HepáticaManejo del Dolor en Cirrosis Hepática
Manejo del Dolor en Cirrosis Hepática
evidenciaterapeutica.com
 
SINDROME POR INFUSIÓN DE PROPOFOL. CASO CL
SINDROME POR INFUSIÓN DE PROPOFOL. CASO CLSINDROME POR INFUSIÓN DE PROPOFOL. CASO CL
SINDROME POR INFUSIÓN DE PROPOFOL. CASO CLevidenciaterapeutica.com
 

Destacado (20)

Manejo de la hiperkalemia
Manejo de la hiperkalemiaManejo de la hiperkalemia
Manejo de la hiperkalemia
 
Caso Clínico Terapéutico Hiperkalemia
Caso Clínico Terapéutico HiperkalemiaCaso Clínico Terapéutico Hiperkalemia
Caso Clínico Terapéutico Hiperkalemia
 
Código Sepsis. Farmacología Clínica
Código Sepsis. Farmacología ClínicaCódigo Sepsis. Farmacología Clínica
Código Sepsis. Farmacología Clínica
 
Potasio. Resumen de Hiperkalemia e Hipokalemia
Potasio. Resumen de Hiperkalemia e Hipokalemia Potasio. Resumen de Hiperkalemia e Hipokalemia
Potasio. Resumen de Hiperkalemia e Hipokalemia
 
hiperkalemia RustoR@R
hiperkalemia RustoR@Rhiperkalemia RustoR@R
hiperkalemia RustoR@R
 
El paciente nos convoca: La Seguridad en su Atención Médica
El paciente nos convoca: La Seguridad en su Atención MédicaEl paciente nos convoca: La Seguridad en su Atención Médica
El paciente nos convoca: La Seguridad en su Atención Médica
 
FALLA RENAL CRÓNICA: CONTROL DEL RIESGO. IX JORNADA DE SALUD PÚBLICA
FALLA RENAL CRÓNICA: CONTROL DEL RIESGO. IX JORNADA DE SALUD PÚBLICAFALLA RENAL CRÓNICA: CONTROL DEL RIESGO. IX JORNADA DE SALUD PÚBLICA
FALLA RENAL CRÓNICA: CONTROL DEL RIESGO. IX JORNADA DE SALUD PÚBLICA
 
Cuando No Hay Evidencia
Cuando No Hay EvidenciaCuando No Hay Evidencia
Cuando No Hay Evidencia
 
Caso clínico terapéutico 10 de septiembre de 2015 sindrome cardiorenal
Caso clínico terapéutico 10 de septiembre de 2015 sindrome cardiorenalCaso clínico terapéutico 10 de septiembre de 2015 sindrome cardiorenal
Caso clínico terapéutico 10 de septiembre de 2015 sindrome cardiorenal
 
Tratamiento de resistencia antibiotica en UCI. Farmacología Clínica
Tratamiento de resistencia antibiotica en UCI. Farmacología ClínicaTratamiento de resistencia antibiotica en UCI. Farmacología Clínica
Tratamiento de resistencia antibiotica en UCI. Farmacología Clínica
 
Hiperpotasemia
HiperpotasemiaHiperpotasemia
Hiperpotasemia
 
Intoxicaciones. Farmacología Clínica.
Intoxicaciones. Farmacología Clínica.Intoxicaciones. Farmacología Clínica.
Intoxicaciones. Farmacología Clínica.
 
Caso clinico terapeutico 24 septiembre reanimacion hidrica
Caso clinico terapeutico 24 septiembre reanimacion hidricaCaso clinico terapeutico 24 septiembre reanimacion hidrica
Caso clinico terapeutico 24 septiembre reanimacion hidrica
 
Meningococcemia. a proposito de un caso. grand round clinica universidad de l...
Meningococcemia. a proposito de un caso. grand round clinica universidad de l...Meningococcemia. a proposito de un caso. grand round clinica universidad de l...
Meningococcemia. a proposito de un caso. grand round clinica universidad de l...
 
Farmacovigilancia en medicamentos biologicos. Foro Internacional de Medicamen...
Farmacovigilancia en medicamentos biologicos. Foro Internacional de Medicamen...Farmacovigilancia en medicamentos biologicos. Foro Internacional de Medicamen...
Farmacovigilancia en medicamentos biologicos. Foro Internacional de Medicamen...
 
Estatus Convulsivo Refractario. Caso Clínico Terapéutico
Estatus Convulsivo Refractario. Caso Clínico TerapéuticoEstatus Convulsivo Refractario. Caso Clínico Terapéutico
Estatus Convulsivo Refractario. Caso Clínico Terapéutico
 
Departamento integrado de Farmacología Clínica y Terapéutica: Informe de Gest...
Departamento integrado de Farmacología Clínica y Terapéutica: Informe de Gest...Departamento integrado de Farmacología Clínica y Terapéutica: Informe de Gest...
Departamento integrado de Farmacología Clínica y Terapéutica: Informe de Gest...
 
Manejo de hipertensión arterial en el paciente críticamente
Manejo de hipertensión arterial en el paciente críticamenteManejo de hipertensión arterial en el paciente críticamente
Manejo de hipertensión arterial en el paciente críticamente
 
Manejo del Dolor en Cirrosis Hepática
Manejo del Dolor en Cirrosis HepáticaManejo del Dolor en Cirrosis Hepática
Manejo del Dolor en Cirrosis Hepática
 
SINDROME POR INFUSIÓN DE PROPOFOL. CASO CL
SINDROME POR INFUSIÓN DE PROPOFOL. CASO CLSINDROME POR INFUSIÓN DE PROPOFOL. CASO CL
SINDROME POR INFUSIÓN DE PROPOFOL. CASO CL
 

Similar a HIPERKALEMIA. FARMACOLOGIA CLINICA

Caso clinico infarto.pptx
Caso clinico infarto.pptxCaso clinico infarto.pptx
Caso clinico infarto.pptx
Eduardo344408
 
Caso clínicoterapeutico Síndrome de Reperfusión
Caso clínicoterapeutico Síndrome de ReperfusiónCaso clínicoterapeutico Síndrome de Reperfusión
Caso clínicoterapeutico Síndrome de Reperfusiónevidenciaterapeutica.com
 
CRIPTOCOCOSIS CASO CLINICOTERAPEUTICO. CLINICA UNIVERSIDAD DE LA SABANA
CRIPTOCOCOSIS CASO CLINICOTERAPEUTICO. CLINICA UNIVERSIDAD DE LA SABANACRIPTOCOCOSIS CASO CLINICOTERAPEUTICO. CLINICA UNIVERSIDAD DE LA SABANA
CRIPTOCOCOSIS CASO CLINICOTERAPEUTICO. CLINICA UNIVERSIDAD DE LA SABANA
evidenciaterapeutica.com
 
exacerbacion EPOC
exacerbacion EPOCexacerbacion EPOC
exacerbacion EPOC
alejandro velasco
 
Pancreatitis Aguda
Pancreatitis Aguda Pancreatitis Aguda
Pancreatitis Aguda
Elias25Fernando
 
CASO CLINICO HGDZ.pptx
CASO CLINICO HGDZ.pptxCASO CLINICO HGDZ.pptx
CASO CLINICO HGDZ.pptx
LeonelBustamante6
 
CASO CLINICOTERAPEUTICO LEUCOPENIA POR VANCOMICINA
CASO CLINICOTERAPEUTICO LEUCOPENIA POR VANCOMICINACASO CLINICOTERAPEUTICO LEUCOPENIA POR VANCOMICINA
CASO CLINICOTERAPEUTICO LEUCOPENIA POR VANCOMICINA
evidenciaterapeutica.com
 
Caso clinico derrame pleural
Caso clinico derrame pleuralCaso clinico derrame pleural
Caso clinico derrame pleural
Juan Ayala Sandoval
 
Hipocalemia caso clínico terapéutico
Hipocalemia caso clínico terapéuticoHipocalemia caso clínico terapéutico
Hipocalemia caso clínico terapéutico
evidenciaterapeutica.com
 
Colangitis esclerosante sobreinfectada caso clinico terapeutico
Colangitis esclerosante sobreinfectada caso clinico terapeuticoColangitis esclerosante sobreinfectada caso clinico terapeutico
Colangitis esclerosante sobreinfectada caso clinico terapeutico
evidenciaterapeutica.com
 
Enfermedad hipertensiva del embarazo - manejo clinico
Enfermedad hipertensiva del embarazo - manejo clinicoEnfermedad hipertensiva del embarazo - manejo clinico
Enfermedad hipertensiva del embarazo - manejo clinicoJesus Humpiri Paredes
 
entrega de expedientes y choque cardiogenico.pptx
entrega de expedientes y choque cardiogenico.pptxentrega de expedientes y choque cardiogenico.pptx
entrega de expedientes y choque cardiogenico.pptx
SaraAspuru3
 
Historia clinica
Historia clinica Historia clinica
Historia clinica
eden pachay
 
Caso clínico: Intoxicación por Hidrocarburos
Caso clínico: Intoxicación por HidrocarburosCaso clínico: Intoxicación por Hidrocarburos
Caso clínico: Intoxicación por HidrocarburosJuan Hoz
 
Daño hepático cronico eunacom
Daño hepático cronico eunacomDaño hepático cronico eunacom
Daño hepático cronico eunacom
Camilo Fuentes González
 
Enfermedad Renal Crónica
Enfermedad Renal CrónicaEnfermedad Renal Crónica
Enfermedad Renal Crónica
Diana Ivette Santiago Flores
 

Similar a HIPERKALEMIA. FARMACOLOGIA CLINICA (20)

Caso Clínico TEP.pptx
Caso Clínico TEP.pptxCaso Clínico TEP.pptx
Caso Clínico TEP.pptx
 
Caso clinico infarto.pptx
Caso clinico infarto.pptxCaso clinico infarto.pptx
Caso clinico infarto.pptx
 
Caso clínicoterapeutico Síndrome de Reperfusión
Caso clínicoterapeutico Síndrome de ReperfusiónCaso clínicoterapeutico Síndrome de Reperfusión
Caso clínicoterapeutico Síndrome de Reperfusión
 
CRIPTOCOCOSIS CASO CLINICOTERAPEUTICO. CLINICA UNIVERSIDAD DE LA SABANA
CRIPTOCOCOSIS CASO CLINICOTERAPEUTICO. CLINICA UNIVERSIDAD DE LA SABANACRIPTOCOCOSIS CASO CLINICOTERAPEUTICO. CLINICA UNIVERSIDAD DE LA SABANA
CRIPTOCOCOSIS CASO CLINICOTERAPEUTICO. CLINICA UNIVERSIDAD DE LA SABANA
 
exacerbacion EPOC
exacerbacion EPOCexacerbacion EPOC
exacerbacion EPOC
 
Pancreatitis Aguda
Pancreatitis Aguda Pancreatitis Aguda
Pancreatitis Aguda
 
CASO CLINICO HGDZ.pptx
CASO CLINICO HGDZ.pptxCASO CLINICO HGDZ.pptx
CASO CLINICO HGDZ.pptx
 
CASO CLINICOTERAPEUTICO LEUCOPENIA POR VANCOMICINA
CASO CLINICOTERAPEUTICO LEUCOPENIA POR VANCOMICINACASO CLINICOTERAPEUTICO LEUCOPENIA POR VANCOMICINA
CASO CLINICOTERAPEUTICO LEUCOPENIA POR VANCOMICINA
 
Caso clinico derrame pleural
Caso clinico derrame pleuralCaso clinico derrame pleural
Caso clinico derrame pleural
 
Hipocalemia caso clínico terapéutico
Hipocalemia caso clínico terapéuticoHipocalemia caso clínico terapéutico
Hipocalemia caso clínico terapéutico
 
Colangitis esclerosante sobreinfectada caso clinico terapeutico
Colangitis esclerosante sobreinfectada caso clinico terapeuticoColangitis esclerosante sobreinfectada caso clinico terapeutico
Colangitis esclerosante sobreinfectada caso clinico terapeutico
 
Caso Hansen
Caso HansenCaso Hansen
Caso Hansen
 
Enfermedad hipertensiva del embarazo - manejo clinico
Enfermedad hipertensiva del embarazo - manejo clinicoEnfermedad hipertensiva del embarazo - manejo clinico
Enfermedad hipertensiva del embarazo - manejo clinico
 
entrega de expedientes y choque cardiogenico.pptx
entrega de expedientes y choque cardiogenico.pptxentrega de expedientes y choque cardiogenico.pptx
entrega de expedientes y choque cardiogenico.pptx
 
Historia clinica
Historia clinica Historia clinica
Historia clinica
 
Caso clínico: Intoxicación por Hidrocarburos
Caso clínico: Intoxicación por HidrocarburosCaso clínico: Intoxicación por Hidrocarburos
Caso clínico: Intoxicación por Hidrocarburos
 
Daño hepático cronico eunacom
Daño hepático cronico eunacomDaño hepático cronico eunacom
Daño hepático cronico eunacom
 
Sesión clínica malaria
Sesión clínica malariaSesión clínica malaria
Sesión clínica malaria
 
Caso clinico faruk
Caso clinico farukCaso clinico faruk
Caso clinico faruk
 
Enfermedad Renal Crónica
Enfermedad Renal CrónicaEnfermedad Renal Crónica
Enfermedad Renal Crónica
 

Más de evidenciaterapeutica.com

EPOC. Farmacología Clínica.pptx
EPOC. Farmacología Clínica.pptxEPOC. Farmacología Clínica.pptx
EPOC. Farmacología Clínica.pptx
evidenciaterapeutica.com
 
INTRODUCCIÓN AL CÓDIGO SEPSIS.pptx
INTRODUCCIÓN AL CÓDIGO SEPSIS.pptxINTRODUCCIÓN AL CÓDIGO SEPSIS.pptx
INTRODUCCIÓN AL CÓDIGO SEPSIS.pptx
evidenciaterapeutica.com
 
Farmacología Clínica de las Benzodiacepinas
Farmacología Clínica de las BenzodiacepinasFarmacología Clínica de las Benzodiacepinas
Farmacología Clínica de las Benzodiacepinas
evidenciaterapeutica.com
 
Fascitis Necrotizante caso clínico terapéutico
Fascitis Necrotizante caso clínico terapéuticoFascitis Necrotizante caso clínico terapéutico
Fascitis Necrotizante caso clínico terapéutico
evidenciaterapeutica.com
 
Revisión Caso Clínico Terapéutico: Meningitis
Revisión Caso Clínico Terapéutico: MeningitisRevisión Caso Clínico Terapéutico: Meningitis
Revisión Caso Clínico Terapéutico: Meningitis
evidenciaterapeutica.com
 
Revision caso clinico terapeutico glomerulonefritis
Revision caso clinico terapeutico glomerulonefritisRevision caso clinico terapeutico glomerulonefritis
Revision caso clinico terapeutico glomerulonefritis
evidenciaterapeutica.com
 
Farmacologia clinica del pie diabetico
Farmacologia clinica del pie diabeticoFarmacologia clinica del pie diabetico
Farmacologia clinica del pie diabetico
evidenciaterapeutica.com
 
Revision Farmacología Clínica de la Neurocisticercosis
Revision Farmacología Clínica de la NeurocisticercosisRevision Farmacología Clínica de la Neurocisticercosis
Revision Farmacología Clínica de la Neurocisticercosis
evidenciaterapeutica.com
 
Eosinofilia inducida por medicamentos.
Eosinofilia inducida por medicamentos.Eosinofilia inducida por medicamentos.
Eosinofilia inducida por medicamentos.
evidenciaterapeutica.com
 
Toxoplasmosis cerebral. farmacologia clinica
Toxoplasmosis cerebral. farmacologia clinicaToxoplasmosis cerebral. farmacologia clinica
Toxoplasmosis cerebral. farmacologia clinica
evidenciaterapeutica.com
 
Seguimiento farmacoterapéutico en la seguridad de los medicamentos clase cuid...
Seguimiento farmacoterapéutico en la seguridad de los medicamentos clase cuid...Seguimiento farmacoterapéutico en la seguridad de los medicamentos clase cuid...
Seguimiento farmacoterapéutico en la seguridad de los medicamentos clase cuid...
evidenciaterapeutica.com
 
Síndrome antifosfolipido catastrófico caso clínico terapéutico
Síndrome antifosfolipido catastrófico caso clínico terapéuticoSíndrome antifosfolipido catastrófico caso clínico terapéutico
Síndrome antifosfolipido catastrófico caso clínico terapéutico
evidenciaterapeutica.com
 
Manejo inicial del paciente intoxicado. caso clínico terapéutico
Manejo inicial del paciente intoxicado. caso clínico terapéuticoManejo inicial del paciente intoxicado. caso clínico terapéutico
Manejo inicial del paciente intoxicado. caso clínico terapéutico
evidenciaterapeutica.com
 
GOLD16 – MANAGEMENT AND TREATMENT OF COPD
GOLD16 – MANAGEMENT AND TREATMENT OF COPDGOLD16 – MANAGEMENT AND TREATMENT OF COPD
GOLD16 – MANAGEMENT AND TREATMENT OF COPD
evidenciaterapeutica.com
 
GINA 16 – Management & Treatment of Asthma
GINA 16 – Management & Treatment of AsthmaGINA 16 – Management & Treatment of Asthma
GINA 16 – Management & Treatment of Asthma
evidenciaterapeutica.com
 
Trauma craneo encefálico. Farmacología clínica
Trauma craneo encefálico. Farmacología clínicaTrauma craneo encefálico. Farmacología clínica
Trauma craneo encefálico. Farmacología clínica
evidenciaterapeutica.com
 
Hemorragia subaracnoidea. Caso Clínico Terapéutico. Farmacología Clínica
Hemorragia subaracnoidea. Caso Clínico Terapéutico. Farmacología ClínicaHemorragia subaracnoidea. Caso Clínico Terapéutico. Farmacología Clínica
Hemorragia subaracnoidea. Caso Clínico Terapéutico. Farmacología Clínica
evidenciaterapeutica.com
 
Peritonitis. caso clínico terapéutico
Peritonitis. caso clínico terapéuticoPeritonitis. caso clínico terapéutico
Peritonitis. caso clínico terapéutico
evidenciaterapeutica.com
 
Antibioticos en terapia de reemplazo renal. Farmacología clínica
Antibioticos en terapia de reemplazo renal. Farmacología clínicaAntibioticos en terapia de reemplazo renal. Farmacología clínica
Antibioticos en terapia de reemplazo renal. Farmacología clínica
evidenciaterapeutica.com
 
Miometritis. Farmacología clínica
Miometritis. Farmacología clínicaMiometritis. Farmacología clínica
Miometritis. Farmacología clínica
evidenciaterapeutica.com
 

Más de evidenciaterapeutica.com (20)

EPOC. Farmacología Clínica.pptx
EPOC. Farmacología Clínica.pptxEPOC. Farmacología Clínica.pptx
EPOC. Farmacología Clínica.pptx
 
INTRODUCCIÓN AL CÓDIGO SEPSIS.pptx
INTRODUCCIÓN AL CÓDIGO SEPSIS.pptxINTRODUCCIÓN AL CÓDIGO SEPSIS.pptx
INTRODUCCIÓN AL CÓDIGO SEPSIS.pptx
 
Farmacología Clínica de las Benzodiacepinas
Farmacología Clínica de las BenzodiacepinasFarmacología Clínica de las Benzodiacepinas
Farmacología Clínica de las Benzodiacepinas
 
Fascitis Necrotizante caso clínico terapéutico
Fascitis Necrotizante caso clínico terapéuticoFascitis Necrotizante caso clínico terapéutico
Fascitis Necrotizante caso clínico terapéutico
 
Revisión Caso Clínico Terapéutico: Meningitis
Revisión Caso Clínico Terapéutico: MeningitisRevisión Caso Clínico Terapéutico: Meningitis
Revisión Caso Clínico Terapéutico: Meningitis
 
Revision caso clinico terapeutico glomerulonefritis
Revision caso clinico terapeutico glomerulonefritisRevision caso clinico terapeutico glomerulonefritis
Revision caso clinico terapeutico glomerulonefritis
 
Farmacologia clinica del pie diabetico
Farmacologia clinica del pie diabeticoFarmacologia clinica del pie diabetico
Farmacologia clinica del pie diabetico
 
Revision Farmacología Clínica de la Neurocisticercosis
Revision Farmacología Clínica de la NeurocisticercosisRevision Farmacología Clínica de la Neurocisticercosis
Revision Farmacología Clínica de la Neurocisticercosis
 
Eosinofilia inducida por medicamentos.
Eosinofilia inducida por medicamentos.Eosinofilia inducida por medicamentos.
Eosinofilia inducida por medicamentos.
 
Toxoplasmosis cerebral. farmacologia clinica
Toxoplasmosis cerebral. farmacologia clinicaToxoplasmosis cerebral. farmacologia clinica
Toxoplasmosis cerebral. farmacologia clinica
 
Seguimiento farmacoterapéutico en la seguridad de los medicamentos clase cuid...
Seguimiento farmacoterapéutico en la seguridad de los medicamentos clase cuid...Seguimiento farmacoterapéutico en la seguridad de los medicamentos clase cuid...
Seguimiento farmacoterapéutico en la seguridad de los medicamentos clase cuid...
 
Síndrome antifosfolipido catastrófico caso clínico terapéutico
Síndrome antifosfolipido catastrófico caso clínico terapéuticoSíndrome antifosfolipido catastrófico caso clínico terapéutico
Síndrome antifosfolipido catastrófico caso clínico terapéutico
 
Manejo inicial del paciente intoxicado. caso clínico terapéutico
Manejo inicial del paciente intoxicado. caso clínico terapéuticoManejo inicial del paciente intoxicado. caso clínico terapéutico
Manejo inicial del paciente intoxicado. caso clínico terapéutico
 
GOLD16 – MANAGEMENT AND TREATMENT OF COPD
GOLD16 – MANAGEMENT AND TREATMENT OF COPDGOLD16 – MANAGEMENT AND TREATMENT OF COPD
GOLD16 – MANAGEMENT AND TREATMENT OF COPD
 
GINA 16 – Management & Treatment of Asthma
GINA 16 – Management & Treatment of AsthmaGINA 16 – Management & Treatment of Asthma
GINA 16 – Management & Treatment of Asthma
 
Trauma craneo encefálico. Farmacología clínica
Trauma craneo encefálico. Farmacología clínicaTrauma craneo encefálico. Farmacología clínica
Trauma craneo encefálico. Farmacología clínica
 
Hemorragia subaracnoidea. Caso Clínico Terapéutico. Farmacología Clínica
Hemorragia subaracnoidea. Caso Clínico Terapéutico. Farmacología ClínicaHemorragia subaracnoidea. Caso Clínico Terapéutico. Farmacología Clínica
Hemorragia subaracnoidea. Caso Clínico Terapéutico. Farmacología Clínica
 
Peritonitis. caso clínico terapéutico
Peritonitis. caso clínico terapéuticoPeritonitis. caso clínico terapéutico
Peritonitis. caso clínico terapéutico
 
Antibioticos en terapia de reemplazo renal. Farmacología clínica
Antibioticos en terapia de reemplazo renal. Farmacología clínicaAntibioticos en terapia de reemplazo renal. Farmacología clínica
Antibioticos en terapia de reemplazo renal. Farmacología clínica
 
Miometritis. Farmacología clínica
Miometritis. Farmacología clínicaMiometritis. Farmacología clínica
Miometritis. Farmacología clínica
 

Último

Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 

HIPERKALEMIA. FARMACOLOGIA CLINICA

  • 1. Caso Clínico Terapéutico Julian David Monroy Tovar Jorge Ricardo Parra Internos Farmacología clínica Asesoría: Lizeth K. Barrera Clavijo Residente Farmacología Clínica Universidad de La Sabana
  • 2. CASO CLÍNICO • Género: Femenino • Edad: 91 años • Procedente: Cajicá • Ocupación: Hogar • Estado civil: Divorciada • FECHA INGRESO: 10/NOV/2015
  • 3. Motivo consulta - Enfermedad actual • MC: “ Está ahogada y se hincho” • Enfermedad actual: Paciente con múltiples antecedentes, ingresa de traslado primario (ambulancia emermedica) por cuadro de 2 días de evolución consistente en deterioro de la clase funcional y edema doloroso en miembros inferiores. En la madrugada se asocia a aumento de requerimientos suplemento de oxigeno sin mejoría por lo cual deciden consultar.
  • 4. Revisión por sistemas • Epistaxis bilateral en dos ocasiones que se autolimitan. • Micción diaria normal. • Deposición diaria normal. • Patrón de sueño con múltiples despertares ocasionales. Niega ortopnea, niega disnea paroxística nocturna, niega dolor torácico, niega disautonomías. • Dieta hiposódica, baja ingesta de líquidos ("solo toma agua para los medicamentos”), no fiebre en el último mes.
  • 5. Antecedentes. • Patológicos: Insuficiencia cardíaca, HTA, EPOC oxígeno requiriente 24 horas día, fibrilación auricular paroxística, enfermedad renal crónica, hipotiroidismo, isquemia mesentérica usuaria colostomía. • Quirúrgicos: faquectomia bilateral, reemplazo cadera derecha, colostomía por antecedente de isquemia mesentérica. • Tóxicos: exposición a humo de leña en infancia y juventud (15 años) - fumadora pasiva por aprox. 10 años • Alérgicos: Niega • Transfusionales: Niega • Hospitalarios: Ultima hace 2 años • Familiares: no recuerda
  • 6. Antecedentes Farmacológicos. • Furosemida 40 mg día • Carvedilol 6,25 mg cada 12 horas. • ASA 100 mg día • Atorvastatina 40 mg día • Omeprazol 20 mg día • Beclometasona inhalador 2 puff cada 12 horas • B. Ipratropio inhalador 2 puff cada 12 horas. • Levotiroxina 50 mcg día
  • 7. Examen Físico de Ingreso. • Aspecto General: Regular estado general, alerta, afebril al tacto, con signos de dificultad respiratoria dados por tirajes supraclaviculares. • Signos vitales: FC 76 lpm - FR 22 rpm - TA 189/84 - Sato2 96% con o2 por cánula nasal. • C/C: Mucosa oral húmeda, conjuntivas normocrómicas, Escleras anictericas. Cuello móvil sin masas ni megalias, no ingurgitación yugular a 45 grados. • C/P: Rscs rítmicos sin soplos, Rsrs simétricos disminuidos en ambos campos pulmonares con estertores finos en bases pulmonares y sibilancias ocasionales. • Abdomen: blando, no doloroso a la palpación, no signos de irritación peritoneal, rsis +; bolsa de colostomía funcionante. • Extremidades: móviles, con edema grado III en miembros inferiores con fóvea, perfusión distal normal, pulsos distales simétricos • Neurológico: Sin déficit motor ni sensitivo aparente, ROT ++/++++, pares normales
  • 8. Diagnósticos y Plan • Falla cardiaca descompensada, Stevenson B. • HTA por HC • Falla renal crónica por HC • Fibrilación auricular paroxística • Hipotiroidismo por HC • EPOC oxígeno requirente. • Iniciar Furosemida 40 mg día. SS paraclínicos.
  • 9. Paraclínicos 10/NOV/2015 • Leucos 9370 N 75,6% L 15,4%. • Hb: 13,2 Hto: 45,4% • Plaquetas 143.000 Hemograma • Creatinina 1,95 mg/dl • BUN 57,8 mg/dl • TFG Cockroft 17,8 ml/min. CKD EPI 21,9 ml/min/MDRD 25,6 ml/min. Función Renal y TFG
  • 10. Paraclínicos 10/NOV/2015 • PT 14,4 Control 14,8 INR 0,95 • PTT 26,5 Control 30 Tiempos coagulación. • Cloro 103,1 /Sodio 142,8/ Potasio 4,74. • Gases arteriales: Hg 13,6g/dl Ph 7,24 PCO2 60/ PO2 66,8/ BE-1,1 HCO3 27 Electrolitos.
  • 11. Paraclínicos • Ekg: sinusal, FC 80 lpm, eje normal, segmentos normales. • Troponina: 03+46: 0.115 control 06+12: 0.115 EKG. • Aumento de los vasos pulmonares centrale sugieren hipertensión pulmonar. • Persiste obliteración del ángulo costofrénico lateral izquierdo, sugiere derrame pleural. • Calcificación arcos costales. Radiografía torax.
  • 12. Ecocardiograma • 1 funciones sistólicas biventriculares normales FEVI:55%. • 2. Disfunción diastólica tipo I del ventrículo izquierdo. • 3. Hipertrofia concéntrica leve del ventrículo izquierdo no obstructiva. • 4. Valvuloesclerosis mitroaórtica con insuficiencia mitral leve. • 5. Aortoesclerosis grado IV. • 6. Hipertensión pulmonar PASP 49 MMHG .
  • 13. Manejo Farmacológico Urgencias. • Oxígeno por cánula nasal a 2 lts/min • Furosemida 40mg IV ahora • Bromuro de Ipratropio 2 puff cada 6 horas • Losartán 50mg cada 12 horas • Carvedilol 6.25mg VO cada 12 horas • Espironolactona 25mg VO cada 24 día
  • 14.
  • 15. Evolución Urgencias. MI • Paciente presenta acidosis mixta con hipercapnia severa no compensada y función renal que documenta falla renal aguda en rango prerenal akin I. En el momento paciente persiste con edema de miembros inferiores y signos de dificultad respiratoria se considera cor pulmonar descompensado, se solicita ecocardiograma. Adicionalmente por hallazgo de radiopacidad que compromete el ángulo costofrénico izquierdo medico de urgencias solicitó ecografía de tórax. • Se disminuye dosis de diurético (Furosemida 10 mg cada 8 horas), se disminuye a la mitad dosis de betabloqueador. Se ajusta manejo neumopatía beclometasona y con bromuro ipratropio.
  • 17. Traslado a UC Intermedio. • Gases arteriales ph: 7.259, pco2: 70.4, po2: 101.1, hco3: 30.8, sat: 96.7 be: 1.3 interpretación: acidemia respiratoria hipercapnica, por lo que se considera paciente candidata para ventilación no invasiva se traslada unidad de cuidados intermedios.
  • 18. Ingreso UC Intermedios • Paciente alerta, afebril , sin signos de dificultad respiratoria con signos vitales: FC 67 lpm FR 22 rpm - TA 113/57 - sato2 93% con o2 por canula nasal. C/C: Escleras anictericas, conjuntivas normocrómicas, mucosa oral húmeda, cuello móvil no se palpan masas. C/P : Rscs sin soplos, Rsrs disminuidos en ambos campos pulmonares con estertores finos en bases pulmonares. Abdomen ruidos intestinales presentes, blando, no doloroso a la palpación, no signos de irritación peritoneal, colostomía normofuncionante, sin signos locales de infección. Extremidades móviles, con edema grado II en miembros inferiores con fóvea, perfusión distal normal, pulsos distales simétricos. Neurológico alerta desorientada en tiempo orientada en persona y espacio, funciones mentales superiores parcialmente conservadas, rot ++/++++, pares normales.
  • 19. IDX UC Intermedios • 1. Cor pulmonar descompensado • 2. Enfermedad renal crónica agudizada akin 1 • 3. HTA controlada • 4- EPOC o2 requirente 24 horas día *acidosis respiratoria descompensada • 5- FA paroxística por HC • 6- Hipotiroidismo en suplencia por hc • 7. Usuaria de colostomía (por ant. de isquemia mesentérica)
  • 20. Manejo UC Intermedios. • O2 por cánula nasal para sat >90% • SSN 40cc hora • Furosemida 10mg iv cada 8 hora • Espironolactona 25 mg día. • Carvedilol 3.125 cada 12 horas • Beclometasona 2puff cada 4 horas • Bromuro de ipratropio 2puff cada 6 horas. • Beclometasona 2puff cada 4 horas • Losartan 50mg cada 12 horas vía oral • Enoxaparina 20 mg sc día.
  • 21.
  • 22. Paraclínicos • Leucos 8050 N 64% L 21,6%. • Hb: 12,4 Hto: 42,9% • Plaquetas 139 000 Hemograma • Creatinina 2,07 mg/dl • BUN 55,2 mg/dl • Gases arteriales: Hg 16,3 g/dl Ph 7,33 PCO2 57,4/ PO2 45,4/ BE2,6 HCO3 30,1 Función Renal y gases arteriales.
  • 23. Paraclínicos • PT 15,8 Control 14,8 INR 1,06 • PTT 27,4 Control 30,6 Tiempos coagulación. • Cloro 99,8 /Sodio 139,8/ Potasio 4,7/ Magnesio 1,56. Glucosa 105,6 Electrolitos.
  • 24. EVOLUCIÓN UC INTERMEDIOS • Estancia en uci intermedio sin complicaciones, no deterioro hemodinámico, sin requerimiento de soporte vasopresor ni inotrópico, a nivel respiratorio sin aumento en los requerimientos de oxigeno suplementario, adecuada tolerancia a bajos flujos, saturaciones optimas. • Por hallazgo al examen físico de dolor a la palpación en miembros inferiores se solicita doppler venoso de MI. • A nivel metabólico ionograma conservado, glucometrías en metas, función renal con adecuados volúmenes. • Dada adecuada evolución se decide traslado a piso de hospitalización.
  • 25. Dúplex venoso Miembros inferiores. • Trombosis venosa profunda miembro inferior izquierdo. – Trombo hipoecoico en venas musculares y vena peronea izquierda.
  • 27. Ingreso a Piso. 13/NOV/2015 • Paciente con antecedente de EPOC oxígeno requirente y de IC, quien actualmente cursa con un cuadro de descompensación de falla cardiaca Stevenson B con FEVI de 55%, por descompensación e hipercapnia, se traslado a unidad de cuidado intermedio, sin requerimiento de VMNI, con adecuadas saturaciones, y tolerancia a bajo flujos por lo que es trasladada a piso. • En el momento paciente estable hemodinámicamente, sin SIRS y sin signos de bajo gasto.
  • 28. Evolución Piso • La paciente refiere dolor en miembros inferiores por lo que solicitaron doppler venoso, el cual evidencia trombosis venosa profunda en miembro inferior izquierdo, se considera inicio de anticoagulación, dado función renal con TFG 22.6 por CKD EPI, por lo que se inicia heparina no fraccionada, la cual se decide suspender 2 días después por presentar PTT > a 180 e iniciar dalteparina 5000 UI/ 24 horas ajustada a edad y función renal, se continua resto de manejo médico instaurado y vigilancia clínica
  • 29. Manejo farmacológico. Piso • Omeprazol 20 mg cada 24 horas • Carvedilol 3.125mg/12 horas • Bromuro de ipratropio 3puff cada 4 horas • Espironolactona 25mg cada 24 horas  SE SUSPENDE EL 17/NOV/2015 • Amlodipino 10 mg cada 24 horas • Beclometasona 2 puff cada 12 horas • Heparina sódica 900UI/hora (FI:13/NOV/15 FS:15/11/15) • Dalteparina 5000 UI/ 24 horas SC (FI:15/NOV/15) • Acetaminofén 1g cada 6 horas
  • 30. Evolución Piso. • 18/NOV/2015 MI: Hiperkalemia moderada atribuída a antecedente de uso de espironolactona. – Inician Gluconato calcio 1 ampolla cada 8 horas. • Reciben control potasio 6,3, solicitan EKG (ritmo sinusal ondas T picudas). – Adicionan Solución polarizante DAD 10% 250 ml +10 UI insulina paso en 3 horas. – Salbutamol 2 puff cada 4 horas. – Furosemida 10 mg cada 8 horas IV.
  • 31. Evolución Piso. • Persiste Hiperkalemia (6,8), presenta episodio hipoglucemia. – Glucometría 23 mg/dl. Requirió bolo DAD al 10%. • Por hiperkalemia, cambios EKG, traslado a UCI. (Descartar urgencia dialítica).
  • 33. UC Intermedio 19/NOV/2015 • Ingreso: Paciente IC, EPOC, TVP, hiperkalemia moderada con cambios EKG, actualmente estable, cursó hipoglucemia sintomática. Revisa EKG normal. • Continuar Furosemida, Gluconato calcio, Beta 2 agonista. • Resinas intercambio iónico: Poliestireno sulfonato 15 gr VO cada 8 horas. • SUSPENDEN solución polarizante.
  • 34. Evolución UC Intermedio. • Paciente estable, sin requerimiento soporte vasopresor ni inotrópico. – Suspenden furosemida. – Suspenden Dalteparina, Inician Heparina sódica 600 UI Infusión continua. • Potasio 6,58. Deciden inicio solución polarizante, furosemida. Continuar resinas intercambio.
  • 35. Electrolitos, función renal. 10/NOV/2015 11/NOV/2015 12/NOV/2015 16/NOV/2015 18/NOV/2015 19/NOV/2015 20/NOV/2015 Potasio 4,74 4,7 4,83 6,31 6,8 5,25/6,5 8 5,75 Sodio 142,8 139,8 139,9 138,9 137,6 136 137,5 Cloro 103,1 99,8 99 100,3 100 97,5 97,3 Magnesio 1,56 1,41 BUN 57,8 55,2 53,8 54,8 52,3 52,9 52,9 Creatinina 1,95 2,07 1,98 2,07 2,12 2,24 2,11 Acido Úrico 8
  • 36. 25/NOV/2015 MI • Estado general: Alerta, orientada en las tres esferas, sin signos de dificultad respiratoria. • CC: Conjuntivas normocrómicas, escleras anictericas, cuello sin adenopatías. • CP: Rscs arrítmicos sin soplos, Rsrs sin agregados. • Abdomen: Blando no doloroso. • Neurológico: Alerta, sin déficit motor ni sensitivo. • Paraclínicos:25/NOV/2015. Cloro104 K 5,76 NA 137. Creatinina 1,71 BUN 39,8
  • 37. 25/NOV/2015 MI • Por adecuada evolución se traslado a piso. • Manejo actual. – SSN 50 cc hora. – Gluconato calcio 10 cc cada 8 horas (suspenden) – Poliestiereno sulfonato 15 gr cada 8 horas. – Heparina sódica 7000 UI cada 12 horas – Omeprazol 20 mg dìa – Amlodipino 10 mg día – Bromuro Ipatropio 2 puff cada 8 horas – Furosemida 40 mg dìa.
  • 38. REVISIÓN LITERATURA • Espironolactona y Falla cardiaca • Manejo Hiperkalemia. – Generalidades Potasio. – Manejo farmacológico. • Gluconato calcio • Solución polarizante. • B2 agonista • Diuréticos • Resinas de intercambio iónico. • Bicarbonato • Mineralocorticoides. • Hipoglicemia Iatrogénica. • Conclusiones.
  • 39. Espironolactona Absorción Rápidamente absorbido del tracto gastrointestinal. Unión proteínas. Espironolactona y sus metabolitos están unidos hasta un 90% a proteínas plasmáticas. Eliminación Metabolitos son excretaron primaria en orina y secundaria en bilis. Vida media. 10 minutos Extraído de: http://www.drugbank.ca/drugs/DB00421
  • 40. Espironolactona, Inhibe el efecto de la aldosterona Al competir por el receptor de aldosterona intracelular (Células túbulos distales. Aumenta secreción sodio, agua. Disminuye la excreción de potasio Interactúa con el receptor de mineralocorticoides citoplasmática Para mejorar la expresión de NA, K, ATPasa y el canal de NA involucrado en el trasporte Na K en túbulo distal. Extraído de: http://www.drugbank.ca/drugs/DB00421
  • 41. • Estudio TOPCAT (Preserved Cardiac Function Heart Failure with an Aldosterone Antagonist) • Se basa en que los antagonistas de mineralocorticoides podrían mejorar función diastólica en falla cardiaca con función ventricular preservada • Espironolactona podría mejorar resultados clínicos en pacientes con falla cardiaca sintomática y una fracción de eyección relativamente preservada.
  • 42. • ECC aleatorizado – Fase 3 – Multicéntrico - Internacional • Doble ciego • 3445 pacientes con falla cardiaca sintomática y FEVI 45% o más • Intervención: Espironolactona 15 - 45 mg día o Placebo Objetivo principal: Muerte cardiovascular Paro cardiaco Hospitalización para manejo de falla cardiaca Objetivos secundarios: Hiperkalemia Hipokalemia Creatinina
  • 43. • Población: – Pacientes > 50 años con al menos 1 síntoma y 1 signo de falla cardiaca – FEVI > 45% – TA controlada – Potasio < 5 mmol/L – Hospitalización en últimos 12 meses con manejo para falla cardiaca o péptido natriurético/Pro- BNP elevado en los últimos 60 días antes de aleatorización – Se excluyeron pacientes con expectativa de vida menor a 3 años, falla renal severa, TFG < 30 ml/min/1,73m2, creatinina > 2.5 mg/dl • Intervención: – Espironolactona 15 mg  podía aumentarse a 45 mg/día durante los 4 meses posteriores a aleatorización – Medición de K y creatinina en la 1ra semana de algún ajuste de dosis y cada visita programa para control
  • 44. RESULTADOS • En los pacientes con insuficiencia cardiaca y una fracción de eyección conservada, el tratamiento con Espironolactona no redujo significativamente la incidencia de muerte por causas cardiovasculares, paro cardíaco, u hospitalización para tratamiento de la insuficiencia cardíaca.
  • 45. • Espironolactona indicada en ICC clase funcional III-IV. Reduce 30 % riesgo muerte y 35% hospitalizaciones. (Ensayo clínico RALES 1999) / 2% Hiperpotasemia. • Recomendaciones. – Vigilar nivel K, pacientes reciben espironolactona. – Dosis 25 mg día – Interrumpir tratamiento con K > 5 mmol/L
  • 46. • Estudio retrospectivo. • Seguimiento 2005- 2007. • Criterios exclusión: – Creatinina >2 mg/dl – Potasio > 5 mmol/l • 157 pacientes: 100 Pacientes (todos bebabloqueador e 99% IECA). • Complicaciones. Hiperk: >5,2/IR creatinina >2 mg/dl/ Hiponatremia <125. 157 Pacientes 42 contraindicado el uso espironolactona. 15 Pacientes no se le administro por recomendación cardiólogo. 57 Pacientes fueron excluidos.
  • 47. • Resultados: – 6 Pacientes desarrollaron hiperkalemia. – 2 Pacientes desarrollaron hiponatremia. – 6 Suspendieron espironolactona: • Ginecomastia • Empeoramiento IR • Hiperkalemia • Bradicardia Conclusiones. • Paciente con ICC en tratamiento con IECA y beta bloqueadores con espironolactona usado por equipo falla cardiaca con estricto seguimiento es seguro y minimiza riesgo eventos adversos y complicaciones.
  • 48. Estudio retrospectivo Examinar la efectividad clínica de los antagonista de terapia en personas mayores hospitalizadas con falla cardiaca y reducción de la fracción de eyección. Uso de base Medicare desde 2005 hasta 2010
  • 49. 5887 Pacientes. Pacientes tratados 49,9% Pacientes no tratados. 51,2% Mortalidad 63,8 % 63,9 Readmisión cardiovascular 2,9% 1,2% Readmisión falla cardiaca 38,7% 44,9% Readmisión por hiperkalemia 8,9% 6,3%
  • 50. Conclusión. • La iniciación de antagonista aldosterona se asocio a una reducción modesta de riesgo hospitalización por la falla cardiaca. • Hubo un ligero aumento en el riesgo readmisión por hiperkalemia. • Se necesitan protocolos estrictos para supervisión cuidadosa después inicio antagonista de la aldosterona.
  • 51. • Estudio rabdomizado ha mostrado eficacia de los antagonistas de aldosterona. • The American College of cardiology / American Heart Association guidelines: Recomienda uso este medicamento paciente con función renal normal y potasio normal. • RALES (Rendomized Aldactone Evaluation Study) establece el papel de estos medicamentos en NYHA III/IV con falla cardiaca sistólica. • EPHESUS (Eplerenone post myocardial infarction heart failure efficacy and survival study): Beneficio aldosterona antagonista aldosterona en paciente FEVI<40%. • EMPHASIS HF (Eplerenone in Mild Patients Hospitalization and Survival Study in Heart Failure. Paciente mediana edad con falla cardiaca se beneficia antagonista aldosterona.
  • 53. POTASIO Es el mayor catión del LIC del organismo humano Valores normales en plasma: 3,5 a 5,5 meq/L Requerimientos diarios: 2000 y 3500 mg/día Contenido en hortalizas (brócoli, coliflor, remolacha, berenjena), frutas (banano, aguacate, albaricoque, melocotón, cereza, ciruela).
  • 54. INTRODUCCIÓN K sérico es uno de los más solicitados, medidos en sangre y corregidos. Es causa de las alteraciones electrolíticas más comunes en pacientes hospitalizados. El contenido corporal total de potasio es de 50 mEq/kg, aproximadamente. Cerca de 98% es intracelular y, aproximadamente, 75% del componente intracelular está en el músculo. Sólo 65 a 70 mEq (2%) es extracelular y, de este componente, cerca de 15 mEq (0,4%) del potasio corporal total es medible en plasma. Guía para manejo de Urgencias. Tomo II. Ministerio de la Protección social, Bogotá, Colombia. 2009
  • 55. Recordemos algo de fisiología…. Mecanismos de regulación del K
  • 56.
  • 57. HIPERKALEMIA Potasio sérico mayor de 5,5 mEq/L. Su prevalencia en pacientes hospitalizados varía entre 1 a 10% Mortalidad puede ser hasta de 67% en casos de hiperkalemia severa no tratada. Usualmente afecta a pacientes con enfermedad renal crónica Se clasifica: • Leve: 5.5 y 6 mEq/L • Moderada entre 6.1 y 7 mEq/L • Severa mayor de 7 mEq/L.
  • 58. Causas de Hiperkalemia Evaluar causas de Hiperkalemia falsa • Pseudohiperkalemia – Valores de laboratorio no reportan valores reales de K – Causa más común: lisis de eritrocitos durante flebotomía – Se evita si se obtienen muestras sanguíneas no traumáticas
  • 62. DIAGNÓSTICO Historia clínica Medicamentos concomitantes Examen físico • Síntomas: • Debilidad muscular • Parálisis flácida • Íleo • Cambios en EKG
  • 63. Cambios en EKG BAV de primer grado, con onda P aplanada, complejos QRS muy anchos y deformados
  • 65. Cambios en EKG Desaparición de la onda P Aumento del PR Depresión del segmento ST QT corto Ensanchamiento del QRS Ondas T altas y picudas Arritmias (taquicardia ventricular, asistolia).
  • 66. MANEJO Abordaje inicial • Evaluar severidad  EKG • Sin embargo, hiperkalemia puede amenazar la vida así haya EKG normal • Cerca de la mitad de los pacientes con K > 6 mEq/L tienen un EKG normal
  • 67.
  • 68.
  • 69.
  • 70.
  • 71. • Revisemos algo del manejo en hiperkalemia……
  • 72. Antagonismo Efectos Cardiacos producidos por hiperkalemia. GLUCONATO DE CALCIO MA: Hace menos electronegativo el potencial umbral, restaura la diferencia con el potencial de membrana y disminuye la excitabilidad de los miocitos. Dosis: Ampolla 10%, aplicar 10 ml en 2 a 3 minutos Duración del efecto: 30 minutos. Precaución en pacientes que utilicen digoxina, administrar en 100 cc de DAD 5% y pasar en 20 minutos. Se ha sugerido que la infusión continua de calcio produciría unos niveles más estables y mejores resultados que los pulsos intermitentes
  • 73. Disminución del potasio a nivel plasmático Salbutamol B2 adrenérgico de corta acción MA: Estimula adenilciclasa, aumentando los niveles intracelulares de AMPc, lo que resulta en la activación de la bomba Na-K ATP aumentando la captación de potasio intracelular. Dosis: Inhalada: 10-20 mg en 4 ml de SSN 0.9% nebulizado IV: 0.5 mg en 100 ml de DAD 5% en 10 a 15 minutos.
  • 74. • Estudio prospectivo y aleatorizado • 81 pacientes • Dos grupos: monoterapia con salbutamol nebulizado o salbutamol nebulizado asociado a insulina más glucosa • reducción significativa de los valores de potasio a las tres horas [1,41 (0,7) y 1,59 (0,6) mEq/l, respectivamente; ambos • p < 0,001] • El salbutamol nebulizado en monoterapia tiene una eficacia similar al salbutamol nebulizado asociado a insulina más glucosa en el tratamiento de la hiperpotasemia.
  • 75. Evidencia de Salbutamol en Hiperkalemia Reducción de potasio de 0.87–1.4 mmol/l en administración IV, efecto máximo 30 min. 0.53–0.98 mmol/l posterior a nebulización, efecto máximo 90 minutos. No diferencia entre polarizante vs. Salbutamol iv o nebulizado 12-40% pacientes no responden a salbutamol. No se recomienda su uso pcomo monoterapia. Alerta en pacientes con enfermedad coronaria. The management of hyperkalemia in the emergency department, J Accid Emerg Med 2000;17:188–191
  • 76. Insulina+glucosa MA: Se une a receptores de membrana específicos y por medio de un segundo mensajero desconocido estimula la bomba sodio-potasio (Na -K (ATP ), resultando en absorción intracelular de K Uremia atenúa respuesta hipoglicémica a la insulina pero no afecta su acción frente a potasio. Dosis: Insulina regular 10 unidades+ 250 mL de DAD 5% Monitoreo de glucometría cada 30 a 60 minutos Disminución del potasio a nivel plasmático
  • 77. Insulina + glucosa en la evidencia Inicio de acción15 minutos y tiene una duración de al menos 60 minutes. Reducción observada en potasio 0.65–1.0 mmol/l.5 10 Eficacia similar esquema bolo vs. Infusión. Hipoglucemia común ( hasta el 75 % de los pacientes ) si se administra menos de 30 g de glucosa. Prevención DAD 10% 50-70 cc/hora infusión.
  • 78. Bicarbonato de sodio en Hiperkalemia Terapia utilizada durante un largo periodo de tiempo No se incluyeron pacientes con hiperkalemia ni acidosis severa. Acidosis No impacto significativo posterior a 60 min de administración. Concepto cambia radicalmente en 1988. Blumberg et al. Effect of various therapeutic approaches on plasma potassium and major regulating factors in terminal renal failure. Am J Med. 1988 Oct;85(4):507-12.
  • 79. DIURETICO DE ASA. FUROSEMIDA MA: Inhibe la reabsorción de agua en la nefrona mediante el bloqueo del cotransportador NA-K-2CL en la luz de la rama gruesa ascendente asa Henle. Disminuye el gradiente osmótico para reabsorción de agua. Presentación: Amp 10mg/ml - 20mg/2ml. Oral 10-20-40-50 mg. Dosis: 40 mg día.
  • 80. <
  • 81. RESINAS DE INTERCAMBIO POLIESTIRENO SULFONATO MA: Afecta el intercambio sodio y potasio en el cuerpo, no permite la absorción del exceso de potasio. El complejo poliestireno sulfonato no es digerible, por lo que se excreta en heces, impide la absorción K, nivel potasio suero disminuye. Presentación: Suspensión 15 gr/60ml. Dosis: 15-30 gr cada 4-6 horas. Efecto significante en concentración K en 4 - 24 horas.
  • 82. Busca evaluar eficacia y seguridad del poliestireno sulfonato. • Paciente con enfermedad renal crónica Estadio 4-5 e hiperkalemia. Estudio clínico prospectivo, abierto, longitudinal. • Química sanguínea basal y a los 7 días. (K 5,6-7 y 7-7,5) • Poliestireno VO 30-45 mg
  • 83. 106 Pacientes 55 años (+-18) 66 kg (+- 15) No eventos adversos. 44M 62H
  • 84. • Poliestireno sulfonato disminuyó los niveles de potasio sérico de manera eficaz y segura, disminuyo riesgo cardiológico por hiperkalemia.
  • 85. • Hipoglucemia pacientes con TFG baja. Manejo Insulina por hiperkalemia.
  • 86. Hiperkalemia es condición común en pacientes con enfermedad renal. Insulina es usada como tratamiento. Pero esta produce Hipoglucemia • Estudio retrospectivo. • Pacientes quienes recibieron insulina manejo hiperkalemia durante 6 meses.
  • 87. 149 pacientes con baja TFG. 78 (10 UI altas dosis) 16,7% Hipoglicemia 8,9% Hipoglucemia severa 71 (5 UI bajas dosis) 19,7 Hipoglicemia 7% Hipoglucemia severa
  • 88. Conclusión. • No hay diferencia entre la tasa de hipoglucemia o hipoglucemia severa entre alta y baja dosis de insulina en paciente con baja TFG. • Recomendación monitoreo a las 6 horas después de la insulina usada en hiperkalemia.
  • 89. CONCLUSIONES DEL CASO • ESPIRONOLACTONA.
  • 90. CONCLUSIONES DEL CASO • Manejo Hiperkalemia con solución polarizante.
  • 91. CONCLUSIONES DEL CASO • Manejo hiperkalemia con resinas intercambio.