SlideShare una empresa de Scribd logo
Semiologia Medica I
UPAP
2014
 Compararla con la edad
cronològica para
determinar el grado de
desgaste de la persona
ante su ritmo de vida y su
enfermedad.
 Es la impresiòn general
que produce en el
mèdico el estado de
salud del paciente.
 Puede ser bueno regular
o malo.
 Por ej un paciente en
estado de manìa puede
aparentar gran felicidad.
 Describir los objetos que
estàn en la mesa de
noche, la ventilaciòn e
iluminaciòn de la
habitaciòn, vasijas donde
almacenan las
secreciones y los
utensilios mèdicos
cercanos a la cama
 La forma de vestir nos
puede insinuar el estado
emocional y social de la
persona.
 Se refiere a la posiciòn
que adopta el cuerpo del
paciente.
 Si no se observan
anormalidades se llama
actitud compuesta.
 Ortopnea
 El paciente permanece
sentado debido a una
disnea grave.
 Es tìpica de la
insuficiencia cardiaca
descompensada.
 Plegaria mahometana
 Posiciòn genupectoral
con los brazos abrazando
las rodillas.
 Se aprecia en los grandes
derrames pericàrdicos.
 Posiciòn antàlgica
 El paciente las asume
para disminuir la
intensidad del dolor.
 Es la postura que adopta
el paciente acostado.
 Activo
 El paciente lo puede
modificar
voluntariamente.
 Pasivo
 El paciente no puede
cambiar voluntariamente
de posiciòn.
 Puede ser:
 Indiferente
 Cuando se lo puede
variar a voluntad sin
impedimentos
 Preferencial
 Al adoptarlo disminuyen
las molestias del
paciente
 Obligado
 Cuando la patologìa que
padece impide otras
posiciones.
 Se adopta de manera
preferente en estados de
adinamia, desnutriciòn
severa, deshidrataciòn,
coma, distensiòn
abdominal, peritonitis.
 Se aprecia en muchas
enfermedades dolorosas
del abdomen, còlicos
intestinales, ùlcera
gastroduodenal,
pancreatitis, tumores del
pàncreas, pericarditis.
 En la etapa inicial de la
pleuritis el paciente se
acuesta inicialmente
sobre el lado sano para
disminuir la fricciòn de
las pleuras inflamadas, lo
cual produce dolor.
 Cuando se instala el
derrame pleural se
acuesta sobre el lado del
derrame para utilizar la
mayor expansiòn del
pulmòn sano.
 Los pacientes con
grandes hepatomegalias
adoptan el decùbito
lateral derecho para
evitar que el hìgado
comprima el estòmago.
 En el sind menìngeo los
pacientes adoptan la
posiciòn en gatillo de
fusil debido a la
contractura de los
mùsculos cervicodorsales
y lumbares. Esta posiciòn
tambièn se aprecia en el
tètanos.
 Es un conjunto integrado
de caracterìsticas
morfològicas, color y
expresiòn.
 Cuando no presenta
alteraciones se considera
la facies como
compuesta.
 Pèrdida del color
sonrosado normal que
puede comprometer los
labios.
 Para que el cambio se
haga significativo la Hb
debe ser de menos de 9
gms/dl.
 Coloraciòn azulada de
labios, orejas, nariz y
mejillas.
 Aparece cuando la Hb
reducida es mayor de 5
gms/dl.
 Coloraciòn amarilla de
cara y conjuntivas por
aumento de la
bilirrubina sèrica.
 Es amarillo claro en la
hemolitica, rubì en la
hepatocelular y verdìnica
en la obstructiva.
 Color pàlido amarillento
con algùn grado de
abotagamiento debido al
edema palpebral con
retenciòn de productos
nitrogenados.
 Se aprecia en la
insuficiencia renal
crònica.
 Se hace muy prominente
en los pàrpados debido a
la laxitud del tejido
celular subcutàneo.
 Es caracterìstica de la
glomèrulonefritis aguda
y en el sind nefròtico.
 Las mejillas se aprecian
eritrocianòticas y los
surcos nasogenianos
pàlidos.
 Se aprecia en la estenosis
mitral.
 Cara redondeada con
epicanto en el àngulo
interno de los ojos, orejas
pequeñas, nariz en silla
de montar y macroglosia.
 Redondeada, tumefacta,
pàlida, pàrpados
hinchados con edema
que no deja fòvea.
 Adelgazada, con relieves
òseos marcados,
 Exoftalmìa con
hendidura palpebral muy
separada, mirada fija y
brillante con expresiòn
de susto.
 Cara redondeada, de
luna llena, rubicundez de
los pòmulos.
 Hirsutismo en el
Cushing no iatrogènico.
 Arcos superciliares
prominentes, nariz
ancha, labios
engrosados,
prognatismo.
 Da la impresiòn general
de tosquedad.
 Motilidad facial
disminuida con escasa
expresividad.
 Cara grasosa y brillante
con habla dèbil.
 Erupciòn eritemato
escamosa que abarca los
pòmulos y el dorso de la
nariz, como alas de
mariposa la cual se
acentùa con la
exposiciòn al sol.
 Ptosis palpebral bilateral
que se acentùa con el
transcurrir del dìa.
 Inclina la cabeza hacia
atràs para ver mejor,
impresiòn de
somnolencia y cansancio.
 Ojos inmòviles.
 La disminuciòn del
panìculo adiposo hace
muy prominentes los
relieves òseos. Los rasgos
se afilan.
 Se aprecia en la
desnutriciòn intensa.
 Mirada vaga e
inexpresiva con
tendencia al llanto fàcil.
 Pliegues marcados en la
frente.
 Nariz en silla de montar
 Boca entreabierta.
 Dilataciòn permanente
de las alas de la nariz
 Ojeras pronunciadas
 Labio superior
prominente
 Alopecia de las cejas.
 Prominencia de la nariz y
de los arcos superciliares.
 Lesiones dèrminas
anestèsicas.
 Presencia de rinofima o
sea nariz eritematosa e
hipertròfica
 Abotagada y edematosa, inexpresiva, somnolienta: las
cejas despobladas especialmente en la región caudal,
los rasgos aparecen borrados, desdibujados. El cabello
es ralo, seco; la piel pálida, seca y fría. Los párpados
tumefactos, abombando los inferiores como bolsas y
surcados por finas arrugas.
 La hendidura palpebral está disminuida, la nariz es
ancha, bulbosa, aplanada. Existe agrandamiento
lingual (macroglosia) y los labios son gruesos (facies
mixedematosa).
 Presenta un conjunto de elementos patognomónicos
que permiten identificar fácilmente esta enfermedad:
crecimiento de los huesos faciales y senos frontales; los
arcos superciliares y cigomáticos son prominentes, los
párpados abotagados, las orejas hipertrofiadas,
 El cartílago nasal crece y la nariz se observa gruesa y
abultada; los labios grandes y turgentes, prognatismo
del maxilar inferior debido al crecimiento de la
mandíbula con dientes separados (diastema) y
macroglosia. La cara en su conjunto presenta rasgos
grotescos.
 En el lupus eritematoso sistémico las lesiones cutáneas
que asientan en la cara constituyen el eritema en
mariposa, cuyo cuerpo asentaría en el dorso nasal y las
alas se desplegarían en la región malar. Están
constituidas por placas induradas rojas o violáceas,
planas o ligeramente elevadas, de bordes netos y
recubiertas de escamas cuyo desprendimiento deja a la
vista folículos pilosos dilatados.
 Esta afección presenta dos elementos cutáneos
característicos: el eritema y el edema. El primero
puede manifestarse como un enrojecimiento difuso o
bien en forma de placas rojo-violáceas de color
heliotropo de bordes deprimidos con una superficie
discretamente engrosada y descamativa que recuerda
mucho a la pelagra.
Cuando esta erupción predomina en la
zona periorbitaria recuerda a los
anteojos y origina la facies lila o
violácea de Fanconi. El edema tiene
preferencia por los párpados.
 Recuerda a las momias egipcias o
facies "de pájaro". El esqueleto se
transparenta a través de los tegumentos
adelgazados y densos, los pómulos
salientes y las mejillas oprimidas con su
piel adherida al esqueleto. La frente sin
arrugas es lisa y brillante.
 La nariz debido a la retracción de los tejidos está
adelgazada y la punta como un gancho, dirigida hacia
el labio superior. Los labios finos tirantes, no pueden
cerrar la boca que permanece entreabierta ("en bolso
de marinero"). Las orejas están adheridas al cráneo y
los párpados por su retracción no pueden cerrarse
completamente.
 Se la observa en la lepra nodular y en algunos casos de
infiltración leucémica. Las cejas están despobladas en
su totalidad y en ocasiones existe alopecia en placas en
el cuero cabelludo. Los contornos de la cara se hacen
irregulares, nodulares , particularmente en la frente,
las mejillas.
Se la observa en pacientes con
estrechez mitral y se caracteriza
por cianosis de la nariz, los
pómulos, el mentón y los labios, lo
que contrasta con la palidez del
resto de la cara (máscara mitral).
 Caracteriza a la insuficiencia suprarrenal crónica. Es
inexpresiva siendo llamativo el oscurecimiento de la
piel y la presencia de pigmentación gris o marrón en la
boca o en las encías. Los rasgos están acusados por
adelgazamiento y deshidratación; los ojos hundidos
tienen expresión de tristeza.
 Cara asimétrica, borramiento de las arrugas de la
frente del lado paralizado, lagoftalmos y epífora. En el
lado paralizado el sujeto no puede arrugar la frente ni
elevar la ceja: cuando se le ordena cerrar el ojo, el globo
ocular se dirige hacia arriba hasta que la córnea
desaparece debajo del párpado superior (signo de Bell)
y el pliegue nasolabial aparece aplanado y la comisura
caída.
 En la miastenia gravis la debilidad de los músculos
faciales determina ptosis bilateral de los párpados y
cierta laxitud en los músculos de los labios y mejillas.
El enfermo para mirar lleva la cabeza hacia atrás, lo
que le proporciona un aspecto somnoliento.
 En el tétanos existe contractura permanente de la
musculatura mímica facial, determinando la llamada
facies sardónica o del espasmo cínico, por estiramiento
transversal de las hendiduras palpebrales y comisuras
labiales.
 Se observan arrugas en la frente y en el ángulo externo
de los ojos, con elevación de las cejas y las alas nasales,
los músculos maseteros están contraídos impidiendo
la abertura de la boca (trismus). Tiene similitud con
las máscaras griegas (facies de comedia).
 En la leucemia aguda la piel de la cara es pálida
grisácea con expresión de inquietud, los labios están
decolorados y pueden existir manifestaciones
hemorrágicas en forma de equimosis y con mayor
frecuencia petequias sobre todo en los párpados y en
los labios, epistaxis y gingivorragias.
 En esta enfermedad los mínimos traumatismos
producen hemorragias palpebrales, subconjuntivales,
labiales o de los pómulos.
 En la talasemia mayor se observan anomalías en el
desarrollo de los huesos craneales y del rostro debido
al excesivo crecimiento de la médula ósea en respuesta
a la hemólisis exagerada. La exuberante proliferación
medular de los huesos planos del cráneo sumada a la
presencia de notables pliegues en el epicanto
imprimen a la fisonomìa una ("facies de ardilla").
 Se presenta en la depresión grave. Es una facies triste,
la mirada perdida, las arrugas frontales y las comisuras
labiales hacia abajo dan al enfermo un aspecto
característico.
Se trata de una facies exaltada,
agitada, enajenada, hiperactiva y
con la mirada brillante.

Mirada desorientada, azorada,
desconectada de la realidad, con
falta de movimientos y rígida.
 Se debe a la obstrucción nasal producida por
hipertrofia de las adenoides; esto determina dificultad
respiratoria crónica y anomalías maxilofaciales: el
maxilar superior se aplana lateralmente y adopta una
configuración ojival. El labio superior aparece cortado,
el inferior abultado, la nariz es chata con orificios
pequeños.
Se caracteriza por presentar una
frente amplia con nariz aplastada;
la cabeza tiene un tamaño grande y
desproporcionado con el resto del
cuerpo.
Aspecto miopàtico
 Paladar hendido y labio leporino
Hidrocefalia
Depresiòn en niños.
 Es la medida o
proporciòn relativa de los
segmentos corporales.
 Los tipos
constitucionales pueden
predisponer a algunas
enfermedades.
 La presencia de todos y cada uno de los componentes
del cuerpo.
 Las extremidades pueden sufrir perdidas en su
integridad por las siguientes causas principales:
a) Accidentes
b) Actos quirúrgicos
c) Amputaciones espontaneas de las extremidades de
los ortejos.
d) Defectos del desarrollo
Defectos del desarrollo
 Focomielia: se le llama así al acortamiento de un
miembro, generalmente un brazo, por ausencia o
cortedad anormal de los segmentos del mismo.
 Amielia: La ausencia congénita de una o mas
extremidades.
 La relación espacial del cuerpo humano con lo que lo
rodea y la relación de sus partes visibles entre si.
La posición que obligan a asumir los pacientes tiene
valor diagnostico:
 La posición en decúbito: acostado, tan común en
gran variedad de condiciones patológicas. Puede ser en
decúbito dorsal, ventral o lateral.
 La posición en plegaria mahometana: sentado con el
tronco flexionado hacia adelante, se presenta en la
pericarditis y en el cáncer de la cabeza del páncreas.
 Epistotonos: En que el enfermo aparece en forma de arco,
de concavidad posterior, por contractura de los músculos
extensores.
 Decúbito dorsal con piernas flexionadas: en pacientes
con síndrome abdominal agudo o irritación peritoneal.
 Posición semifowler: pacientes con edema agudo
pulmonar, insuficiencia cardiaca.
 Es la capacidad o incapacidad del individuo para
escoger libremente las posiciones y movimientos que
desee.
 La actitud del paciente puede ser libremente
escogida o forzada.
 No debe ser difícil para el medico, durante la ejecución
de la historia clínica, el darse cuenta de si la actitud
asumida por el enfermo es libremente escogida o no.
 Es el aspecto particular del cuerpo dependiente de la
especial combinación morfológica de sus segmentos.
 Todo individuo es el producto de una serie de
caracteres constitucionales transmitidos por herencia
y de la influencia modificadora del ambiente.
 De acuerdo con Kretchmer existen cuatro tipos
constitucionales principales:
 El tipo pícnico se caracteriza por la cortedad de los
miembros inferiores y superiores, la anchura y grosor
de la cara, tórax y abdomen, y el predominio del
diámetro antero posterior abdominal.
 El tipo leptosomico o leptosomatico predomina el
diámetro longitudinal, vertical, sobre todos los demás.
Los sujetos son delgados, de hombros estrechos, pecho
largo y aplastado, abdomen sin tejido adiposo y
caderas poco prominentes.
 El tipo atlético se caracteriza por el gran desarrollo
musculo esquelético.
 Sheldon distingue por su parte, tres tipos corporales:
a) Los endomorficos son de baja estatura, obesos,
amantes de comer, gregarios.
b) Los mesomorficos presentan predominio relativo
de los órganos mesodérmicos: esqueleto,
musculatura, aparato circulatorio, son atléticos y
apegados a la actividad muscular.
c) Los ectomorficos son longilineos, asténicos.
 La marcha normal tiene las siguientes características:
el cuerpo y la cabeza están erectos y los brazos cuelgan
libremente, al tiempo que realizan movimientos
rítmicos hacia adelante sincronizados con el
movimiento de la pierna opuesta.
 Las anormalidades de la marcha de mas importancia
clínica son las siguientes:
 Marcha cerebelosa: Se caracteriza por la separación
de las piernas, lo que proporciona una base de
sustentación mas amplia por la inestabilidad, la
irregularidad y la tendencia a la desviación, los pasos
son inciertos y de longitud variable.
 Marcha atáxica: se caracteriza por la incertidumbre,
la irregularidad, y la tendencia a levantar demasiado
los pies y lanzarlos hacia adelante.
a) Ataxia de friederich
b) Meningomielitis
sifilítica
c) Polineuritis crónica
d) Tabes dorsal
 Marcha helicopoda: la pierna se mantiene rígida, sin
que se flexione libremente la rodilla y la cadera, por lo
que tiene que rodar hacia afuera, descrito como una
hoz del segador.
 Marcha espástica: la rigidez de ambas extremidades
inferiores y la restricción de la movilidad de las rodillas
y caderas fuerzan a las piernas a avanzar con lentitud y
rigidez, como si el paciente estuviera vadeando en el
agua.
a) Esclerosis Múltiple
b) Siringomielia
c) Meningomielitis sifilítica
d) Compresión medular
 Marcha festinada: describe de manera apropiada el
aumento involuntario o apresuramiento de la marcha
que caracteriza al enfermo de Parkinson.
 Tiene braquicefalia
(cabeza corta), cuello
corto y grueso, tòrax
redondeado, costillas
horizontalizadas, àngulo
epigàstrico obtuso,
corazòn horizontal.
 Abdomen voluminoso,
distancia xifoumbilical
aumentada y miembros
cortos.
 Tendencia a la obesidad,
sind metabòlico,
alteraciones de la
vesìcula biliar y la enf
bipolar.
 Alta estatura, cabeza
alargada (dolicocefalia),
cuello largo y delgado,
tòrax alargado, costillas
verticalizadas, àngulo
epigàstrico agudo,
corazòn alargado,
abdomen plano,
extremidades largas.
 Predominio del diametro
supraesterno-xifoideo.
 Tendencia al enfisema
pulmonar y a la
esquizofrenia.
 Estatura mediana,
proporcionados y
armònicos, àngulo
epigàstrico recto,
diàmetros supraesterno-
xifoideo y xifoumbilical
aproximadamente
iguales.
 Describe el estado de
ànimo en que se
encuentra el paciente en
el momento del examen.
 Puede denotar temor,
ansiedad, tristeza,
indiferencia, agresividad,
resignaciòn, alegrìa.
inspeção geral

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

úLcera venosa
úLcera venosaúLcera venosa
úLcera venosa
Ranferi Valdez
 
Osler Rendu Weber
Osler Rendu WeberOsler Rendu Weber
Osler Rendu Weber
Carlos Renato Cengarle
 
Mielofibrosis Primaria
Mielofibrosis PrimariaMielofibrosis Primaria
Mielofibrosis Primaria
José Leonis
 
Semiología de la Cianosis.
Semiología de la Cianosis.Semiología de la Cianosis.
Semiología de la Cianosis.
Diego Montañola
 
Examen de Ojo
Examen de OjoExamen de Ojo
Examen de Ojo
Paola Torres
 
Inspecciòn general
Inspecciòn generalInspecciòn general
Inspecciòn generalJanny Melo
 
Historia clinica erc
Historia clinica ercHistoria clinica erc
Historia clinica erc
Fernando Arce
 
Semiologia del ojo
Semiologia del ojoSemiologia del ojo
Semiologia del ojo
Isabel Trevejo
 
Retinoblastoma por Carlos M. Montaño
Retinoblastoma por Carlos M. MontañoRetinoblastoma por Carlos M. Montaño
Retinoblastoma por Carlos M. Montaño
Carlos M. Montaño
 
Pruebas cerebelosas
Pruebas cerebelosasPruebas cerebelosas
Pruebas cerebelosas
bynaxiitho
 
6. historia clinica parte ii (3)
6. historia clinica parte ii (3)6. historia clinica parte ii (3)
6. historia clinica parte ii (3)
Oscar Toro Vasquez
 
Síndrome de condensación y atelectasia
Síndrome de condensación y atelectasiaSíndrome de condensación y atelectasia
Síndrome de condensación y atelectasia
jimenaaguilar22
 
Manejo de la hematuria en atención primaria (1)
Manejo de la hematuria en atención primaria (1)Manejo de la hematuria en atención primaria (1)
Manejo de la hematuria en atención primaria (1)Raúl Carceller
 
Tacto rectal
Tacto rectalTacto rectal
Tacto rectal
Azusalud Azuqueca
 

La actualidad más candente (20)

úLcera venosa
úLcera venosaúLcera venosa
úLcera venosa
 
Osler Rendu Weber
Osler Rendu WeberOsler Rendu Weber
Osler Rendu Weber
 
Mielofibrosis Primaria
Mielofibrosis PrimariaMielofibrosis Primaria
Mielofibrosis Primaria
 
Semiología de la Cianosis.
Semiología de la Cianosis.Semiología de la Cianosis.
Semiología de la Cianosis.
 
Granulomatosis de wegener
Granulomatosis de wegenerGranulomatosis de wegener
Granulomatosis de wegener
 
Lupus
LupusLupus
Lupus
 
Examen de Ojo
Examen de OjoExamen de Ojo
Examen de Ojo
 
Inspecciòn general
Inspecciòn generalInspecciòn general
Inspecciòn general
 
Erisipela y celulitis
Erisipela y celulitisErisipela y celulitis
Erisipela y celulitis
 
Historia clinica erc
Historia clinica ercHistoria clinica erc
Historia clinica erc
 
Semiologia del ojo
Semiologia del ojoSemiologia del ojo
Semiologia del ojo
 
Mieloma múltiple
Mieloma   múltipleMieloma   múltiple
Mieloma múltiple
 
Semiologia de piel
Semiologia de pielSemiologia de piel
Semiologia de piel
 
Retinoblastoma por Carlos M. Montaño
Retinoblastoma por Carlos M. MontañoRetinoblastoma por Carlos M. Montaño
Retinoblastoma por Carlos M. Montaño
 
Pruebas cerebelosas
Pruebas cerebelosasPruebas cerebelosas
Pruebas cerebelosas
 
Histoplasmosis
HistoplasmosisHistoplasmosis
Histoplasmosis
 
6. historia clinica parte ii (3)
6. historia clinica parte ii (3)6. historia clinica parte ii (3)
6. historia clinica parte ii (3)
 
Síndrome de condensación y atelectasia
Síndrome de condensación y atelectasiaSíndrome de condensación y atelectasia
Síndrome de condensación y atelectasia
 
Manejo de la hematuria en atención primaria (1)
Manejo de la hematuria en atención primaria (1)Manejo de la hematuria en atención primaria (1)
Manejo de la hematuria en atención primaria (1)
 
Tacto rectal
Tacto rectalTacto rectal
Tacto rectal
 

Destacado

Facies (2)
Facies (2)Facies (2)
Facies (2)
mrodriguez6
 
Facies semiologia
Facies semiologiaFacies semiologia
Facies semiologia
keyla castillo
 
Alteraciones en el_examen_fãsico_general
Alteraciones en el_examen_fãsico_generalAlteraciones en el_examen_fãsico_general
Alteraciones en el_examen_fãsico_general
Jonathan Uquillas
 
Punto de Maximo Impulso (PMI)
Punto de Maximo Impulso (PMI)Punto de Maximo Impulso (PMI)
Punto de Maximo Impulso (PMI)
Abel Caicedo
 
Semiologia Respiratoria
Semiologia RespiratoriaSemiologia Respiratoria
Semiologia Respiratoria
Hans Martínez Sum
 
Gasto cardiaco
Gasto cardiaco Gasto cardiaco
Gasto cardiaco
Lizz Santiago
 
Seminario Patologica Alfa Talasemia
Seminario Patologica Alfa TalasemiaSeminario Patologica Alfa Talasemia
Seminario Patologica Alfa TalasemiaNicolás Teruel
 
DE LA PRUEBA CIENTÍFICA A LA PRUEBA PERICIAL. Autora: Carmen Vázquez.ISBN:978...
DE LA PRUEBA CIENTÍFICA A LA PRUEBA PERICIAL. Autora: Carmen Vázquez.ISBN:978...DE LA PRUEBA CIENTÍFICA A LA PRUEBA PERICIAL. Autora: Carmen Vázquez.ISBN:978...
DE LA PRUEBA CIENTÍFICA A LA PRUEBA PERICIAL. Autora: Carmen Vázquez.ISBN:978...
Marcial Pons Argentina
 
apariencia general
apariencia generalapariencia general
apariencia general
Carlos Alonzo
 
How to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
How to Make Awesome SlideShares: Tips & TricksHow to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
How to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
SlideShare
 
Getting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShareGetting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShare
SlideShare
 

Destacado (12)

Facies (2)
Facies (2)Facies (2)
Facies (2)
 
Facies semiologia
Facies semiologiaFacies semiologia
Facies semiologia
 
Fácies - Profa. Rilva Muñoz
Fácies - Profa. Rilva MuñozFácies - Profa. Rilva Muñoz
Fácies - Profa. Rilva Muñoz
 
Alteraciones en el_examen_fãsico_general
Alteraciones en el_examen_fãsico_generalAlteraciones en el_examen_fãsico_general
Alteraciones en el_examen_fãsico_general
 
Punto de Maximo Impulso (PMI)
Punto de Maximo Impulso (PMI)Punto de Maximo Impulso (PMI)
Punto de Maximo Impulso (PMI)
 
Semiologia Respiratoria
Semiologia RespiratoriaSemiologia Respiratoria
Semiologia Respiratoria
 
Gasto cardiaco
Gasto cardiaco Gasto cardiaco
Gasto cardiaco
 
Seminario Patologica Alfa Talasemia
Seminario Patologica Alfa TalasemiaSeminario Patologica Alfa Talasemia
Seminario Patologica Alfa Talasemia
 
DE LA PRUEBA CIENTÍFICA A LA PRUEBA PERICIAL. Autora: Carmen Vázquez.ISBN:978...
DE LA PRUEBA CIENTÍFICA A LA PRUEBA PERICIAL. Autora: Carmen Vázquez.ISBN:978...DE LA PRUEBA CIENTÍFICA A LA PRUEBA PERICIAL. Autora: Carmen Vázquez.ISBN:978...
DE LA PRUEBA CIENTÍFICA A LA PRUEBA PERICIAL. Autora: Carmen Vázquez.ISBN:978...
 
apariencia general
apariencia generalapariencia general
apariencia general
 
How to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
How to Make Awesome SlideShares: Tips & TricksHow to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
How to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
 
Getting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShareGetting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShare
 

Similar a inspeção geral

Tipos de facies
Tipos de faciesTipos de facies
Tipos de facies
Gissel CB
 
Semiologia. (facies)
Semiologia. (facies)Semiologia. (facies)
Semiologia. (facies)
skayice
 
TIPOS DE FACIES
TIPOS DE FACIESTIPOS DE FACIES
TIPOS DE FACIES
PachecoBonillasEdwin
 
semiologia-facies-120422185354-phpapp01.pdf
semiologia-facies-120422185354-phpapp01.pdfsemiologia-facies-120422185354-phpapp01.pdf
semiologia-facies-120422185354-phpapp01.pdf
avriltorres2
 
PRESENTACION GRAFICA FACIES (arreglo).ppt
PRESENTACION GRAFICA FACIES (arreglo).pptPRESENTACION GRAFICA FACIES (arreglo).ppt
PRESENTACION GRAFICA FACIES (arreglo).ppt
OlmosJose
 
manual de examen fisico completo.doc
manual de examen fisico completo.docmanual de examen fisico completo.doc
manual de examen fisico completo.doc
EDILIA GONZALEZ
 
Alteraciones en el examen físico general. Dr PINA.pptx
Alteraciones en el examen físico general. Dr PINA.pptxAlteraciones en el examen físico general. Dr PINA.pptx
Alteraciones en el examen físico general. Dr PINA.pptx
Dr. Reinaldo PINA
 
Inspeccion General Boca
Inspeccion General BocaInspeccion General Boca
Inspeccion General BocaUNAM
 
SEMIOLOGIA ENDOCRINO - Grupo 1.pptx
SEMIOLOGIA ENDOCRINO - Grupo 1.pptxSEMIOLOGIA ENDOCRINO - Grupo 1.pptx
SEMIOLOGIA ENDOCRINO - Grupo 1.pptx
SauloFreitasdo1
 
Facies semiologuia medica 3
Facies semiologuia medica 3Facies semiologuia medica 3
Facies semiologuia medica 3
Bill Palacios Estrada
 
Nariz,boca,lengua y fauces
Nariz,boca,lengua y faucesNariz,boca,lengua y fauces
Nariz,boca,lengua y fauces
Erick Enamorado
 
importancia clínica facie .pptx
importancia clínica facie .pptximportancia clínica facie .pptx
importancia clínica facie .pptx
Osiris Urbano
 
Cabeza y cuello
Cabeza y cuello Cabeza y cuello
Cabeza y cuello
Benício Araújo
 
Semiologia expo
Semiologia expoSemiologia expo
Semiologia expo
antoniosuarezserato
 
Semiología Tema 10
Semiología  Tema 10Semiología  Tema 10
Semiología Tema 10
Alejandro Claros Rios
 
Examen físico general
Examen  físico generalExamen  físico general
Examen físico general
Oriana de Gonzalez
 
Facies. maría elena ramos lópez.
Facies. maría elena ramos lópez.Facies. maría elena ramos lópez.
Facies. maría elena ramos lópez.Marinela Merl
 
Cavidad Bucal, Esofago, glándulas salivales.pptx
Cavidad Bucal, Esofago, glándulas salivales.pptxCavidad Bucal, Esofago, glándulas salivales.pptx
Cavidad Bucal, Esofago, glándulas salivales.pptx
PaolaLizeth7
 

Similar a inspeção geral (20)

Tipos de facies
Tipos de faciesTipos de facies
Tipos de facies
 
Semiologia. (facies)
Semiologia. (facies)Semiologia. (facies)
Semiologia. (facies)
 
TIPOS DE FACIES
TIPOS DE FACIESTIPOS DE FACIES
TIPOS DE FACIES
 
semiologia-facies-120422185354-phpapp01.pdf
semiologia-facies-120422185354-phpapp01.pdfsemiologia-facies-120422185354-phpapp01.pdf
semiologia-facies-120422185354-phpapp01.pdf
 
PRESENTACION GRAFICA FACIES (arreglo).ppt
PRESENTACION GRAFICA FACIES (arreglo).pptPRESENTACION GRAFICA FACIES (arreglo).ppt
PRESENTACION GRAFICA FACIES (arreglo).ppt
 
manual de examen fisico completo.doc
manual de examen fisico completo.docmanual de examen fisico completo.doc
manual de examen fisico completo.doc
 
Facies
FaciesFacies
Facies
 
Manual examen fisico
Manual examen fisicoManual examen fisico
Manual examen fisico
 
Alteraciones en el examen físico general. Dr PINA.pptx
Alteraciones en el examen físico general. Dr PINA.pptxAlteraciones en el examen físico general. Dr PINA.pptx
Alteraciones en el examen físico general. Dr PINA.pptx
 
Inspeccion General Boca
Inspeccion General BocaInspeccion General Boca
Inspeccion General Boca
 
SEMIOLOGIA ENDOCRINO - Grupo 1.pptx
SEMIOLOGIA ENDOCRINO - Grupo 1.pptxSEMIOLOGIA ENDOCRINO - Grupo 1.pptx
SEMIOLOGIA ENDOCRINO - Grupo 1.pptx
 
Facies semiologuia medica 3
Facies semiologuia medica 3Facies semiologuia medica 3
Facies semiologuia medica 3
 
Nariz,boca,lengua y fauces
Nariz,boca,lengua y faucesNariz,boca,lengua y fauces
Nariz,boca,lengua y fauces
 
importancia clínica facie .pptx
importancia clínica facie .pptximportancia clínica facie .pptx
importancia clínica facie .pptx
 
Cabeza y cuello
Cabeza y cuello Cabeza y cuello
Cabeza y cuello
 
Semiologia expo
Semiologia expoSemiologia expo
Semiologia expo
 
Semiología Tema 10
Semiología  Tema 10Semiología  Tema 10
Semiología Tema 10
 
Examen físico general
Examen  físico generalExamen  físico general
Examen físico general
 
Facies. maría elena ramos lópez.
Facies. maría elena ramos lópez.Facies. maría elena ramos lópez.
Facies. maría elena ramos lópez.
 
Cavidad Bucal, Esofago, glándulas salivales.pptx
Cavidad Bucal, Esofago, glándulas salivales.pptxCavidad Bucal, Esofago, glándulas salivales.pptx
Cavidad Bucal, Esofago, glándulas salivales.pptx
 

Más de Andressa Benitez

Sistema limbico
Sistema limbicoSistema limbico
Sistema limbico
Andressa Benitez
 
Cap 56 cerebelo
Cap 56   cerebeloCap 56   cerebelo
Cap 56 cerebelo
Andressa Benitez
 
Cap 55 controle da função motora
Cap 55   controle da função motoraCap 55   controle da função motora
Cap 55 controle da função motora
Andressa Benitez
 
Sist nervoso
Sist nervosoSist nervoso
Sist nervoso
Andressa Benitez
 
Sensibilidadessomticasiidolordr
Sensibilidadessomticasiidolordr Sensibilidadessomticasiidolordr
Sensibilidadessomticasiidolordr
Andressa Benitez
 
Sensacionessomaticasi 130731163325-phpapp01
Sensacionessomaticasi 130731163325-phpapp01Sensacionessomaticasi 130731163325-phpapp01
Sensacionessomaticasi 130731163325-phpapp01
Andressa Benitez
 
Formaciã³n de la orina por los riã±ones conf 2
Formaciã³n de la orina por los riã±ones conf 2Formaciã³n de la orina por los riã±ones conf 2
Formaciã³n de la orina por los riã±ones conf 2
Andressa Benitez
 
generalidades del sistema nervioso
 generalidades del sistema nervioso generalidades del sistema nervioso
generalidades del sistema nervioso
Andressa Benitez
 
rins
rinsrins
Fisiorenal
Fisiorenal Fisiorenal
Fisiorenal
Andressa Benitez
 
inspeção geral
inspeção geralinspeção geral
inspeção geral
Andressa Benitez
 
Semio generalidades
Semio generalidadesSemio generalidades
Semio generalidades
Andressa Benitez
 
Semilogia del dolor
Semilogia del dolor Semilogia del dolor
Semilogia del dolor
Andressa Benitez
 
marchas, faces e movimentos
marchas, faces e movimentosmarchas, faces e movimentos
marchas, faces e movimentos
Andressa Benitez
 
Micro bio logia_bio_medic_bas_2da
Micro bio logia_bio_medic_bas_2daMicro bio logia_bio_medic_bas_2da
Micro bio logia_bio_medic_bas_2da
Andressa Benitez
 
Semiologia de la piel
Semiologia de la pielSemiologia de la piel
Semiologia de la piel
Andressa Benitez
 
Funciones motoras de la medula espina lreflejos medulares
Funciones motoras de la medula espina lreflejos medulares Funciones motoras de la medula espina lreflejos medulares
Funciones motoras de la medula espina lreflejos medulares Andressa Benitez
 
Farmacologia del receptor
Farmacologia del receptorFarmacologia del receptor
Farmacologia del receptor
Andressa Benitez
 
Farmacocinetica distribucion
Farmacocinetica distribucionFarmacocinetica distribucion
Farmacocinetica distribucionAndressa Benitez
 
Farmacocinetica absorcion
Farmacocinetica absorcionFarmacocinetica absorcion
Farmacocinetica absorcion
Andressa Benitez
 

Más de Andressa Benitez (20)

Sistema limbico
Sistema limbicoSistema limbico
Sistema limbico
 
Cap 56 cerebelo
Cap 56   cerebeloCap 56   cerebelo
Cap 56 cerebelo
 
Cap 55 controle da função motora
Cap 55   controle da função motoraCap 55   controle da função motora
Cap 55 controle da função motora
 
Sist nervoso
Sist nervosoSist nervoso
Sist nervoso
 
Sensibilidadessomticasiidolordr
Sensibilidadessomticasiidolordr Sensibilidadessomticasiidolordr
Sensibilidadessomticasiidolordr
 
Sensacionessomaticasi 130731163325-phpapp01
Sensacionessomaticasi 130731163325-phpapp01Sensacionessomaticasi 130731163325-phpapp01
Sensacionessomaticasi 130731163325-phpapp01
 
Formaciã³n de la orina por los riã±ones conf 2
Formaciã³n de la orina por los riã±ones conf 2Formaciã³n de la orina por los riã±ones conf 2
Formaciã³n de la orina por los riã±ones conf 2
 
generalidades del sistema nervioso
 generalidades del sistema nervioso generalidades del sistema nervioso
generalidades del sistema nervioso
 
rins
rinsrins
rins
 
Fisiorenal
Fisiorenal Fisiorenal
Fisiorenal
 
inspeção geral
inspeção geralinspeção geral
inspeção geral
 
Semio generalidades
Semio generalidadesSemio generalidades
Semio generalidades
 
Semilogia del dolor
Semilogia del dolor Semilogia del dolor
Semilogia del dolor
 
marchas, faces e movimentos
marchas, faces e movimentosmarchas, faces e movimentos
marchas, faces e movimentos
 
Micro bio logia_bio_medic_bas_2da
Micro bio logia_bio_medic_bas_2daMicro bio logia_bio_medic_bas_2da
Micro bio logia_bio_medic_bas_2da
 
Semiologia de la piel
Semiologia de la pielSemiologia de la piel
Semiologia de la piel
 
Funciones motoras de la medula espina lreflejos medulares
Funciones motoras de la medula espina lreflejos medulares Funciones motoras de la medula espina lreflejos medulares
Funciones motoras de la medula espina lreflejos medulares
 
Farmacologia del receptor
Farmacologia del receptorFarmacologia del receptor
Farmacologia del receptor
 
Farmacocinetica distribucion
Farmacocinetica distribucionFarmacocinetica distribucion
Farmacocinetica distribucion
 
Farmacocinetica absorcion
Farmacocinetica absorcionFarmacocinetica absorcion
Farmacocinetica absorcion
 

Último

CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 

Último (20)

CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 

inspeção geral

  • 2.  Compararla con la edad cronològica para determinar el grado de desgaste de la persona ante su ritmo de vida y su enfermedad.
  • 3.  Es la impresiòn general que produce en el mèdico el estado de salud del paciente.  Puede ser bueno regular o malo.  Por ej un paciente en estado de manìa puede aparentar gran felicidad.
  • 4.  Describir los objetos que estàn en la mesa de noche, la ventilaciòn e iluminaciòn de la habitaciòn, vasijas donde almacenan las secreciones y los utensilios mèdicos cercanos a la cama
  • 5.  La forma de vestir nos puede insinuar el estado emocional y social de la persona.
  • 6.  Se refiere a la posiciòn que adopta el cuerpo del paciente.  Si no se observan anormalidades se llama actitud compuesta.
  • 7.  Ortopnea  El paciente permanece sentado debido a una disnea grave.  Es tìpica de la insuficiencia cardiaca descompensada.
  • 8.  Plegaria mahometana  Posiciòn genupectoral con los brazos abrazando las rodillas.  Se aprecia en los grandes derrames pericàrdicos.
  • 9.  Posiciòn antàlgica  El paciente las asume para disminuir la intensidad del dolor.
  • 10.  Es la postura que adopta el paciente acostado.  Activo  El paciente lo puede modificar voluntariamente.
  • 11.  Pasivo  El paciente no puede cambiar voluntariamente de posiciòn.
  • 12.  Puede ser:  Indiferente  Cuando se lo puede variar a voluntad sin impedimentos  Preferencial  Al adoptarlo disminuyen las molestias del paciente
  • 13.  Obligado  Cuando la patologìa que padece impide otras posiciones.
  • 14.  Se adopta de manera preferente en estados de adinamia, desnutriciòn severa, deshidrataciòn, coma, distensiòn abdominal, peritonitis.
  • 15.  Se aprecia en muchas enfermedades dolorosas del abdomen, còlicos intestinales, ùlcera gastroduodenal, pancreatitis, tumores del pàncreas, pericarditis.
  • 16.  En la etapa inicial de la pleuritis el paciente se acuesta inicialmente sobre el lado sano para disminuir la fricciòn de las pleuras inflamadas, lo cual produce dolor.
  • 17.  Cuando se instala el derrame pleural se acuesta sobre el lado del derrame para utilizar la mayor expansiòn del pulmòn sano.
  • 18.  Los pacientes con grandes hepatomegalias adoptan el decùbito lateral derecho para evitar que el hìgado comprima el estòmago.
  • 19.  En el sind menìngeo los pacientes adoptan la posiciòn en gatillo de fusil debido a la contractura de los mùsculos cervicodorsales y lumbares. Esta posiciòn tambièn se aprecia en el tètanos.
  • 20.
  • 21.  Es un conjunto integrado de caracterìsticas morfològicas, color y expresiòn.  Cuando no presenta alteraciones se considera la facies como compuesta.
  • 22.  Pèrdida del color sonrosado normal que puede comprometer los labios.  Para que el cambio se haga significativo la Hb debe ser de menos de 9 gms/dl.
  • 23.  Coloraciòn azulada de labios, orejas, nariz y mejillas.  Aparece cuando la Hb reducida es mayor de 5 gms/dl.
  • 24.  Coloraciòn amarilla de cara y conjuntivas por aumento de la bilirrubina sèrica.  Es amarillo claro en la hemolitica, rubì en la hepatocelular y verdìnica en la obstructiva.
  • 25.  Color pàlido amarillento con algùn grado de abotagamiento debido al edema palpebral con retenciòn de productos nitrogenados.  Se aprecia en la insuficiencia renal crònica.
  • 26.  Se hace muy prominente en los pàrpados debido a la laxitud del tejido celular subcutàneo.  Es caracterìstica de la glomèrulonefritis aguda y en el sind nefròtico.
  • 27.  Las mejillas se aprecian eritrocianòticas y los surcos nasogenianos pàlidos.  Se aprecia en la estenosis mitral.
  • 28.  Cara redondeada con epicanto en el àngulo interno de los ojos, orejas pequeñas, nariz en silla de montar y macroglosia.
  • 29.  Redondeada, tumefacta, pàlida, pàrpados hinchados con edema que no deja fòvea.
  • 30.  Adelgazada, con relieves òseos marcados,  Exoftalmìa con hendidura palpebral muy separada, mirada fija y brillante con expresiòn de susto.
  • 31.  Cara redondeada, de luna llena, rubicundez de los pòmulos.  Hirsutismo en el Cushing no iatrogènico.
  • 32.  Arcos superciliares prominentes, nariz ancha, labios engrosados, prognatismo.  Da la impresiòn general de tosquedad.
  • 33.  Motilidad facial disminuida con escasa expresividad.  Cara grasosa y brillante con habla dèbil.
  • 34.  Erupciòn eritemato escamosa que abarca los pòmulos y el dorso de la nariz, como alas de mariposa la cual se acentùa con la exposiciòn al sol.
  • 35.  Ptosis palpebral bilateral que se acentùa con el transcurrir del dìa.  Inclina la cabeza hacia atràs para ver mejor, impresiòn de somnolencia y cansancio.  Ojos inmòviles.
  • 36.  La disminuciòn del panìculo adiposo hace muy prominentes los relieves òseos. Los rasgos se afilan.  Se aprecia en la desnutriciòn intensa.
  • 37.  Mirada vaga e inexpresiva con tendencia al llanto fàcil.  Pliegues marcados en la frente.
  • 38.  Nariz en silla de montar
  • 39.
  • 40.  Boca entreabierta.  Dilataciòn permanente de las alas de la nariz  Ojeras pronunciadas  Labio superior prominente
  • 41.  Alopecia de las cejas.  Prominencia de la nariz y de los arcos superciliares.  Lesiones dèrminas anestèsicas.
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 46.
  • 47.
  • 48.  Presencia de rinofima o sea nariz eritematosa e hipertròfica
  • 49.
  • 50.
  • 51.
  • 52.
  • 53.
  • 54.
  • 55.  Abotagada y edematosa, inexpresiva, somnolienta: las cejas despobladas especialmente en la región caudal, los rasgos aparecen borrados, desdibujados. El cabello es ralo, seco; la piel pálida, seca y fría. Los párpados tumefactos, abombando los inferiores como bolsas y surcados por finas arrugas.
  • 56.  La hendidura palpebral está disminuida, la nariz es ancha, bulbosa, aplanada. Existe agrandamiento lingual (macroglosia) y los labios son gruesos (facies mixedematosa).
  • 57.
  • 58.  Presenta un conjunto de elementos patognomónicos que permiten identificar fácilmente esta enfermedad: crecimiento de los huesos faciales y senos frontales; los arcos superciliares y cigomáticos son prominentes, los párpados abotagados, las orejas hipertrofiadas,
  • 59.  El cartílago nasal crece y la nariz se observa gruesa y abultada; los labios grandes y turgentes, prognatismo del maxilar inferior debido al crecimiento de la mandíbula con dientes separados (diastema) y macroglosia. La cara en su conjunto presenta rasgos grotescos.
  • 60.
  • 61.
  • 62.  En el lupus eritematoso sistémico las lesiones cutáneas que asientan en la cara constituyen el eritema en mariposa, cuyo cuerpo asentaría en el dorso nasal y las alas se desplegarían en la región malar. Están constituidas por placas induradas rojas o violáceas, planas o ligeramente elevadas, de bordes netos y recubiertas de escamas cuyo desprendimiento deja a la vista folículos pilosos dilatados.
  • 63.
  • 64.  Esta afección presenta dos elementos cutáneos característicos: el eritema y el edema. El primero puede manifestarse como un enrojecimiento difuso o bien en forma de placas rojo-violáceas de color heliotropo de bordes deprimidos con una superficie discretamente engrosada y descamativa que recuerda mucho a la pelagra.
  • 65. Cuando esta erupción predomina en la zona periorbitaria recuerda a los anteojos y origina la facies lila o violácea de Fanconi. El edema tiene preferencia por los párpados.
  • 66.
  • 67.  Recuerda a las momias egipcias o facies "de pájaro". El esqueleto se transparenta a través de los tegumentos adelgazados y densos, los pómulos salientes y las mejillas oprimidas con su piel adherida al esqueleto. La frente sin arrugas es lisa y brillante.
  • 68.  La nariz debido a la retracción de los tejidos está adelgazada y la punta como un gancho, dirigida hacia el labio superior. Los labios finos tirantes, no pueden cerrar la boca que permanece entreabierta ("en bolso de marinero"). Las orejas están adheridas al cráneo y los párpados por su retracción no pueden cerrarse completamente.
  • 69.
  • 70.  Se la observa en la lepra nodular y en algunos casos de infiltración leucémica. Las cejas están despobladas en su totalidad y en ocasiones existe alopecia en placas en el cuero cabelludo. Los contornos de la cara se hacen irregulares, nodulares , particularmente en la frente, las mejillas.
  • 71.
  • 72. Se la observa en pacientes con estrechez mitral y se caracteriza por cianosis de la nariz, los pómulos, el mentón y los labios, lo que contrasta con la palidez del resto de la cara (máscara mitral).
  • 73.
  • 74.  Caracteriza a la insuficiencia suprarrenal crónica. Es inexpresiva siendo llamativo el oscurecimiento de la piel y la presencia de pigmentación gris o marrón en la boca o en las encías. Los rasgos están acusados por adelgazamiento y deshidratación; los ojos hundidos tienen expresión de tristeza.
  • 75.
  • 76.  Cara asimétrica, borramiento de las arrugas de la frente del lado paralizado, lagoftalmos y epífora. En el lado paralizado el sujeto no puede arrugar la frente ni elevar la ceja: cuando se le ordena cerrar el ojo, el globo ocular se dirige hacia arriba hasta que la córnea desaparece debajo del párpado superior (signo de Bell) y el pliegue nasolabial aparece aplanado y la comisura caída.
  • 77.
  • 78.  En la miastenia gravis la debilidad de los músculos faciales determina ptosis bilateral de los párpados y cierta laxitud en los músculos de los labios y mejillas. El enfermo para mirar lleva la cabeza hacia atrás, lo que le proporciona un aspecto somnoliento.
  • 79.
  • 80.  En el tétanos existe contractura permanente de la musculatura mímica facial, determinando la llamada facies sardónica o del espasmo cínico, por estiramiento transversal de las hendiduras palpebrales y comisuras labiales.
  • 81.  Se observan arrugas en la frente y en el ángulo externo de los ojos, con elevación de las cejas y las alas nasales, los músculos maseteros están contraídos impidiendo la abertura de la boca (trismus). Tiene similitud con las máscaras griegas (facies de comedia).
  • 82.
  • 83.  En la leucemia aguda la piel de la cara es pálida grisácea con expresión de inquietud, los labios están decolorados y pueden existir manifestaciones hemorrágicas en forma de equimosis y con mayor frecuencia petequias sobre todo en los párpados y en los labios, epistaxis y gingivorragias.
  • 84.
  • 85.  En esta enfermedad los mínimos traumatismos producen hemorragias palpebrales, subconjuntivales, labiales o de los pómulos.
  • 86.
  • 87.  En la talasemia mayor se observan anomalías en el desarrollo de los huesos craneales y del rostro debido al excesivo crecimiento de la médula ósea en respuesta a la hemólisis exagerada. La exuberante proliferación medular de los huesos planos del cráneo sumada a la presencia de notables pliegues en el epicanto imprimen a la fisonomìa una ("facies de ardilla").
  • 88.
  • 89.  Se presenta en la depresión grave. Es una facies triste, la mirada perdida, las arrugas frontales y las comisuras labiales hacia abajo dan al enfermo un aspecto característico.
  • 90.
  • 91. Se trata de una facies exaltada, agitada, enajenada, hiperactiva y con la mirada brillante. 
  • 92.
  • 93. Mirada desorientada, azorada, desconectada de la realidad, con falta de movimientos y rígida.
  • 94.
  • 95.  Se debe a la obstrucción nasal producida por hipertrofia de las adenoides; esto determina dificultad respiratoria crónica y anomalías maxilofaciales: el maxilar superior se aplana lateralmente y adopta una configuración ojival. El labio superior aparece cortado, el inferior abultado, la nariz es chata con orificios pequeños.
  • 96.
  • 97. Se caracteriza por presentar una frente amplia con nariz aplastada; la cabeza tiene un tamaño grande y desproporcionado con el resto del cuerpo.
  • 98.
  • 100.
  • 101.
  • 102.
  • 103.  Paladar hendido y labio leporino
  • 104.
  • 106.
  • 108.
  • 109.
  • 110.
  • 111.
  • 112.
  • 113.
  • 114.
  • 115.  Es la medida o proporciòn relativa de los segmentos corporales.  Los tipos constitucionales pueden predisponer a algunas enfermedades.
  • 116.
  • 117.  La presencia de todos y cada uno de los componentes del cuerpo.  Las extremidades pueden sufrir perdidas en su integridad por las siguientes causas principales: a) Accidentes b) Actos quirúrgicos c) Amputaciones espontaneas de las extremidades de los ortejos. d) Defectos del desarrollo
  • 118. Defectos del desarrollo  Focomielia: se le llama así al acortamiento de un miembro, generalmente un brazo, por ausencia o cortedad anormal de los segmentos del mismo.  Amielia: La ausencia congénita de una o mas extremidades.
  • 119.  La relación espacial del cuerpo humano con lo que lo rodea y la relación de sus partes visibles entre si. La posición que obligan a asumir los pacientes tiene valor diagnostico:  La posición en decúbito: acostado, tan común en gran variedad de condiciones patológicas. Puede ser en decúbito dorsal, ventral o lateral.
  • 120.  La posición en plegaria mahometana: sentado con el tronco flexionado hacia adelante, se presenta en la pericarditis y en el cáncer de la cabeza del páncreas.  Epistotonos: En que el enfermo aparece en forma de arco, de concavidad posterior, por contractura de los músculos extensores.  Decúbito dorsal con piernas flexionadas: en pacientes con síndrome abdominal agudo o irritación peritoneal.  Posición semifowler: pacientes con edema agudo pulmonar, insuficiencia cardiaca.
  • 121.  Es la capacidad o incapacidad del individuo para escoger libremente las posiciones y movimientos que desee.  La actitud del paciente puede ser libremente escogida o forzada.  No debe ser difícil para el medico, durante la ejecución de la historia clínica, el darse cuenta de si la actitud asumida por el enfermo es libremente escogida o no.
  • 122.  Es el aspecto particular del cuerpo dependiente de la especial combinación morfológica de sus segmentos.  Todo individuo es el producto de una serie de caracteres constitucionales transmitidos por herencia y de la influencia modificadora del ambiente.
  • 123.  De acuerdo con Kretchmer existen cuatro tipos constitucionales principales:  El tipo pícnico se caracteriza por la cortedad de los miembros inferiores y superiores, la anchura y grosor de la cara, tórax y abdomen, y el predominio del diámetro antero posterior abdominal.
  • 124.  El tipo leptosomico o leptosomatico predomina el diámetro longitudinal, vertical, sobre todos los demás. Los sujetos son delgados, de hombros estrechos, pecho largo y aplastado, abdomen sin tejido adiposo y caderas poco prominentes.
  • 125.  El tipo atlético se caracteriza por el gran desarrollo musculo esquelético.
  • 126.  Sheldon distingue por su parte, tres tipos corporales: a) Los endomorficos son de baja estatura, obesos, amantes de comer, gregarios. b) Los mesomorficos presentan predominio relativo de los órganos mesodérmicos: esqueleto, musculatura, aparato circulatorio, son atléticos y apegados a la actividad muscular. c) Los ectomorficos son longilineos, asténicos.
  • 127.  La marcha normal tiene las siguientes características: el cuerpo y la cabeza están erectos y los brazos cuelgan libremente, al tiempo que realizan movimientos rítmicos hacia adelante sincronizados con el movimiento de la pierna opuesta.
  • 128.  Las anormalidades de la marcha de mas importancia clínica son las siguientes:  Marcha cerebelosa: Se caracteriza por la separación de las piernas, lo que proporciona una base de sustentación mas amplia por la inestabilidad, la irregularidad y la tendencia a la desviación, los pasos son inciertos y de longitud variable.
  • 129.  Marcha atáxica: se caracteriza por la incertidumbre, la irregularidad, y la tendencia a levantar demasiado los pies y lanzarlos hacia adelante. a) Ataxia de friederich b) Meningomielitis sifilítica c) Polineuritis crónica d) Tabes dorsal
  • 130.  Marcha helicopoda: la pierna se mantiene rígida, sin que se flexione libremente la rodilla y la cadera, por lo que tiene que rodar hacia afuera, descrito como una hoz del segador.
  • 131.  Marcha espástica: la rigidez de ambas extremidades inferiores y la restricción de la movilidad de las rodillas y caderas fuerzan a las piernas a avanzar con lentitud y rigidez, como si el paciente estuviera vadeando en el agua. a) Esclerosis Múltiple b) Siringomielia c) Meningomielitis sifilítica d) Compresión medular
  • 132.  Marcha festinada: describe de manera apropiada el aumento involuntario o apresuramiento de la marcha que caracteriza al enfermo de Parkinson.
  • 133.  Tiene braquicefalia (cabeza corta), cuello corto y grueso, tòrax redondeado, costillas horizontalizadas, àngulo epigàstrico obtuso, corazòn horizontal.
  • 134.  Abdomen voluminoso, distancia xifoumbilical aumentada y miembros cortos.  Tendencia a la obesidad, sind metabòlico, alteraciones de la vesìcula biliar y la enf bipolar.
  • 135.  Alta estatura, cabeza alargada (dolicocefalia), cuello largo y delgado, tòrax alargado, costillas verticalizadas, àngulo epigàstrico agudo, corazòn alargado, abdomen plano, extremidades largas.
  • 136.  Predominio del diametro supraesterno-xifoideo.  Tendencia al enfisema pulmonar y a la esquizofrenia.
  • 137.  Estatura mediana, proporcionados y armònicos, àngulo epigàstrico recto, diàmetros supraesterno- xifoideo y xifoumbilical aproximadamente iguales.
  • 138.  Describe el estado de ànimo en que se encuentra el paciente en el momento del examen.  Puede denotar temor, ansiedad, tristeza, indiferencia, agresividad, resignaciòn, alegrìa.