SlideShare una empresa de Scribd logo
Dr. Diego Cantero
Fisiología Humana
2015
Subtemas…
 Tipos de dolor y sus cualidades: dolor rápido y dolor lento
 Receptores para el dolor y su estimulación
 Vías dobles para la transmisión de las señales de dolor en el
SNC
 Sistema de supresión de dolor (analgesia) en el encéfalo y
en la médula espinal
 Dolor referido
 Dolor visceral
 Cefalea
 Sensibilidad Térmica
DOLOR
Según la International Asociation for the Study of Pain (IASP)
Experiencia sensorial o emocional desagradable,
asociada a daño tisular real o potencial, o bien descrita
en términos de tal daño.
El dolor es, por tanto, subjetivo.
DOLOR
 Mecanismo de protección (¿ejemplos?)
•Luego de 0.1 s se siente
•Diferentes vías de conducción para ambos tipos de dolor
•“Dolor intenso o punzante, agudo o eléctrico” (punzar, quemadura, cortada,
sacudida eléctrica)
•No se siente en los tejidos más profundos del organismo
•Estímulos mecánico y térmico, Aδ: 6-30m/s
Dolor Rápido
•Luego de 1 s de aplicar el estímulo
•Crece con lentitud a lo largo de muchos segundos y hasta minutos
•“Dolor urente, sordo, pulsátil, nauseoso o crónico”
•Asociado a Destrucción tisular (sufrimiento insoportable y prolongado)
•Tanto superficial como tejidos profundos
•Estímulos mecánico y térmico (persistentes) y químico, Tipo C: 0.5-2m/s
Dolor Lento
Receptores para el dolor y su estimulación
 Los receptores para el dolor son Terminaciones Nerviosas Libres tanto en piel como
tejidos profundos (periostio, paredes arteriales, superficies articulares, la hoz y tienda
cerebrales)
 3 tipos de estímulos para producir dolor: 1) Mecánico 2) térmico 3) químico
 Dolor Químico(en su mayoría “lento”): bradicinina, serotonina, histamina, acetilcolina,
ácidos(láctico), K+ y enzimas proteolíticas ([]local α intensidad del dolor)
 Aumentan la sensibilidad(“facilitación”): Prostaglandinas y Sustancia P
 “ADAPTACIÓN” de los receptores de dolor
-cuando el estímulo persiste algunas veces la excitación de las fibras para el dolor aumenta –
Hiperalgesia- (falsa adaptación)
 >45°C siente dolor y justo a esta T° se inicia la destrucción tisular por calor
 Isquemia: ácido láctico + bradicinina + enzimas proteolíticas
 Espasmo Muscular: mecánico + isquemia
Vías Dobles para la transmisión de las señales de dolor en el SNC
(según los 2 tipos de dolor)
 Sensación dolorosa –doble- (por las 2 vías, la misión de c/u)
Vías dobles
En la Médula y Encéfalo
Fascículo
Neoespinotalámico
(Dolor Rápido)
-Fibras largas (terminan en la lámina
I) que cruzan a contralateral en la
médula y ascienden al encéfalo por las
columnas anterolaterales
-Algunas terminan en la F.R. pero la
mayoría llegan al complejo
ventrobasal junto al fascículo
“dorsal-lemnisco táctil” y algunas
también en el “grupo nuclear
posterior del tálamo”
-Mayor Precisión/localización
(aunque se necesita la coactivación táctil
-GLUTAMATO(dura pocos
milisegundos)
Fascículo
Paleoespinotalámico
(Dolor Lento y Crónico)
-Fibras cortas(terminan en las láminas II y III-sustancia gelatinosa)
luego van a la lámina V y luego sinapsis con fibras largas que se
reúnen con vías de dolor rápidas cruzando antes a contralateral
todo por la vía anterolateral
-SUSTANCIA P aunque GLUTAMATO también se segrega(“lo lento
se debe a la Sustancia P)
-Terminan AMPLIO :
1)Tálamo <25%
2)Formación Reticular
3)Región tectal del mesencéfalo
(profunda a los colículos) La mayoría
4)Zona gris periacueductal de Silvio
-Luego axones cortos llevan a los Núcleos Intralaminares y
Ventrolaterales del Tálamo y algunas al hipotálamo
-Poca precisión-conexiones difusas polisinápticas-
(apenas identifica dolor en brazo o pierna)
Parte del “sistema activador” del cerebro
(OJO- Dolor Lento)
Cuesta dormir
Sistema de Analgesia
 3 componentes:
1)Región Gris Periacueductal y Áreas periventriculares del
mesencéfalo
2)Núcleo Magno del Rafé y Núcleo reticular paragigantocelular
3)Complejo inhibidor del dolor de las astas dorsales de la
médula(antes de “subir”)
 Neurotransmisores de Analgesia: encefalina y serotonina
(medular, acá estimula la producción de encefalina)
 Inhibición de la transmisión de dolor mediante señales táctiles
sensitivas simultáneas (fibras Ab)
Sistema de Analgesia…
 Opioides se derivan de grandes proteínas:
1)propiomelanocortina, 2)proencefalina y 3)prodinorfina
Opioides más importantes:
B-endorfina, met-encefalina, leuco-encefalina y dinorfina
 Encefalinas y Dinorfina Tronco y Médula
 Endorfinas Hipotálamo e Hipófisis
Dolor Referido
Dolor Visceral
 La diferencia funcional más importante entre dolor superficial y el
visceral son que los daños muy localizados en las vísceras rara vez
originan dolor intenso
 Fibra tipo C
(por tanto dolor sordo/lento/crónico… sufrimiento)
 Parénquima hepático y pulmonar son Insensibles al dolor PERO la
cápsula hepática, las Vías Biliares, pericardio, Bronquios y pleura
parietal son MUY sensibles al dolor
 Estímulos de dolor visceral:
1. Isquemia
(forma productos de metabolismo ácido, bradicinina y enzimas proteolíticas)
2. Estímulos Químicos (jugo gástrico proteolítico)
3. Espasmo del músculo liso de vísceras huecas
(apendicitis, gastroenteritis, estreñimiento, menstruación, parto, colecistitis)
4. Hiperdilatación de una víscera hueca con estiramiento del tejido
conjuntivo que lo rodea
(más dolor isquémico)
Dolor Visceral y Parietal
 Las sensaciones Abdominotorácicas se transmiten a través de 2
vías al SNC:
1)Vía Visceral Verdadera
(fibras de los nervios autónomos y las sensaciones quedan referidas a la superficie corporal a veces alejada
del órgano)
2)Vía Parietal
(se transmiten directamente desde el peritoneo, pleura o pericardio hacia los nervios raquídeos locales,
mejor localizado)
Regiones Superficiales de dolor
referido procedente de vísceras
Dolor Visceral y Dolor Parietal
Dermatomas de origen embrionario
ALTERACIONES DEL DOLOR Y OTRAS SENSIBILIDADES SOMÁTICAS
 HIPERALGESIA
 Primaria  vía demasiado excitable (quemadura)
 Secundaria  facilitación de transmisión (lesión espinal o
tálamo)
 HERPES ZÓSTER
 Virus herpes infecta un ganglio raquídeo que corresponde a
un dermatoma y produce un exantema
 TIC DOLOROSO
 Dolor lancinante de zona inervada por V ó IX par craneal.
CEFALEA
 Dolor referido a la
superficie desde
estructuras profundas
 Estructuras dolorosas:
senos venosos, tienda,
duramadre, vasos
sanguíneos de las
menínges
 Origen:
 Intracraneal
 Extracraneal
CEFALEA
DE ORIGEN
INTRACRANEAL
CEFALEA DE
MENINGITIS
Inflamación
de las
meninges , intensa
JAQUECA/ MIGRAÑA
-Fenómenos vasculares
anormales
-Pródromos (Náusea y
alucinaciones), 30min a 1h
antes
-Vasoespasmo por estrés y
al agotarse se dilatan los
vasos y palpitan por la
Presión Arterial
CEFALEA
ALCOHOLICA
P su
naturaleza
tóxica
irrita meninges y
deshidratación colabora
CEFALEA por
ESTREÑIMIENTO
De los
productos
tóxicos
absorbidos
POR DESCENSO
DEPRESIÓN
DEL LCR
Retiro de 20 ml
elimina parte
del componente
de flotación
Cerebral, caería el cerebro
sobre la duramadre y la
deformaría provocando
dolor
CEFALEA
DE ORIGEN
EXTRACRANEAL
ESPASMO
MUSCULAR
Tensión emocional
músculos
Espásticos, sobretodo
músculos del cuero
cabelludo y m. cervicales
IRRITACIÓN
NASALES
PARANASALES
(retroocular y en senos)
infección o
procesos
irritantes
TRASTORNOS
OCULARES
(retroocular)
Intentos excesivos
para enfocar y por
Irradiación excesiva (luz)
Cefaleas..
SINUSITIS TENSIONAL MIGRAÑAEN RACIMOS
SENSIBILIDAD TÉRMICA
 3 tipos de receptores:
 Frío, calor y dolor.
 Situados debajo de la piel en puntos
sueltos separados entre sí.
 3 a 10 veces + para frío.
 Número varía en diferentes zonas: 15
a 25 puntos para frío en labios y 3 a 5
dedos de mano ó 1 en tronco
Calor Frío
 Terminaciones nerviosas
libres
 Fibras nerviosas tipo C
 Velocidad 0,4 a 2 m/s.
 Terminaciones nerviosas
libres
 Fibras nerviosas mielínicas
Aδ que se ramifican varias
veces.
 También algunas fibras
tipo C
 Velocidad 20 m/seg.
Los receptores térmicos se adaptan luego de un cambio brusco de
temperatura.
Se modifica al doble la velocidad de reacciones químicas
intracelulares con c/variación de 10°c
Sensaciones térmicas
 Puede detectarse cambios rápidos de temperatura hasta de
0,01°c si afecta a toda la superficie corporal simultánea 
Sumación térmica.
 Se transmiten por vías paralelas a las señales de dolor.
 En la médula ↑ y ↓ por el fascículo de Lissauer y termina en
láminas I, II y III de astas dorsales.
 ↑ al fascículo sensitivo anterolateral opuesto.
 Termina en 1)formación reticular y 2)complejo ventrobasal
del tálamo, de ahí a corteza somática.
Gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fisiologia Sensorial
Fisiologia SensorialFisiologia Sensorial
Fisiologia Sensorial
meli1890
 
Sistema de supresion del dolor (analgesia)
Sistema de supresion del dolor (analgesia)Sistema de supresion del dolor (analgesia)
Sistema de supresion del dolor (analgesia)
Carolina Criollo
 
Fisiologia del dolor
Fisiologia del dolorFisiologia del dolor
Fisiologia del dolor
TepHii SanLo
 
Funciones motoras de la medula espina lreflejos medulares
Funciones motoras de la medula espina lreflejos medulares Funciones motoras de la medula espina lreflejos medulares
Funciones motoras de la medula espina lreflejos medulares
Andressa Benitez
 
Fisiologia de la union neuromuscular
Fisiologia de la union neuromuscularFisiologia de la union neuromuscular
Fisiologia de la union neuromuscular
anestesiahsb
 

La actualidad más candente (20)

Sentido del tacto
Sentido del tactoSentido del tacto
Sentido del tacto
 
Núcleos de-los-nervios-craneales-sus-conexiones -ALEJANDRA CACERES
Núcleos de-los-nervios-craneales-sus-conexiones -ALEJANDRA CACERES Núcleos de-los-nervios-craneales-sus-conexiones -ALEJANDRA CACERES
Núcleos de-los-nervios-craneales-sus-conexiones -ALEJANDRA CACERES
 
Fisiopatologia del dolor
Fisiopatologia del dolorFisiopatologia del dolor
Fisiopatologia del dolor
 
Sinstema sensitivo
Sinstema sensitivoSinstema sensitivo
Sinstema sensitivo
 
Sensibilidad Somatica UTO
Sensibilidad Somatica UTOSensibilidad Somatica UTO
Sensibilidad Somatica UTO
 
Fisiologia Sensorial
Fisiologia SensorialFisiologia Sensorial
Fisiologia Sensorial
 
Capitulo 48
Capitulo 48Capitulo 48
Capitulo 48
 
Clase de histología del aparato genital masculino
Clase  de histología del aparato genital masculinoClase  de histología del aparato genital masculino
Clase de histología del aparato genital masculino
 
SENSIBILIDADES SOMATICAS: ORGANIZACIÓN GENERAL, LAS SENSACIONES TÁCTIL Y POSI...
SENSIBILIDADES SOMATICAS: ORGANIZACIÓN GENERAL, LAS SENSACIONES TÁCTIL Y POSI...SENSIBILIDADES SOMATICAS: ORGANIZACIÓN GENERAL, LAS SENSACIONES TÁCTIL Y POSI...
SENSIBILIDADES SOMATICAS: ORGANIZACIÓN GENERAL, LAS SENSACIONES TÁCTIL Y POSI...
 
Sistema de supresion del dolor (analgesia)
Sistema de supresion del dolor (analgesia)Sistema de supresion del dolor (analgesia)
Sistema de supresion del dolor (analgesia)
 
Via dorsal leminisco medial y anterolateral
Via dorsal leminisco medial y anterolateralVia dorsal leminisco medial y anterolateral
Via dorsal leminisco medial y anterolateral
 
Via Espinotalamica
Via EspinotalamicaVia Espinotalamica
Via Espinotalamica
 
Fisiologia del dolor
Fisiologia del dolorFisiologia del dolor
Fisiologia del dolor
 
Capitulo 46
Capitulo 46Capitulo 46
Capitulo 46
 
Oido
OidoOido
Oido
 
Fisiologia del dolor
Fisiologia del dolorFisiologia del dolor
Fisiologia del dolor
 
H)Dolor Ii.
H)Dolor Ii.H)Dolor Ii.
H)Dolor Ii.
 
Funciones motoras de la medula espina lreflejos medulares
Funciones motoras de la medula espina lreflejos medulares Funciones motoras de la medula espina lreflejos medulares
Funciones motoras de la medula espina lreflejos medulares
 
Fisiologia de la union neuromuscular
Fisiologia de la union neuromuscularFisiologia de la union neuromuscular
Fisiologia de la union neuromuscular
 
Fisiologia del dolor
Fisiologia del dolor Fisiologia del dolor
Fisiologia del dolor
 

Similar a Sensibilidadessomticasiidolordr

Cap48 sensibilidad somaticas espoch
Cap48 sensibilidad somaticas espochCap48 sensibilidad somaticas espoch
Cap48 sensibilidad somaticas espoch
Esteven Gallardo
 
Dolor d
Dolor dDolor d
Dolor d
mpvs
 

Similar a Sensibilidadessomticasiidolordr (20)

dolor y anestesicos locales UTE
dolor y anestesicos locales UTEdolor y anestesicos locales UTE
dolor y anestesicos locales UTE
 
Fisiologia
Fisiologia Fisiologia
Fisiologia
 
Sensaciones somaticas ii
Sensaciones somaticas iiSensaciones somaticas ii
Sensaciones somaticas ii
 
H)Dolor I.
H)Dolor I.H)Dolor I.
H)Dolor I.
 
H)Dolor I.
H)Dolor I.H)Dolor I.
H)Dolor I.
 
Sensibilidad somatica II
Sensibilidad somatica IISensibilidad somatica II
Sensibilidad somatica II
 
Modulo 3 sept 4 de 2020
Modulo 3 sept 4 de 2020Modulo 3 sept 4 de 2020
Modulo 3 sept 4 de 2020
 
Medicina Fisiologia Funcionessensitivas
Medicina   Fisiologia FuncionessensitivasMedicina   Fisiologia Funcionessensitivas
Medicina Fisiologia Funcionessensitivas
 
Tacto y dolor
Tacto y dolorTacto y dolor
Tacto y dolor
 
H)Dolor Ii.
H)Dolor Ii.H)Dolor Ii.
H)Dolor Ii.
 
Dolor
DolorDolor
Dolor
 
Fisiología del dolor
Fisiología del dolorFisiología del dolor
Fisiología del dolor
 
Cap48 sensibilidad somaticas espoch
Cap48 sensibilidad somaticas espochCap48 sensibilidad somaticas espoch
Cap48 sensibilidad somaticas espoch
 
Fisiología del dolor
Fisiología del dolorFisiología del dolor
Fisiología del dolor
 
Sensibilidades somáticas
Sensibilidades somáticasSensibilidades somáticas
Sensibilidades somáticas
 
SEMINARIO DOLOR .pptx
SEMINARIO DOLOR .pptxSEMINARIO DOLOR .pptx
SEMINARIO DOLOR .pptx
 
Transmisión de las señales de dolor en el SNC.
Transmisión de las señales de dolor en el SNC.Transmisión de las señales de dolor en el SNC.
Transmisión de las señales de dolor en el SNC.
 
dolor.ppt
dolor.pptdolor.ppt
dolor.ppt
 
Dolor d
Dolor dDolor d
Dolor d
 
Mecanismos de transmisión y transducción del dolor
Mecanismos de transmisión y transducción del dolorMecanismos de transmisión y transducción del dolor
Mecanismos de transmisión y transducción del dolor
 

Más de Andressa Benitez

Formaciã³n de la orina por los riã±ones conf 2
Formaciã³n de la orina por los riã±ones conf 2Formaciã³n de la orina por los riã±ones conf 2
Formaciã³n de la orina por los riã±ones conf 2
Andressa Benitez
 
Farmacocinetica distribucion
Farmacocinetica distribucionFarmacocinetica distribucion
Farmacocinetica distribucion
Andressa Benitez
 

Más de Andressa Benitez (20)

Sistema limbico
Sistema limbicoSistema limbico
Sistema limbico
 
Cap 56 cerebelo
Cap 56   cerebeloCap 56   cerebelo
Cap 56 cerebelo
 
Cap 55 controle da função motora
Cap 55   controle da função motoraCap 55   controle da função motora
Cap 55 controle da função motora
 
Sist nervoso
Sist nervosoSist nervoso
Sist nervoso
 
Sensacionessomaticasi 130731163325-phpapp01
Sensacionessomaticasi 130731163325-phpapp01Sensacionessomaticasi 130731163325-phpapp01
Sensacionessomaticasi 130731163325-phpapp01
 
Formaciã³n de la orina por los riã±ones conf 2
Formaciã³n de la orina por los riã±ones conf 2Formaciã³n de la orina por los riã±ones conf 2
Formaciã³n de la orina por los riã±ones conf 2
 
generalidades del sistema nervioso
 generalidades del sistema nervioso generalidades del sistema nervioso
generalidades del sistema nervioso
 
rins
rinsrins
rins
 
Fisiorenal
Fisiorenal Fisiorenal
Fisiorenal
 
inspeção geral
inspeção geralinspeção geral
inspeção geral
 
Semio generalidades
Semio generalidadesSemio generalidades
Semio generalidades
 
Semilogia del dolor
Semilogia del dolor Semilogia del dolor
Semilogia del dolor
 
marchas, faces e movimentos
marchas, faces e movimentosmarchas, faces e movimentos
marchas, faces e movimentos
 
inspeção geral
inspeção geralinspeção geral
inspeção geral
 
Micro bio logia_bio_medic_bas_2da
Micro bio logia_bio_medic_bas_2daMicro bio logia_bio_medic_bas_2da
Micro bio logia_bio_medic_bas_2da
 
Semiologia de la piel
Semiologia de la pielSemiologia de la piel
Semiologia de la piel
 
Farmacologia del receptor
Farmacologia del receptorFarmacologia del receptor
Farmacologia del receptor
 
Farmacocinetica distribucion
Farmacocinetica distribucionFarmacocinetica distribucion
Farmacocinetica distribucion
 
Farmacocinetica absorcion
Farmacocinetica absorcionFarmacocinetica absorcion
Farmacocinetica absorcion
 
Farmaco biodisp y excreción
Farmaco biodisp y excreciónFarmaco biodisp y excreción
Farmaco biodisp y excreción
 

Último

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
elianachavez162003
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
PaulDavidZulaRiofrio1
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
elianachavez162003
 

Último (20)

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAnamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 

Sensibilidadessomticasiidolordr

  • 2. Subtemas…  Tipos de dolor y sus cualidades: dolor rápido y dolor lento  Receptores para el dolor y su estimulación  Vías dobles para la transmisión de las señales de dolor en el SNC  Sistema de supresión de dolor (analgesia) en el encéfalo y en la médula espinal  Dolor referido  Dolor visceral  Cefalea  Sensibilidad Térmica
  • 3. DOLOR Según la International Asociation for the Study of Pain (IASP) Experiencia sensorial o emocional desagradable, asociada a daño tisular real o potencial, o bien descrita en términos de tal daño. El dolor es, por tanto, subjetivo.
  • 4.
  • 5. DOLOR  Mecanismo de protección (¿ejemplos?) •Luego de 0.1 s se siente •Diferentes vías de conducción para ambos tipos de dolor •“Dolor intenso o punzante, agudo o eléctrico” (punzar, quemadura, cortada, sacudida eléctrica) •No se siente en los tejidos más profundos del organismo •Estímulos mecánico y térmico, Aδ: 6-30m/s Dolor Rápido •Luego de 1 s de aplicar el estímulo •Crece con lentitud a lo largo de muchos segundos y hasta minutos •“Dolor urente, sordo, pulsátil, nauseoso o crónico” •Asociado a Destrucción tisular (sufrimiento insoportable y prolongado) •Tanto superficial como tejidos profundos •Estímulos mecánico y térmico (persistentes) y químico, Tipo C: 0.5-2m/s Dolor Lento
  • 6.
  • 7.
  • 8. Receptores para el dolor y su estimulación  Los receptores para el dolor son Terminaciones Nerviosas Libres tanto en piel como tejidos profundos (periostio, paredes arteriales, superficies articulares, la hoz y tienda cerebrales)  3 tipos de estímulos para producir dolor: 1) Mecánico 2) térmico 3) químico  Dolor Químico(en su mayoría “lento”): bradicinina, serotonina, histamina, acetilcolina, ácidos(láctico), K+ y enzimas proteolíticas ([]local α intensidad del dolor)  Aumentan la sensibilidad(“facilitación”): Prostaglandinas y Sustancia P  “ADAPTACIÓN” de los receptores de dolor -cuando el estímulo persiste algunas veces la excitación de las fibras para el dolor aumenta – Hiperalgesia- (falsa adaptación)  >45°C siente dolor y justo a esta T° se inicia la destrucción tisular por calor  Isquemia: ácido láctico + bradicinina + enzimas proteolíticas  Espasmo Muscular: mecánico + isquemia
  • 9.
  • 10. Vías Dobles para la transmisión de las señales de dolor en el SNC (según los 2 tipos de dolor)  Sensación dolorosa –doble- (por las 2 vías, la misión de c/u) Vías dobles En la Médula y Encéfalo Fascículo Neoespinotalámico (Dolor Rápido) -Fibras largas (terminan en la lámina I) que cruzan a contralateral en la médula y ascienden al encéfalo por las columnas anterolaterales -Algunas terminan en la F.R. pero la mayoría llegan al complejo ventrobasal junto al fascículo “dorsal-lemnisco táctil” y algunas también en el “grupo nuclear posterior del tálamo” -Mayor Precisión/localización (aunque se necesita la coactivación táctil -GLUTAMATO(dura pocos milisegundos) Fascículo Paleoespinotalámico (Dolor Lento y Crónico) -Fibras cortas(terminan en las láminas II y III-sustancia gelatinosa) luego van a la lámina V y luego sinapsis con fibras largas que se reúnen con vías de dolor rápidas cruzando antes a contralateral todo por la vía anterolateral -SUSTANCIA P aunque GLUTAMATO también se segrega(“lo lento se debe a la Sustancia P) -Terminan AMPLIO : 1)Tálamo <25% 2)Formación Reticular 3)Región tectal del mesencéfalo (profunda a los colículos) La mayoría 4)Zona gris periacueductal de Silvio -Luego axones cortos llevan a los Núcleos Intralaminares y Ventrolaterales del Tálamo y algunas al hipotálamo -Poca precisión-conexiones difusas polisinápticas- (apenas identifica dolor en brazo o pierna) Parte del “sistema activador” del cerebro (OJO- Dolor Lento) Cuesta dormir
  • 11.
  • 12.
  • 13. Sistema de Analgesia  3 componentes: 1)Región Gris Periacueductal y Áreas periventriculares del mesencéfalo 2)Núcleo Magno del Rafé y Núcleo reticular paragigantocelular 3)Complejo inhibidor del dolor de las astas dorsales de la médula(antes de “subir”)  Neurotransmisores de Analgesia: encefalina y serotonina (medular, acá estimula la producción de encefalina)  Inhibición de la transmisión de dolor mediante señales táctiles sensitivas simultáneas (fibras Ab)
  • 14. Sistema de Analgesia…  Opioides se derivan de grandes proteínas: 1)propiomelanocortina, 2)proencefalina y 3)prodinorfina Opioides más importantes: B-endorfina, met-encefalina, leuco-encefalina y dinorfina  Encefalinas y Dinorfina Tronco y Médula  Endorfinas Hipotálamo e Hipófisis
  • 15.
  • 16.
  • 18.
  • 19. Dolor Visceral  La diferencia funcional más importante entre dolor superficial y el visceral son que los daños muy localizados en las vísceras rara vez originan dolor intenso  Fibra tipo C (por tanto dolor sordo/lento/crónico… sufrimiento)  Parénquima hepático y pulmonar son Insensibles al dolor PERO la cápsula hepática, las Vías Biliares, pericardio, Bronquios y pleura parietal son MUY sensibles al dolor  Estímulos de dolor visceral: 1. Isquemia (forma productos de metabolismo ácido, bradicinina y enzimas proteolíticas) 2. Estímulos Químicos (jugo gástrico proteolítico) 3. Espasmo del músculo liso de vísceras huecas (apendicitis, gastroenteritis, estreñimiento, menstruación, parto, colecistitis) 4. Hiperdilatación de una víscera hueca con estiramiento del tejido conjuntivo que lo rodea (más dolor isquémico)
  • 20. Dolor Visceral y Parietal  Las sensaciones Abdominotorácicas se transmiten a través de 2 vías al SNC: 1)Vía Visceral Verdadera (fibras de los nervios autónomos y las sensaciones quedan referidas a la superficie corporal a veces alejada del órgano) 2)Vía Parietal (se transmiten directamente desde el peritoneo, pleura o pericardio hacia los nervios raquídeos locales, mejor localizado)
  • 21. Regiones Superficiales de dolor referido procedente de vísceras Dolor Visceral y Dolor Parietal Dermatomas de origen embrionario
  • 22. ALTERACIONES DEL DOLOR Y OTRAS SENSIBILIDADES SOMÁTICAS  HIPERALGESIA  Primaria  vía demasiado excitable (quemadura)  Secundaria  facilitación de transmisión (lesión espinal o tálamo)  HERPES ZÓSTER  Virus herpes infecta un ganglio raquídeo que corresponde a un dermatoma y produce un exantema  TIC DOLOROSO  Dolor lancinante de zona inervada por V ó IX par craneal.
  • 23. CEFALEA  Dolor referido a la superficie desde estructuras profundas  Estructuras dolorosas: senos venosos, tienda, duramadre, vasos sanguíneos de las menínges  Origen:  Intracraneal  Extracraneal
  • 24. CEFALEA DE ORIGEN INTRACRANEAL CEFALEA DE MENINGITIS Inflamación de las meninges , intensa JAQUECA/ MIGRAÑA -Fenómenos vasculares anormales -Pródromos (Náusea y alucinaciones), 30min a 1h antes -Vasoespasmo por estrés y al agotarse se dilatan los vasos y palpitan por la Presión Arterial CEFALEA ALCOHOLICA P su naturaleza tóxica irrita meninges y deshidratación colabora CEFALEA por ESTREÑIMIENTO De los productos tóxicos absorbidos POR DESCENSO DEPRESIÓN DEL LCR Retiro de 20 ml elimina parte del componente de flotación Cerebral, caería el cerebro sobre la duramadre y la deformaría provocando dolor
  • 25. CEFALEA DE ORIGEN EXTRACRANEAL ESPASMO MUSCULAR Tensión emocional músculos Espásticos, sobretodo músculos del cuero cabelludo y m. cervicales IRRITACIÓN NASALES PARANASALES (retroocular y en senos) infección o procesos irritantes TRASTORNOS OCULARES (retroocular) Intentos excesivos para enfocar y por Irradiación excesiva (luz)
  • 27.
  • 28.
  • 29. SENSIBILIDAD TÉRMICA  3 tipos de receptores:  Frío, calor y dolor.  Situados debajo de la piel en puntos sueltos separados entre sí.  3 a 10 veces + para frío.  Número varía en diferentes zonas: 15 a 25 puntos para frío en labios y 3 a 5 dedos de mano ó 1 en tronco
  • 30. Calor Frío  Terminaciones nerviosas libres  Fibras nerviosas tipo C  Velocidad 0,4 a 2 m/s.  Terminaciones nerviosas libres  Fibras nerviosas mielínicas Aδ que se ramifican varias veces.  También algunas fibras tipo C  Velocidad 20 m/seg. Los receptores térmicos se adaptan luego de un cambio brusco de temperatura. Se modifica al doble la velocidad de reacciones químicas intracelulares con c/variación de 10°c
  • 31. Sensaciones térmicas  Puede detectarse cambios rápidos de temperatura hasta de 0,01°c si afecta a toda la superficie corporal simultánea  Sumación térmica.  Se transmiten por vías paralelas a las señales de dolor.  En la médula ↑ y ↓ por el fascículo de Lissauer y termina en láminas I, II y III de astas dorsales.  ↑ al fascículo sensitivo anterolateral opuesto.  Termina en 1)formación reticular y 2)complejo ventrobasal del tálamo, de ahí a corteza somática.
  • 32.