SlideShare una empresa de Scribd logo
INSUFICIENCIA CARDIACA
CLÍNICA, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
ESCUELA DE MEDICINA HUMANA
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
RICARDO CARRILO - MEDICINA HUMANA
Fuente:
• Guía ESC 2018 sobre el diagnóstico y tratamiento de
la insuficiencia cardiaca aguda y crónica.
• Harrison -Principios de Medicina Interna, 20° edición.
INSUFICIENCIA CARDIACA
TABLA DE CONTENIDOS:
1. Insuficiencia cardiaca crónica.
I. Definición y clasificación.
II. Causas de insuficiencia cardiaca.
III. Evaluación clínica de insuficiencia cardiaca.
IV. Diagnóstico de insuficiencia cardiaca.
V. Tratamiento de la insuficiencia cardiaca.
2. Insuficiencia cardiaca aguda.
I. Definición.
II. Causas.
III. Clasificación
IV. Diagnóstico y evaluación pronóstica inicial.
V. Abordaje y tratamiento.
VI. Complicaciones
RICARDO CARRILO - MEDICINA HUMANA
Definición: Síndrome clinico crónico causado por una anomalía
cardiaca estructural o funcional que producen una reducción del
gasto cardiaco o una elevación de las presiones intracardiacas en
reposo o en estrés.
INSUFICIENCIA CARDIACA CRÓNICA
I. DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN:
Clasificación
• Insuficiencia cardiaca con FEVI normal o conservada
(considerada típicamente como ≥ 50%) o IC-Fec.
• Insuficiencia cardiaca FEVI reducida (típicamente considerada
como < 40%) o IC-FEr
• Insuficiencia cardiaca FEVI en la banda del 40-49% representan
una ≪zona gris≫, que ahora definimos como IC con FEVI en
rango medio (IC-FEm)
RICARDO CARRILO - MEDICINA HUMANA
INSUFICIENCIA CARDIACA CRÓNICA
II. CAUSAS DE INSUFICIENCIA CARDICA:
FEVI reducida (< 40%):
RICARDO CARRILO - MEDICINA HUMANA
II. CAUSAS DE INSUFICIENCIA CARDICA:
FEVI en rango medio ( 40-49% ):
INSUFICIENCIA CARDIACA CRÓNICA
FEVI conservado (>50 %
):
RICARDO CARRILO - MEDICINA HUMANA
III. EVALUACIÓN CLÍNICA:
INSUFICIENCIA CARDIACA CRÓNICA
RICARDO CARRILO - MEDICINA HUMANA
III. EVALUACIÓN CLÍNICA:
INSUFICIENCIA CARDIACA CRÓNICA
CRITERIOS DE FRAMINGHAM
RICARDO CARRILO - MEDICINA HUMANA
III. EVALUACIÓN CLÍNICA:
INSUFICIENCIA CARDIACA CRÓNICA
La clasificación funcional
de la NYHA se ha
empleado para describir la
gravedad de los síntomas
y la intolerancia al
ejercicio.
CLASIFICACIÓN FUNCIONAL DE LA NYHA
RICARDO CARRILO - MEDICINA HUMANA
III. EVALUACIÓN CLÍNICA:
INSUFICIENCIA CARDIACA CRÓNICA
CLASIFICACIÓN DE LA ACCF/AHA
RICARDO CARRILO - MEDICINA HUMANA
IV. Diagnóstico de insuficiencia cardiaca.
INSUFICIENCIA CARDIACA CRÓNICA
Diagnóstico de laboratorio o bioquímico:
• NT-proBNP (Fracción N-terminal del
péptido natriurético cerebral).
• Valores a considerar: > 35 pg/ml.
• BNP (Péptido natriurético cerebral).
• Valores a considerar: > 125 pg/ml.
RICARDO CARRILO - MEDICINA HUMANA
IV. Diagnóstico de insuficiencia cardiaca.
INSUFICIENCIA CARDIACA CRÓNICA
Diagnóstico de función eléctrica cardiaca:
• Electrocardiograma
Diagnóstico estructural del corazón:
• Ecocardiograma o -grafía transesofágico.
• Ecocardiograma o –grafía transtorácica.
RICARDO CARRILO - MEDICINA HUMANA
INSUFICIENCIA CARDIACA CRÓNICA
IV. Diagnóstico de
insuficiencia cardiaca.
ALGORTIMO DEL
DIAGNÓSTICO
RICARDO CARRILO - MEDICINA HUMANA
INSUFICIENCIA CARDIACA CRÓNICA
CRITERIOS PARA LA CLASIFICACIÓN:
IC con FEVI reducida (<
40%):
IC con FEVI en rango medio ( 40-
49% ):
IC con FEVI conservado
(>50 % ):
• Síntomas y/o signos de insuficiencia cardiaca.
• Síntomas y/o signos de insuficiencia cardiaca.
• Péptidos natriuréticos elevados.
• Enfermedad estructural cardiaca relevante
(Hipertrofia ventricular izquierda o desfibrilador
automático implantable).
• Disfunción diastólica.
• Síntomas y/o signos de insuficiencia cardiaca.
• Péptidos natriuréticos elevados.
• Enfermedad estructural cardiaca relevante
(Hipertrofia ventricular izquierda o desfibrilador
automático implantable).
• Disfunción diastólica. RICARDO CARRILO - MEDICINA HUMANA
V. Tratamiento de la
insuficiencia cardiaca.
INSUFICIENCIA CARDIACA CRÓNICA
Los 5 grupos
principales de la base
del tratamiento
FARMACOLÓGICO
RICARDO CARRILO - MEDICINA HUMANA
INSUFICIENCIA CARDIACA CRÓNICA
V. Tratamiento de la
insuficiencia
cardiaca.
ALGORTIMO DEL
TRATAMIENTO
FARMACOLÓGICO
En pacientes con
FEVI reducida
RICARDO CARRILO - MEDICINA HUMANA
INSUFICIENCIA CARDIACA CRÓNICA
V. Tratamiento de la insuficiencia cardiaca.
Dispositivos de asistencia mecánica
circulatoria
INVASIVO
RICARDO CARRILO - MEDICINA HUMANA
INSUFICIENCIA CARDIACA AGUDA (ICA)
I. DEFINICIÓN :
La ICA se define como la aparición rápida o el
empeoramiento de los síntomas o signos de IC.
Es una entidad potencialmente mortal que
requiere evaluación y tratamiento urgentes y
típicamente conlleva la hospitalización urgente.
RICARDO CARRILO - MEDICINA HUMANA
I. DEFINICIÓN :
INSUFICIENCIA CARDIACA AGUDA (ICA)
Las causas más frecuentes de la ICA son:
• La disfunción miocárdica aguda
(isquémica, inflamatoria o toxica).
• La insuficiencia valvular aguda.
• El taponamiento pericárdico
RICARDO CARRILO - MEDICINA HUMANA
La descompensación de la IC crónica puede ocurrir sin
que existan factores desencadenantes conocidos, pero
generalmente están presentes uno o mas factores, como:
• La infección de válvulas o miocardio.
• La hipertensión no controlada.
• Arritmias no controladas.
• La falta de adherencia al tratamiento o la dieta.
INSUFICIENCIA CARDIACA AGUDA (ICA)
II. CAUSAS:
RICARDO CARRILO - MEDICINA HUMANA
INSUFICIENCIA CARDIACA AGUDA (ICA)
II. CAUSAS:
RICARDO CARRILO - MEDICINA HUMANA
INSUFICIENCIA CARDIACA AGUDA (ICA)
III. CLASIFICACIÓN:4 grupos de pacientes según características clínicas
Caliente y húmedo (bien perfundido y
congestionado), es la combinación más frecuente
Esta clasificación puede ser útil para guiar la fase inicial del
tratamiento y además aporta información pronóstica.
CONGESTION:
• Congestion pulmonar.
• Ortopnea/disnea paroxistica nocturna.
• Ingurgitacion venosa yugular.
• Hepatomegalia congestiva.
• Congestion intestinal, ascitis.
• Reflujo hepatoyugular.
HIPOPERFUSIÓN:
• Extremidades frías y sudorosas.
• Oliguria (AKI prerrenal).
• Confusión mental y mareos.
• Presión de pulso disminuida.
RICARDO CARRILO - MEDICINA HUMANA
IV. DIAGNÓSTICO Y EVALUACIÓN PRONÓSTICA
INICIAL:
INSUFICIENCIA CARDIACA AGUDA
SIGUIENTE DIAPOSITIVA
RICARDO CARRILO - MEDICINA HUMANA
IV. DIAGNÓSTICO Y EVALUACIÓN PRONÓSTICA
INICIAL:
INSUFICIENCIA CARDIACA AGUDA
Caliente y húmedo
(bien perfundido y
congestionado), es
la combinación más
frecuente
RICARDO CARRILO - MEDICINA HUMANA
IV. DIAGNÓSTICO Y EVALUACIÓN PRONÓSTICA
INICIAL:
INSUFICIENCIA CARDIACA AGUDA
SIGUIENTE DIAPOSITIVA
RICARDO CARRILO - MEDICINA HUMANA
IV. DIAGNÓSTICO Y EVALUACIÓN PRONÓSTICA
INICIAL:
INSUFICIENCIA CARDIACA AGUDA
RICARDO CARRILO - MEDICINA HUMANA
V. ABORDAJE Y TRATAMIENTO:
INSUFICIENCIA CARDIACA AGUDA
RICARDO CARRILO - MEDICINA HUMANA
INSUFICIENCIA CARDIACA AGUDA
Vasodilatadores intravenosos empleados para el tratamiento de la insuficiencia cardiaca aguda:
V. ABORDAJE Y TRATAMIENTO:
RICARDO CARRILO - MEDICINA HUMANA
INSUFICIENCIA CARDIACA AGUDA
Ionotrópicos positivos y vasodilatadores utilizados en la insuficiencia cardiaca aguda:
Fármaco Bolo Tasa de infusión
V. ABORDAJE Y TRATAMIENTO:
RICARDO CARRILO - MEDICINA HUMANA
INSUFICIENCIA CARDIACA AGUDA
Ionotrópicos positivos y vasopresores utilizados en la insuficiencia cardiaca aguda:
Fármaco Bolo Tasa de infusión
V. ABORDAJE Y TRATAMIENTO:
RICARDO CARRILO - MEDICINA HUMANA
INSUFICIENCIA CARDIACA AGUDA
Ionotrópicos positivos y vasopresores utilizados en la insuficiencia cardiaca aguda:
Fármaco Bolo Tasa de infusión
V. ABORDAJE Y TRATAMIENTO:
RICARDO CARRILO - MEDICINA HUMANA
VI. COMPLICACIONES:
INSUFICIENCIA CARDIACA AGUDA
SHOCK CARDIOGÉNICO
Hipotensión (PAS < 90 mmhg) a pesar de un estado de llenado adecuado y signos de
hipoperfusión.
Dx: A todo paciente con sospecha de shock cardiogénico se le
debe realizar inmediatamente ECG y ecocardiografía.
El objetivo del tratamiento farmacológico es mejorar la perfusión orgánica mediante el aumento del
gasto cardiaco y la PA.
TRATAMIENTO:
1) Realizar una carga de fluidos,
2) Administración de un inotrópico (dobutamina).
3) Administración de un vasopresor (noradrenalina o levosimendán).
RICARDO CARRILO - MEDICINA HUMANA
INSUFICIENCIA CARDIACA
CLÍNICA, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
ESCUELA DE MEDICINA HUMANA
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
RICARDO CARRILO - MEDICINA HUMANA
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tromboembolismo Pulmonar (TEP)
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)Tromboembolismo Pulmonar (TEP)
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Siadh, diabetes insipida, cerebro perdedor de sal
Siadh, diabetes insipida, cerebro perdedor de salSiadh, diabetes insipida, cerebro perdedor de sal
Siadh, diabetes insipida, cerebro perdedor de sal
Neal Sampson
 
Fibrilación auricular
Fibrilación auricularFibrilación auricular
Infarto agudo al miocardio (iam)
Infarto agudo al miocardio (iam)Infarto agudo al miocardio (iam)
Infarto agudo al miocardio (iam)gusesparza
 
Sindrome Uremico en Enfermedad Renal Cronica
Sindrome Uremico en Enfermedad Renal CronicaSindrome Uremico en Enfermedad Renal Cronica
Sindrome Uremico en Enfermedad Renal Cronica
Luis Gutierrez Martinez
 
TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR PAROXÍSTICA
TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR PAROXÍSTICATAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR PAROXÍSTICA
TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR PAROXÍSTICA
Centro Fuensanta Valencia. Departamento Hospital General
 
Bradiarritmias
Bradiarritmias Bradiarritmias
Bradiarritmias
eddynoy velasquez
 
Reperfusion en iamcest
Reperfusion en iamcestReperfusion en iamcest
Reperfusion en iamcest
Medicina Interna
 
Trastornos del sodio
Trastornos del sodioTrastornos del sodio
Trastornos del sodio
Honecimo Santana De Leon
 
Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar
Jaime Cruz
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
eddynoy velasquez
 
Atención inicial de EVC.
Atención inicial de EVC.Atención inicial de EVC.
Atención inicial de EVC.
Josué Lozano
 
(2023-03-16) Actualización en el abordaje de la insuficiencia cardiaca (PPT)....
(2023-03-16) Actualización en el abordaje de la insuficiencia cardiaca (PPT)....(2023-03-16) Actualización en el abordaje de la insuficiencia cardiaca (PPT)....
(2023-03-16) Actualización en el abordaje de la insuficiencia cardiaca (PPT)....
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Electrocardiograma ( HIPERTROFIA )
Electrocardiograma ( HIPERTROFIA )Electrocardiograma ( HIPERTROFIA )
Electrocardiograma ( HIPERTROFIA )
diana estacio
 
Bradiarritmias: Manejo y enfrentamiento
Bradiarritmias: Manejo y enfrentamientoBradiarritmias: Manejo y enfrentamiento
Bradiarritmias: Manejo y enfrentamiento
Alejandro Paredes C.
 
Cardiopatia Isquemica
Cardiopatia IsquemicaCardiopatia Isquemica
Cardiopatia Isquemicaurgencias
 
Nefropatía Diabética
Nefropatía DiabéticaNefropatía Diabética
Nefropatía Diabética
Jaime Cruz
 
Iv.3. shock
Iv.3. shockIv.3. shock
Iv.3. shock
BioCritic
 

La actualidad más candente (20)

Tromboembolismo Pulmonar (TEP)
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)Tromboembolismo Pulmonar (TEP)
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)
 
Siadh, diabetes insipida, cerebro perdedor de sal
Siadh, diabetes insipida, cerebro perdedor de salSiadh, diabetes insipida, cerebro perdedor de sal
Siadh, diabetes insipida, cerebro perdedor de sal
 
Fibrilación auricular
Fibrilación auricularFibrilación auricular
Fibrilación auricular
 
Infarto agudo al miocardio (iam)
Infarto agudo al miocardio (iam)Infarto agudo al miocardio (iam)
Infarto agudo al miocardio (iam)
 
Sindrome Uremico en Enfermedad Renal Cronica
Sindrome Uremico en Enfermedad Renal CronicaSindrome Uremico en Enfermedad Renal Cronica
Sindrome Uremico en Enfermedad Renal Cronica
 
TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR PAROXÍSTICA
TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR PAROXÍSTICATAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR PAROXÍSTICA
TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR PAROXÍSTICA
 
Bradiarritmias
Bradiarritmias Bradiarritmias
Bradiarritmias
 
Reperfusion en iamcest
Reperfusion en iamcestReperfusion en iamcest
Reperfusion en iamcest
 
Trastornos del sodio
Trastornos del sodioTrastornos del sodio
Trastornos del sodio
 
Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
 
Atención inicial de EVC.
Atención inicial de EVC.Atención inicial de EVC.
Atención inicial de EVC.
 
(2023-03-16) Actualización en el abordaje de la insuficiencia cardiaca (PPT)....
(2023-03-16) Actualización en el abordaje de la insuficiencia cardiaca (PPT)....(2023-03-16) Actualización en el abordaje de la insuficiencia cardiaca (PPT)....
(2023-03-16) Actualización en el abordaje de la insuficiencia cardiaca (PPT)....
 
Electrocardiograma ( HIPERTROFIA )
Electrocardiograma ( HIPERTROFIA )Electrocardiograma ( HIPERTROFIA )
Electrocardiograma ( HIPERTROFIA )
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Bradiarritmias: Manejo y enfrentamiento
Bradiarritmias: Manejo y enfrentamientoBradiarritmias: Manejo y enfrentamiento
Bradiarritmias: Manejo y enfrentamiento
 
Cardiopatia Isquemica
Cardiopatia IsquemicaCardiopatia Isquemica
Cardiopatia Isquemica
 
Nefropatía Diabética
Nefropatía DiabéticaNefropatía Diabética
Nefropatía Diabética
 
INSUFICIENCIA CARDIACA PRESENTACION
INSUFICIENCIA CARDIACA PRESENTACIONINSUFICIENCIA CARDIACA PRESENTACION
INSUFICIENCIA CARDIACA PRESENTACION
 
Iv.3. shock
Iv.3. shockIv.3. shock
Iv.3. shock
 

Similar a INSUFICIENCIA CARDÍACA - 2019

Insuficiencia CardÃ_aca Aguda 2.pptx
Insuficiencia CardÃ_aca Aguda 2.pptxInsuficiencia CardÃ_aca Aguda 2.pptx
Insuficiencia CardÃ_aca Aguda 2.pptx
Marco Perez Villar
 
CARDIOLOGIA
CARDIOLOGIACARDIOLOGIA
CARDIOLOGIA
CARDIOLOGIACARDIOLOGIA
(2014-05-22) Tratamiento ambulatorio de la insuficiencia cardiaca cronica (doc)
(2014-05-22) Tratamiento ambulatorio de la insuficiencia cardiaca cronica (doc)(2014-05-22) Tratamiento ambulatorio de la insuficiencia cardiaca cronica (doc)
(2014-05-22) Tratamiento ambulatorio de la insuficiencia cardiaca cronica (doc)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Arritmias Cardicas
Arritmias CardicasArritmias Cardicas
Arritmias Cardicas
Benício Araújo
 
Falla cardiaca aguda
Falla cardiaca agudaFalla cardiaca aguda
Falla cardiaca aguda
marfequintero
 
Falla cardiaca aguda
Falla cardiaca agudaFalla cardiaca aguda
Falla cardiaca aguda
Marleen Novillo
 
Diagnóstico y valoración de la IC desde cardiología. MICCAP. El proyecto inte...
Diagnóstico y valoración de la IC desde cardiología. MICCAP. El proyecto inte...Diagnóstico y valoración de la IC desde cardiología. MICCAP. El proyecto inte...
Diagnóstico y valoración de la IC desde cardiología. MICCAP. El proyecto inte...
Sociedad Española de Cardiología
 
Insuficiencia cardiaca y su manejo en urgencia
Insuficiencia cardiaca y su manejo en urgenciaInsuficiencia cardiaca y su manejo en urgencia
Insuficiencia cardiaca y su manejo en urgencia
Carolina Olvera
 
Determinantes de ic powepoint
Determinantes de ic powepointDeterminantes de ic powepoint
Determinantes de ic powepoint
Juan Delgado Delgado
 
Insuficiencia Cardiaca
Insuficiencia CardiacaInsuficiencia Cardiaca
Insuficiencia Cardiaca
mariovergarazea
 
Insuficiencia cardíaca congestiva
Insuficiencia cardíaca congestivaInsuficiencia cardíaca congestiva
Insuficiencia cardíaca congestivaDaniel Villarroel
 
Pai Icc Camas
Pai Icc  CamasPai Icc  Camas
Pai Icc Camasmirvido .
 
Clinica y tratamiento de Insuficiencia Cardiaca.pptx
Clinica y tratamiento de Insuficiencia Cardiaca.pptxClinica y tratamiento de Insuficiencia Cardiaca.pptx
Clinica y tratamiento de Insuficiencia Cardiaca.pptx
danielacerong
 
Insuficiencia cardiaca en el anciano
Insuficiencia cardiaca en el ancianoInsuficiencia cardiaca en el anciano
Insuficiencia cardiaca en el ancianodocenciaaltopalancia
 
Insuficiencia cardiaca en el anciano
Insuficiencia cardiaca en el ancianoInsuficiencia cardiaca en el anciano
Insuficiencia cardiaca en el ancianogonpape
 

Similar a INSUFICIENCIA CARDÍACA - 2019 (20)

Insuficiencia CardÃ_aca Aguda 2.pptx
Insuficiencia CardÃ_aca Aguda 2.pptxInsuficiencia CardÃ_aca Aguda 2.pptx
Insuficiencia CardÃ_aca Aguda 2.pptx
 
Cardisq
CardisqCardisq
Cardisq
 
CARDIOLOGIA
CARDIOLOGIACARDIOLOGIA
CARDIOLOGIA
 
CARDIOLOGIA
CARDIOLOGIACARDIOLOGIA
CARDIOLOGIA
 
(2014-05-22) Tratamiento ambulatorio de la insuficiencia cardiaca cronica (doc)
(2014-05-22) Tratamiento ambulatorio de la insuficiencia cardiaca cronica (doc)(2014-05-22) Tratamiento ambulatorio de la insuficiencia cardiaca cronica (doc)
(2014-05-22) Tratamiento ambulatorio de la insuficiencia cardiaca cronica (doc)
 
Arritmias Cardicas
Arritmias CardicasArritmias Cardicas
Arritmias Cardicas
 
Cardiopatia isquemica okk
Cardiopatia isquemica okkCardiopatia isquemica okk
Cardiopatia isquemica okk
 
Cardiopatia isquemica okk
Cardiopatia isquemica okkCardiopatia isquemica okk
Cardiopatia isquemica okk
 
Falla cardiaca aguda
Falla cardiaca agudaFalla cardiaca aguda
Falla cardiaca aguda
 
Falla cardiaca aguda
Falla cardiaca agudaFalla cardiaca aguda
Falla cardiaca aguda
 
Diagnóstico y valoración de la IC desde cardiología. MICCAP. El proyecto inte...
Diagnóstico y valoración de la IC desde cardiología. MICCAP. El proyecto inte...Diagnóstico y valoración de la IC desde cardiología. MICCAP. El proyecto inte...
Diagnóstico y valoración de la IC desde cardiología. MICCAP. El proyecto inte...
 
Insuficiencia cardiaca y su manejo en urgencia
Insuficiencia cardiaca y su manejo en urgenciaInsuficiencia cardiaca y su manejo en urgencia
Insuficiencia cardiaca y su manejo en urgencia
 
Tratamiento de icc
Tratamiento de iccTratamiento de icc
Tratamiento de icc
 
Determinantes de ic powepoint
Determinantes de ic powepointDeterminantes de ic powepoint
Determinantes de ic powepoint
 
Insuficiencia Cardiaca
Insuficiencia CardiacaInsuficiencia Cardiaca
Insuficiencia Cardiaca
 
Insuficiencia cardíaca congestiva
Insuficiencia cardíaca congestivaInsuficiencia cardíaca congestiva
Insuficiencia cardíaca congestiva
 
Pai Icc Camas
Pai Icc  CamasPai Icc  Camas
Pai Icc Camas
 
Clinica y tratamiento de Insuficiencia Cardiaca.pptx
Clinica y tratamiento de Insuficiencia Cardiaca.pptxClinica y tratamiento de Insuficiencia Cardiaca.pptx
Clinica y tratamiento de Insuficiencia Cardiaca.pptx
 
Insuficiencia cardiaca en el anciano
Insuficiencia cardiaca en el ancianoInsuficiencia cardiaca en el anciano
Insuficiencia cardiaca en el anciano
 
Insuficiencia cardiaca en el anciano
Insuficiencia cardiaca en el ancianoInsuficiencia cardiaca en el anciano
Insuficiencia cardiaca en el anciano
 

Último

Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 

Último (20)

Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 

INSUFICIENCIA CARDÍACA - 2019

  • 1. INSUFICIENCIA CARDIACA CLÍNICA, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO FACULTAD DE MEDICINA HUMANA ESCUELA DE MEDICINA HUMANA UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO RICARDO CARRILO - MEDICINA HUMANA Fuente: • Guía ESC 2018 sobre el diagnóstico y tratamiento de la insuficiencia cardiaca aguda y crónica. • Harrison -Principios de Medicina Interna, 20° edición.
  • 2. INSUFICIENCIA CARDIACA TABLA DE CONTENIDOS: 1. Insuficiencia cardiaca crónica. I. Definición y clasificación. II. Causas de insuficiencia cardiaca. III. Evaluación clínica de insuficiencia cardiaca. IV. Diagnóstico de insuficiencia cardiaca. V. Tratamiento de la insuficiencia cardiaca. 2. Insuficiencia cardiaca aguda. I. Definición. II. Causas. III. Clasificación IV. Diagnóstico y evaluación pronóstica inicial. V. Abordaje y tratamiento. VI. Complicaciones RICARDO CARRILO - MEDICINA HUMANA
  • 3. Definición: Síndrome clinico crónico causado por una anomalía cardiaca estructural o funcional que producen una reducción del gasto cardiaco o una elevación de las presiones intracardiacas en reposo o en estrés. INSUFICIENCIA CARDIACA CRÓNICA I. DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN: Clasificación • Insuficiencia cardiaca con FEVI normal o conservada (considerada típicamente como ≥ 50%) o IC-Fec. • Insuficiencia cardiaca FEVI reducida (típicamente considerada como < 40%) o IC-FEr • Insuficiencia cardiaca FEVI en la banda del 40-49% representan una ≪zona gris≫, que ahora definimos como IC con FEVI en rango medio (IC-FEm) RICARDO CARRILO - MEDICINA HUMANA
  • 4. INSUFICIENCIA CARDIACA CRÓNICA II. CAUSAS DE INSUFICIENCIA CARDICA: FEVI reducida (< 40%): RICARDO CARRILO - MEDICINA HUMANA
  • 5. II. CAUSAS DE INSUFICIENCIA CARDICA: FEVI en rango medio ( 40-49% ): INSUFICIENCIA CARDIACA CRÓNICA FEVI conservado (>50 % ): RICARDO CARRILO - MEDICINA HUMANA
  • 6. III. EVALUACIÓN CLÍNICA: INSUFICIENCIA CARDIACA CRÓNICA RICARDO CARRILO - MEDICINA HUMANA
  • 7. III. EVALUACIÓN CLÍNICA: INSUFICIENCIA CARDIACA CRÓNICA CRITERIOS DE FRAMINGHAM RICARDO CARRILO - MEDICINA HUMANA
  • 8. III. EVALUACIÓN CLÍNICA: INSUFICIENCIA CARDIACA CRÓNICA La clasificación funcional de la NYHA se ha empleado para describir la gravedad de los síntomas y la intolerancia al ejercicio. CLASIFICACIÓN FUNCIONAL DE LA NYHA RICARDO CARRILO - MEDICINA HUMANA
  • 9. III. EVALUACIÓN CLÍNICA: INSUFICIENCIA CARDIACA CRÓNICA CLASIFICACIÓN DE LA ACCF/AHA RICARDO CARRILO - MEDICINA HUMANA
  • 10. IV. Diagnóstico de insuficiencia cardiaca. INSUFICIENCIA CARDIACA CRÓNICA Diagnóstico de laboratorio o bioquímico: • NT-proBNP (Fracción N-terminal del péptido natriurético cerebral). • Valores a considerar: > 35 pg/ml. • BNP (Péptido natriurético cerebral). • Valores a considerar: > 125 pg/ml. RICARDO CARRILO - MEDICINA HUMANA
  • 11. IV. Diagnóstico de insuficiencia cardiaca. INSUFICIENCIA CARDIACA CRÓNICA Diagnóstico de función eléctrica cardiaca: • Electrocardiograma Diagnóstico estructural del corazón: • Ecocardiograma o -grafía transesofágico. • Ecocardiograma o –grafía transtorácica. RICARDO CARRILO - MEDICINA HUMANA
  • 12. INSUFICIENCIA CARDIACA CRÓNICA IV. Diagnóstico de insuficiencia cardiaca. ALGORTIMO DEL DIAGNÓSTICO RICARDO CARRILO - MEDICINA HUMANA
  • 13. INSUFICIENCIA CARDIACA CRÓNICA CRITERIOS PARA LA CLASIFICACIÓN: IC con FEVI reducida (< 40%): IC con FEVI en rango medio ( 40- 49% ): IC con FEVI conservado (>50 % ): • Síntomas y/o signos de insuficiencia cardiaca. • Síntomas y/o signos de insuficiencia cardiaca. • Péptidos natriuréticos elevados. • Enfermedad estructural cardiaca relevante (Hipertrofia ventricular izquierda o desfibrilador automático implantable). • Disfunción diastólica. • Síntomas y/o signos de insuficiencia cardiaca. • Péptidos natriuréticos elevados. • Enfermedad estructural cardiaca relevante (Hipertrofia ventricular izquierda o desfibrilador automático implantable). • Disfunción diastólica. RICARDO CARRILO - MEDICINA HUMANA
  • 14. V. Tratamiento de la insuficiencia cardiaca. INSUFICIENCIA CARDIACA CRÓNICA Los 5 grupos principales de la base del tratamiento FARMACOLÓGICO RICARDO CARRILO - MEDICINA HUMANA
  • 15. INSUFICIENCIA CARDIACA CRÓNICA V. Tratamiento de la insuficiencia cardiaca. ALGORTIMO DEL TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO En pacientes con FEVI reducida RICARDO CARRILO - MEDICINA HUMANA
  • 16. INSUFICIENCIA CARDIACA CRÓNICA V. Tratamiento de la insuficiencia cardiaca. Dispositivos de asistencia mecánica circulatoria INVASIVO RICARDO CARRILO - MEDICINA HUMANA
  • 17. INSUFICIENCIA CARDIACA AGUDA (ICA) I. DEFINICIÓN : La ICA se define como la aparición rápida o el empeoramiento de los síntomas o signos de IC. Es una entidad potencialmente mortal que requiere evaluación y tratamiento urgentes y típicamente conlleva la hospitalización urgente. RICARDO CARRILO - MEDICINA HUMANA
  • 18. I. DEFINICIÓN : INSUFICIENCIA CARDIACA AGUDA (ICA) Las causas más frecuentes de la ICA son: • La disfunción miocárdica aguda (isquémica, inflamatoria o toxica). • La insuficiencia valvular aguda. • El taponamiento pericárdico RICARDO CARRILO - MEDICINA HUMANA
  • 19. La descompensación de la IC crónica puede ocurrir sin que existan factores desencadenantes conocidos, pero generalmente están presentes uno o mas factores, como: • La infección de válvulas o miocardio. • La hipertensión no controlada. • Arritmias no controladas. • La falta de adherencia al tratamiento o la dieta. INSUFICIENCIA CARDIACA AGUDA (ICA) II. CAUSAS: RICARDO CARRILO - MEDICINA HUMANA
  • 20. INSUFICIENCIA CARDIACA AGUDA (ICA) II. CAUSAS: RICARDO CARRILO - MEDICINA HUMANA
  • 21. INSUFICIENCIA CARDIACA AGUDA (ICA) III. CLASIFICACIÓN:4 grupos de pacientes según características clínicas Caliente y húmedo (bien perfundido y congestionado), es la combinación más frecuente Esta clasificación puede ser útil para guiar la fase inicial del tratamiento y además aporta información pronóstica. CONGESTION: • Congestion pulmonar. • Ortopnea/disnea paroxistica nocturna. • Ingurgitacion venosa yugular. • Hepatomegalia congestiva. • Congestion intestinal, ascitis. • Reflujo hepatoyugular. HIPOPERFUSIÓN: • Extremidades frías y sudorosas. • Oliguria (AKI prerrenal). • Confusión mental y mareos. • Presión de pulso disminuida. RICARDO CARRILO - MEDICINA HUMANA
  • 22. IV. DIAGNÓSTICO Y EVALUACIÓN PRONÓSTICA INICIAL: INSUFICIENCIA CARDIACA AGUDA SIGUIENTE DIAPOSITIVA RICARDO CARRILO - MEDICINA HUMANA
  • 23. IV. DIAGNÓSTICO Y EVALUACIÓN PRONÓSTICA INICIAL: INSUFICIENCIA CARDIACA AGUDA Caliente y húmedo (bien perfundido y congestionado), es la combinación más frecuente RICARDO CARRILO - MEDICINA HUMANA
  • 24. IV. DIAGNÓSTICO Y EVALUACIÓN PRONÓSTICA INICIAL: INSUFICIENCIA CARDIACA AGUDA SIGUIENTE DIAPOSITIVA RICARDO CARRILO - MEDICINA HUMANA
  • 25. IV. DIAGNÓSTICO Y EVALUACIÓN PRONÓSTICA INICIAL: INSUFICIENCIA CARDIACA AGUDA RICARDO CARRILO - MEDICINA HUMANA
  • 26. V. ABORDAJE Y TRATAMIENTO: INSUFICIENCIA CARDIACA AGUDA RICARDO CARRILO - MEDICINA HUMANA
  • 27. INSUFICIENCIA CARDIACA AGUDA Vasodilatadores intravenosos empleados para el tratamiento de la insuficiencia cardiaca aguda: V. ABORDAJE Y TRATAMIENTO: RICARDO CARRILO - MEDICINA HUMANA
  • 28. INSUFICIENCIA CARDIACA AGUDA Ionotrópicos positivos y vasodilatadores utilizados en la insuficiencia cardiaca aguda: Fármaco Bolo Tasa de infusión V. ABORDAJE Y TRATAMIENTO: RICARDO CARRILO - MEDICINA HUMANA
  • 29. INSUFICIENCIA CARDIACA AGUDA Ionotrópicos positivos y vasopresores utilizados en la insuficiencia cardiaca aguda: Fármaco Bolo Tasa de infusión V. ABORDAJE Y TRATAMIENTO: RICARDO CARRILO - MEDICINA HUMANA
  • 30. INSUFICIENCIA CARDIACA AGUDA Ionotrópicos positivos y vasopresores utilizados en la insuficiencia cardiaca aguda: Fármaco Bolo Tasa de infusión V. ABORDAJE Y TRATAMIENTO: RICARDO CARRILO - MEDICINA HUMANA
  • 31. VI. COMPLICACIONES: INSUFICIENCIA CARDIACA AGUDA SHOCK CARDIOGÉNICO Hipotensión (PAS < 90 mmhg) a pesar de un estado de llenado adecuado y signos de hipoperfusión. Dx: A todo paciente con sospecha de shock cardiogénico se le debe realizar inmediatamente ECG y ecocardiografía. El objetivo del tratamiento farmacológico es mejorar la perfusión orgánica mediante el aumento del gasto cardiaco y la PA. TRATAMIENTO: 1) Realizar una carga de fluidos, 2) Administración de un inotrópico (dobutamina). 3) Administración de un vasopresor (noradrenalina o levosimendán). RICARDO CARRILO - MEDICINA HUMANA
  • 32. INSUFICIENCIA CARDIACA CLÍNICA, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO FACULTAD DE MEDICINA HUMANA ESCUELA DE MEDICINA HUMANA UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO RICARDO CARRILO - MEDICINA HUMANA GRACIAS