SlideShare una empresa de Scribd logo
INSUFICIENCIA CARDIACA Y SU
MANEJO EN URGENCIA
CAROLINA OLVERA T.
RESIDENTE DE FAMILIA
HOSPITAL ERNEST LLUCH
DEFINICIÓN:
La IC es un síndrome clínico caracterizado por
síntomas típicos (como disnea, inflamación de
tobillos y fatiga), que puede ir acompañado de
signos (como presión venosa yugular elevada,
crepitantes pulmonares y edema periférico)
causados por una anomalía cardiaca
estructural o funcional que producen una
reducción del gasto cardiaco o una elevación
de las presiones intracardiacas en reposo o en
estrés
ICA 6 escenarios clínicos diferentes:
IC CRÓNICA DESCOMPENSADA
EAP
IC HIPERTENSIVA
SHOCK CARDIOGÉNICO
IC DERECHA AISLADA
SINDROME CORONARIOAGUDOS EN IC
IC CRÓNICA DESCOMPENSADA
• Síntomas de congestión sistemática y
pulmonar en un paciente con IC crónica
establecida y tratada
EAP
• Aumento del contenido liquido del intersticio
pulmonar y en los alveolos secundarios a una
insuficiencia del ventrículo izquierdo aguda.
• Disnea mas o menos súbita, intenso trabajo
respiratorio, taquipnea, ortopnea y
crepitantes en campos pulmonares
• Saturación de oxigeno basal suele ser <90%
IC HIPERTENSIVA
• Suela cursar con hipertrofia del ventrículo
izquierdo y fracción de eyección conservada
• Cifras tensiónales elevadas con signos de
congestión pulmonar
SHOCK CARDIOGÉNICO
• Hipoperfusión tisular inducida por IC .
• Se caracteriza por una reducción de la PA
sistólica por debajo de 90 mmHg o una caída
de la PA media de mas de 30 mmHg junto a
anuria u oliguria (ritmo de diuresis <0,5
ml/kg/h.
• Los pacientes se presentan con hipotension y
cuadro de bajo gasto cardiáco.
IC derecha aislada
• Datos de bajo gasto cardiaco en ausencia de
congestión pulmonar
• Aumento de la presión venosa central
(ingurgitación yugular) y bajas presiones de
llenado del ventrículo izquierdo.
• Predominan los síntomas de congestión
sistémica.
• Las causas mas frecuentes son el TEP, la
hipertensión pulmonar crónica o el infarto de VD.
SINDROME CORONARIO AGUDO EN IC
• Aproximadamente el 15% de los pacientes con
síndrome coronario agudo presentan datos de
IC.
• Esta puede deberse a disfunción del ventrículo
izquierdo o derecho o a complicaciones
mecánicas.
ETIOLOGÍA
Enfermedad coronaria.
Hipertensión arterial
Valvulopatías
Miocardiopatías (idiopáticas, dilatadas, hipertrófica,
restrictiva(infiltrativa), arritmogénica del ventrículo derecho,
taquimiocardiopatías, miocarditis).
Fármacos y tóxicos (inotropos negativos, agentes citotóxicos, alcohol,
cocaína, etc)
Endocrina y nutricional (DM, trastornos tiroideos, feocromocitoma,
obesidad, déficit de tiamina, caquexia, etc)
Otras: enfermedades del pericardio, miocardiopatía,
periparto, etc.
CLASIFICACIÓN:
• La ICA es una patología compleja; y son
muchos los criterios que se han usado para
clasificar y evaluar las diferentes formas de
presentación.
CLASIFICACIÓN
Crónica: se instauran
de manera progresiva
y se ponen en marcha
mecanismos
compensadores.
Aguda: los síntomas
aparecen en pocas
horas o incluso de
forma súbita.
Cronológica:
Derecha:
congestión
sistémica
Izquierda:
congestión
pulmonar e
hipoperfusión
tisular.
Clínica:
Diastólica: Disminución
de la distensibilidad de
la pared ventricular
dificultando su llenado.
FE conservada.
Sistólica: Disminución
de la fracción de
eyección (FE).
Fisiopatológica:
Clase IV: Disnea de
mínimos esfuerzos o en
reposo.
Clase III: Limitación
marcada, disnea con
esfuerzos inferiores a los
habituales.
Clase II: limitación ligera,
disnea con esfuerzos
intensos.
Clase I: Sin limitación para
la actividad física.
Funcional de la
New Heart
Association
(NYHA)
CLÍNICA: Síntomas y signos.
•Por congestión: Disnea de esfuerzo, disnea paroxística
nocturna, taquipnea, tos no productiva, crepitantes
inspiratorios, sibilancias, tercer tono cardiaco.
•Por hipoperfusión tisular: Astenia, confusión, diaforesis,
nicturia, oliguria, frialdad de las extremidades, cianosis
distal, palidez cutánea, hipotensión.
IZQUIERDA
•Por congestión sistémica: Edemas periféricos, oliguria,
nicturia, ascitis, hepatomegalia, ingurgitación yugular y
reflujo hepatoyugular
DERECHA
DIAGNÓSTICO
• MARCADORES DE MAL PRONÓSTICO.
• ANAMNESIS.
• EXPLORACIÓN FÍSICA.
• ANALÍTICA
• PRUEBAS DE IMAGEN
• OTROS
Anamnesis
• Síntomas por congestión pulmonar, sistémica
o bajo gasto (disnea, oliguria, hipotensión,
etc.)
FACTORES PRECIPITANTES:
•Incumplimiento o cambios en el tratamiento y la dieta.
•Tóxicos.
•Consumo de fármacos que retienen sal (AINES).
•Aumento de demandas metabólicas (anemia, fiebre, hipertiroidismo, insuficiencia
renal).
•Sobrecarga hídrica
•Cirugía
•Hipertensión arterial mal controlada
•Enfermedad valvular aguda
•Isquemia miocárdica
•Arritmia
•Embolia pulmonar
•Taponamiento cardiaco
•Miocarditis aguda.
EXPLORACIÓN FÍSICA:
• Toma de constantes:
Presión arterial (PA), frecuencia cardiaca (FC), FR, T Y Sato2.
• Aspecto general:
Hidratación, perfusión y nutrición; coloración de la piel y mucosas y la
actitud de reposo (fundamentalmente la tolerancia la decúbito).
• Exploración topográfica:
-Cabeza y cuello: Presión venosa yugular, carótidas (simetría y ritmo)
-Auscultación cardiaca: Ritmo, extratonos (cuarto ruido o un tercer
ruido por disfunción sistólica).
-Auscultación pulmonar: crepitantes normalmente bibasales que no
desaparecen con la tos. Sibilancias e hipoventilación.
-Abdomen: ascitis y hepatomegalia.
-EEII: pulsos, edemas con fóvea. Signos de TVP.
ANALÍTICA:
• Hemograma.
• Bioquímica: Glucosa, urea, creatinina,Na, K, perfil hepático.
• Si se sospecha de infarto agudo de miocardio: marcadores
de daño miocárdico (troponina, mioglobina, CK-MB).
• Hormonas tiroideas.
• BNP: Si hay duda sobre origen respiratorio o cardiaco.
• Gasometría arterial: Hipoxemia con hipocapnia lo mas
frecuente. Hipercapnia en ausencia de enfermedad
pulmonar previa, es signo de gravedad y junto a acidosis
respiratoria es fracaso respiratorio inminente.
• Coagulación.
• Digoxinemia (si se sospecha de intoxiación digitálica).
Causas por las que se eleva el péptido
natriurético
PRUEBAS DE IMAGEN
• Rx de tórax: redistribución vascular,
borramiento de los hilios, edema intersticial
con líneas B de Kerly, edema alveolar
(infiltrados algonososo, respeta bordes de
tórax, frecuentemente simétricos, perihiliar,
en ancianos a veces en bases) se ve en el EA.
Cardiomegalia, derrame pleural.
OTROS
• Electrocardiograma: Su normalidad no excluye
el diagnóstico, se pueden diagnosticar algunas
causas de arritmia (crecimiento de cavidades,
IAM)
• Ecocardiograma: No es imprescindible en el
manejo inicial.
Orientación inicial para el manejo del paciente con
INSUFICIENCIA CARDIACA
Momento inicial. ¿Qué información inmediata debe
obtenerse según el escenario clínico del paciente?
TRATAMIENTO
DIURÉTICOS
TRATAMIENTO
Oxígeno: aporte de Fi02 50% o
mas (venturi, mascarilla
reservorio). Si el paciente retiene
CO2 (EPOC) reducir la FiO2.
Si no mejoría: VMNI: CPAP, BiPAP
Si progresa la acidosis respiratoria
o trabajo respiratorio excesivo:
VMI
Furosemida: Inicio bolo 20-40 mg
IV , mantenimiento 20 mg cada 6-8
horas o perfusión continua (250
mg en 250 ml de suero glucosado
al 5%) cada 24 horas
Nitroglicerina:Amp 5mg/5ml
(1ml=1mg).
Diluimos 50 mg en 500 ml de
suero glucosado 5% e
iniciamos a una perfusión de
11-21 ml/h.
Morfina:Amp 10mg/ml, amp 1 ml
Diluir 10 mg (1 ml de la presentación)
en 9 ml de S. F. Bolos IV de 2,5-5 mg.
Puede repetirse según requiera.
DOPAMINA 200mg/5ml
Dilución: 1 gr en 250 ml
de suero glucosado al 5%
(para una persona de 70
kg, para iniciar a
5ug/kg/min sería a 5
ml/h).
DOBUTAMINA: 250MG/20ML
Dosis:2-20 ug/kg/min. DILUCIÓN:
1gr (4 viales;80 ml), para iniciar a
2ug/kg/min sería para una
persona de 70 kg= 4 ml/h
NORADRENALINA: Amp 10 mg/10ml.
DILUCIÓN: 1 amp en 240 cc s.f 0 SG 5%.
Para una persona de 70 Kg, se inicia
entre 0,05ug/kg/min= 5,25ml/h.
LEVOSIMENDÁN: 2.5 MG/ML AMP 5ML
DILUIR: 1 vial(12,5mg) en 500 ml de suero
glucosado al 5%, para una persona de 70 kg, para
iniciar a 0,05 ug/kg/min sería a 8,4 ml/h. NO SI PAS
<85mmHg.
¿Qué criterios clínicos orientan la derivación del
paciente hacia los diferentes dispositivos
hospitalarios?
SI EL PACIENTE TOMABA DE MANERA CRÓNICA BETABLOQUEANTES, IECA, ARA
II.
-En las formas leves de descompensación MANTENERLOS.
-En caso de inestabilidad hemodinámica, hipotensión o signos de mala perfusión
se debe suspender.
-Una vez pasada la fase aguda y antes del alta deben reintroducirse o iniciarse
tanto betabloqueantes como IECAS o ARA II porque han demostrado mayor
supervivencia.
ESTUDIOS-EVIDENCIAS
• Tiempo puerta-furosemida en la IC aguda, Publicado:
26 Junio 2017: Estudio prospectivo, multicéntrico y observacional
que analiza la relación entre el tiempo puerta-furosemida (TPF) y la
mortalidad intrahospitalaria en pacientes con insuficiencia cardiaca aguda
(ICA) atendidos en urgencias. En este estudio multicéntrico prospectivo de
cohorte observacional de pacientes que se presentaron en la DE para la
FHA, el tratamiento temprano con diuréticos de bucle intravenosos se
asoció con menor mortalidad hospitalaria. (Registro centrado en la
presentación muy temprana y el tratamiento en el departamento de
urgencias del síndrome de insuficiencia cardiaca aguda
Influencia pronóstica negativa por el uso de
morfina?
En España, recientemente en un análisis retrospectivo unicéntrico con un total de
991 pacientes conICA, de los que el 16,24% recibió morfina, se demostró que el
uso de la misma se asoció con la mortalidad intrahospitalaria. Las
benzodiacepinas se han sugerido como una alternativa para la morfina en el
tratamiento de la ICA, de pacientes particularmente ansiosos, inquietos o
condificultades para aliviar estos síntomas y mejorar la dis-nea.
BIBLIOGRAFÍA
• Grupo de trabajo de la SEC, SEMI y SEMES,
para las recomendaciones en la mejora de la
atención integral de los pacientes con
Insuficiencia Cardíaca Aguda. 2014.
• Revista del Colegio Americano de Cardiología
Volumen 69, Número 25, junio de 2017
• Guía ESC 2016 sobre el diagnóstico y
tratamiento de la insuficiencia cardiaca aguda
y crónica

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Nefroprotección
Nefroprotección  Nefroprotección
Nefroprotección
PieriMendozaDaz
 
Hiponatremia hipernatremia
Hiponatremia   hipernatremiaHiponatremia   hipernatremia
Hiponatremia hipernatremia
fernandomolinalino
 
Hipernatremia e hiponatremia
Hipernatremia e hiponatremia Hipernatremia e hiponatremia
Hipernatremia e hiponatremia
Stephanie Calvete
 
Síndrome coronario crónico 2023
Síndrome coronario crónico 2023  Síndrome coronario crónico 2023
Síndrome coronario crónico 2023
Jhan Saavedra Torres
 
Caso clinico - Medicion de la Autoregulacion cerebral
Caso clinico - Medicion de la Autoregulacion cerebral Caso clinico - Medicion de la Autoregulacion cerebral
Caso clinico - Medicion de la Autoregulacion cerebral
Socundianeste
 
Hiponatremia
HiponatremiaHiponatremia
Hiponatremia
Sergio Butman
 
Síndrome Coronario Agudo Sin Elevación del Segmento ST
Síndrome Coronario Agudo Sin Elevación del Segmento STSíndrome Coronario Agudo Sin Elevación del Segmento ST
Síndrome Coronario Agudo Sin Elevación del Segmento ST
Ana Santos
 
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2021 06-22) codigo ictus.ppt
(2021 06-22) codigo ictus.ppt(2021 06-22) codigo ictus.ppt
(2021 06-22) codigo ictus.ppt
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Poliquistosis renal
Poliquistosis renalPoliquistosis renal
Poliquistosis renal
Centro de salud Torre Ramona
 
Estado hiperosmolar
Estado hiperosmolarEstado hiperosmolar
Estado hiperosmolar
UNAM
 
Hipokalemia
HipokalemiaHipokalemia
Hipokalemia
Sara Leal
 
Hiperkalemia
Hiperkalemia Hiperkalemia
Hiperkalemia
UACH, Valdivia
 
Hipokalemia (Hipopotasemia)
Hipokalemia (Hipopotasemia)Hipokalemia (Hipopotasemia)
Hipokalemia (Hipopotasemia)
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Crisis hipertensiva
Crisis hipertensiva Crisis hipertensiva
Crisis hipertensiva
Dr.Marin Uc Luis
 
Codigo infarto
Codigo infartoCodigo infarto
Codigo infarto
Ale Elizalde
 
Trastornos del Potasio Hipokalemia Hiperkalemia
Trastornos del Potasio Hipokalemia HiperkalemiaTrastornos del Potasio Hipokalemia Hiperkalemia
Trastornos del Potasio Hipokalemia Hiperkalemia
Ricardo Mora MD
 
Protocolo de manejo infusión de insulina
Protocolo de manejo infusión de insulinaProtocolo de manejo infusión de insulina
Protocolo de manejo infusión de insulina
Lina Patricia Pradilla
 
Insuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y Actualización
Insuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y ActualizaciónInsuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y Actualización
Insuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y Actualización
CardioTeca
 
Hiponatremia
HiponatremiaHiponatremia
Hiponatremia
LUIS DANIEL
 

La actualidad más candente (20)

Nefroprotección
Nefroprotección  Nefroprotección
Nefroprotección
 
Hiponatremia hipernatremia
Hiponatremia   hipernatremiaHiponatremia   hipernatremia
Hiponatremia hipernatremia
 
Hipernatremia e hiponatremia
Hipernatremia e hiponatremia Hipernatremia e hiponatremia
Hipernatremia e hiponatremia
 
Síndrome coronario crónico 2023
Síndrome coronario crónico 2023  Síndrome coronario crónico 2023
Síndrome coronario crónico 2023
 
Caso clinico - Medicion de la Autoregulacion cerebral
Caso clinico - Medicion de la Autoregulacion cerebral Caso clinico - Medicion de la Autoregulacion cerebral
Caso clinico - Medicion de la Autoregulacion cerebral
 
Hiponatremia
HiponatremiaHiponatremia
Hiponatremia
 
Síndrome Coronario Agudo Sin Elevación del Segmento ST
Síndrome Coronario Agudo Sin Elevación del Segmento STSíndrome Coronario Agudo Sin Elevación del Segmento ST
Síndrome Coronario Agudo Sin Elevación del Segmento ST
 
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
 
(2021 06-22) codigo ictus.ppt
(2021 06-22) codigo ictus.ppt(2021 06-22) codigo ictus.ppt
(2021 06-22) codigo ictus.ppt
 
Poliquistosis renal
Poliquistosis renalPoliquistosis renal
Poliquistosis renal
 
Estado hiperosmolar
Estado hiperosmolarEstado hiperosmolar
Estado hiperosmolar
 
Hipokalemia
HipokalemiaHipokalemia
Hipokalemia
 
Hiperkalemia
Hiperkalemia Hiperkalemia
Hiperkalemia
 
Hipokalemia (Hipopotasemia)
Hipokalemia (Hipopotasemia)Hipokalemia (Hipopotasemia)
Hipokalemia (Hipopotasemia)
 
Crisis hipertensiva
Crisis hipertensiva Crisis hipertensiva
Crisis hipertensiva
 
Codigo infarto
Codigo infartoCodigo infarto
Codigo infarto
 
Trastornos del Potasio Hipokalemia Hiperkalemia
Trastornos del Potasio Hipokalemia HiperkalemiaTrastornos del Potasio Hipokalemia Hiperkalemia
Trastornos del Potasio Hipokalemia Hiperkalemia
 
Protocolo de manejo infusión de insulina
Protocolo de manejo infusión de insulinaProtocolo de manejo infusión de insulina
Protocolo de manejo infusión de insulina
 
Insuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y Actualización
Insuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y ActualizaciónInsuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y Actualización
Insuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y Actualización
 
Hiponatremia
HiponatremiaHiponatremia
Hiponatremia
 

Similar a Insuficiencia cardiaca y su manejo en urgencia

(2023-03-16) Actualización en el abordaje de la insuficiencia cardiaca (PPT)....
(2023-03-16) Actualización en el abordaje de la insuficiencia cardiaca (PPT)....(2023-03-16) Actualización en el abordaje de la insuficiencia cardiaca (PPT)....
(2023-03-16) Actualización en el abordaje de la insuficiencia cardiaca (PPT)....
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
Hospital Guadix
 
6.INSUFICIENCIA CARDIACA.pptx
6.INSUFICIENCIA CARDIACA.pptx6.INSUFICIENCIA CARDIACA.pptx
6.INSUFICIENCIA CARDIACA.pptx
DulVilla
 
RCP Avanzado / Tromboembolia Pulmonar / IAM / Desfribrilacion y cardioversion
RCP Avanzado / Tromboembolia Pulmonar / IAM / Desfribrilacion y cardioversionRCP Avanzado / Tromboembolia Pulmonar / IAM / Desfribrilacion y cardioversion
RCP Avanzado / Tromboembolia Pulmonar / IAM / Desfribrilacion y cardioversion
Victor Poot
 
Insuficiencia cardiaca aguda
Insuficiencia cardiaca agudaInsuficiencia cardiaca aguda
Insuficiencia cardiaca aguda
Juan José Araya Cortés
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
Emmanuel Bejarano
 
Insuficiencia Cardíaca Congestiva
Insuficiencia Cardíaca CongestivaInsuficiencia Cardíaca Congestiva
Insuficiencia Cardíaca Congestiva
Betania Especialidades Médicas
 
INSUFICIENCIA CARDIACA FINAL (1).pptx
INSUFICIENCIA CARDIACA FINAL (1).pptxINSUFICIENCIA CARDIACA FINAL (1).pptx
INSUFICIENCIA CARDIACA FINAL (1).pptx
MIRELLANICOLSALVADOR
 
Insuficicna cardiaca es un anetidad frecuere en nuestr medio
Insuficicna cardiaca es un anetidad frecuere en nuestr medioInsuficicna cardiaca es un anetidad frecuere en nuestr medio
Insuficicna cardiaca es un anetidad frecuere en nuestr medio
wendyvanessamu
 
INSUFICIENCIA CARDÍACA
INSUFICIENCIA CARDÍACAINSUFICIENCIA CARDÍACA
INSUFICIENCIA CARDÍACA
MartaTrinidad
 
IINSUFICIENCIA CARDIACA
IINSUFICIENCIA CARDIACAIINSUFICIENCIA CARDIACA
IINSUFICIENCIA CARDIACA
soniayereth0508
 
Insuficiencia Cardiaca - Manejo 2017
Insuficiencia Cardiaca - Manejo 2017Insuficiencia Cardiaca - Manejo 2017
Insuficiencia Cardiaca - Manejo 2017
Freddy Flores Malpartida
 
Insuficiencia cardiaca (2)
Insuficiencia cardiaca (2)Insuficiencia cardiaca (2)
Insuficiencia cardiaca (2)
Hugo Pinto
 
Falla cardiaca aguda
Falla cardiaca agudaFalla cardiaca aguda
Falla cardiaca aguda
Marleen Novillo
 
Insuficiencia Cardiaca en Pediatria
Insuficiencia Cardiaca en Pediatria Insuficiencia Cardiaca en Pediatria
Insuficiencia Cardiaca en Pediatria
Eduardo Zubiaut
 
PPT INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA.pptx
PPT INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA.pptxPPT INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA.pptx
PPT INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA.pptx
BrluPanlo
 
ICA EXPO.pdf
ICA EXPO.pdfICA EXPO.pdf
ICA EXPO.pdf
MaluManrique
 
Shock cardiogénico farmacología clínica
Shock cardiogénico farmacología clínicaShock cardiogénico farmacología clínica
Shock cardiogénico farmacología clínica
evidenciaterapeutica.com
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
Sinthia Guillén
 
Intensivo Cardiología EUNACOM
Intensivo Cardiología EUNACOMIntensivo Cardiología EUNACOM
Intensivo Cardiología EUNACOM
Alejandro Paredes C.
 

Similar a Insuficiencia cardiaca y su manejo en urgencia (20)

(2023-03-16) Actualización en el abordaje de la insuficiencia cardiaca (PPT)....
(2023-03-16) Actualización en el abordaje de la insuficiencia cardiaca (PPT)....(2023-03-16) Actualización en el abordaje de la insuficiencia cardiaca (PPT)....
(2023-03-16) Actualización en el abordaje de la insuficiencia cardiaca (PPT)....
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
6.INSUFICIENCIA CARDIACA.pptx
6.INSUFICIENCIA CARDIACA.pptx6.INSUFICIENCIA CARDIACA.pptx
6.INSUFICIENCIA CARDIACA.pptx
 
RCP Avanzado / Tromboembolia Pulmonar / IAM / Desfribrilacion y cardioversion
RCP Avanzado / Tromboembolia Pulmonar / IAM / Desfribrilacion y cardioversionRCP Avanzado / Tromboembolia Pulmonar / IAM / Desfribrilacion y cardioversion
RCP Avanzado / Tromboembolia Pulmonar / IAM / Desfribrilacion y cardioversion
 
Insuficiencia cardiaca aguda
Insuficiencia cardiaca agudaInsuficiencia cardiaca aguda
Insuficiencia cardiaca aguda
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Insuficiencia Cardíaca Congestiva
Insuficiencia Cardíaca CongestivaInsuficiencia Cardíaca Congestiva
Insuficiencia Cardíaca Congestiva
 
INSUFICIENCIA CARDIACA FINAL (1).pptx
INSUFICIENCIA CARDIACA FINAL (1).pptxINSUFICIENCIA CARDIACA FINAL (1).pptx
INSUFICIENCIA CARDIACA FINAL (1).pptx
 
Insuficicna cardiaca es un anetidad frecuere en nuestr medio
Insuficicna cardiaca es un anetidad frecuere en nuestr medioInsuficicna cardiaca es un anetidad frecuere en nuestr medio
Insuficicna cardiaca es un anetidad frecuere en nuestr medio
 
INSUFICIENCIA CARDÍACA
INSUFICIENCIA CARDÍACAINSUFICIENCIA CARDÍACA
INSUFICIENCIA CARDÍACA
 
IINSUFICIENCIA CARDIACA
IINSUFICIENCIA CARDIACAIINSUFICIENCIA CARDIACA
IINSUFICIENCIA CARDIACA
 
Insuficiencia Cardiaca - Manejo 2017
Insuficiencia Cardiaca - Manejo 2017Insuficiencia Cardiaca - Manejo 2017
Insuficiencia Cardiaca - Manejo 2017
 
Insuficiencia cardiaca (2)
Insuficiencia cardiaca (2)Insuficiencia cardiaca (2)
Insuficiencia cardiaca (2)
 
Falla cardiaca aguda
Falla cardiaca agudaFalla cardiaca aguda
Falla cardiaca aguda
 
Insuficiencia Cardiaca en Pediatria
Insuficiencia Cardiaca en Pediatria Insuficiencia Cardiaca en Pediatria
Insuficiencia Cardiaca en Pediatria
 
PPT INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA.pptx
PPT INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA.pptxPPT INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA.pptx
PPT INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA.pptx
 
ICA EXPO.pdf
ICA EXPO.pdfICA EXPO.pdf
ICA EXPO.pdf
 
Shock cardiogénico farmacología clínica
Shock cardiogénico farmacología clínicaShock cardiogénico farmacología clínica
Shock cardiogénico farmacología clínica
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Intensivo Cardiología EUNACOM
Intensivo Cardiología EUNACOMIntensivo Cardiología EUNACOM
Intensivo Cardiología EUNACOM
 

Último

(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 

Último (20)

(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 

Insuficiencia cardiaca y su manejo en urgencia

  • 1. INSUFICIENCIA CARDIACA Y SU MANEJO EN URGENCIA CAROLINA OLVERA T. RESIDENTE DE FAMILIA HOSPITAL ERNEST LLUCH
  • 2. DEFINICIÓN: La IC es un síndrome clínico caracterizado por síntomas típicos (como disnea, inflamación de tobillos y fatiga), que puede ir acompañado de signos (como presión venosa yugular elevada, crepitantes pulmonares y edema periférico) causados por una anomalía cardiaca estructural o funcional que producen una reducción del gasto cardiaco o una elevación de las presiones intracardiacas en reposo o en estrés
  • 3. ICA 6 escenarios clínicos diferentes: IC CRÓNICA DESCOMPENSADA EAP IC HIPERTENSIVA SHOCK CARDIOGÉNICO IC DERECHA AISLADA SINDROME CORONARIOAGUDOS EN IC
  • 4. IC CRÓNICA DESCOMPENSADA • Síntomas de congestión sistemática y pulmonar en un paciente con IC crónica establecida y tratada
  • 5. EAP • Aumento del contenido liquido del intersticio pulmonar y en los alveolos secundarios a una insuficiencia del ventrículo izquierdo aguda. • Disnea mas o menos súbita, intenso trabajo respiratorio, taquipnea, ortopnea y crepitantes en campos pulmonares • Saturación de oxigeno basal suele ser <90%
  • 6. IC HIPERTENSIVA • Suela cursar con hipertrofia del ventrículo izquierdo y fracción de eyección conservada • Cifras tensiónales elevadas con signos de congestión pulmonar
  • 7. SHOCK CARDIOGÉNICO • Hipoperfusión tisular inducida por IC . • Se caracteriza por una reducción de la PA sistólica por debajo de 90 mmHg o una caída de la PA media de mas de 30 mmHg junto a anuria u oliguria (ritmo de diuresis <0,5 ml/kg/h. • Los pacientes se presentan con hipotension y cuadro de bajo gasto cardiáco.
  • 8. IC derecha aislada • Datos de bajo gasto cardiaco en ausencia de congestión pulmonar • Aumento de la presión venosa central (ingurgitación yugular) y bajas presiones de llenado del ventrículo izquierdo. • Predominan los síntomas de congestión sistémica. • Las causas mas frecuentes son el TEP, la hipertensión pulmonar crónica o el infarto de VD.
  • 9. SINDROME CORONARIO AGUDO EN IC • Aproximadamente el 15% de los pacientes con síndrome coronario agudo presentan datos de IC. • Esta puede deberse a disfunción del ventrículo izquierdo o derecho o a complicaciones mecánicas.
  • 10. ETIOLOGÍA Enfermedad coronaria. Hipertensión arterial Valvulopatías Miocardiopatías (idiopáticas, dilatadas, hipertrófica, restrictiva(infiltrativa), arritmogénica del ventrículo derecho, taquimiocardiopatías, miocarditis). Fármacos y tóxicos (inotropos negativos, agentes citotóxicos, alcohol, cocaína, etc) Endocrina y nutricional (DM, trastornos tiroideos, feocromocitoma, obesidad, déficit de tiamina, caquexia, etc) Otras: enfermedades del pericardio, miocardiopatía, periparto, etc.
  • 11. CLASIFICACIÓN: • La ICA es una patología compleja; y son muchos los criterios que se han usado para clasificar y evaluar las diferentes formas de presentación.
  • 12. CLASIFICACIÓN Crónica: se instauran de manera progresiva y se ponen en marcha mecanismos compensadores. Aguda: los síntomas aparecen en pocas horas o incluso de forma súbita. Cronológica:
  • 14. Diastólica: Disminución de la distensibilidad de la pared ventricular dificultando su llenado. FE conservada. Sistólica: Disminución de la fracción de eyección (FE). Fisiopatológica:
  • 15. Clase IV: Disnea de mínimos esfuerzos o en reposo. Clase III: Limitación marcada, disnea con esfuerzos inferiores a los habituales. Clase II: limitación ligera, disnea con esfuerzos intensos. Clase I: Sin limitación para la actividad física. Funcional de la New Heart Association (NYHA)
  • 16. CLÍNICA: Síntomas y signos. •Por congestión: Disnea de esfuerzo, disnea paroxística nocturna, taquipnea, tos no productiva, crepitantes inspiratorios, sibilancias, tercer tono cardiaco. •Por hipoperfusión tisular: Astenia, confusión, diaforesis, nicturia, oliguria, frialdad de las extremidades, cianosis distal, palidez cutánea, hipotensión. IZQUIERDA •Por congestión sistémica: Edemas periféricos, oliguria, nicturia, ascitis, hepatomegalia, ingurgitación yugular y reflujo hepatoyugular DERECHA
  • 17. DIAGNÓSTICO • MARCADORES DE MAL PRONÓSTICO. • ANAMNESIS. • EXPLORACIÓN FÍSICA. • ANALÍTICA • PRUEBAS DE IMAGEN • OTROS
  • 18. Anamnesis • Síntomas por congestión pulmonar, sistémica o bajo gasto (disnea, oliguria, hipotensión, etc.) FACTORES PRECIPITANTES: •Incumplimiento o cambios en el tratamiento y la dieta. •Tóxicos. •Consumo de fármacos que retienen sal (AINES). •Aumento de demandas metabólicas (anemia, fiebre, hipertiroidismo, insuficiencia renal). •Sobrecarga hídrica •Cirugía •Hipertensión arterial mal controlada •Enfermedad valvular aguda •Isquemia miocárdica •Arritmia •Embolia pulmonar •Taponamiento cardiaco •Miocarditis aguda.
  • 19. EXPLORACIÓN FÍSICA: • Toma de constantes: Presión arterial (PA), frecuencia cardiaca (FC), FR, T Y Sato2. • Aspecto general: Hidratación, perfusión y nutrición; coloración de la piel y mucosas y la actitud de reposo (fundamentalmente la tolerancia la decúbito). • Exploración topográfica: -Cabeza y cuello: Presión venosa yugular, carótidas (simetría y ritmo) -Auscultación cardiaca: Ritmo, extratonos (cuarto ruido o un tercer ruido por disfunción sistólica). -Auscultación pulmonar: crepitantes normalmente bibasales que no desaparecen con la tos. Sibilancias e hipoventilación. -Abdomen: ascitis y hepatomegalia. -EEII: pulsos, edemas con fóvea. Signos de TVP.
  • 20. ANALÍTICA: • Hemograma. • Bioquímica: Glucosa, urea, creatinina,Na, K, perfil hepático. • Si se sospecha de infarto agudo de miocardio: marcadores de daño miocárdico (troponina, mioglobina, CK-MB). • Hormonas tiroideas. • BNP: Si hay duda sobre origen respiratorio o cardiaco. • Gasometría arterial: Hipoxemia con hipocapnia lo mas frecuente. Hipercapnia en ausencia de enfermedad pulmonar previa, es signo de gravedad y junto a acidosis respiratoria es fracaso respiratorio inminente. • Coagulación. • Digoxinemia (si se sospecha de intoxiación digitálica).
  • 21. Causas por las que se eleva el péptido natriurético
  • 22. PRUEBAS DE IMAGEN • Rx de tórax: redistribución vascular, borramiento de los hilios, edema intersticial con líneas B de Kerly, edema alveolar (infiltrados algonososo, respeta bordes de tórax, frecuentemente simétricos, perihiliar, en ancianos a veces en bases) se ve en el EA. Cardiomegalia, derrame pleural.
  • 23. OTROS • Electrocardiograma: Su normalidad no excluye el diagnóstico, se pueden diagnosticar algunas causas de arritmia (crecimiento de cavidades, IAM) • Ecocardiograma: No es imprescindible en el manejo inicial.
  • 24. Orientación inicial para el manejo del paciente con INSUFICIENCIA CARDIACA
  • 25. Momento inicial. ¿Qué información inmediata debe obtenerse según el escenario clínico del paciente?
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 31.
  • 32. TRATAMIENTO Oxígeno: aporte de Fi02 50% o mas (venturi, mascarilla reservorio). Si el paciente retiene CO2 (EPOC) reducir la FiO2. Si no mejoría: VMNI: CPAP, BiPAP Si progresa la acidosis respiratoria o trabajo respiratorio excesivo: VMI Furosemida: Inicio bolo 20-40 mg IV , mantenimiento 20 mg cada 6-8 horas o perfusión continua (250 mg en 250 ml de suero glucosado al 5%) cada 24 horas
  • 33. Nitroglicerina:Amp 5mg/5ml (1ml=1mg). Diluimos 50 mg en 500 ml de suero glucosado 5% e iniciamos a una perfusión de 11-21 ml/h. Morfina:Amp 10mg/ml, amp 1 ml Diluir 10 mg (1 ml de la presentación) en 9 ml de S. F. Bolos IV de 2,5-5 mg. Puede repetirse según requiera. DOPAMINA 200mg/5ml Dilución: 1 gr en 250 ml de suero glucosado al 5% (para una persona de 70 kg, para iniciar a 5ug/kg/min sería a 5 ml/h). DOBUTAMINA: 250MG/20ML Dosis:2-20 ug/kg/min. DILUCIÓN: 1gr (4 viales;80 ml), para iniciar a 2ug/kg/min sería para una persona de 70 kg= 4 ml/h NORADRENALINA: Amp 10 mg/10ml. DILUCIÓN: 1 amp en 240 cc s.f 0 SG 5%. Para una persona de 70 Kg, se inicia entre 0,05ug/kg/min= 5,25ml/h. LEVOSIMENDÁN: 2.5 MG/ML AMP 5ML DILUIR: 1 vial(12,5mg) en 500 ml de suero glucosado al 5%, para una persona de 70 kg, para iniciar a 0,05 ug/kg/min sería a 8,4 ml/h. NO SI PAS <85mmHg.
  • 34. ¿Qué criterios clínicos orientan la derivación del paciente hacia los diferentes dispositivos hospitalarios?
  • 35. SI EL PACIENTE TOMABA DE MANERA CRÓNICA BETABLOQUEANTES, IECA, ARA II. -En las formas leves de descompensación MANTENERLOS. -En caso de inestabilidad hemodinámica, hipotensión o signos de mala perfusión se debe suspender. -Una vez pasada la fase aguda y antes del alta deben reintroducirse o iniciarse tanto betabloqueantes como IECAS o ARA II porque han demostrado mayor supervivencia.
  • 36. ESTUDIOS-EVIDENCIAS • Tiempo puerta-furosemida en la IC aguda, Publicado: 26 Junio 2017: Estudio prospectivo, multicéntrico y observacional que analiza la relación entre el tiempo puerta-furosemida (TPF) y la mortalidad intrahospitalaria en pacientes con insuficiencia cardiaca aguda (ICA) atendidos en urgencias. En este estudio multicéntrico prospectivo de cohorte observacional de pacientes que se presentaron en la DE para la FHA, el tratamiento temprano con diuréticos de bucle intravenosos se asoció con menor mortalidad hospitalaria. (Registro centrado en la presentación muy temprana y el tratamiento en el departamento de urgencias del síndrome de insuficiencia cardiaca aguda
  • 37. Influencia pronóstica negativa por el uso de morfina? En España, recientemente en un análisis retrospectivo unicéntrico con un total de 991 pacientes conICA, de los que el 16,24% recibió morfina, se demostró que el uso de la misma se asoció con la mortalidad intrahospitalaria. Las benzodiacepinas se han sugerido como una alternativa para la morfina en el tratamiento de la ICA, de pacientes particularmente ansiosos, inquietos o condificultades para aliviar estos síntomas y mejorar la dis-nea.
  • 38.
  • 39. BIBLIOGRAFÍA • Grupo de trabajo de la SEC, SEMI y SEMES, para las recomendaciones en la mejora de la atención integral de los pacientes con Insuficiencia Cardíaca Aguda. 2014. • Revista del Colegio Americano de Cardiología Volumen 69, Número 25, junio de 2017 • Guía ESC 2016 sobre el diagnóstico y tratamiento de la insuficiencia cardiaca aguda y crónica