SlideShare una empresa de Scribd logo
• Docente : Dr. Aranguena 
• Alumna: Garcia Leon Lisseth
Corazón 
• Órgano hueco 
• Tejido muscular estriado especializado 
• Peso entre 200 a 425 gr. 
• Final de la vida, latido >3.500 millones de veces. 
• Cada día el corazón late en promedio de 100.000 veces. 
• Bombea 7.571 L de sangre.
Funcion cardiaca 
Todo el 
volumen 
de sangre 
que le llega 
al corazon 
precarga 
Fuerza 
intrenseca 
del 
corazon 
contactibilidad 
Resitencia 
de la salida 
de la 
sangre del 
corazon 
postcarga
INSUFICIENCIA CARDIACA 
• Incapacidad del corazón para mantener un adecuado gasto 
cardiaco para satisfacer las demandas del organismo. 
• Falla de los mecanismo compensatorio hemodinámico 
( PCP) y neurohormonales. 
GC= VE X FC 
PA= GC X Resitencia Periferica
EPIDEMIOLOGIA 
• Se incrementa con la edad a 6% o 10% población > de 65 años. 
• Incidencia es mas baja en mujeres. 
• Se creía que la IC se daba por didminucion de FE del ventrículo izq. , pero casi el 50% 
de pacientes demostraron tener FE conservada (>40%)
MODELO HEMODINAMICO Y NEUROHUMORAL 
 Precarga 
 Contractibilidad 
 Postcarga 
 Progresion de IC como resultado de sobreexposicion de moléculas biológicamente 
activas con efectos toxicos en el corazón y circulación. 
 Produccion de enzimas , dañan la celula cardiaca.
ROL DEL SISTEMA NEUROHUMORAL 
Trombosis coronaria Infarto de miocardio 
Isquemia miocardica 
enfermeedad coronaria 
Hipertrofia de VI 
Ateroesclerosis 
Factores de riesgo 
Arritmia y perdida 
muscular 
remodelación 
Dilatación ventricular 
Insuficiencia cardiaca 
Enfermedad cardiaca en estadio final 
Activacion 
neurohumoral 
(sostiene el corazón xun determiando tiempo) 
MUERTE 
SUBITA 
Cambio estructural 
Al dañarse se necrosa 
Y fibrosa ,pared 
Frank starling
FISIOPATOLOGIA 
• El evento clave es la perdida de una determinada cantidad critica de células 
miocárdicas 
• Lesion: 
 IAM 
 Toxinas (alcohol, drogas citotoxicas) 
 Tension cardiaca prolongada (HTA) 
Daño de 
miofibrillas 
Hipertrofia 
ventricular 
dilatacion
MECANISMO DE COMPENSACION 
Lesión miocárdica (IMA) 
Dilatación ventricular Actividad simpatica 
Efecto inotrópico positivo (inicial) 
frecuencia cardiaca 
fuerza de 
contraccion 
Aumento de la tensión de la 
pared ventricular 
Hipertrofia ventricular 
Liberacion de PNA 
Activacion de baroreceptores 
Natriuresis: perdiad de sal y H2O 
Disminuir la precarga y postcarga
Desarrollo de IC 
Dilatación auricular 
Depelccion de PNA Disfuncion barorrefleja 
Actividad simpatica 
produce 
Vasoconstriccion periferica 
actúa 
resistencia periferica 
Post carga 
Retencion de 
volumen 
pre carga 
PNA, no funciona 
Dilatación de corazón, 
acumulación de volumen 
Dilataccion ventricular (HV) 
Arterias se cierran y 
producen aumento de 
postacarga 
Vasconstriciion 
periferica 
causa 
No se contrae 
Activa SRAA (jala H2O) 
CONTRA DEL 
CORAZON… xk..)
Porque el vol. Sistolico que llega a la art renal no es suficiente 
Activa SRAA 
No llega volumen y… 
Llega volumen y.. 
pre carga y postcarga 
origina 
Hipoperfusion renal Resistencia de PNA 
Mecanismo 
persistente 
Jale mas agua 
Mecanismo 
permanente de 
IC
MECANISMOS DE INSUFICIENCIA CARDIACA 
• Según la fracción de eyección (FE): 
 SISTOLICA (disminución de eyección; < 40%) 
• Etapa inicial con reducción en la capacidad de bombeo del corazón. 
• Luego se activan mecanismos compensadores, lo que incluye sistema neurohumoral, 
SRAA. 
• Taratan de mantener la actividad cardiaca, asi contribuyen al fenómeno de 
remodelación cardiaca (Ventriculo Izq.) ya la retención de H2O y sal . 
• La activación neurohumonal y la sobrecarga producen disminución de la captación de 
calcio en el retículo sarcoplásmico del miocito y asi afectan la capacidad de este para 
contraerse y asi ayudan a la disminución de la función sistólica del ventrículo izquierdo.
 DIASTOLICA (fracción de eyección normal; > de 40%) 
• Fallo de relajación de miocardio ( depende de ATP) 
• En casos de isquemia (reducción de ATP). 
• Disminucion de la distención: fibrosis o hipertrofia.
EQUIVALENCIA CLÍNICA PATOLOGICA 
Precarga (falla de 
corazón dercho) 
• Ingurgitacion 
yugular 
• Ritmo cardiaco 
alterado 
• Edema de MMII 
• Ascitis 
• Derrame pleural 
• Mide: catéter 
venoso central , 
donde P. de 
auricula derecha 
esta aumentada. 
Postcarga 
• Vasoconstriccion 
• Frialdad 
• Cianosis periferica 
• Mide: PA. 
Contractibilidad 
• S3. 
• Congestion 
pulmonar. 
• Mide: EKG, FC.
• Según sus síntomas: 
Derecha (congestion venosa) 
• Hepatomegalia 
• Ascitis 
• Esplenomegalia 
• Edemas periféricos (mmi) 
• Ingurgitacion yugular 
• Disminucion de TA 
• Aumento de FC 
• Oligouria 
• nicturia 
Izquierda (congestion sistémica) 
• Disnea con ortopnea 
• Empleo de la musculatura accesoria 
• Edema ag. De pulmón 
• Cianosis 
• Tos con esputo espumoso y/o 
hemoptisis 
• Estertores 
• Crepitantes 
• Hipertrofia de venrtriculo Izq. 
• diaforesis 
• Disminucion de TA 
• Aumento de FC 
• Dolor precordial 
• respiración de cheyene – Stokes 
• oligouria
DIAGNOSTICO 
• CRITERIOS DE FRAMINGHAN 
Criterios 
mayores 
- Disnea paroxística nocturna 
- Ingurgitación yugular 
- Tercer ruido 
- Reflujo hepatoyugular 
- Estertores pulmonares 
- Cardiomegalia 
- Edema agudo de pulmón 
Criterios 
menores 
- Edemas en miembros 
inferiores 
- Tos nocturna 
- Disnea de esfuerzo 
- Hepatomegalia 
- Frecuencia cardiaca 
mayor de 120 
- Derrame pleural 
Se diagnostica con: 
- 2 criterios mayores 
- 1 criterio mayor y 2 menores o 
- 3 criterios menores
CLASIFICACION FUNCIONAL DE LA INSUFICIENCIA 
CARDIACA DE LA NYHA.
ESTADIOS DE LA IC SEGÚN : AHA y ACC
LABORATORIO y RX 
• Electrolitos: hiponatremia dilucional 
• Alteracion hepática: TGO yTGP 
• Azoemia prerrenal (gasto cardiaco bajo y 
disminución de flitacion renal) 
• Proteinuria 
• Cardiomegalia 
• Derrame pleural 
• Lineas de kerley (linfáticos en forma horizontal)
EKG 
• Arritmias: FA, flutter, HVI, HBAI
otros... 
• Ventriculografia isotópica: dilatación 
• Cateterismo cardiaco: grados de cierre de art. Coronaria. 
• Ecocardiografia: función sistólica – diatolica y FE. 
• Ecocardiografia transesofagica : endocarditis s. 90%.
TRATAMIENTO 
• ESTADIO I: paciente enfermedad cardiaca sin limitación física. 
• ESTADIO II: limitación física ligera… tto: con diurético + IECA + Digitalico. 
• ESTADIO III: marcada limitación física…tto: diurético + vasodilatador + digitalico. 
• ESTADIO IV: incapacidad para realizar alguna actividad física…tto: loa anterior se le 
agrega inotrópico dopamina – dobutamina.
No Farmacológico 
 Ejercicio: 
• Reposo hasta la mejoría, en caso inestables. 
• Mantener un nivel de ejercicio de forma habitual, ya que mejora la perfusión periférica y la 
capacidad funcional del paciente. 
• Aconsejable caminar( 3 a 5 veces por semana, unos 20 a 30 min), siempre con evitación de los 
esfuerzos isométricos o extenuantes. 
 Tabaco: suprimirlo, ya que la nicotina aumenta las necesidades periféricas y miocárdicas de oxigeno 
y agrava la disnea. 
 Dieta: 
• Reduccion de peso del paciente obeso, ya que el sobrepeso aumenta el trabajo del corazón. 
• Reduccion del consumo del alcohol, toxico miocárdico. 
• Disminuir la ingesta de sal (IC. Ligera)
Sistema Renina-Angiotensina 
IECA 
Antagonistas AT II 
Angiotensina II 
AT1 
Aldosterona 
RA 
Sistema simpático 
Noradrenalina 
b1 b2 a1 
ECA 
Activación Neurohormonal 
Espironolactona 
b-bloqueantes
Tratamiento de la Insuficiencia Cardíaca 
No farmacológico 
• Consejos y medidas generales 
• Ejercicio programado 
Farmacológico 
• Inhibidores de la ECA 
• Beta bloqueantes 
• Antagonistas de la aldosterona 
• Diuréticos 
• Digital 
• Vasodilatadores (hidralazina / nitritos) 
• Antiarrítmicos 
• Anticoagulación
DIURETICOS 
• Los diuréticos se recomienda en pacientes con IC FE reducida que tienen evidencia 
de retención de líquidos, salvo que esté contraindicado, para alivio de los síntomas. 
Agent Initial Daily 
Dose 
Max Total 
Daily Dose 
Elimination: 
Renal – Met. 
Duration of 
Action 
Furosemide 20-40mg qd 
or bid 
600 mg 65%R-35%M 4-6 hrs 
Bumetanide 0.5-1.0 mg 
qd or bid 
10 mg 62%R/38%M 6-8 hrs 
Torsemide 10-20 mg qd 200 mg 20%R-80%M 12-16 hrs 
Ethacrynic 
acid 
25-50 mg qd 
or bid 
200 mg 67%R-33%M 6 hrs
IECA 
• En todos los pacientes con una historia de IMA o SICA y FE reducida, para prevenir IC 
sintomática y reducir la mortalidad. En pacientes que no toleran los inhibidores de la ECA, 
ARA II son apropiados menos que esté contraindicado. 
• En todos los pacientes con FE reducida para evitar IC sintomática, incluso si no tienen un 
historial de IMA. 
Generic Name Trade Name Initial Daily 
Dose 
Target Dose Mean Dose in 
Clinical Trials 
Captopril Capoten 6.25 mg tid 50 mg tid 122.7 mg/day 
Enalapril Vasotec 2.5 mg bid 10 mg bid 16.6 mg/day 
Fosinopril Monopril 5-10 mg qd 80 mg qd N/A 
Lisinopril Zestril, Prinivil 2.5-5 mg qd 20 mg qd 4.5 mg/day, 
33.2 mg/day* 
Quinapril Accupril 5 mg bid 80 mg qd N/A 
Ramipril Altace 1.25-2.5 mg qd 10 mg qd N/A 
Trandolapril Mavik 1 mg qd 4 mg qd N/A
ARA II 
• En pacientes con IC FE reducida sintomática que son intolerantes a IECA, salvo 
contraindicaciones, para reducir la morbilidad y la mortalidad 
• Para reducir la morbilidad y la mortalidad como alternativa a los IECA como tratamiento de 
primera línea en pacientes con IC FE reducida, que ya están tomando los ARA II para otras 
indicaciones, salvo que esté contraindicado. 
Generic 
Name 
Trade Name Initial 
Daily Dose 
Target Dose Mean Dose in 
Clinical Trials 
Candesartan Atacand 4-8 mg qd 32 mg qd 24 mg/day 
Losartan Cozaar 12.5-25 mg qd 150 mg qd 129 mg/day 
Valsartan Diovan 40 mg bid 160 mg bid 254 mg/day
BETABLOQUEADORES 
• En todos los pacientes con una historia de IMA o SICA, con FE reducida, deben ser 
utilizados para reducir la mortalidad. 
• Se debe utilizar en todos los pacientes con una IC FE reducida estadio B, para evitar 
IC sintomática, incluso si no tienen antecedente de IMA. 
Generic Name Initial Daily 
Dose mg 
Target Dose 
Carvediol 3,125/12 h 25/12 h 
Bisoprolol 1,12/24h 10/24h 
Succinato de 
metoprolol 
25/12 h 100/12h
ANTAGONISTA DE LA ALDOSTERONA 
• Para reducir la morbilidad y la mortalidad después de un infarto agudo de miocardio 
en pacientes con FEVI <40% que desarrollan síntomas de IC o que tienen 
antecedentes de diabetes mellitus, salvo que esté contraindicado. 
Agent Initial Daily 
Dose 
Max Total 
Daily Dose 
Elimination Duration 
of Action 
Spironolactone 12.5-25 mg 
qd 
50 mg Metabolic 48-72 hrs 
Eplerenone 25-50 mg 
qd 
100 mg Renal, 
Metabolic 
Unknown 
Amiloride 5 mg qd 20 mg Renal 24 hrs 
Triamterene 50-75 mg 
bid 
200 mg Metabolic 7-9 hrs
Vasodilatadores 
• Reducción de la precarga y postcarga 
• Indicados cuando se contraindican los IECA o ARAII. 
• Combinación : hidralazina (300mg/dia, arterial) y 
dinhidrato de isorbide (20mg/8h, venoso) 
Digitálicos 
• Potencial la acción vagal y disminuyen la activación 
neurohormonal 
• Efecto inotrópico positivo. 
• Dosis diaria de 0,25 mg.
GRACIAS….

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Falla cardiaca aguda 2016
Falla cardiaca aguda 2016Falla cardiaca aguda 2016
Falla cardiaca aguda 2016
primeromiltar
 
Betabloqueantes en la Insuficiencia Cardiaca
Betabloqueantes en la Insuficiencia CardiacaBetabloqueantes en la Insuficiencia Cardiaca
Betabloqueantes en la Insuficiencia Cardiaca
CardioTeca
 
Medicamentos digitalicos
Medicamentos digitalicosMedicamentos digitalicos
Medicamentos digitalicos
Brenda Resendiz
 
Avances en insuficiencia cardiaca aguda modificado
Avances en insuficiencia cardiaca aguda modificadoAvances en insuficiencia cardiaca aguda modificado
Avances en insuficiencia cardiaca aguda modificadoFabián Aguilera Mauna
 
BLOQUEANTES DE LOS CANALES DE CALCIO O CALCIOANTAGONISTAS
BLOQUEANTES DE LOS CANALES DE  CALCIO O CALCIOANTAGONISTASBLOQUEANTES DE LOS CANALES DE  CALCIO O CALCIOANTAGONISTAS
BLOQUEANTES DE LOS CANALES DE CALCIO O CALCIOANTAGONISTAS
jcastilloperez
 
Farma cardio digitalicos
Farma cardio digitalicosFarma cardio digitalicos
Farma cardio digitalicos
chris9201
 
Fármacos para la insuficiencia cardíaca y antianginosos
Fármacos para la insuficiencia cardíaca y antianginososFármacos para la insuficiencia cardíaca y antianginosos
Fármacos para la insuficiencia cardíaca y antianginosos
fernando_torres52
 
Tratamiento farmacológico de la insuficiencia cardiaca
Tratamiento farmacológico de la insuficiencia cardiacaTratamiento farmacológico de la insuficiencia cardiaca
Tratamiento farmacológico de la insuficiencia cardiacaMi rincón de Medicina
 
Insuficiencia cardíaca
Insuficiencia cardíacaInsuficiencia cardíaca
Insuficiencia cardíacacartuja
 
Tratamiento insuf cardiaca
Tratamiento insuf cardiacaTratamiento insuf cardiaca
Tratamiento insuf cardiaca
Mark García Nava
 
Betabloqueadores en insuficiencia cardíaca crónica
Betabloqueadores en insuficiencia cardíaca crónicaBetabloqueadores en insuficiencia cardíaca crónica
Betabloqueadores en insuficiencia cardíaca crónica
Alien
 
Glosario de medicamentos
Glosario de medicamentosGlosario de medicamentos
Glosario de medicamentos
mariajosesedano
 
Insuficiencia Cardíaca
Insuficiencia CardíacaInsuficiencia Cardíaca
Insuficiencia Cardíaca
guesta36b9c1
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
eddynoy velasquez
 
Falla cardiaca aguda expo jer
Falla cardiaca aguda expo jerFalla cardiaca aguda expo jer
Falla cardiaca aguda expo jer
Medicina Interna
 
Farmacologia insuficiencia cardiaca
Farmacologia insuficiencia cardiacaFarmacologia insuficiencia cardiaca
Farmacologia insuficiencia cardiaca3vphvccj
 

La actualidad más candente (20)

Falla cardiaca aguda 2016
Falla cardiaca aguda 2016Falla cardiaca aguda 2016
Falla cardiaca aguda 2016
 
Betabloqueantes en la Insuficiencia Cardiaca
Betabloqueantes en la Insuficiencia CardiacaBetabloqueantes en la Insuficiencia Cardiaca
Betabloqueantes en la Insuficiencia Cardiaca
 
Medicamentos digitalicos
Medicamentos digitalicosMedicamentos digitalicos
Medicamentos digitalicos
 
Falla cardiaca
Falla cardiacaFalla cardiaca
Falla cardiaca
 
Avances en insuficiencia cardiaca aguda modificado
Avances en insuficiencia cardiaca aguda modificadoAvances en insuficiencia cardiaca aguda modificado
Avances en insuficiencia cardiaca aguda modificado
 
BLOQUEANTES DE LOS CANALES DE CALCIO O CALCIOANTAGONISTAS
BLOQUEANTES DE LOS CANALES DE  CALCIO O CALCIOANTAGONISTASBLOQUEANTES DE LOS CANALES DE  CALCIO O CALCIOANTAGONISTAS
BLOQUEANTES DE LOS CANALES DE CALCIO O CALCIOANTAGONISTAS
 
Farma cardio digitalicos
Farma cardio digitalicosFarma cardio digitalicos
Farma cardio digitalicos
 
Fármacos para la insuficiencia cardíaca y antianginosos
Fármacos para la insuficiencia cardíaca y antianginososFármacos para la insuficiencia cardíaca y antianginosos
Fármacos para la insuficiencia cardíaca y antianginosos
 
Tratamiento farmacológico de la insuficiencia cardiaca
Tratamiento farmacológico de la insuficiencia cardiacaTratamiento farmacológico de la insuficiencia cardiaca
Tratamiento farmacológico de la insuficiencia cardiaca
 
Insuficiencia cardíaca
Insuficiencia cardíacaInsuficiencia cardíaca
Insuficiencia cardíaca
 
Tratamiento insuf cardiaca
Tratamiento insuf cardiacaTratamiento insuf cardiaca
Tratamiento insuf cardiaca
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Insuf. Cardiaca
Insuf. CardiacaInsuf. Cardiaca
Insuf. Cardiaca
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Betabloqueadores en insuficiencia cardíaca crónica
Betabloqueadores en insuficiencia cardíaca crónicaBetabloqueadores en insuficiencia cardíaca crónica
Betabloqueadores en insuficiencia cardíaca crónica
 
Glosario de medicamentos
Glosario de medicamentosGlosario de medicamentos
Glosario de medicamentos
 
Insuficiencia Cardíaca
Insuficiencia CardíacaInsuficiencia Cardíaca
Insuficiencia Cardíaca
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Falla cardiaca aguda expo jer
Falla cardiaca aguda expo jerFalla cardiaca aguda expo jer
Falla cardiaca aguda expo jer
 
Farmacologia insuficiencia cardiaca
Farmacologia insuficiencia cardiacaFarmacologia insuficiencia cardiaca
Farmacologia insuficiencia cardiaca
 

Destacado

Lesiones Precursoras del Cáncer de Cuello Uterino-Epídemiologia-Clínica Dr. ...
Lesiones Precursoras del Cáncer de Cuello Uterino-Epídemiologia-Clínica  Dr. ...Lesiones Precursoras del Cáncer de Cuello Uterino-Epídemiologia-Clínica  Dr. ...
Lesiones Precursoras del Cáncer de Cuello Uterino-Epídemiologia-Clínica Dr. ...
Igor Pardo
 
Cardiologis - Endocarditis infecciosa
Cardiologis - Endocarditis infecciosaCardiologis - Endocarditis infecciosa
Cardiologis - Endocarditis infecciosaUPSJB_2014_II
 
Test de papiloma virus humano- aplicación clínica en nuestro medio.
Test de papiloma virus humano- aplicación clínica en nuestro medio. Test de papiloma virus humano- aplicación clínica en nuestro medio.
Test de papiloma virus humano- aplicación clínica en nuestro medio.
Igor Pardo
 
Charla vacuna hpv dr. igor pardo zapata caja petrolera jornadas de ginecologí...
Charla vacuna hpv dr. igor pardo zapata caja petrolera jornadas de ginecologí...Charla vacuna hpv dr. igor pardo zapata caja petrolera jornadas de ginecologí...
Charla vacuna hpv dr. igor pardo zapata caja petrolera jornadas de ginecologí...
Igor Pardo
 
Fiebre reumática aguda (arf)
Fiebre reumática aguda (arf)Fiebre reumática aguda (arf)
Fiebre reumática aguda (arf)UPSJB_2014_II
 
Charla test hpv dr. igor pardo zapata caja petrolera jornadas de ginecología ...
Charla test hpv dr. igor pardo zapata caja petrolera jornadas de ginecología ...Charla test hpv dr. igor pardo zapata caja petrolera jornadas de ginecología ...
Charla test hpv dr. igor pardo zapata caja petrolera jornadas de ginecología ...
Igor Pardo
 
Boca nariz y paladar desarrrollo normal 2015
Boca nariz y paladar desarrrollo normal 2015Boca nariz y paladar desarrrollo normal 2015
Boca nariz y paladar desarrrollo normal 2015
Igor Pardo
 
Introducción- historia a la genética médica. 2016. Dr. Igor Pardo Zapata. Doc...
Introducción- historia a la genética médica. 2016. Dr. Igor Pardo Zapata. Doc...Introducción- historia a la genética médica. 2016. Dr. Igor Pardo Zapata. Doc...
Introducción- historia a la genética médica. 2016. Dr. Igor Pardo Zapata. Doc...
Igor Pardo
 
Herencia mendeliana. 2016. Dr. Igor Pardo Zapata. Docente Titular
Herencia mendeliana. 2016.  Dr. Igor Pardo Zapata. Docente TitularHerencia mendeliana. 2016.  Dr. Igor Pardo Zapata. Docente Titular
Herencia mendeliana. 2016. Dr. Igor Pardo Zapata. Docente Titular
Igor Pardo
 
Dr. Igor Pardo Zapata. Malformaciones Cardíacas 2016.
Dr. Igor Pardo Zapata. Malformaciones Cardíacas 2016. Dr. Igor Pardo Zapata. Malformaciones Cardíacas 2016.
Dr. Igor Pardo Zapata. Malformaciones Cardíacas 2016.
Igor Pardo
 
Primera semana de desarrollo Embriologia y Genética 2016
Primera semana de desarrollo Embriologia y Genética 2016Primera semana de desarrollo Embriologia y Genética 2016
Primera semana de desarrollo Embriologia y Genética 2016
Igor Pardo
 
Citogenetica y cromosomas 2016. Dr. Igor Pardo Zapata. Docente Titular
Citogenetica y cromosomas 2016.  Dr. Igor Pardo Zapata. Docente TitularCitogenetica y cromosomas 2016.  Dr. Igor Pardo Zapata. Docente Titular
Citogenetica y cromosomas 2016. Dr. Igor Pardo Zapata. Docente Titular
Igor Pardo
 
Sindrome de ovarios poliquisticos- metformina. Dr. Igor Pardo Zapata
Sindrome de ovarios poliquisticos- metformina. Dr. Igor Pardo ZapataSindrome de ovarios poliquisticos- metformina. Dr. Igor Pardo Zapata
Sindrome de ovarios poliquisticos- metformina. Dr. Igor Pardo Zapata
Igor Pardo
 
Desarrollo normal del celoma. embriología y genetica. umsa. dr. igor pardo za...
Desarrollo normal del celoma. embriología y genetica. umsa. dr. igor pardo za...Desarrollo normal del celoma. embriología y genetica. umsa. dr. igor pardo za...
Desarrollo normal del celoma. embriología y genetica. umsa. dr. igor pardo za...
Igor Pardo
 
Urgencias y Emergencias en GO Enfoque Primer de Nivel de Atención 2016
Urgencias y Emergencias en GO Enfoque Primer de Nivel de Atención 2016Urgencias y Emergencias en GO Enfoque Primer de Nivel de Atención 2016
Urgencias y Emergencias en GO Enfoque Primer de Nivel de Atención 2016
Igor Pardo
 
Neumonía - Revision Alumnos
Neumonía - Revision AlumnosNeumonía - Revision Alumnos
Neumonía - Revision Alumnos
UPSJB_2014_II
 

Destacado (20)

Lesiones Precursoras del Cáncer de Cuello Uterino-Epídemiologia-Clínica Dr. ...
Lesiones Precursoras del Cáncer de Cuello Uterino-Epídemiologia-Clínica  Dr. ...Lesiones Precursoras del Cáncer de Cuello Uterino-Epídemiologia-Clínica  Dr. ...
Lesiones Precursoras del Cáncer de Cuello Uterino-Epídemiologia-Clínica Dr. ...
 
Pericarditis expo
Pericarditis expoPericarditis expo
Pericarditis expo
 
Cardiologis - Endocarditis infecciosa
Cardiologis - Endocarditis infecciosaCardiologis - Endocarditis infecciosa
Cardiologis - Endocarditis infecciosa
 
Test de papiloma virus humano- aplicación clínica en nuestro medio.
Test de papiloma virus humano- aplicación clínica en nuestro medio. Test de papiloma virus humano- aplicación clínica en nuestro medio.
Test de papiloma virus humano- aplicación clínica en nuestro medio.
 
Charla vacuna hpv dr. igor pardo zapata caja petrolera jornadas de ginecologí...
Charla vacuna hpv dr. igor pardo zapata caja petrolera jornadas de ginecologí...Charla vacuna hpv dr. igor pardo zapata caja petrolera jornadas de ginecologí...
Charla vacuna hpv dr. igor pardo zapata caja petrolera jornadas de ginecologí...
 
Fiebre reumática aguda (arf)
Fiebre reumática aguda (arf)Fiebre reumática aguda (arf)
Fiebre reumática aguda (arf)
 
Charla test hpv dr. igor pardo zapata caja petrolera jornadas de ginecología ...
Charla test hpv dr. igor pardo zapata caja petrolera jornadas de ginecología ...Charla test hpv dr. igor pardo zapata caja petrolera jornadas de ginecología ...
Charla test hpv dr. igor pardo zapata caja petrolera jornadas de ginecología ...
 
Boca nariz y paladar desarrrollo normal 2015
Boca nariz y paladar desarrrollo normal 2015Boca nariz y paladar desarrrollo normal 2015
Boca nariz y paladar desarrrollo normal 2015
 
Introducción- historia a la genética médica. 2016. Dr. Igor Pardo Zapata. Doc...
Introducción- historia a la genética médica. 2016. Dr. Igor Pardo Zapata. Doc...Introducción- historia a la genética médica. 2016. Dr. Igor Pardo Zapata. Doc...
Introducción- historia a la genética médica. 2016. Dr. Igor Pardo Zapata. Doc...
 
Herencia mendeliana. 2016. Dr. Igor Pardo Zapata. Docente Titular
Herencia mendeliana. 2016.  Dr. Igor Pardo Zapata. Docente TitularHerencia mendeliana. 2016.  Dr. Igor Pardo Zapata. Docente Titular
Herencia mendeliana. 2016. Dr. Igor Pardo Zapata. Docente Titular
 
Dr. Igor Pardo Zapata. Malformaciones Cardíacas 2016.
Dr. Igor Pardo Zapata. Malformaciones Cardíacas 2016. Dr. Igor Pardo Zapata. Malformaciones Cardíacas 2016.
Dr. Igor Pardo Zapata. Malformaciones Cardíacas 2016.
 
Primera semana de desarrollo Embriologia y Genética 2016
Primera semana de desarrollo Embriologia y Genética 2016Primera semana de desarrollo Embriologia y Genética 2016
Primera semana de desarrollo Embriologia y Genética 2016
 
Ima
ImaIma
Ima
 
Citogenetica y cromosomas 2016. Dr. Igor Pardo Zapata. Docente Titular
Citogenetica y cromosomas 2016.  Dr. Igor Pardo Zapata. Docente TitularCitogenetica y cromosomas 2016.  Dr. Igor Pardo Zapata. Docente Titular
Citogenetica y cromosomas 2016. Dr. Igor Pardo Zapata. Docente Titular
 
Sindrome de ovarios poliquisticos- metformina. Dr. Igor Pardo Zapata
Sindrome de ovarios poliquisticos- metformina. Dr. Igor Pardo ZapataSindrome de ovarios poliquisticos- metformina. Dr. Igor Pardo Zapata
Sindrome de ovarios poliquisticos- metformina. Dr. Igor Pardo Zapata
 
Desarrollo normal del celoma. embriología y genetica. umsa. dr. igor pardo za...
Desarrollo normal del celoma. embriología y genetica. umsa. dr. igor pardo za...Desarrollo normal del celoma. embriología y genetica. umsa. dr. igor pardo za...
Desarrollo normal del celoma. embriología y genetica. umsa. dr. igor pardo za...
 
Urgencias y Emergencias en GO Enfoque Primer de Nivel de Atención 2016
Urgencias y Emergencias en GO Enfoque Primer de Nivel de Atención 2016Urgencias y Emergencias en GO Enfoque Primer de Nivel de Atención 2016
Urgencias y Emergencias en GO Enfoque Primer de Nivel de Atención 2016
 
Neumonía - Revision Alumnos
Neumonía - Revision AlumnosNeumonía - Revision Alumnos
Neumonía - Revision Alumnos
 
Mieloma múltiple
Mieloma múltipleMieloma múltiple
Mieloma múltiple
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
 

Similar a Icc expo!!!

Ppt insuficiencia cardiaca
Ppt insuficiencia cardiacaPpt insuficiencia cardiaca
Ppt insuficiencia cardiacaalopezmagallanes
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
cristinaavilao
 
Insuficiencia Cardiaca
Insuficiencia CardiacaInsuficiencia Cardiaca
Insuficiencia Cardiaca
Olivia Adams
 
Tz insuficiencia cardíaca
Tz insuficiencia cardíacaTz insuficiencia cardíaca
Tz insuficiencia cardíaca
Tami Zotelo
 
Infarto Agudo al Miocardio/ Fisiología Cardiovascular
Infarto Agudo al Miocardio/ Fisiología CardiovascularInfarto Agudo al Miocardio/ Fisiología Cardiovascular
Infarto Agudo al Miocardio/ Fisiología Cardiovascular
Katherine Abifandi
 
Falla cardiaca
Falla cardiacaFalla cardiaca
Falla cardiacaypenaloza
 
INS. CARDIACA.pptx
INS. CARDIACA.pptxINS. CARDIACA.pptx
INS. CARDIACA.pptx
EDISONMARTNEZCALDERN
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
SAMANTHALLAG
 
Ppt insuficiencia cardiaca
Ppt insuficiencia cardiacaPpt insuficiencia cardiaca
Ppt insuficiencia cardiacaFanny Otiniano
 
Antihipertensivos via oral y endovenosa. sa
Antihipertensivos via oral y endovenosa. saAntihipertensivos via oral y endovenosa. sa
Antihipertensivos via oral y endovenosa. sa
tibi72
 
Falla cardiaca
Falla cardiacaFalla cardiaca
Falla cardiaca
Eos Eunice
 
Darlin collado insuficiencia cardiaca
Darlin collado insuficiencia cardiacaDarlin collado insuficiencia cardiaca
Darlin collado insuficiencia cardiaca
Darlin Collado
 
Inotropicos y farmacos para la insuficiencia cardiaca
Inotropicos y farmacos para la insuficiencia cardiacaInotropicos y farmacos para la insuficiencia cardiaca
Inotropicos y farmacos para la insuficiencia cardiaca
University of Nariño
 
Falla cardiaca - revisión 2013
Falla cardiaca - revisión 2013Falla cardiaca - revisión 2013
Falla cardiaca - revisión 2013
Hamilton Delgado
 
insuficidncia cardiaca sbr umf 223.pptx
insuficidncia cardiaca sbr umf 223.pptxinsuficidncia cardiaca sbr umf 223.pptx
insuficidncia cardiaca sbr umf 223.pptx
SalvadorBonifacio2
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CRONICA
INSUFICIENCIA CARDIACA CRONICAINSUFICIENCIA CARDIACA CRONICA
INSUFICIENCIA CARDIACA CRONICA
Yuleidy Gervacio Rodriguez
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
Hector Adrian
 
Tratamiento de la insuficiencia cardiaca
Tratamiento de la insuficiencia cardiacaTratamiento de la insuficiencia cardiaca
Tratamiento de la insuficiencia cardiaca
Maria Cruzatty
 

Similar a Icc expo!!! (20)

Ppt insuficiencia cardiaca
Ppt insuficiencia cardiacaPpt insuficiencia cardiaca
Ppt insuficiencia cardiaca
 
Icc final
Icc finalIcc final
Icc final
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Insuficiencia Cardiaca
Insuficiencia CardiacaInsuficiencia Cardiaca
Insuficiencia Cardiaca
 
Tz insuficiencia cardíaca
Tz insuficiencia cardíacaTz insuficiencia cardíaca
Tz insuficiencia cardíaca
 
Infarto Agudo al Miocardio/ Fisiología Cardiovascular
Infarto Agudo al Miocardio/ Fisiología CardiovascularInfarto Agudo al Miocardio/ Fisiología Cardiovascular
Infarto Agudo al Miocardio/ Fisiología Cardiovascular
 
Falla cardiaca
Falla cardiacaFalla cardiaca
Falla cardiaca
 
Insuficiencia Cardiaca
Insuficiencia CardiacaInsuficiencia Cardiaca
Insuficiencia Cardiaca
 
INS. CARDIACA.pptx
INS. CARDIACA.pptxINS. CARDIACA.pptx
INS. CARDIACA.pptx
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Ppt insuficiencia cardiaca
Ppt insuficiencia cardiacaPpt insuficiencia cardiaca
Ppt insuficiencia cardiaca
 
Antihipertensivos via oral y endovenosa. sa
Antihipertensivos via oral y endovenosa. saAntihipertensivos via oral y endovenosa. sa
Antihipertensivos via oral y endovenosa. sa
 
Falla cardiaca
Falla cardiacaFalla cardiaca
Falla cardiaca
 
Darlin collado insuficiencia cardiaca
Darlin collado insuficiencia cardiacaDarlin collado insuficiencia cardiaca
Darlin collado insuficiencia cardiaca
 
Inotropicos y farmacos para la insuficiencia cardiaca
Inotropicos y farmacos para la insuficiencia cardiacaInotropicos y farmacos para la insuficiencia cardiaca
Inotropicos y farmacos para la insuficiencia cardiaca
 
Falla cardiaca - revisión 2013
Falla cardiaca - revisión 2013Falla cardiaca - revisión 2013
Falla cardiaca - revisión 2013
 
insuficidncia cardiaca sbr umf 223.pptx
insuficidncia cardiaca sbr umf 223.pptxinsuficidncia cardiaca sbr umf 223.pptx
insuficidncia cardiaca sbr umf 223.pptx
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CRONICA
INSUFICIENCIA CARDIACA CRONICAINSUFICIENCIA CARDIACA CRONICA
INSUFICIENCIA CARDIACA CRONICA
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Tratamiento de la insuficiencia cardiaca
Tratamiento de la insuficiencia cardiacaTratamiento de la insuficiencia cardiaca
Tratamiento de la insuficiencia cardiaca
 

Más de UPSJB_2014_II

Púpuras y púrpura trombocitopénica inmune
Púpuras y púrpura trombocitopénica inmunePúpuras y púrpura trombocitopénica inmune
Púpuras y púrpura trombocitopénica inmuneUPSJB_2014_II
 
Cargiologia - Anginas
Cargiologia - AnginasCargiologia - Anginas
Cargiologia - AnginasUPSJB_2014_II
 
Tuberculosis Pulmonar
Tuberculosis PulmonarTuberculosis Pulmonar
Tuberculosis Pulmonar
UPSJB_2014_II
 
Tep - Revision Alumnos
Tep - Revision AlumnosTep - Revision Alumnos
Tep - Revision Alumnos
UPSJB_2014_II
 
Epoc - Revision Alumnos
Epoc - Revision AlumnosEpoc - Revision Alumnos
Epoc - Revision Alumnos
UPSJB_2014_II
 
Asma Bronquial - Revision Alumnos
Asma Bronquial - Revision AlumnosAsma Bronquial - Revision Alumnos
Asma Bronquial - Revision Alumnos
UPSJB_2014_II
 

Más de UPSJB_2014_II (9)

Púpuras y púrpura trombocitopénica inmune
Púpuras y púrpura trombocitopénica inmunePúpuras y púrpura trombocitopénica inmune
Púpuras y púrpura trombocitopénica inmune
 
Osorio linfoma
Osorio linfomaOsorio linfoma
Osorio linfoma
 
Leucemias
LeucemiasLeucemias
Leucemias
 
Anemias
AnemiasAnemias
Anemias
 
Cargiologia - Anginas
Cargiologia - AnginasCargiologia - Anginas
Cargiologia - Anginas
 
Tuberculosis Pulmonar
Tuberculosis PulmonarTuberculosis Pulmonar
Tuberculosis Pulmonar
 
Tep - Revision Alumnos
Tep - Revision AlumnosTep - Revision Alumnos
Tep - Revision Alumnos
 
Epoc - Revision Alumnos
Epoc - Revision AlumnosEpoc - Revision Alumnos
Epoc - Revision Alumnos
 
Asma Bronquial - Revision Alumnos
Asma Bronquial - Revision AlumnosAsma Bronquial - Revision Alumnos
Asma Bronquial - Revision Alumnos
 

Último

Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 

Último (20)

Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 

Icc expo!!!

  • 1. • Docente : Dr. Aranguena • Alumna: Garcia Leon Lisseth
  • 2. Corazón • Órgano hueco • Tejido muscular estriado especializado • Peso entre 200 a 425 gr. • Final de la vida, latido >3.500 millones de veces. • Cada día el corazón late en promedio de 100.000 veces. • Bombea 7.571 L de sangre.
  • 3. Funcion cardiaca Todo el volumen de sangre que le llega al corazon precarga Fuerza intrenseca del corazon contactibilidad Resitencia de la salida de la sangre del corazon postcarga
  • 4. INSUFICIENCIA CARDIACA • Incapacidad del corazón para mantener un adecuado gasto cardiaco para satisfacer las demandas del organismo. • Falla de los mecanismo compensatorio hemodinámico ( PCP) y neurohormonales. GC= VE X FC PA= GC X Resitencia Periferica
  • 5. EPIDEMIOLOGIA • Se incrementa con la edad a 6% o 10% población > de 65 años. • Incidencia es mas baja en mujeres. • Se creía que la IC se daba por didminucion de FE del ventrículo izq. , pero casi el 50% de pacientes demostraron tener FE conservada (>40%)
  • 6. MODELO HEMODINAMICO Y NEUROHUMORAL  Precarga  Contractibilidad  Postcarga  Progresion de IC como resultado de sobreexposicion de moléculas biológicamente activas con efectos toxicos en el corazón y circulación.  Produccion de enzimas , dañan la celula cardiaca.
  • 7. ROL DEL SISTEMA NEUROHUMORAL Trombosis coronaria Infarto de miocardio Isquemia miocardica enfermeedad coronaria Hipertrofia de VI Ateroesclerosis Factores de riesgo Arritmia y perdida muscular remodelación Dilatación ventricular Insuficiencia cardiaca Enfermedad cardiaca en estadio final Activacion neurohumoral (sostiene el corazón xun determiando tiempo) MUERTE SUBITA Cambio estructural Al dañarse se necrosa Y fibrosa ,pared Frank starling
  • 8. FISIOPATOLOGIA • El evento clave es la perdida de una determinada cantidad critica de células miocárdicas • Lesion:  IAM  Toxinas (alcohol, drogas citotoxicas)  Tension cardiaca prolongada (HTA) Daño de miofibrillas Hipertrofia ventricular dilatacion
  • 9. MECANISMO DE COMPENSACION Lesión miocárdica (IMA) Dilatación ventricular Actividad simpatica Efecto inotrópico positivo (inicial) frecuencia cardiaca fuerza de contraccion Aumento de la tensión de la pared ventricular Hipertrofia ventricular Liberacion de PNA Activacion de baroreceptores Natriuresis: perdiad de sal y H2O Disminuir la precarga y postcarga
  • 10. Desarrollo de IC Dilatación auricular Depelccion de PNA Disfuncion barorrefleja Actividad simpatica produce Vasoconstriccion periferica actúa resistencia periferica Post carga Retencion de volumen pre carga PNA, no funciona Dilatación de corazón, acumulación de volumen Dilataccion ventricular (HV) Arterias se cierran y producen aumento de postacarga Vasconstriciion periferica causa No se contrae Activa SRAA (jala H2O) CONTRA DEL CORAZON… xk..)
  • 11. Porque el vol. Sistolico que llega a la art renal no es suficiente Activa SRAA No llega volumen y… Llega volumen y.. pre carga y postcarga origina Hipoperfusion renal Resistencia de PNA Mecanismo persistente Jale mas agua Mecanismo permanente de IC
  • 12. MECANISMOS DE INSUFICIENCIA CARDIACA • Según la fracción de eyección (FE):  SISTOLICA (disminución de eyección; < 40%) • Etapa inicial con reducción en la capacidad de bombeo del corazón. • Luego se activan mecanismos compensadores, lo que incluye sistema neurohumoral, SRAA. • Taratan de mantener la actividad cardiaca, asi contribuyen al fenómeno de remodelación cardiaca (Ventriculo Izq.) ya la retención de H2O y sal . • La activación neurohumonal y la sobrecarga producen disminución de la captación de calcio en el retículo sarcoplásmico del miocito y asi afectan la capacidad de este para contraerse y asi ayudan a la disminución de la función sistólica del ventrículo izquierdo.
  • 13.  DIASTOLICA (fracción de eyección normal; > de 40%) • Fallo de relajación de miocardio ( depende de ATP) • En casos de isquemia (reducción de ATP). • Disminucion de la distención: fibrosis o hipertrofia.
  • 14. EQUIVALENCIA CLÍNICA PATOLOGICA Precarga (falla de corazón dercho) • Ingurgitacion yugular • Ritmo cardiaco alterado • Edema de MMII • Ascitis • Derrame pleural • Mide: catéter venoso central , donde P. de auricula derecha esta aumentada. Postcarga • Vasoconstriccion • Frialdad • Cianosis periferica • Mide: PA. Contractibilidad • S3. • Congestion pulmonar. • Mide: EKG, FC.
  • 15. • Según sus síntomas: Derecha (congestion venosa) • Hepatomegalia • Ascitis • Esplenomegalia • Edemas periféricos (mmi) • Ingurgitacion yugular • Disminucion de TA • Aumento de FC • Oligouria • nicturia Izquierda (congestion sistémica) • Disnea con ortopnea • Empleo de la musculatura accesoria • Edema ag. De pulmón • Cianosis • Tos con esputo espumoso y/o hemoptisis • Estertores • Crepitantes • Hipertrofia de venrtriculo Izq. • diaforesis • Disminucion de TA • Aumento de FC • Dolor precordial • respiración de cheyene – Stokes • oligouria
  • 16. DIAGNOSTICO • CRITERIOS DE FRAMINGHAN Criterios mayores - Disnea paroxística nocturna - Ingurgitación yugular - Tercer ruido - Reflujo hepatoyugular - Estertores pulmonares - Cardiomegalia - Edema agudo de pulmón Criterios menores - Edemas en miembros inferiores - Tos nocturna - Disnea de esfuerzo - Hepatomegalia - Frecuencia cardiaca mayor de 120 - Derrame pleural Se diagnostica con: - 2 criterios mayores - 1 criterio mayor y 2 menores o - 3 criterios menores
  • 17. CLASIFICACION FUNCIONAL DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA DE LA NYHA.
  • 18. ESTADIOS DE LA IC SEGÚN : AHA y ACC
  • 19. LABORATORIO y RX • Electrolitos: hiponatremia dilucional • Alteracion hepática: TGO yTGP • Azoemia prerrenal (gasto cardiaco bajo y disminución de flitacion renal) • Proteinuria • Cardiomegalia • Derrame pleural • Lineas de kerley (linfáticos en forma horizontal)
  • 20. EKG • Arritmias: FA, flutter, HVI, HBAI
  • 21. otros... • Ventriculografia isotópica: dilatación • Cateterismo cardiaco: grados de cierre de art. Coronaria. • Ecocardiografia: función sistólica – diatolica y FE. • Ecocardiografia transesofagica : endocarditis s. 90%.
  • 22. TRATAMIENTO • ESTADIO I: paciente enfermedad cardiaca sin limitación física. • ESTADIO II: limitación física ligera… tto: con diurético + IECA + Digitalico. • ESTADIO III: marcada limitación física…tto: diurético + vasodilatador + digitalico. • ESTADIO IV: incapacidad para realizar alguna actividad física…tto: loa anterior se le agrega inotrópico dopamina – dobutamina.
  • 23. No Farmacológico  Ejercicio: • Reposo hasta la mejoría, en caso inestables. • Mantener un nivel de ejercicio de forma habitual, ya que mejora la perfusión periférica y la capacidad funcional del paciente. • Aconsejable caminar( 3 a 5 veces por semana, unos 20 a 30 min), siempre con evitación de los esfuerzos isométricos o extenuantes.  Tabaco: suprimirlo, ya que la nicotina aumenta las necesidades periféricas y miocárdicas de oxigeno y agrava la disnea.  Dieta: • Reduccion de peso del paciente obeso, ya que el sobrepeso aumenta el trabajo del corazón. • Reduccion del consumo del alcohol, toxico miocárdico. • Disminuir la ingesta de sal (IC. Ligera)
  • 24. Sistema Renina-Angiotensina IECA Antagonistas AT II Angiotensina II AT1 Aldosterona RA Sistema simpático Noradrenalina b1 b2 a1 ECA Activación Neurohormonal Espironolactona b-bloqueantes
  • 25. Tratamiento de la Insuficiencia Cardíaca No farmacológico • Consejos y medidas generales • Ejercicio programado Farmacológico • Inhibidores de la ECA • Beta bloqueantes • Antagonistas de la aldosterona • Diuréticos • Digital • Vasodilatadores (hidralazina / nitritos) • Antiarrítmicos • Anticoagulación
  • 26. DIURETICOS • Los diuréticos se recomienda en pacientes con IC FE reducida que tienen evidencia de retención de líquidos, salvo que esté contraindicado, para alivio de los síntomas. Agent Initial Daily Dose Max Total Daily Dose Elimination: Renal – Met. Duration of Action Furosemide 20-40mg qd or bid 600 mg 65%R-35%M 4-6 hrs Bumetanide 0.5-1.0 mg qd or bid 10 mg 62%R/38%M 6-8 hrs Torsemide 10-20 mg qd 200 mg 20%R-80%M 12-16 hrs Ethacrynic acid 25-50 mg qd or bid 200 mg 67%R-33%M 6 hrs
  • 27. IECA • En todos los pacientes con una historia de IMA o SICA y FE reducida, para prevenir IC sintomática y reducir la mortalidad. En pacientes que no toleran los inhibidores de la ECA, ARA II son apropiados menos que esté contraindicado. • En todos los pacientes con FE reducida para evitar IC sintomática, incluso si no tienen un historial de IMA. Generic Name Trade Name Initial Daily Dose Target Dose Mean Dose in Clinical Trials Captopril Capoten 6.25 mg tid 50 mg tid 122.7 mg/day Enalapril Vasotec 2.5 mg bid 10 mg bid 16.6 mg/day Fosinopril Monopril 5-10 mg qd 80 mg qd N/A Lisinopril Zestril, Prinivil 2.5-5 mg qd 20 mg qd 4.5 mg/day, 33.2 mg/day* Quinapril Accupril 5 mg bid 80 mg qd N/A Ramipril Altace 1.25-2.5 mg qd 10 mg qd N/A Trandolapril Mavik 1 mg qd 4 mg qd N/A
  • 28. ARA II • En pacientes con IC FE reducida sintomática que son intolerantes a IECA, salvo contraindicaciones, para reducir la morbilidad y la mortalidad • Para reducir la morbilidad y la mortalidad como alternativa a los IECA como tratamiento de primera línea en pacientes con IC FE reducida, que ya están tomando los ARA II para otras indicaciones, salvo que esté contraindicado. Generic Name Trade Name Initial Daily Dose Target Dose Mean Dose in Clinical Trials Candesartan Atacand 4-8 mg qd 32 mg qd 24 mg/day Losartan Cozaar 12.5-25 mg qd 150 mg qd 129 mg/day Valsartan Diovan 40 mg bid 160 mg bid 254 mg/day
  • 29. BETABLOQUEADORES • En todos los pacientes con una historia de IMA o SICA, con FE reducida, deben ser utilizados para reducir la mortalidad. • Se debe utilizar en todos los pacientes con una IC FE reducida estadio B, para evitar IC sintomática, incluso si no tienen antecedente de IMA. Generic Name Initial Daily Dose mg Target Dose Carvediol 3,125/12 h 25/12 h Bisoprolol 1,12/24h 10/24h Succinato de metoprolol 25/12 h 100/12h
  • 30. ANTAGONISTA DE LA ALDOSTERONA • Para reducir la morbilidad y la mortalidad después de un infarto agudo de miocardio en pacientes con FEVI <40% que desarrollan síntomas de IC o que tienen antecedentes de diabetes mellitus, salvo que esté contraindicado. Agent Initial Daily Dose Max Total Daily Dose Elimination Duration of Action Spironolactone 12.5-25 mg qd 50 mg Metabolic 48-72 hrs Eplerenone 25-50 mg qd 100 mg Renal, Metabolic Unknown Amiloride 5 mg qd 20 mg Renal 24 hrs Triamterene 50-75 mg bid 200 mg Metabolic 7-9 hrs
  • 31. Vasodilatadores • Reducción de la precarga y postcarga • Indicados cuando se contraindican los IECA o ARAII. • Combinación : hidralazina (300mg/dia, arterial) y dinhidrato de isorbide (20mg/8h, venoso) Digitálicos • Potencial la acción vagal y disminuyen la activación neurohormonal • Efecto inotrópico positivo. • Dosis diaria de 0,25 mg.