SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIÉNCIAS MÉDICAS
CARRERA DE OBSTETRICIA
MEDICINA INTERNA
TEMA:IRA e IRC
7MO SEMESTRE
DOCENTE: Dr. Humberto Torres
INTEGRANTES:
•Jose Leones
•Irma Illescas
•Juana García
•Geomara Plaza
•Viviana Ronquillo
•Gisella Ochoa
Definicion y etiología
VIVIANA
FACTORES DE RIESGO EN
INSUFICIENCIA RENAL AGUDA
IRMA ILLESCAS
FACTORES DE RIESGO PARA IRA EN EL
EMBARAZO
FACTORES DE RIESGO EN INSUFICIENCIA RENAL
CRONICA
Complicaciones
Leones
Las manifestaciones de la IRA, pueden no aparecer hasta una semana después de la lesión inicial.
Cuando aparecen lo hacen de manera brusca.
La ira evoluciona a través de cuatro fases, si el paciente no se recupera aparece una enfermedad renal crónica.
Manifestaciones de la ira según las cuatro fases de la enfermedad.
Las manifestación mas común de la ira es la oliguria (menos de 400 ml de orina en 24 horas)
debido a la disminución de la velocidad de filtración glomerular.
Hay una retención de líquidos, debido a la disminución de la diuresis, que ocasiona una
distensión de las venas cervicales y pulso saltón, presentando a veces el paciente edema e
hipertensión, y con el tiempo edema pulmonar, derrame pleural y derrame pericárdico.
Como el hígado en estos pacientes no pueden sintetizar amoníaco ni eliminar los productos
metabólicos ácidos, se produce una acidosis metabólica. Para eliminar el exceso de ácidos en
forma de CO2 el paciente realiza respiraciones de kussmaul (rápidas y profusas), si no se
inicia el tratamiento aparece letargia y estupor.
Fase inicial
Es el momento de la agresión hasta la aparición de signos y
síntomas, pudiendo durar horas o días.
Fase oligúrica
• Los túbulos lesionados no pueden retener el sodio, aumentando su
excreción por la orina, presentando unos valores séricos inferiores
• La hiponatremia y el exceso de agua pueden ocasionar un edema
cerebral, cefaleas, alteraciones neurológicas como cefaleas y
convulsiones.
Hiponatremia
• El aumento de los valores séricos del potasio
• es debido a la incapacidad del riñón de excretarlo. Esto puede ocasionar
arritmias cardíacas
• debiéndose iniciar un tratamiento inmediato
• se aprecian en el ECG: ondas T más altas y picudas, ensanchamiento del
complejo QRS y depresión del ST.
hiperpotasemia
• Aparece un bajo valor sérico del calcio,
• debido a la disminución de la absorción del calcio en el tracto
gastrointestinal, necesitando de vitamina d
• una hiperfosfatemia debida a la reducción de la excreción del
fosfato.
Hipocalcemia
hiperfosfatemia
Faseoligúrica
Los riñones no pueden excretar
urea y creatinina, por lo que los
valores de estos aumentan.
pero se mantiene la retención
de productos nitrogenados y los
trastornos electrolíticos.
A medida que se acumulan los
productos residuales nitrogenados en el
cerebro y tejidos nerviosos, pueden
aparecer síntomas leves como: fatiga,
dificultad para concentrarse incluso
llegar a convulsiones, estupor y coma.
Fase diurética
Empieza con un aumento gradual de la diuresis diaria, aunque la nefrona no es
del todo funcional.
Los riñones no recuperan la capacidad de concentrar la orina. Debido a la
pérdida excesiva de líquidos se puede observar hipovolemia e hipotensión,
con posible aparición de hiponatremia, hipopotasemia y deshidratación.
Al final de esta fase se mantiene el desequilibrio y valores anormales,
comenzando a normalizarse los valores del equilibrio ácido-base, los valores
electrólitos y productos residuales: BUN y creatinina.
Fase de recuperación
Empieza cuando aumenta la velocidad de filtración
glomerular.
La función renal puede tardar hasta 12 meses en
estabilizarse
• Algunos de los signos y síntomas de la insuficiencia renal aguda pueden ser:
• Producción reducida de orina, aunque en algunos casos la producción de orina es
normal
• Retención de líquidos, lo que causa hinchazón en las piernas, los tobillos o los pies
• Somnolencia
• Dificultad para respirar
• Fatiga
• Confusión
• Náuseas
• Convulsiones o coma en los casos graves
• Dolor o presión en el pecho
• Algunas veces, la insuficiencia renal aguda no provoca signos o síntomas y se detecta a
través de análisis de laboratorio que se realizan por otros motivos.
• Debido a la sobrecarga de líquidos y a la producción de hormonas vasoactivas que conducen a la hipertensión
y a una insuficiencia cardíaca congestivoHTA
• Conduciendo a la azoemia y en última instancia a la uremia (los síntomas van desde el letargo a
la pericarditis y a la encefalopatíaLa urea se acumula
• Con síntomas que van desde malestar general a arritmias cardiacas fatalesHiperpotasemia
• Se disminuye la síntesis de eritropoyetina (conduciendo a la anemia y causando fatiga)Anemia
• Debido a la retención de fosfato que conlleva a la hipocalcemia (asociado además con la deficiencia
de vitamina D3)
La hiperfosfatemia,
• Debido a la generación disminuida de bicarbonato por el riñón, conduce a respiración incómodaAcidosis metabólica
• Nicturia, poliuria u oliguria,
• Edema,
• Hipertensión arterial,
• Debilidad, fatiga,
• Anorexia,
• Náuseas, vómito
• Insomnio
• Calambres,
• Picazón,
• Palidez cutánea,
• Dismenorrea y/o amenorrea
• Atrofia testicular, impotencia,
• Déficit cognitivos o de atención, confusión, somnolencia, obnubilación y coma
Diagnostico
Plaza
TRATAMIENTO NO DIALITICO
•Consumir una dieta rica en carbohidratos y baja en proteínas,
sal y potasio
•Antibióticos para tratar o prevenir infecciones
•Emplear diuréticos para ayudar a eliminar el liquido el cuerpo
•Tratamiento Específico de las causas potencialmente reversibles
TRATAMIENTODEPENDE DE LA CAUSA
INSUFICIENCIA RENAL PRE RRENAL
En estos casos es preciso diagnosticar, corregir y controlar el
volumen circulante efectivo.
INSUFICIENCIA RENAL POST RRENAL
IRA obstructiva
•El único tratamiento de urgencia es la desobstrucción e incluye fundamentalmente:
•El sondaje vesical por vía uretral, o si es necesario supra púbica, en los casos de
patología prostática.
•La nefrectomía percutánea en los casos de obstrucción supra vesical
INSUFICIENCIA RENAL PARENQUIMATOSA
En los casos de IRA secundaria a patología glomerular, intersticial, vascular, etc.,
se aplicaran los protocolos específicos para cada caso.
INSUFICIENCIA RENAL CRONICA
Es fundamental llevar un control de la nutrición en la insuficiencia renal.
•Intentar neutralizar el daño existente en el momento del diagnóstico.
•Evitar los factores asociados a la insuficiencia renal, que puedan provocar
y potenciar las lesiones renales.
•Evitar los factores que provocan esclerosis glomerular, como el exceso de
proteínas y la hiperglucemia y, de esta manera, retrasar la evolución de la
enfermedad.
•Ir tratando los síntomas y afecciones que aparezcan a medida que
progresa la insuficiencia renal.
TRATAMIENTO SUSTITUTIVO DE LA FUNCIÓN RENAL
Permite la supervivencia cuando el paciente presenta síntomas
de deterioro avanzado.
Hemodiálisis
Es una técnica de depuración extracorpórea
Que consiste en poner en contacto, a través de
una membrana semipermeable
La sangre con un líquido que contribuye a que
se depure y se desprenda del agua excedente y
de los solutos urémicos (toxinas que se
acumulan como consecuencia de la disminución
del filtrado glomerular).
Suele practicarse tres veces por semana
durante 3-5 horas por sesión, dependiendo del
paciente y su situación individual.
Trasplante renal
El trasplante renal es el tratamiento de
elección de la insuficiencia renal crónica,
aunque para ello es necesario que haya un
órgano disponible.
•Se realizan principalmente con órganos
procedentes de donante cadáver
•No presente infecciones, cáncer, alteraciones
renales, hipertensión arterial grave, ni sea
portador del VIH

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

IRA insuficiencia renal aguda
IRA insuficiencia renal agudaIRA insuficiencia renal aguda
IRA insuficiencia renal aguda
carla julieta Chambilla
 
Diabetes InsíPida
Diabetes InsíPidaDiabetes InsíPida
Diabetes InsíPida
Dr. Carlos López Carrillo
 
Vasodilatadores
VasodilatadoresVasodilatadores
Vasodilatadores
Diana Alvarado
 
Tratamiento Farmacológico HAS
Tratamiento Farmacológico HASTratamiento Farmacológico HAS
Tratamiento Farmacológico HAS
Julio Cardona
 
Insuficiencia Renal Aguda
Insuficiencia Renal AgudaInsuficiencia Renal Aguda
Insuficiencia Renal Aguda
Santiago Sueldo
 
Hiponatremia final x2
Hiponatremia final x2Hiponatremia final x2
Hiponatremia final x2
faridisrael45
 
Aldosterona
AldosteronaAldosterona
Fracaso renal agudo
Fracaso renal agudoFracaso renal agudo
Fracaso renal agudo
jvallejoherrador
 
Semiología médica. expo ira
Semiología médica. expo iraSemiología médica. expo ira
Semiología médica. expo ira
Lixi Rios Olivos
 
Insuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal agudaInsuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal aguda
juan castillo
 
Hiponatremia
HiponatremiaHiponatremia
Hiperaldosteronismo
HiperaldosteronismoHiperaldosteronismo
Hiperaldosteronismo
jvallejo2004
 
Hiperaldosteronismo
HiperaldosteronismoHiperaldosteronismo
Hiperaldosteronismo
Arlette Alonso Torres
 
IRA
IRAIRA
70. insuficiencia renal aguda
70. insuficiencia renal aguda70. insuficiencia renal aguda
70. insuficiencia renal aguda
xelaleph
 
Diabetes insipida patologia adh copia
Diabetes insipida patologia adh   copiaDiabetes insipida patologia adh   copia
Diabetes insipida patologia adh copia
LARA ESTUDIANTE DE MEDICINA
 
Diabetes insipida
Diabetes insipidaDiabetes insipida
Diabetes insipida
Macbook12
 
Hiperaldosteronismo primario y secundario
Hiperaldosteronismo primario y secundarioHiperaldosteronismo primario y secundario
Hiperaldosteronismo primario y secundario
jvallejoherrador
 
Hiponatremia 2010
Hiponatremia 2010Hiponatremia 2010
Hiponatremia 2010
corjuanma
 
Farmacos antihipertensivos
Farmacos antihipertensivosFarmacos antihipertensivos
Farmacos antihipertensivos
Jazmin M. Ramirez
 

La actualidad más candente (20)

IRA insuficiencia renal aguda
IRA insuficiencia renal agudaIRA insuficiencia renal aguda
IRA insuficiencia renal aguda
 
Diabetes InsíPida
Diabetes InsíPidaDiabetes InsíPida
Diabetes InsíPida
 
Vasodilatadores
VasodilatadoresVasodilatadores
Vasodilatadores
 
Tratamiento Farmacológico HAS
Tratamiento Farmacológico HASTratamiento Farmacológico HAS
Tratamiento Farmacológico HAS
 
Insuficiencia Renal Aguda
Insuficiencia Renal AgudaInsuficiencia Renal Aguda
Insuficiencia Renal Aguda
 
Hiponatremia final x2
Hiponatremia final x2Hiponatremia final x2
Hiponatremia final x2
 
Aldosterona
AldosteronaAldosterona
Aldosterona
 
Fracaso renal agudo
Fracaso renal agudoFracaso renal agudo
Fracaso renal agudo
 
Semiología médica. expo ira
Semiología médica. expo iraSemiología médica. expo ira
Semiología médica. expo ira
 
Insuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal agudaInsuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal aguda
 
Hiponatremia
HiponatremiaHiponatremia
Hiponatremia
 
Hiperaldosteronismo
HiperaldosteronismoHiperaldosteronismo
Hiperaldosteronismo
 
Hiperaldosteronismo
HiperaldosteronismoHiperaldosteronismo
Hiperaldosteronismo
 
IRA
IRAIRA
IRA
 
70. insuficiencia renal aguda
70. insuficiencia renal aguda70. insuficiencia renal aguda
70. insuficiencia renal aguda
 
Diabetes insipida patologia adh copia
Diabetes insipida patologia adh   copiaDiabetes insipida patologia adh   copia
Diabetes insipida patologia adh copia
 
Diabetes insipida
Diabetes insipidaDiabetes insipida
Diabetes insipida
 
Hiperaldosteronismo primario y secundario
Hiperaldosteronismo primario y secundarioHiperaldosteronismo primario y secundario
Hiperaldosteronismo primario y secundario
 
Hiponatremia 2010
Hiponatremia 2010Hiponatremia 2010
Hiponatremia 2010
 
Farmacos antihipertensivos
Farmacos antihipertensivosFarmacos antihipertensivos
Farmacos antihipertensivos
 

Similar a Insuficiencia renal aguda y cronica

Manifestaciones clínicas ira irc
Manifestaciones clínicas ira ircManifestaciones clínicas ira irc
Manifestaciones clínicas ira irc
Irma Illescas Rodriguez
 
Sìndromes nefrològicos
Sìndromes nefrològicosSìndromes nefrològicos
Sìndromes nefrològicos
Janny Melo
 
Insuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal agudaInsuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal aguda
Lily Herrera
 
Injuria renal aguda
Injuria renal agudaInjuria renal aguda
Injuria renal aguda
Estefa Vintimilla
 
Insuficiencia renal PEDIATRÍA
Insuficiencia renal PEDIATRÍA Insuficiencia renal PEDIATRÍA
Insuficiencia renal PEDIATRÍA
Angélica Ríos Gtz
 
Tema 5-insuficiencia-renal-aguda
Tema 5-insuficiencia-renal-agudaTema 5-insuficiencia-renal-aguda
Tema 5-insuficiencia-renal-aguda
Thomy Gomez Morocho
 
Insuficiencia renal final
Insuficiencia  renal finalInsuficiencia  renal final
Insuficiencia renal exposicion
Insuficiencia renal exposicionInsuficiencia renal exposicion
Insuficiencia renal exposicion
tengohambres
 
Enfermedades que afectan al riñon y sistema respiratorio.pdf
Enfermedades que afectan al riñon y sistema respiratorio.pdfEnfermedades que afectan al riñon y sistema respiratorio.pdf
Enfermedades que afectan al riñon y sistema respiratorio.pdf
JakelineMamaniCarden
 
Insuficiencia renal cronica y aguda
Insuficiencia renal cronica y agudaInsuficiencia renal cronica y aguda
Insuficiencia renal cronica y aguda
Carolina Ochoa
 
1.4 grupo6 insuficiencia_renal
1.4 grupo6 insuficiencia_renal1.4 grupo6 insuficiencia_renal
1.4 grupo6 insuficiencia_renal
hospital rafael zamora arevalo
 
Insuficiencia renal crónica
Insuficiencia renal crónicaInsuficiencia renal crónica
Insuficiencia renal crónica
cristhel fajardo
 
Insuficiencia Renal Cronica
Insuficiencia Renal CronicaInsuficiencia Renal Cronica
Insuficiencia Renal Cronica
Leticia García
 
Nefropatía crónica
Nefropatía crónicaNefropatía crónica
Nefropatía crónica
Eduardo González
 
Insuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal agudaInsuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal aguda
Maggie Estrada
 
Insuficiencia renal
Insuficiencia renalInsuficiencia renal
Insuficiencia renal
Yhen Jiménez Rodríguez
 
Mesangio ira
Mesangio iraMesangio ira
Lesión renal aguda.pptx
Lesión renal aguda.pptxLesión renal aguda.pptx
Lesión renal aguda.pptx
ClemenCasBer
 
Enfoque del paciente con enfermedad renal
Enfoque del paciente con enfermedad renalEnfoque del paciente con enfermedad renal
Enfoque del paciente con enfermedad renal
Jose Jorge Balasnoa
 
Insuficiencia renal
Insuficiencia renalInsuficiencia renal
Insuficiencia renal
Kathia Jaèn
 

Similar a Insuficiencia renal aguda y cronica (20)

Manifestaciones clínicas ira irc
Manifestaciones clínicas ira ircManifestaciones clínicas ira irc
Manifestaciones clínicas ira irc
 
Sìndromes nefrològicos
Sìndromes nefrològicosSìndromes nefrològicos
Sìndromes nefrològicos
 
Insuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal agudaInsuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal aguda
 
Injuria renal aguda
Injuria renal agudaInjuria renal aguda
Injuria renal aguda
 
Insuficiencia renal PEDIATRÍA
Insuficiencia renal PEDIATRÍA Insuficiencia renal PEDIATRÍA
Insuficiencia renal PEDIATRÍA
 
Tema 5-insuficiencia-renal-aguda
Tema 5-insuficiencia-renal-agudaTema 5-insuficiencia-renal-aguda
Tema 5-insuficiencia-renal-aguda
 
Insuficiencia renal final
Insuficiencia  renal finalInsuficiencia  renal final
Insuficiencia renal final
 
Insuficiencia renal exposicion
Insuficiencia renal exposicionInsuficiencia renal exposicion
Insuficiencia renal exposicion
 
Enfermedades que afectan al riñon y sistema respiratorio.pdf
Enfermedades que afectan al riñon y sistema respiratorio.pdfEnfermedades que afectan al riñon y sistema respiratorio.pdf
Enfermedades que afectan al riñon y sistema respiratorio.pdf
 
Insuficiencia renal cronica y aguda
Insuficiencia renal cronica y agudaInsuficiencia renal cronica y aguda
Insuficiencia renal cronica y aguda
 
1.4 grupo6 insuficiencia_renal
1.4 grupo6 insuficiencia_renal1.4 grupo6 insuficiencia_renal
1.4 grupo6 insuficiencia_renal
 
Insuficiencia renal crónica
Insuficiencia renal crónicaInsuficiencia renal crónica
Insuficiencia renal crónica
 
Insuficiencia Renal Cronica
Insuficiencia Renal CronicaInsuficiencia Renal Cronica
Insuficiencia Renal Cronica
 
Nefropatía crónica
Nefropatía crónicaNefropatía crónica
Nefropatía crónica
 
Insuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal agudaInsuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal aguda
 
Insuficiencia renal
Insuficiencia renalInsuficiencia renal
Insuficiencia renal
 
Mesangio ira
Mesangio iraMesangio ira
Mesangio ira
 
Lesión renal aguda.pptx
Lesión renal aguda.pptxLesión renal aguda.pptx
Lesión renal aguda.pptx
 
Enfoque del paciente con enfermedad renal
Enfoque del paciente con enfermedad renalEnfoque del paciente con enfermedad renal
Enfoque del paciente con enfermedad renal
 
Insuficiencia renal
Insuficiencia renalInsuficiencia renal
Insuficiencia renal
 

Más de Irma Illescas Rodriguez

Guía de uso del pecho demostrativo.pdf
Guía de uso del pecho demostrativo.pdfGuía de uso del pecho demostrativo.pdf
Guía de uso del pecho demostrativo.pdf
Irma Illescas Rodriguez
 
carcinoma de vagina
 carcinoma de vagina carcinoma de vagina
carcinoma de vagina
Irma Illescas Rodriguez
 
CA de ovario y trompas
CA de  ovario y trompasCA de  ovario y trompas
CA de ovario y trompas
Irma Illescas Rodriguez
 
Proyecciones para el 2020 zona 789
Proyecciones para el 2020 zona 789Proyecciones para el 2020 zona 789
Proyecciones para el 2020 zona 789
Irma Illescas Rodriguez
 
Proyecciones 2020 p arte 4
Proyecciones 2020 p arte  4Proyecciones 2020 p arte  4
Proyecciones 2020 p arte 4
Irma Illescas Rodriguez
 
Zona 3 provincias ecuador
Zona 3 provincias ecuadorZona 3 provincias ecuador
Zona 3 provincias ecuador
Irma Illescas Rodriguez
 
Zona 3 cantones
Zona 3 cantonesZona 3 cantones
Zona 3 cantones
Irma Illescas Rodriguez
 
Provincia Zamora
Provincia ZamoraProvincia Zamora
Provincia Zamora
Irma Illescas Rodriguez
 
Zonas del pais
Zonas del pais Zonas del pais
Zonas del pais
Irma Illescas Rodriguez
 
Proyecciones 2020 parte 3
Proyecciones 2020 parte 3Proyecciones 2020 parte 3
Proyecciones 2020 parte 3
Irma Illescas Rodriguez
 
Proyecciones 2020 parte 2
Proyecciones 2020 parte 2Proyecciones 2020 parte 2
Proyecciones 2020 parte 2
Irma Illescas Rodriguez
 
Proyecciones 2020 parte 1
Proyecciones  2020 parte 1Proyecciones  2020 parte 1
Proyecciones 2020 parte 1
Irma Illescas Rodriguez
 
Proyecciones 2020 parte 1
Proyecciones  2020 parte 1Proyecciones  2020 parte 1
Proyecciones 2020 parte 1
Irma Illescas Rodriguez
 
Poblacion zona 7 zona 8 zona9
Poblacion zona 7 zona 8 zona9Poblacion zona 7 zona 8 zona9
Poblacion zona 7 zona 8 zona9
Irma Illescas Rodriguez
 
Pichicha poblacion
Pichicha poblacionPichicha poblacion
Pichicha poblacion
Irma Illescas Rodriguez
 
Principios metodologicos de la administracion en salud
Principios metodologicos de la administracion en saludPrincipios metodologicos de la administracion en salud
Principios metodologicos de la administracion en salud
Irma Illescas Rodriguez
 
Bases teòricas de la administracion en salud
Bases teòricas de la administracion en saludBases teòricas de la administracion en salud
Bases teòricas de la administracion en salud
Irma Illescas Rodriguez
 
censo poblacional 1957- 1958
 censo poblacional 1957- 1958 censo poblacional 1957- 1958
censo poblacional 1957- 1958
Irma Illescas Rodriguez
 
Ventosa obstétrica
Ventosa obstétricaVentosa obstétrica
Ventosa obstétrica
Irma Illescas Rodriguez
 
Insuficiencia hepática
Insuficiencia  hepáticaInsuficiencia  hepática
Insuficiencia hepática
Irma Illescas Rodriguez
 

Más de Irma Illescas Rodriguez (20)

Guía de uso del pecho demostrativo.pdf
Guía de uso del pecho demostrativo.pdfGuía de uso del pecho demostrativo.pdf
Guía de uso del pecho demostrativo.pdf
 
carcinoma de vagina
 carcinoma de vagina carcinoma de vagina
carcinoma de vagina
 
CA de ovario y trompas
CA de  ovario y trompasCA de  ovario y trompas
CA de ovario y trompas
 
Proyecciones para el 2020 zona 789
Proyecciones para el 2020 zona 789Proyecciones para el 2020 zona 789
Proyecciones para el 2020 zona 789
 
Proyecciones 2020 p arte 4
Proyecciones 2020 p arte  4Proyecciones 2020 p arte  4
Proyecciones 2020 p arte 4
 
Zona 3 provincias ecuador
Zona 3 provincias ecuadorZona 3 provincias ecuador
Zona 3 provincias ecuador
 
Zona 3 cantones
Zona 3 cantonesZona 3 cantones
Zona 3 cantones
 
Provincia Zamora
Provincia ZamoraProvincia Zamora
Provincia Zamora
 
Zonas del pais
Zonas del pais Zonas del pais
Zonas del pais
 
Proyecciones 2020 parte 3
Proyecciones 2020 parte 3Proyecciones 2020 parte 3
Proyecciones 2020 parte 3
 
Proyecciones 2020 parte 2
Proyecciones 2020 parte 2Proyecciones 2020 parte 2
Proyecciones 2020 parte 2
 
Proyecciones 2020 parte 1
Proyecciones  2020 parte 1Proyecciones  2020 parte 1
Proyecciones 2020 parte 1
 
Proyecciones 2020 parte 1
Proyecciones  2020 parte 1Proyecciones  2020 parte 1
Proyecciones 2020 parte 1
 
Poblacion zona 7 zona 8 zona9
Poblacion zona 7 zona 8 zona9Poblacion zona 7 zona 8 zona9
Poblacion zona 7 zona 8 zona9
 
Pichicha poblacion
Pichicha poblacionPichicha poblacion
Pichicha poblacion
 
Principios metodologicos de la administracion en salud
Principios metodologicos de la administracion en saludPrincipios metodologicos de la administracion en salud
Principios metodologicos de la administracion en salud
 
Bases teòricas de la administracion en salud
Bases teòricas de la administracion en saludBases teòricas de la administracion en salud
Bases teòricas de la administracion en salud
 
censo poblacional 1957- 1958
 censo poblacional 1957- 1958 censo poblacional 1957- 1958
censo poblacional 1957- 1958
 
Ventosa obstétrica
Ventosa obstétricaVentosa obstétrica
Ventosa obstétrica
 
Insuficiencia hepática
Insuficiencia  hepáticaInsuficiencia  hepática
Insuficiencia hepática
 

Último

TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 

Último (20)

TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 

Insuficiencia renal aguda y cronica

  • 1. UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIÉNCIAS MÉDICAS CARRERA DE OBSTETRICIA MEDICINA INTERNA TEMA:IRA e IRC 7MO SEMESTRE DOCENTE: Dr. Humberto Torres INTEGRANTES: •Jose Leones •Irma Illescas •Juana García •Geomara Plaza •Viviana Ronquillo •Gisella Ochoa
  • 3. FACTORES DE RIESGO EN INSUFICIENCIA RENAL AGUDA IRMA ILLESCAS
  • 4.
  • 5. FACTORES DE RIESGO PARA IRA EN EL EMBARAZO
  • 6. FACTORES DE RIESGO EN INSUFICIENCIA RENAL CRONICA
  • 8. Las manifestaciones de la IRA, pueden no aparecer hasta una semana después de la lesión inicial. Cuando aparecen lo hacen de manera brusca. La ira evoluciona a través de cuatro fases, si el paciente no se recupera aparece una enfermedad renal crónica. Manifestaciones de la ira según las cuatro fases de la enfermedad.
  • 9. Las manifestación mas común de la ira es la oliguria (menos de 400 ml de orina en 24 horas) debido a la disminución de la velocidad de filtración glomerular. Hay una retención de líquidos, debido a la disminución de la diuresis, que ocasiona una distensión de las venas cervicales y pulso saltón, presentando a veces el paciente edema e hipertensión, y con el tiempo edema pulmonar, derrame pleural y derrame pericárdico. Como el hígado en estos pacientes no pueden sintetizar amoníaco ni eliminar los productos metabólicos ácidos, se produce una acidosis metabólica. Para eliminar el exceso de ácidos en forma de CO2 el paciente realiza respiraciones de kussmaul (rápidas y profusas), si no se inicia el tratamiento aparece letargia y estupor. Fase inicial Es el momento de la agresión hasta la aparición de signos y síntomas, pudiendo durar horas o días. Fase oligúrica
  • 10. • Los túbulos lesionados no pueden retener el sodio, aumentando su excreción por la orina, presentando unos valores séricos inferiores • La hiponatremia y el exceso de agua pueden ocasionar un edema cerebral, cefaleas, alteraciones neurológicas como cefaleas y convulsiones. Hiponatremia • El aumento de los valores séricos del potasio • es debido a la incapacidad del riñón de excretarlo. Esto puede ocasionar arritmias cardíacas • debiéndose iniciar un tratamiento inmediato • se aprecian en el ECG: ondas T más altas y picudas, ensanchamiento del complejo QRS y depresión del ST. hiperpotasemia • Aparece un bajo valor sérico del calcio, • debido a la disminución de la absorción del calcio en el tracto gastrointestinal, necesitando de vitamina d • una hiperfosfatemia debida a la reducción de la excreción del fosfato. Hipocalcemia hiperfosfatemia
  • 11. Faseoligúrica Los riñones no pueden excretar urea y creatinina, por lo que los valores de estos aumentan. pero se mantiene la retención de productos nitrogenados y los trastornos electrolíticos. A medida que se acumulan los productos residuales nitrogenados en el cerebro y tejidos nerviosos, pueden aparecer síntomas leves como: fatiga, dificultad para concentrarse incluso llegar a convulsiones, estupor y coma.
  • 12. Fase diurética Empieza con un aumento gradual de la diuresis diaria, aunque la nefrona no es del todo funcional. Los riñones no recuperan la capacidad de concentrar la orina. Debido a la pérdida excesiva de líquidos se puede observar hipovolemia e hipotensión, con posible aparición de hiponatremia, hipopotasemia y deshidratación. Al final de esta fase se mantiene el desequilibrio y valores anormales, comenzando a normalizarse los valores del equilibrio ácido-base, los valores electrólitos y productos residuales: BUN y creatinina. Fase de recuperación Empieza cuando aumenta la velocidad de filtración glomerular. La función renal puede tardar hasta 12 meses en estabilizarse
  • 13. • Algunos de los signos y síntomas de la insuficiencia renal aguda pueden ser: • Producción reducida de orina, aunque en algunos casos la producción de orina es normal • Retención de líquidos, lo que causa hinchazón en las piernas, los tobillos o los pies • Somnolencia • Dificultad para respirar • Fatiga • Confusión • Náuseas • Convulsiones o coma en los casos graves • Dolor o presión en el pecho • Algunas veces, la insuficiencia renal aguda no provoca signos o síntomas y se detecta a través de análisis de laboratorio que se realizan por otros motivos.
  • 14. • Debido a la sobrecarga de líquidos y a la producción de hormonas vasoactivas que conducen a la hipertensión y a una insuficiencia cardíaca congestivoHTA • Conduciendo a la azoemia y en última instancia a la uremia (los síntomas van desde el letargo a la pericarditis y a la encefalopatíaLa urea se acumula • Con síntomas que van desde malestar general a arritmias cardiacas fatalesHiperpotasemia • Se disminuye la síntesis de eritropoyetina (conduciendo a la anemia y causando fatiga)Anemia • Debido a la retención de fosfato que conlleva a la hipocalcemia (asociado además con la deficiencia de vitamina D3) La hiperfosfatemia, • Debido a la generación disminuida de bicarbonato por el riñón, conduce a respiración incómodaAcidosis metabólica
  • 15. • Nicturia, poliuria u oliguria, • Edema, • Hipertensión arterial, • Debilidad, fatiga, • Anorexia, • Náuseas, vómito • Insomnio • Calambres, • Picazón, • Palidez cutánea, • Dismenorrea y/o amenorrea • Atrofia testicular, impotencia, • Déficit cognitivos o de atención, confusión, somnolencia, obnubilación y coma
  • 17.
  • 18.
  • 19. TRATAMIENTO NO DIALITICO •Consumir una dieta rica en carbohidratos y baja en proteínas, sal y potasio •Antibióticos para tratar o prevenir infecciones •Emplear diuréticos para ayudar a eliminar el liquido el cuerpo •Tratamiento Específico de las causas potencialmente reversibles
  • 21. INSUFICIENCIA RENAL PRE RRENAL En estos casos es preciso diagnosticar, corregir y controlar el volumen circulante efectivo.
  • 22. INSUFICIENCIA RENAL POST RRENAL IRA obstructiva •El único tratamiento de urgencia es la desobstrucción e incluye fundamentalmente: •El sondaje vesical por vía uretral, o si es necesario supra púbica, en los casos de patología prostática. •La nefrectomía percutánea en los casos de obstrucción supra vesical
  • 23. INSUFICIENCIA RENAL PARENQUIMATOSA En los casos de IRA secundaria a patología glomerular, intersticial, vascular, etc., se aplicaran los protocolos específicos para cada caso.
  • 24. INSUFICIENCIA RENAL CRONICA Es fundamental llevar un control de la nutrición en la insuficiencia renal. •Intentar neutralizar el daño existente en el momento del diagnóstico. •Evitar los factores asociados a la insuficiencia renal, que puedan provocar y potenciar las lesiones renales. •Evitar los factores que provocan esclerosis glomerular, como el exceso de proteínas y la hiperglucemia y, de esta manera, retrasar la evolución de la enfermedad. •Ir tratando los síntomas y afecciones que aparezcan a medida que progresa la insuficiencia renal.
  • 25. TRATAMIENTO SUSTITUTIVO DE LA FUNCIÓN RENAL Permite la supervivencia cuando el paciente presenta síntomas de deterioro avanzado. Hemodiálisis Es una técnica de depuración extracorpórea Que consiste en poner en contacto, a través de una membrana semipermeable La sangre con un líquido que contribuye a que se depure y se desprenda del agua excedente y de los solutos urémicos (toxinas que se acumulan como consecuencia de la disminución del filtrado glomerular). Suele practicarse tres veces por semana durante 3-5 horas por sesión, dependiendo del paciente y su situación individual.
  • 26. Trasplante renal El trasplante renal es el tratamiento de elección de la insuficiencia renal crónica, aunque para ello es necesario que haya un órgano disponible. •Se realizan principalmente con órganos procedentes de donante cadáver •No presente infecciones, cáncer, alteraciones renales, hipertensión arterial grave, ni sea portador del VIH