SlideShare una empresa de Scribd logo
CURSO DE PEDIATRÍA
ESCUELA DE MEDICINA
   UNIVERSIDAD DE
  MONTEMORELOS
 Ingestión de medicamentos
   • Accidental – niños pequeños
      Acetaminofen
   • Intento de suicidio – adolescentes

 Picadura   de alacrán

 Intoxicación por productos domésticos
   • Cáusticos
      Productos de limpieza: sosa caustica, ácido
       clorhídrico
      Hidrocarburos: queroseno (petróleo)
 Plaguicidas
  • Ámbito agropecuario
  • Anticolinesterasa (organofosforados y carbamatos),
    raticidas (fosfato de zinc y fluroacetato de sodio) y el
    herbicida paraquiat.

 Plantas   y hongos

 Intoxicación   por monoxido de carbono

 Intoxicación   por abuso de drogas ilicitas
 Las intoxicaciones son un problema de
 los niños – 70 – 80% de los casos

 De   manera particular el pre escolar
 Unpaciente de dos años con peso de
 10kg, es traído al cuarto de urgencias
 porque acaba(10 minutos) de tomarse
 100ml (de un frasco de 120ml) de
 acetaminofen que tiene 160mg/ml. El
 paciente está sonriente, corriendo por el
 pasillo en urgencias.
 Dosis   tóxica:
  • 140mg/kg en niños
  • 7 gramos en adultos


 Cuántoacetaminofen tomó este
 paciente?
 Se   saturan sus vías metabólicas usuales
 Esestonces metabolizado por una vía alterna
 y se produce un metabolito tóxico, N-acetil-p-
 benzoquinona-imina.
 Este   a su vez se conjuga rápido con glutation
 Alacabarse el glutation se combina en forma
 covalente con proteínas el la membrana
 plasmática del hepatocito
 Se   produce necrosis hepática centrilobular
   Fase 1(primeras 24              Fase 3 (72 – 96 horas)
    horas)                           •   Dolor abdominal
    • Asintomático                   •   Ictericia
    • Puede haber                    •   Hipoglicemia
      anorexia, nauseas, vómit       •   Coagulopatía
      o, malestar                    •   Encefalopatía hepática
                                     •   Falla renal
   Fase 2                           •   Muerte
    • Disminuyen los síntomas
      de la fase 1
                                    Fase 4 (3 días - 3
    • Dolor en CSD y aumento
      de las enzimas hepáticas       semanas)
                                     • Recuperación completa
                                         de los sintomas
 Esta   práctica ha caído en desuso

 Podría ser una alternativa cuando el tóxico
 ingerido es muy peligroso, el paciente está
 alerta y no han pasado más de 30 minutos
 de la ingestión

 Contraindicado en:
  • Ingestión de alkalis
  • Ingestión de hidrocarburos
 Eficacia:
  • No hay documentación de su eficacia en
      particular en niños en los que se tiene que usar
      sondas relativamente pequeñas
  •   Solo remueve una pequeña porción del tóxico
  •   Se recomienda su uso en niños más grandes y
      adultos
  •   En pacientes que tienen 1 – 2 horas de haber
      tomado el tóxico
  •   En este caso yo le haría un lavado gástrico
 Lavado   gástrico
  • Usar la SNG más grande disponible
  • El paciente se coloca hacia el lado izquierdo en
    posición de Trendelemburg
  • Continuar con el lavado hasta obtener líquido
    claro
  • Se puede usar SSN o agua corriente
 Lavado gástrico: contraindicaciones
   • Ingesta de cáusticos
   • Ingesta de hidrocarburos

 LG con intubación previa (con protección
 de la vía aérea)
  •   Paciente sin reflejo de vómito
  •   Con distres respiratorio
  •   Depresión del SNC
  •   Niños menores de 10 meses
 Le   daría además carbón activado

 Adsorbe  el tóxico y facilita su eliminación
  por el TGI

 Dosis
  • 1g/kg en menores de 5 años
  • 20 – 30g en niños más grandes
  • 50 – 100g en adolescentes y adultos

 Útil   para una extensa lista de tóxicos
A las 4 horas medir los niveles de
 acetaminofen cuando se cuenta con este
 recurso.

 Evaluar
       de acuerdo al nomograma de
 Rumack-Matthew
Nomograma de
Rumack-Matthew
 Dar
    el tratamiento de acuerdo al
 nomograma

 N-acetil-cisteina
  • Dosis inicial 140mg/kg
  • Seguido de 70mg/kg cada 4 horas hasta un total
    de 17 dosis

 Si
   no podemos dosificar acetaminofen
 darle el tratamiento en forma empírica
 Como   actúa N-acetil-cisteina
 • Aumenta las reservas de glutation
 • Se combina con N-acetil-p-benzoquinona-imina.
   es un falso sustituto
 • Actúa como antinflamatorio, antioxidante, mejora
   el riego sanguíneo en la microcirculación
 • Actúa mejor si se administra en las primeras 8
   horas
   1- Cuál es el mecanismo fisiopatológico de la
    intoxicación por acetaminofen:
   2- Cuál es su dosis tóxica
   3- En qué momento deben medirse los niveles de
    acetaminofen
   4- Cuáles son las etapas en la evolución clínica de la
    intoxicación por acetaminofen
   4- Cuál es el tratamiento de la intoxicación por
    acetaminofen
   Un niño de 4 años es traído al cuarto de urgencias porque acaba de
    tomar un sorbo de petróleo (queroseno) que su abuela guardaba en
    una botella de refresco, (hace 20 minutos) el niño tuvo un episodio de
    tos y ahogamiento, se tornó cianótico pero ahora parece haberse
    recuperado. En su casa le dieron a tomar una taza de leche que pudo
    pasar sin problemas. Es un niño previamente sano. No tiene
    hospitalizaciones previas. EF: peso 15kg, talla 102cm, FC 110x´, FR
    24x´, T 37 C, saturación 95%. Alerta, buen estado de hidratación, se
    evidencia el olor a queroseno en su boca y en su ropa, no se
    observan lesiones orales. Ruidos cardiacos rítmicos, sin
    soplos, pulmones con aceptable ventilación, no estertores, el uso de
    músculos accesorios es ausente. Abdomen blando, depresible, sin
    masa o visceromegalias, los ruidos intestinales presentes y normales.
    Cuál es la conducta más apropiada en este momento?
     A- Hospitalizar y tomar una placa de tórax
     B- Administrar carbón activado
     C- Administrar una dosis inicial de corticoide
     D- Conducta expectante y volver a evaluar en 24 horas
   1- Cuál es el riesgo de la ingestión de un hidrocarburo?
   2- Por qué hay que esperar varias horas antes de dar de alta al
    paciente si está asintomático?
   3- Cuál es el cuadro clínico de la intoxicación por hidrocarburos?
   4- Cuál es el manejo inmediato, de la intoxicación por
    hidrocarburos?
   5- Qué lugar tienen los corticoides y los antibióticos en estos casos?
   En el mes de mayo, un paciente masculino de 18 meses procedente del
    medio rural, es traído al cuarto de urgencias por su madre por llanto que no se
    puede controlar desde una hora. Ha vomitado en dos ocasiones. Al dejar de
    llorar por un momento está somnoliento. No hay una historia clara de qué fue
    lo que pasó, era de noche, el paciente estaba dormido hasta que empezó con
    el llanto. Es un niño hasta ahora sano. Al EF peso 11kg, talla 80cm, PA
    130/90, T 36.8 C, FC 180x´, FR 40x´, saturación 94%. Está pálido, con
    tendencia al sueño, sudoroso, miembros inferiores fríos y con píloro erección.
    Llama la atención la sialorrea marcada. Al momento del examen tiene un
    episodio de vómito abundante y se deprime su sensorio, se le pone oxígeno y
    se le aspiran secreciones. Sus ruidos cardiacos rítmicos, sin soplo. Se admite
    al hospital.
   Han transcurrido 3 horas desde su ingreso, ahora presenta aleteo
    nasal, tiraje intercostal y subcostal, disociación toraco – abdominal y cianosis.
    Sus pulmones ahora están hipoventilados, con crepitantes en las
    bases, abdomen con hígado a 4cm bajo el reborde costal derecho.
    Resultados de laboratorio glicemia 225mg/dl, sodio 146mEq/L, potasio
    2.2mEq/l. cuál de las siguientes sería la causa más probable de su cuadro
    clínico?
     A- Envenenamiento por mordedura de araña
     B- Envenenamiento por mordedura de serpiente
     C- Intoxicación por picadura de alacrán
     D- Intoxicación por picadura de abeja
   1- Cuántas especies venenosas existen en México?
   2- Cuáles son las características físicas de los alacranes ponzoñosos:
   3- Grupo de edad en que es más grave la picadura de alacrán?
   4- En qué hora del día existe mayor riesgo de una picadura por alacrán?
   5- En qué época del año se producen la mayor cantidad de picaduras?
   6- Cuál es la composición del veneno del alacrán? Cuál es su mecanismo
    de acción?
   7- Cuáles son las manifestaciones clínicas del veneno?
   8- Cuál es la base para establecer el tratamiento en estos casos?
   De acuerdo a la severidad
   9- Explique el tratamiento de la picadura de alacrán: en el paciente
    asintomático, con intoxicación leve, moderada y severa
   10- Explique cómo se usa el Alacramyn:
   11- Recuerde: no se sugiere el uso de antihistamínicos, corticoides o calcio
    ya que no hay ninguna explicación fisiopatológica que los avalen.
    Igualmente el uso de hielo, de torniquete no están indicados.
 Un  pequeño de 3 años fue con su madre a
 la tienda de la Universidad, mientras
 pasaban por los pasillos el niño se llevó a
 la boca un puño de un polvo rojo
 contenido en una cubeta para servirse a
 pocos centímetros del piso. De inmediato
 empieza a llorar. La madre pregunta qué
 es ese producto, se le contesta que es
 Sosa caustica. Es llevado de inmediato al
 hospital
   1- Qué es más peligroso, la ingestión de un ácido o un alcali?
   2- Qué alcali tiene el riesgo de ser ingerido comúnmente en el
    hogar?
   3- Está indicado el vómito en estos casos? Se puede dar leche?
   4- Cuáles son los riesgos y complicaciones que pueden presentar
    estos pacientes?
   4- Describa el manejo hospitalario de estos casos:
   Un joven de 16 años, que trabaja en el campo, es
    traído al cuarto de urgencias pues fue bañado
    accidentalmente por un plaguicida, el evento
    ocurrió hace media hora. El paciente luce agitado,
    inquieto, presenta temblores de grupos
    musculares, se queja además de cólicos
    abdominales y presenta sialorrea, su FC es 50 por
    minuto, está diaforético y la cara está
    intensamente roja. La investigación revela que el
    plaguicida fue malation. Describa el abordaje y
    manejo específico de este paciente.
   1- Cuáles son los plaguicidas que son responsables de
    la mayoría de las intoxicaciones por plaguicidas?
   2- Cuál es el mecanismo de acción de los
    organofosforados?
   3- Cuáles son las manifestaciones clínicas de la
    intoxicación por organofosforados?
   4- En qué consiste el manejo inmediato del caso del
    joven descrito?
   5- Cuál es el antídoto de la intoxicación por
    organofosforados
   6- Por qué se requiere pralidoxina en estos casos?
 Una  joven de 18 años procedente del
  dormitorio 3 es encontrada por sus
  compañeros en el cuarto inconsciente. Es
  traída de inmediato a urgencias.
  Previamente sana
 EF: pulso 55 por min, T 35 C, FR 5 por
  min. PA 80/50, Pupilas mióticas no
  reactivas, glasgow 8.
 Qué  grupo de medicamentos pueden ser
  causa de intoxicación por opiáceos?
 Cuáles son las manifestaciones de la
  intoxicación por opiáceos
 Qué antídoto se puede utilizar en estos
  casos?
 Un niño ecuatoriano de 13 años acude
 traído por su madres al cuarto de
 urgencias por presentar de forma brusca :
    cefalea intensa
    dificultad respiratoria
    sensación de mareo brusca, temblores, no relajación
     de esfínteres, incluso pérdida de conocimiento que ya
     ha recuperado al llegar a nuestro hospital, donde está
     consciente, algo somnoliento y decaído.
    aspecto pálido. Refiere prurito y lesiones por rascado
     en miembros superiores.
 INGRESA    EN CUIDADOS INTENSIVOS:
 • TAC URGENTE
 • HEMOGRAMA Y SMAC
 • PH, GASES E IONES
 • PASE A NEUROPEDIATRÍA: ESTUDIO
  CEFALEA
 TERAPIA:
 • Fluidoterapia
 • Oxigenoterapia con mascarilla venturi a 25%
Al revisar el caso, el paciente comenta que
 solo le ocurren los episodios durante la
 ducha y con el agua caliente.
Comienza con una cefalea importante
 occipital que se hace holocraneal.
Refieren episodios de aturdimiento y cefalea
 con clínica digestiva ocasional desde hace
 unos 5 meses. En control por episodios
 previos en Neuropediatría.
Su primo de 10 años, cuando viene a
 casa, refiere síntomas similares algunas
 veces.
 Analítica

•   COHb:45% MeHb:1,4%
•   O2Hb:51%
•   pH:7,32
 1- Cómo se produce el CO?
 2- Cuál es el mecanismo de toxicidad del
  CO
 3- Cuáles son las manifestaciones clínicas
  de la intoxicación por CO
 4- Qué hallazgos podrían presentarse en
  la gasometría y la saturación de oxígeno?
 5- Cuál es el tratamiento de la intoxicación
  por CO?
 pO2 debería ser normal.
 Acidosis metabólica: láctica.
 Sangre venosa.
 CK-MB AUMENTADA.
 Mioglobina: lesión cardiaca y muscular.
 Leucocitosis leve
 TTP y CID
 IRA transitoria
 Variable desde elevación suave de
  transaminasas a fracaso hepático fulminante.
 Albuminuria y glucosuria en la exposición
  crónica.
 Niveles de cianuro
 Tratamiento «administrar oxígeno al 100%
  a través de mascarillas a flujos de 10
  l/min».
 Las mascarillas que posibilitan
  administración al 100% son con reservorio
  y no las convencionales, tipo Venturi, que
  sólo permiten concentraciones de hasta un
  50%.
 Cuál  es la fisiopatología de la intoxicación
  por monóxido de carbono?
 Cuáles son las manifestaciones agudas de
  la intoxicación por CO
 Cuál es el tratamiento de la intoxicación
  por CO
 No   siempre hay historia de intoxicación:

  • “Paciente femenina de 18 años la cual es traída a
   Urgencias en estado de inconsciencia por sus
   amigos, los cuales refieren que ella llegó a la casa
   de ellos con una conducta no usual y pidió usar el
   baño en el cual vomitó y luego perdió el
   conocimiento…” (copia textual de nota de
   urgencias)
 Asegurar que tenga una adecuada ventilación
 y perfusión
 Línea   IV con SSN
 Pacienteen coma: naloxona 0.05mg/kg cada
 5 minutos en 3 ocasiones por lo menos. En
 jóvenes y adultos dos ampulas por lo menos.
 Seguido de un bolo de D/A al 50% 1ml/kg.
 (antes del bolo tomar muestra para
 exámenes)
 Cuáles  son los elementos a considerar en
 la historia clínica y el examen físico de un
 paciente con sospecha de intoxicación?
 Lugar  y hora de la intoxicación
 Tóxico si se conoce
 Qué datos deben hacer sospechar que se
  trata de una intoxicación?
 Antidepresivos    Litio

  triciclicos       Paration

 Fenciclina        Amoniaco

 LSD               Alcanfor

 Fenol             Estricnina

 Cocaína           Isoniazida

 Monoxido de       Fenotiazinas

  carbono           Hidrocarburos

 Propoxifeno        clorinados
 Hay   historia de diarrea y vómito?
  • Hierro
  • Litio
  • Mercurio
  • Fósforo
  • Arsénico
 1- Tomar signos vitales
   • Aumento de la temperatura: salicilatos,
      dinitrofenoles, anticolinérgicos
  •   Disminución de la temperatura: hipoglicemia
  •   Bradicardia: digitálicos, colinérgicos
  •   Taquicardia: anfetaminas
  •   Hipertensión: anfetaminas

  • Qué indica una frecuencia respiratoria
      aumentada en frecuencia e intensidad?

  • Cuál es el quinto signo vital
 Estado  de conciencia:
  somnolencia, estupor, coma o estado de
  agitación

 Estado    de hidratación

 Pupilas
  • Mioticas: opiáceos, fenotiacinas, hidrato de
     cloral, agentes colinérgicos, lesión del tallo
     cerebral
   • Midriáticas: antidepresivos tricíclicos

 Aliento
  • Queroseno (petróleo)
 Antidepresivos    Fisostigmina
  tricíclicos       Quinina
 Fenotiazinas      Cloroquina
 Monoxido de       Hidrato de cloral
  carbono           Fenol
 Cianuro           Arsénico
 Cocaína           Dinitrofenoles
 Digital           Cloruro de
 Propanolol         succinilcolina
 Auscultación    pulmonar
  • Edema pulmonar: metadona


 Abdomen:
  • Hepatomegalia: acetaminofen


 Piel
  • Diaforesis: hipoglucemia, organofosforados,
   salicilatos.
 BHC, Pruebas de función renal,
 electrolitos, prueba de función hepática,
 glicemia, gasometría, tiempo de
 protrombina, osmolaridad.

 Toxicología:
             la mayor parte de los
 hospitales no tienen este recurso

 Prueba del cloruruo férrico en orina:
 fenotiazinas, salicilatos
 Acidosis   metabólica
  • Uremia
  • Cetoacidosis
  • Acidosis láctica
  • Toxicidad por salicilatos
  • Intoxicación por metanol
  • Intoxicación por etilen glicol
  • Intoxicación por paraldheido
 Radiografía   de tórax: edema pulmonar

 Radiografíasimple de abdomen: plomo,
 mercurio, fosfuro de cinc, hierro.
 Lavar
      la piel y conjuntivas de manera
 exhaustiva para eliminar el toxico
  • Organofosforados
  • Probar la sosa caustica

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sibilancias del lactante
Sibilancias del lactanteSibilancias del lactante
Sibilancias del lactante
Pediatria-DASE
 
Ata mesa residentes 8 oximas.pptx
Ata mesa residentes 8 oximas.pptxAta mesa residentes 8 oximas.pptx
Ata mesa residentes 8 oximas.pptx
Asociación Toxicológica Argentina
 
Tratamiento del Paciente Intoxicado
Tratamiento del Paciente IntoxicadoTratamiento del Paciente Intoxicado
Tratamiento del Paciente Intoxicado
Grupos de Estudio de Medicina
 
Hidratación en pediatría
Hidratación en pediatríaHidratación en pediatría
Hidratación en pediatría
Gerson Cardozo Herrera
 
Practica 1 toxicologia
Practica 1 toxicologiaPractica 1 toxicologia
Practica 1 toxicologiaXavier Pineda
 
La piel en urgencias. Un trivial dermatológico
La piel en urgencias. Un trivial dermatológicoLa piel en urgencias. Un trivial dermatológico
La piel en urgencias. Un trivial dermatológico
AMPap Asociación Madrileña de Pediatría de Atención Primaria
 
Casos clínicos en Urgencias (1/3)
Casos clínicos en Urgencias (1/3)Casos clínicos en Urgencias (1/3)
Casos clínicos en Urgencias (1/3)
Pediatria-DASE
 
Psicofarmacología en pediatría
Psicofarmacología en pediatríaPsicofarmacología en pediatría
Psicofarmacología en pediatría
Pediatria-DASE
 
Caso clínico: Intoxicación por Hidrocarburos
Caso clínico: Intoxicación por HidrocarburosCaso clínico: Intoxicación por Hidrocarburos
Caso clínico: Intoxicación por HidrocarburosJuan Hoz
 
Clínica Rett, cómo seguir cuidando a las niñas Rett en tiempos de coronavirus
Clínica Rett, cómo seguir cuidando a las niñas Rett en tiempos de coronavirusClínica Rett, cómo seguir cuidando a las niñas Rett en tiempos de coronavirus
Clínica Rett, cómo seguir cuidando a las niñas Rett en tiempos de coronavirus
Hospital Sant Joan de Déu Barcelona
 
Casos clinicos urgencias endocrino primaria
Casos clinicos urgencias endocrino primariaCasos clinicos urgencias endocrino primaria
Casos clinicos urgencias endocrino primaria
AMPap Asociación Madrileña de Pediatría de Atención Primaria
 
Descontaminacion
DescontaminacionDescontaminacion
Descontaminacion
Pablo Lopez
 
Dengue
DengueDengue
Banco Pediatria Parcial
Banco Pediatria ParcialBanco Pediatria Parcial
Banco Pediatria Parcialguest45133f
 
Uso de antibióticos en pediatría
Uso de antibióticos en pediatría Uso de antibióticos en pediatría
Uso de antibióticos en pediatría
Docencia Calvià
 
Qp tbc sin
Qp tbc sinQp tbc sin
Qp tbc sin
Pilly Carretero
 

La actualidad más candente (19)

Sibilancias del lactante
Sibilancias del lactanteSibilancias del lactante
Sibilancias del lactante
 
Ata mesa residentes 8 oximas.pptx
Ata mesa residentes 8 oximas.pptxAta mesa residentes 8 oximas.pptx
Ata mesa residentes 8 oximas.pptx
 
Tratamiento del Paciente Intoxicado
Tratamiento del Paciente IntoxicadoTratamiento del Paciente Intoxicado
Tratamiento del Paciente Intoxicado
 
Hidratación en pediatría
Hidratación en pediatríaHidratación en pediatría
Hidratación en pediatría
 
Practica 1 toxicologia
Practica 1 toxicologiaPractica 1 toxicologia
Practica 1 toxicologia
 
La piel en urgencias. Un trivial dermatológico
La piel en urgencias. Un trivial dermatológicoLa piel en urgencias. Un trivial dermatológico
La piel en urgencias. Un trivial dermatológico
 
Casos clínicos en Urgencias (1/3)
Casos clínicos en Urgencias (1/3)Casos clínicos en Urgencias (1/3)
Casos clínicos en Urgencias (1/3)
 
Psicofarmacología en pediatría
Psicofarmacología en pediatríaPsicofarmacología en pediatría
Psicofarmacología en pediatría
 
Repaso ah 2
Repaso ah 2Repaso ah 2
Repaso ah 2
 
Caso clínico: Intoxicación por Hidrocarburos
Caso clínico: Intoxicación por HidrocarburosCaso clínico: Intoxicación por Hidrocarburos
Caso clínico: Intoxicación por Hidrocarburos
 
Sepsis neonatal 2012
Sepsis neonatal 2012Sepsis neonatal 2012
Sepsis neonatal 2012
 
Clínica Rett, cómo seguir cuidando a las niñas Rett en tiempos de coronavirus
Clínica Rett, cómo seguir cuidando a las niñas Rett en tiempos de coronavirusClínica Rett, cómo seguir cuidando a las niñas Rett en tiempos de coronavirus
Clínica Rett, cómo seguir cuidando a las niñas Rett en tiempos de coronavirus
 
Casos clinicos urgencias endocrino primaria
Casos clinicos urgencias endocrino primariaCasos clinicos urgencias endocrino primaria
Casos clinicos urgencias endocrino primaria
 
Sepsis neonatal 2012 (3)
Sepsis neonatal 2012 (3)Sepsis neonatal 2012 (3)
Sepsis neonatal 2012 (3)
 
Descontaminacion
DescontaminacionDescontaminacion
Descontaminacion
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Banco Pediatria Parcial
Banco Pediatria ParcialBanco Pediatria Parcial
Banco Pediatria Parcial
 
Uso de antibióticos en pediatría
Uso de antibióticos en pediatría Uso de antibióticos en pediatría
Uso de antibióticos en pediatría
 
Qp tbc sin
Qp tbc sinQp tbc sin
Qp tbc sin
 

Destacado

Insuf art perifer
Insuf art periferInsuf art perifer
Insuf art perifer
Patrik Osornio-Centerwall
 
01 evaluación neurológica del pte. students version
01  evaluación neurológica del pte. students version01  evaluación neurológica del pte. students version
01 evaluación neurológica del pte. students versionPatrik Osornio-Centerwall
 

Destacado (20)

Ictericianeonatal2009 090410093400-phpapp01
Ictericianeonatal2009 090410093400-phpapp01Ictericianeonatal2009 090410093400-phpapp01
Ictericianeonatal2009 090410093400-phpapp01
 
El examen fisico del r ncorregido
El examen fisico del r ncorregidoEl examen fisico del r ncorregido
El examen fisico del r ncorregido
 
Lmc 01
Lmc 01Lmc 01
Lmc 01
 
Dificultad%20 respiratoria%20en%20el%20rn
Dificultad%20 respiratoria%20en%20el%20rnDificultad%20 respiratoria%20en%20el%20rn
Dificultad%20 respiratoria%20en%20el%20rn
 
Insuf art perifer
Insuf art periferInsuf art perifer
Insuf art perifer
 
01 evaluación neurológica del pte. students version
01  evaluación neurológica del pte. students version01  evaluación neurológica del pte. students version
01 evaluación neurológica del pte. students version
 
Casos clinicos de enuresis y encopresis
Casos clinicos de enuresis y encopresisCasos clinicos de enuresis y encopresis
Casos clinicos de enuresis y encopresis
 
Infecciones del tracto respiratorio bajo
Infecciones del tracto respiratorio bajoInfecciones del tracto respiratorio bajo
Infecciones del tracto respiratorio bajo
 
Dermatología pediatrica
Dermatología pediatricaDermatología pediatrica
Dermatología pediatrica
 
Intoxicaciones por el dr. perez
Intoxicaciones por el dr. perezIntoxicaciones por el dr. perez
Intoxicaciones por el dr. perez
 
Infecciones en el rn
Infecciones en el rnInfecciones en el rn
Infecciones en el rn
 
Eneuresis y encopresis
Eneuresis y encopresisEneuresis y encopresis
Eneuresis y encopresis
 
Infecciones del tracto respiratorio bajo
Infecciones del tracto respiratorio bajoInfecciones del tracto respiratorio bajo
Infecciones del tracto respiratorio bajo
 
Clase de genética 1
Clase de genética 1Clase de genética 1
Clase de genética 1
 
Problemas de alimentacion en el adolescente
Problemas de alimentacion en el adolescenteProblemas de alimentacion en el adolescente
Problemas de alimentacion en el adolescente
 
Clase de genetica
Clase de geneticaClase de genetica
Clase de genetica
 
Cardiopatías congénitas
Cardiopatías congénitasCardiopatías congénitas
Cardiopatías congénitas
 
Teratogenos
TeratogenosTeratogenos
Teratogenos
 
Casos clinicos de enuresis y encopresis
Casos clinicos de enuresis y encopresisCasos clinicos de enuresis y encopresis
Casos clinicos de enuresis y encopresis
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
 

Similar a Intoxicaciones por el dr. perez

Intoxicacines paracetamol
Intoxicacines paracetamolIntoxicacines paracetamol
Intoxicacines paracetamol
Marian Prado
 
Intoxicaciones
Intoxicaciones Intoxicaciones
Intoxicaciones Regie Mont
 
estenosis hipertrofica congenita del piloro
estenosis hipertrofica congenita del piloroestenosis hipertrofica congenita del piloro
estenosis hipertrofica congenita del piloro
sosdoc
 
9. intoxicaciones medicamentosas
9. intoxicaciones medicamentosas9. intoxicaciones medicamentosas
9. intoxicaciones medicamentosasJensen Castillo
 
Atencion inicial en caso de intoxicaciones
Atencion inicial en caso de intoxicacionesAtencion inicial en caso de intoxicaciones
Atencion inicial en caso de intoxicacionesYaslin Sucre
 
Gastroenterología pediatrica casos clinicos
Gastroenterología pediatrica      casos clinicosGastroenterología pediatrica      casos clinicos
Gastroenterología pediatrica casos clinicosCarlos Acosta
 
INTOXICACIONES.ppt
INTOXICACIONES.pptINTOXICACIONES.ppt
INTOXICACIONES.ppt
juliocabellolopez
 
Presentacióstrongyloides
PresentacióstrongyloidesPresentacióstrongyloides
Presentacióstrongyloides
Juan Delgado Delgado
 
Toxicologia 1
Toxicologia 1Toxicologia 1
Toxicologia 1
Alejandro vasquez
 
Intoxicacioneszrd
IntoxicacioneszrdIntoxicacioneszrd
Intoxicacioneszrdeldrzurdo
 
Intoxicaciones en pediatría
Intoxicaciones en pediatríaIntoxicaciones en pediatría
Intoxicaciones en pediatría
Luis H
 
INTOXICACIONES, ACETOMINOFEN, ORGFOSFORADO
INTOXICACIONES, ACETOMINOFEN, ORGFOSFORADOINTOXICACIONES, ACETOMINOFEN, ORGFOSFORADO
INTOXICACIONES, ACETOMINOFEN, ORGFOSFORADO
JuanDiegoGmezFajardo
 
Choice examen de residencia
Choice examen de residenciaChoice examen de residencia
Choice examen de residencia
C Leonardo Díaz
 
TALLER EMERGENCIAS PEDIATRICAS
TALLER EMERGENCIAS PEDIATRICASTALLER EMERGENCIAS PEDIATRICAS
TALLER EMERGENCIAS PEDIATRICAS
Gloria Santos
 
Presentación1 intoxicacon.pptx
Presentación1 intoxicacon.pptxPresentación1 intoxicacon.pptx
Presentación1 intoxicacon.pptx
CheicaParson
 
17 INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTOS (1).ppt
17 INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTOS (1).ppt17 INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTOS (1).ppt
17 INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTOS (1).ppt
marito587
 
PANCREATITIS AGUDA
PANCREATITIS AGUDAPANCREATITIS AGUDA
PANCREATITIS AGUDA
Flor Huanambal Guevara
 

Similar a Intoxicaciones por el dr. perez (20)

Intoxicacines paracetamol
Intoxicacines paracetamolIntoxicacines paracetamol
Intoxicacines paracetamol
 
Intoxicaciones
Intoxicaciones Intoxicaciones
Intoxicaciones
 
Paciente intoxicado izq
Paciente intoxicado izqPaciente intoxicado izq
Paciente intoxicado izq
 
estenosis hipertrofica congenita del piloro
estenosis hipertrofica congenita del piloroestenosis hipertrofica congenita del piloro
estenosis hipertrofica congenita del piloro
 
9. intoxicaciones medicamentosas
9. intoxicaciones medicamentosas9. intoxicaciones medicamentosas
9. intoxicaciones medicamentosas
 
2017 b
 2017   b 2017   b
2017 b
 
Atencion inicial en caso de intoxicaciones
Atencion inicial en caso de intoxicacionesAtencion inicial en caso de intoxicaciones
Atencion inicial en caso de intoxicaciones
 
Gastroenterología pediatrica casos clinicos
Gastroenterología pediatrica      casos clinicosGastroenterología pediatrica      casos clinicos
Gastroenterología pediatrica casos clinicos
 
INTOXICACIONES.ppt
INTOXICACIONES.pptINTOXICACIONES.ppt
INTOXICACIONES.ppt
 
Presentacióstrongyloides
PresentacióstrongyloidesPresentacióstrongyloides
Presentacióstrongyloides
 
Toxicologia 1
Toxicologia 1Toxicologia 1
Toxicologia 1
 
Intoxicacioneszrd
IntoxicacioneszrdIntoxicacioneszrd
Intoxicacioneszrd
 
Intoxicaciones en pediatría
Intoxicaciones en pediatríaIntoxicaciones en pediatría
Intoxicaciones en pediatría
 
INTOXICACIONES, ACETOMINOFEN, ORGFOSFORADO
INTOXICACIONES, ACETOMINOFEN, ORGFOSFORADOINTOXICACIONES, ACETOMINOFEN, ORGFOSFORADO
INTOXICACIONES, ACETOMINOFEN, ORGFOSFORADO
 
Choice examen de residencia
Choice examen de residenciaChoice examen de residencia
Choice examen de residencia
 
TALLER EMERGENCIAS PEDIATRICAS
TALLER EMERGENCIAS PEDIATRICASTALLER EMERGENCIAS PEDIATRICAS
TALLER EMERGENCIAS PEDIATRICAS
 
Presentación1 intoxicacon.pptx
Presentación1 intoxicacon.pptxPresentación1 intoxicacon.pptx
Presentación1 intoxicacon.pptx
 
17 INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTOS (1).ppt
17 INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTOS (1).ppt17 INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTOS (1).ppt
17 INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTOS (1).ppt
 
PANCREATITIS AGUDA
PANCREATITIS AGUDAPANCREATITIS AGUDA
PANCREATITIS AGUDA
 
Intoxicaciones uda
Intoxicaciones udaIntoxicaciones uda
Intoxicaciones uda
 

Más de Patrik Osornio-Centerwall

Niño de 9 años con epilepsia, fiebre y dolor abdominal
Niño de 9 años con epilepsia, fiebre y dolor abdominalNiño de 9 años con epilepsia, fiebre y dolor abdominal
Niño de 9 años con epilepsia, fiebre y dolor abdominalPatrik Osornio-Centerwall
 
Dermatología caso clinico niño con prurito
Dermatología caso clinico niño con pruritoDermatología caso clinico niño con prurito
Dermatología caso clinico niño con pruritoPatrik Osornio-Centerwall
 

Más de Patrik Osornio-Centerwall (20)

Mi ii. 2012 2013
Mi ii. 2012   2013Mi ii. 2012   2013
Mi ii. 2012 2013
 
Infecciones respiratorias altas (1)
Infecciones respiratorias altas (1)Infecciones respiratorias altas (1)
Infecciones respiratorias altas (1)
 
Infecciones respiratorias altas (1)
Infecciones respiratorias altas (1)Infecciones respiratorias altas (1)
Infecciones respiratorias altas (1)
 
Ivr preguntas guiadoras
Ivr preguntas guiadorasIvr preguntas guiadoras
Ivr preguntas guiadoras
 
Casos 3er examen pediatria
Casos 3er examen pediatria Casos 3er examen pediatria
Casos 3er examen pediatria
 
Oftalmo pedia
Oftalmo pediaOftalmo pedia
Oftalmo pedia
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Niño de 9 años con epilepsia, fiebre y dolor abdominal
Niño de 9 años con epilepsia, fiebre y dolor abdominalNiño de 9 años con epilepsia, fiebre y dolor abdominal
Niño de 9 años con epilepsia, fiebre y dolor abdominal
 
Caso clinico niño con edema
Caso clinico niño con edemaCaso clinico niño con edema
Caso clinico niño con edema
 
Dermatología caso clinico niño con prurito
Dermatología caso clinico niño con pruritoDermatología caso clinico niño con prurito
Dermatología caso clinico niño con prurito
 
Cardiología casos clinicos
Cardiología casos clinicosCardiología casos clinicos
Cardiología casos clinicos
 
Dermatología pediatríca
Dermatología pediatrícaDermatología pediatríca
Dermatología pediatríca
 
Prontuario pediatría 2 mayo 2012
Prontuario pediatría 2 mayo 2012Prontuario pediatría 2 mayo 2012
Prontuario pediatría 2 mayo 2012
 
Dificultad respiratoria
Dificultad respiratoriaDificultad respiratoria
Dificultad respiratoria
 
Casos vias respiratorias altas.
Casos vias respiratorias altas.Casos vias respiratorias altas.
Casos vias respiratorias altas.
 
Cirugía pediatrica casos clínicos
Cirugía pediatrica casos clínicosCirugía pediatrica casos clínicos
Cirugía pediatrica casos clínicos
 
Caso clinico hematología 1
Caso clinico hematología 1Caso clinico hematología 1
Caso clinico hematología 1
 
Caso clinico hematología 1
Caso clinico hematología 1Caso clinico hematología 1
Caso clinico hematología 1
 
Gastroenterología
GastroenterologíaGastroenterología
Gastroenterología
 
Roll de juegos
Roll de juegosRoll de juegos
Roll de juegos
 

Último

recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 

Último (20)

recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 

Intoxicaciones por el dr. perez

  • 1. CURSO DE PEDIATRÍA ESCUELA DE MEDICINA UNIVERSIDAD DE MONTEMORELOS
  • 2.  Ingestión de medicamentos • Accidental – niños pequeños  Acetaminofen • Intento de suicidio – adolescentes  Picadura de alacrán  Intoxicación por productos domésticos • Cáusticos  Productos de limpieza: sosa caustica, ácido clorhídrico  Hidrocarburos: queroseno (petróleo)
  • 3.  Plaguicidas • Ámbito agropecuario • Anticolinesterasa (organofosforados y carbamatos), raticidas (fosfato de zinc y fluroacetato de sodio) y el herbicida paraquiat.  Plantas y hongos  Intoxicación por monoxido de carbono  Intoxicación por abuso de drogas ilicitas
  • 4.  Las intoxicaciones son un problema de los niños – 70 – 80% de los casos  De manera particular el pre escolar
  • 5.  Unpaciente de dos años con peso de 10kg, es traído al cuarto de urgencias porque acaba(10 minutos) de tomarse 100ml (de un frasco de 120ml) de acetaminofen que tiene 160mg/ml. El paciente está sonriente, corriendo por el pasillo en urgencias.
  • 6.  Dosis tóxica: • 140mg/kg en niños • 7 gramos en adultos  Cuántoacetaminofen tomó este paciente?
  • 7.  Se saturan sus vías metabólicas usuales  Esestonces metabolizado por una vía alterna y se produce un metabolito tóxico, N-acetil-p- benzoquinona-imina.  Este a su vez se conjuga rápido con glutation  Alacabarse el glutation se combina en forma covalente con proteínas el la membrana plasmática del hepatocito  Se produce necrosis hepática centrilobular
  • 8. Fase 1(primeras 24  Fase 3 (72 – 96 horas) horas) • Dolor abdominal • Asintomático • Ictericia • Puede haber • Hipoglicemia anorexia, nauseas, vómit • Coagulopatía o, malestar • Encefalopatía hepática • Falla renal  Fase 2 • Muerte • Disminuyen los síntomas de la fase 1  Fase 4 (3 días - 3 • Dolor en CSD y aumento de las enzimas hepáticas semanas) • Recuperación completa de los sintomas
  • 9.  Esta práctica ha caído en desuso  Podría ser una alternativa cuando el tóxico ingerido es muy peligroso, el paciente está alerta y no han pasado más de 30 minutos de la ingestión  Contraindicado en: • Ingestión de alkalis • Ingestión de hidrocarburos
  • 10.  Eficacia: • No hay documentación de su eficacia en particular en niños en los que se tiene que usar sondas relativamente pequeñas • Solo remueve una pequeña porción del tóxico • Se recomienda su uso en niños más grandes y adultos • En pacientes que tienen 1 – 2 horas de haber tomado el tóxico • En este caso yo le haría un lavado gástrico
  • 11.  Lavado gástrico • Usar la SNG más grande disponible • El paciente se coloca hacia el lado izquierdo en posición de Trendelemburg • Continuar con el lavado hasta obtener líquido claro • Se puede usar SSN o agua corriente
  • 12.  Lavado gástrico: contraindicaciones • Ingesta de cáusticos • Ingesta de hidrocarburos  LG con intubación previa (con protección de la vía aérea) • Paciente sin reflejo de vómito • Con distres respiratorio • Depresión del SNC • Niños menores de 10 meses
  • 13.  Le daría además carbón activado  Adsorbe el tóxico y facilita su eliminación por el TGI  Dosis • 1g/kg en menores de 5 años • 20 – 30g en niños más grandes • 50 – 100g en adolescentes y adultos  Útil para una extensa lista de tóxicos
  • 14. A las 4 horas medir los niveles de acetaminofen cuando se cuenta con este recurso.  Evaluar de acuerdo al nomograma de Rumack-Matthew
  • 16.  Dar el tratamiento de acuerdo al nomograma  N-acetil-cisteina • Dosis inicial 140mg/kg • Seguido de 70mg/kg cada 4 horas hasta un total de 17 dosis  Si no podemos dosificar acetaminofen darle el tratamiento en forma empírica
  • 17.  Como actúa N-acetil-cisteina • Aumenta las reservas de glutation • Se combina con N-acetil-p-benzoquinona-imina. es un falso sustituto • Actúa como antinflamatorio, antioxidante, mejora el riego sanguíneo en la microcirculación • Actúa mejor si se administra en las primeras 8 horas
  • 18. 1- Cuál es el mecanismo fisiopatológico de la intoxicación por acetaminofen:  2- Cuál es su dosis tóxica  3- En qué momento deben medirse los niveles de acetaminofen  4- Cuáles son las etapas en la evolución clínica de la intoxicación por acetaminofen  4- Cuál es el tratamiento de la intoxicación por acetaminofen
  • 19. Un niño de 4 años es traído al cuarto de urgencias porque acaba de tomar un sorbo de petróleo (queroseno) que su abuela guardaba en una botella de refresco, (hace 20 minutos) el niño tuvo un episodio de tos y ahogamiento, se tornó cianótico pero ahora parece haberse recuperado. En su casa le dieron a tomar una taza de leche que pudo pasar sin problemas. Es un niño previamente sano. No tiene hospitalizaciones previas. EF: peso 15kg, talla 102cm, FC 110x´, FR 24x´, T 37 C, saturación 95%. Alerta, buen estado de hidratación, se evidencia el olor a queroseno en su boca y en su ropa, no se observan lesiones orales. Ruidos cardiacos rítmicos, sin soplos, pulmones con aceptable ventilación, no estertores, el uso de músculos accesorios es ausente. Abdomen blando, depresible, sin masa o visceromegalias, los ruidos intestinales presentes y normales. Cuál es la conducta más apropiada en este momento? A- Hospitalizar y tomar una placa de tórax B- Administrar carbón activado C- Administrar una dosis inicial de corticoide D- Conducta expectante y volver a evaluar en 24 horas
  • 20. 1- Cuál es el riesgo de la ingestión de un hidrocarburo?  2- Por qué hay que esperar varias horas antes de dar de alta al paciente si está asintomático?  3- Cuál es el cuadro clínico de la intoxicación por hidrocarburos?  4- Cuál es el manejo inmediato, de la intoxicación por hidrocarburos?  5- Qué lugar tienen los corticoides y los antibióticos en estos casos?
  • 21. En el mes de mayo, un paciente masculino de 18 meses procedente del medio rural, es traído al cuarto de urgencias por su madre por llanto que no se puede controlar desde una hora. Ha vomitado en dos ocasiones. Al dejar de llorar por un momento está somnoliento. No hay una historia clara de qué fue lo que pasó, era de noche, el paciente estaba dormido hasta que empezó con el llanto. Es un niño hasta ahora sano. Al EF peso 11kg, talla 80cm, PA 130/90, T 36.8 C, FC 180x´, FR 40x´, saturación 94%. Está pálido, con tendencia al sueño, sudoroso, miembros inferiores fríos y con píloro erección. Llama la atención la sialorrea marcada. Al momento del examen tiene un episodio de vómito abundante y se deprime su sensorio, se le pone oxígeno y se le aspiran secreciones. Sus ruidos cardiacos rítmicos, sin soplo. Se admite al hospital.  Han transcurrido 3 horas desde su ingreso, ahora presenta aleteo nasal, tiraje intercostal y subcostal, disociación toraco – abdominal y cianosis. Sus pulmones ahora están hipoventilados, con crepitantes en las bases, abdomen con hígado a 4cm bajo el reborde costal derecho. Resultados de laboratorio glicemia 225mg/dl, sodio 146mEq/L, potasio 2.2mEq/l. cuál de las siguientes sería la causa más probable de su cuadro clínico? A- Envenenamiento por mordedura de araña B- Envenenamiento por mordedura de serpiente C- Intoxicación por picadura de alacrán D- Intoxicación por picadura de abeja
  • 22. 1- Cuántas especies venenosas existen en México?  2- Cuáles son las características físicas de los alacranes ponzoñosos:  3- Grupo de edad en que es más grave la picadura de alacrán?  4- En qué hora del día existe mayor riesgo de una picadura por alacrán?  5- En qué época del año se producen la mayor cantidad de picaduras?  6- Cuál es la composición del veneno del alacrán? Cuál es su mecanismo de acción?  7- Cuáles son las manifestaciones clínicas del veneno?  8- Cuál es la base para establecer el tratamiento en estos casos?  De acuerdo a la severidad  9- Explique el tratamiento de la picadura de alacrán: en el paciente asintomático, con intoxicación leve, moderada y severa  10- Explique cómo se usa el Alacramyn:  11- Recuerde: no se sugiere el uso de antihistamínicos, corticoides o calcio ya que no hay ninguna explicación fisiopatológica que los avalen. Igualmente el uso de hielo, de torniquete no están indicados.
  • 23.  Un pequeño de 3 años fue con su madre a la tienda de la Universidad, mientras pasaban por los pasillos el niño se llevó a la boca un puño de un polvo rojo contenido en una cubeta para servirse a pocos centímetros del piso. De inmediato empieza a llorar. La madre pregunta qué es ese producto, se le contesta que es Sosa caustica. Es llevado de inmediato al hospital
  • 24. 1- Qué es más peligroso, la ingestión de un ácido o un alcali?  2- Qué alcali tiene el riesgo de ser ingerido comúnmente en el hogar?  3- Está indicado el vómito en estos casos? Se puede dar leche?  4- Cuáles son los riesgos y complicaciones que pueden presentar estos pacientes?  4- Describa el manejo hospitalario de estos casos:
  • 25. Un joven de 16 años, que trabaja en el campo, es traído al cuarto de urgencias pues fue bañado accidentalmente por un plaguicida, el evento ocurrió hace media hora. El paciente luce agitado, inquieto, presenta temblores de grupos musculares, se queja además de cólicos abdominales y presenta sialorrea, su FC es 50 por minuto, está diaforético y la cara está intensamente roja. La investigación revela que el plaguicida fue malation. Describa el abordaje y manejo específico de este paciente.
  • 26. 1- Cuáles son los plaguicidas que son responsables de la mayoría de las intoxicaciones por plaguicidas?  2- Cuál es el mecanismo de acción de los organofosforados?  3- Cuáles son las manifestaciones clínicas de la intoxicación por organofosforados?  4- En qué consiste el manejo inmediato del caso del joven descrito?  5- Cuál es el antídoto de la intoxicación por organofosforados  6- Por qué se requiere pralidoxina en estos casos?
  • 27.  Una joven de 18 años procedente del dormitorio 3 es encontrada por sus compañeros en el cuarto inconsciente. Es traída de inmediato a urgencias. Previamente sana  EF: pulso 55 por min, T 35 C, FR 5 por min. PA 80/50, Pupilas mióticas no reactivas, glasgow 8.
  • 28.  Qué grupo de medicamentos pueden ser causa de intoxicación por opiáceos?  Cuáles son las manifestaciones de la intoxicación por opiáceos  Qué antídoto se puede utilizar en estos casos?
  • 29.  Un niño ecuatoriano de 13 años acude traído por su madres al cuarto de urgencias por presentar de forma brusca :  cefalea intensa  dificultad respiratoria  sensación de mareo brusca, temblores, no relajación de esfínteres, incluso pérdida de conocimiento que ya ha recuperado al llegar a nuestro hospital, donde está consciente, algo somnoliento y decaído.  aspecto pálido. Refiere prurito y lesiones por rascado en miembros superiores.
  • 30.  INGRESA EN CUIDADOS INTENSIVOS: • TAC URGENTE • HEMOGRAMA Y SMAC • PH, GASES E IONES • PASE A NEUROPEDIATRÍA: ESTUDIO CEFALEA  TERAPIA: • Fluidoterapia • Oxigenoterapia con mascarilla venturi a 25%
  • 31. Al revisar el caso, el paciente comenta que solo le ocurren los episodios durante la ducha y con el agua caliente. Comienza con una cefalea importante occipital que se hace holocraneal. Refieren episodios de aturdimiento y cefalea con clínica digestiva ocasional desde hace unos 5 meses. En control por episodios previos en Neuropediatría. Su primo de 10 años, cuando viene a casa, refiere síntomas similares algunas veces.
  • 32.  Analítica • COHb:45% MeHb:1,4% • O2Hb:51% • pH:7,32
  • 33.  1- Cómo se produce el CO?  2- Cuál es el mecanismo de toxicidad del CO  3- Cuáles son las manifestaciones clínicas de la intoxicación por CO  4- Qué hallazgos podrían presentarse en la gasometría y la saturación de oxígeno?  5- Cuál es el tratamiento de la intoxicación por CO?
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37.  pO2 debería ser normal.  Acidosis metabólica: láctica.  Sangre venosa.  CK-MB AUMENTADA.  Mioglobina: lesión cardiaca y muscular.  Leucocitosis leve  TTP y CID  IRA transitoria  Variable desde elevación suave de transaminasas a fracaso hepático fulminante.  Albuminuria y glucosuria en la exposición crónica.  Niveles de cianuro
  • 38.  Tratamiento «administrar oxígeno al 100% a través de mascarillas a flujos de 10 l/min».  Las mascarillas que posibilitan administración al 100% son con reservorio y no las convencionales, tipo Venturi, que sólo permiten concentraciones de hasta un 50%.
  • 39.  Cuál es la fisiopatología de la intoxicación por monóxido de carbono?  Cuáles son las manifestaciones agudas de la intoxicación por CO  Cuál es el tratamiento de la intoxicación por CO
  • 40.  No siempre hay historia de intoxicación: • “Paciente femenina de 18 años la cual es traída a Urgencias en estado de inconsciencia por sus amigos, los cuales refieren que ella llegó a la casa de ellos con una conducta no usual y pidió usar el baño en el cual vomitó y luego perdió el conocimiento…” (copia textual de nota de urgencias)
  • 41.  Asegurar que tenga una adecuada ventilación y perfusión  Línea IV con SSN  Pacienteen coma: naloxona 0.05mg/kg cada 5 minutos en 3 ocasiones por lo menos. En jóvenes y adultos dos ampulas por lo menos.  Seguido de un bolo de D/A al 50% 1ml/kg. (antes del bolo tomar muestra para exámenes)
  • 42.  Cuáles son los elementos a considerar en la historia clínica y el examen físico de un paciente con sospecha de intoxicación?
  • 43.  Lugar y hora de la intoxicación  Tóxico si se conoce  Qué datos deben hacer sospechar que se trata de una intoxicación?
  • 44.  Antidepresivos  Litio triciclicos  Paration  Fenciclina  Amoniaco  LSD  Alcanfor  Fenol  Estricnina  Cocaína  Isoniazida  Monoxido de  Fenotiazinas carbono  Hidrocarburos  Propoxifeno clorinados
  • 45.  Hay historia de diarrea y vómito? • Hierro • Litio • Mercurio • Fósforo • Arsénico
  • 46.  1- Tomar signos vitales • Aumento de la temperatura: salicilatos, dinitrofenoles, anticolinérgicos • Disminución de la temperatura: hipoglicemia • Bradicardia: digitálicos, colinérgicos • Taquicardia: anfetaminas • Hipertensión: anfetaminas • Qué indica una frecuencia respiratoria aumentada en frecuencia e intensidad? • Cuál es el quinto signo vital
  • 47.  Estado de conciencia: somnolencia, estupor, coma o estado de agitación  Estado de hidratación  Pupilas • Mioticas: opiáceos, fenotiacinas, hidrato de cloral, agentes colinérgicos, lesión del tallo cerebral • Midriáticas: antidepresivos tricíclicos  Aliento • Queroseno (petróleo)
  • 48.  Antidepresivos  Fisostigmina tricíclicos  Quinina  Fenotiazinas  Cloroquina  Monoxido de  Hidrato de cloral carbono  Fenol  Cianuro  Arsénico  Cocaína  Dinitrofenoles  Digital  Cloruro de  Propanolol succinilcolina
  • 49.  Auscultación pulmonar • Edema pulmonar: metadona  Abdomen: • Hepatomegalia: acetaminofen  Piel • Diaforesis: hipoglucemia, organofosforados, salicilatos.
  • 50.  BHC, Pruebas de función renal, electrolitos, prueba de función hepática, glicemia, gasometría, tiempo de protrombina, osmolaridad.  Toxicología: la mayor parte de los hospitales no tienen este recurso  Prueba del cloruruo férrico en orina: fenotiazinas, salicilatos
  • 51.  Acidosis metabólica • Uremia • Cetoacidosis • Acidosis láctica • Toxicidad por salicilatos • Intoxicación por metanol • Intoxicación por etilen glicol • Intoxicación por paraldheido
  • 52.  Radiografía de tórax: edema pulmonar  Radiografíasimple de abdomen: plomo, mercurio, fosfuro de cinc, hierro.
  • 53.  Lavar la piel y conjuntivas de manera exhaustiva para eliminar el toxico • Organofosforados • Probar la sosa caustica