SlideShare una empresa de Scribd logo
C.D. Jorge Ernesto Tapia Anglas
C.D. Jorge Ernesto Tapia Anglas
 Egresado de la U.N.M.S.M.
 Especialista en Rehabilitación Oral
 Diplomado en Prótesis Dental Parcial Removible
 Diplomado en Gestión y Gerencia Educativa
 Ex Docente y Jefe del Curso de Clínica Integral del Adulto y del Niño ULADECH
Católica Huancayo
 Ex Docente del Curso de Prostodoncia I, II y III ULADECH Católica Huancayo
 Ex Docente Arte y Estética en Odontología ULADECH Católica Huancayo
 Ex Docente del Curso de Medicina Estomatológica ULADECH Católica Huancayo
 Ex Docente de Práctica del Curso de Cirugía Buco Maxilo Facial UPLA Huancayo
 Ponente de Cursos de la Especialidad
 Protesista Dental
 Miembro de S.O.L.A. Perú Internacional
 Miembro de la Asociación Peruana de Odontología Forense
Conceptos Generales
 Anestesia.- derivado del griego: an= privativo, sin; y
aiesthesis= sensibilidad.
 Privación de la sensibilidad general del organismo o de
un órgano en particular.
 La anestesia puede ser producida por enfermedad de
nervios periféricos sensitivos o se puede inducir con la
aplicación de un agente farmacológico o anestésico.
 Analgesia.- del griego: an= sin; y algos= dolor; sin
dolor. Perdida de la sensibilidad al dolor.
 Anestésico.- cualquier sustancia o forma de causar
falta de sensibilidad.
 Analgésico.- cualquier sustancia o forma de causar
ausencia de dolor.
 Formas de causar anestesia.-
 Falta de irrigación
 Congelamiento
 Sustancias anestésicas
 Anestesiología.- especialidad medica que estudia la
anestesia.
 Anestesiología general y reanimación
 Anestesiología odontológica
 Anestesiólogo.- especialista en anestesia
 Anestesista.- medico o auxiliar especializado que
administra la anestesia y cuida al paciente durante los
efectos de esta.
Clasificación de la Anestesia
 Existen 2 grandes tipos de anestesia:
 General y local
1. Anestesia General
 Con esta técnica se busca suprimir todo tipo de
sensaciones en la persona, hay perdida de conciencia.
 Se obtiene ya sea por inhalación de gases, como el
cloroformo, éter, oxido nitroso; o por inyección
intravenosa de agentes anestésicos por ejemplo tipo
barbitúricos.
 Esta técnica implica conocimientos especializados,
equipos adecuados y se hace a nivel hospitalaria.
 En odontología se usa en casos especiales como:
 Niños muy nerviosos y aprehensivos, con estados muy
avanzados de caries y patologías pulpares, generalmente
menores de 5 años.
 Paciente con disminución física o mental. ( Síndrome de
Down)
 Infecciones severas.
 Alergia a anestésicos locales.
 Cirugías extensas a nivel de cavidad bucal. (Ejemplo:
exodoncia de los cuatro terceros molares impactados o
incluidos).
 Odontofobia: miedo extremo al tratamiento odontológico,
falta de cooperación .
 A solicitud del paciente.
 La ventaja es que en una sola sesión se realiza todo el
tratamiento odontológico, pero se deben hacer
exámenes de laboratorio previos ( R.Q.) y por ser a
nivel hospitalario el costo es mayor.
 Una variante entre la anestesia general y la local, es
aquella donde se produce sedación del paciente, pero a
perdida total dela conciencia y una vez sedado se
aplica la anestesia local.
 Este tipo de sedación se puede usar en el consultorio.
2. Anestesia Local
 Busca suprimir la sensación dolorosa en forma
localizada o en determinada región del cuerpo sin
afectar el nivel de conciencia del paciente. Se realiza
aplicando una sustancia anestésica en la zona o
periferia a tratar.
 La anestesia local es la técnica más usada en
odontología para todos los tratamientos que puedan
implicar dolor.
 Los anestésicos locales son sustancias capaces de
suprimir la sensación dolorosa mediante el bloqueo de
la conducción del estimulo nervioso por el axón de la
neurona sensitiva; estos pueden ser tópicos o
inyectados.
 Los anestésicos tópicos solo actúan a nivel de pile o
mucosas de una manera muy superficial , en
odontología se usan para que el paciente se le
disminuya la sensibilidad en la zona donde será
colocado el anestésico inyectado.
HISTORIA
 CIRUGIA SIN ANESTESIA
 Hacia comienzos de la década de 1800 no existían los anestésicos
en la forma que se conocen actualmente y, por desgracia, los
individuos que requerían cirugía tenían la opción de elegir entre
morir "completos" o la escasa esperanza de sobrevivir al choque
producido por la cirugía sin anestesia.
 Uno de estos casos es el del joven con una masa con aspecto de
guisante, originada en una caries dental, que habia crecido hasta
 cubrir casi la totalidad de su boca.
 E! paciente de catorce años de edad, Jesse Lay, se encontraba
cerca del punto de asfixia, lo cual lo forzó a someterse a una
hemiresección mandibular sin anestesia.
 En lo que se refiere al paciente mencionado los
medicamentos disponibles para la analgesia en 1810,
eran el alcohol, opio, beleno (hyosciamos), cocaína y
mandrágora.
 En la antigüedad se usaban efectos hipnóticos y
narcóticos.
 Siglos antes de Cristo, pero hoy en día esos métodos no
son adecuados para la anestesia.
 No fue sino hasta 1806 cuando Sertunius obtuvo el
ingrediente activo del opio, al que finalmente
denominó "morfina", por Morfeo, dios romano del
sueño.
 En esa época solo el opio y el alcohol tenían valor para
controlar el dolor en cirugía.
 Cuando se recibían en dosis suficientes para producir
sueño, su efecto era siempre la depresión respiratoria, que a
menudo producía la muerte, y era frecuente la nausea
posoperatoria.
 Debido a esto, se suspendió el uso de estos
 medicamentos.
 No fue hasta 1855 cuando un medico escocés, Alexander
Wood, administro por primera vez el opio con una jeringa.
 El uso clínico de la cocaína, obtenida de las hojas de
 coca y conocida en Sudamerica desde mucho
 tiempo atrás, se retraso casi otros treinta anos.
 OXIDO NITROSO
 La anestesia práctica por inhalación fue descubierta en
1844 por Horace Wells.
 De acuerdo con Archer, "Horace Wells era un joven
dentista
sensible y compasivo, como lo demuestran sus cartas.
El sufrimiento que causaba cuando extraía dientes le
preocupaba considerablemente.
 Como la extracción de dientes era una de las
operaciones dentales practicada con mas frecuencia,
de su mente no se apartaba la idea de descubrir alguna
forma de evitar el terrible dolor que acompañaba a la
operación".

 En Diciembre de 1844, Weils asistio a una reunión
convocada por el profesor Colton, un químico que deseaba
demostrar, con fines de diversión y entretenimiento, el
efecto del gas de oxido
nitroso. (Por ejemplo, quienes inhalaban el gas
con frecuencia explotaban en carcajadas incontrolables.)
 Wells inhalo alguna cantidad de este
gas y como resultado su esposa dijo: "hizo todo
un espectáculo".
 Quizas Wells, un estudiante muy dedicado, estaba
analizando sus propias reacciones, después de haber visto a
Samuel Cooley "rasparse las espinillas" severamente sin
mostrar dolor.
 Cristalizo un pensamiento decisivo: cirugía sin
dolor.
 Wells busco inmediatamente a un antiguo amigo John Riggs,
para comentar los
beneficios y riesgos de poner a un hombre "borracho como una
uva" por medio del gas de oxido nitroso.
 Llegando a una conclusión razonada, realizaron valientemente
una comprobación la mañana siguiente. En octubre 11 de 1844,
Riggs extrajo un diente de Wells anestesiado.
 Mas adelante Riggs escribió: "no sabíamos si nos enfrentaríamos
a la muerte o al éxito.
 Era tierra incógnita que nos encontrábamos a punto de explorar,
el resultado es ya conocido para el mundo; nadie sino Wells y yo
sabíamos a que punto llevaríamos la inhalación.
 El resultado era penosamente problemático para nosotros, pero
la gran ley de la naturaleza, hasta ahora desconocida, fue amable
con nosotros y nació al mundo un gran descubrimiento“.
 Wells dedico los meses siguientes a realizar experimentos que en
enero de 1845, condujeron a la demostración de la anestesia con
oxido nitroso19 para la extracción de un diente ante los
estudiantes médicos de grado superior de John
C. Warren en la Universidad de Harvard.
 La demostración fue un fracaso.
 El paciente se quejo y produjo risas y dispersión del auditorio.
 Sin embargo, el paciente aseguro que no había experimentado
dolor.
 En 1966 se publico una descripción histórica definitiva de la
anestesia con oxido nitroso oxigeno.
 La inhalación de oxido nitroso para la sedación fue descrita en
1908 en un libro de texto basado en la serie de conferencias sobre
anestésicos generales en odontología dictadas por W.H. DeFord,
que era profesor de odontología en la Universidad de lowa y
posteriormente decano del Colegio de Odontología de la
Universidad de Drake.
 DeFord relata que durante la cuarta reunión anual de la clínica
dental de los alumnos, en la Universidad de lowa (4 de febrero de
1907) hubo una exitosa demostración clínica de los efectos
sedantes de oxido nitroso durante la preparación de cavidades
para incrustaciones de porcelana.
 Entre paréntesis es adecuado mencionar que ese
interés se haya desarrollado en la universidad, puesto que la
Universidad de lowa fue quizá la primera universidad estatal que
proporciono en su hospital de enseñanza un programa de
residencia formal en anestesia general para médicos.
 Clements, un defensor bien conocido del oxido nitroso, escribió
en 1945 que la "analgesia se usa ampliamente en la actualidad y
su valor en el campo dental esta firmemente establecido."
 Esta breve descripción de la sedación es excelente.
 En 1956, Henning Ruben, de Copenhague, publico una
monografía clásica en danes sobre la analgesia universal
(sedación), que desafortunadamente no fue traducida.
 Jorgensen observó sus métodos, los aparatos usados para la
administración de sedación, y llevo tanto las técnicas como
el aparato analgisor a su practica y al programa de
enseñanza de
la Universidad de Loma Linda .
 Solicito a la firma McKesson Co., la instalación de unidades
de sus modelos Analor en la Universidad de Loma Linda,
tanto con el seguro contra falla como con flujo de oxigeno
incorporados en el aparato que había traído de Dinamarca.
 Su convicción era que los estudiantes, así como los
dentistas practicantes, no debían carecer de estas dos
adiciones para una practica segura.
 En la actualidad, todos los aparatos nuevos incorporan el
seguro contra falla y el flujo de oxigeno.
 El interés actual en la sedación con oxido nitroso-
oxigeno puede atribuirse a los esfuerzos de los
dentistas ya mencionados y de otros, como Harry
Langa.
 Durante dos décadas, este ultimo ha intentado
demostrar a un amplio auditorio, el hecho de que el
oxido nitrosooxigeno es un auxiliar útil para el control
de la ansiedad y del dolor, en individuos que desean
atención odontológica.
 En odontología, el objeto es administrar bajas
concentraciones de oxido nitroso-oxigeno y aliviar la
ansiedad; la disminución requerida del dolor se logra
con anestesia local.
 ETER
 WiUiarn T.G. Morton fue discípulo de Horace Wells.
 Se dio cuenta que la anestesia por inhalación se integraría rápidamente
a la practica
dental.
 Morton actuó bajo la asesoría de C.T. Jackson, un químico y médico, y
sustituyó al oxido nitroso por éter.
 Por tanto, la mañana del 18 de octubre de 1846, de nuevo se presentó un
dentista ante los estudiantes médicos de John C. Warren para
demostrar la anestesia.
 El aparato disponible para administrar gases anestésicos era una bolsa
para oxido nitroso y una esfera hueca de vidrio modificada, con una
boquilla para inhalación semejante a la del esnorquel de buceo.
 El pobre Well en su demostración a los estudiantes de John Warren,
tuvo la responsabilidad de hacerla tanto de anestesista como de
cirujano.
 Morton, más afortunado, administró éter a un paciente receptor,
mientras Warren realizaba la cirugía.
 En la actualidad se honra a John Warren puesto que tuvo la objetividad
de comprender que la anestesia quirúrgica era una realidad.
 Morton intento patentar el Letheorv como denomino a su compuesto
de éter.
 Además, ingreso vigorosamente en la controversia concerniente a la
prioridad en el descubrimiento
 de la anestesia.
 Durante algunos años fue alabado y en la primera parte de este periodo
Oliver Wendeli Holmes sugirió el nombre de Anestesiado para el
estado producido y anestésico, para el compuesto estupefaciente.
 Morton fue el primer especialista en la administración de anestésicos y
el primer fabricante de equipos de anestesia.
 El primer medico que limito su practica a la anestesia fue John Snow.
 Su genialidad y habilidad contribuyeron considerablemente a la base
de la anestesiología, puesto que progreso "desde la aplicación empírica
de una observación sencilla a una disciplina de la medicina basada
sólidamente en experimentación científica".
 Snow fue el primero en clasificar los signos de la anestesia con éter en
una secuencia clínica útil.
 Realizo una serie de experimentos científicos físicos y fisiológicos en
animales de laboratorio y en si mismo.
 Sus primeros sujetos humanos fueron pacientes que
requerían extracciones dentales en el hospital St. George,
y el 28 de enero de 1847, seis semanas después de haberse
usado por primera vez éter en Inglaterra, Snow inició su
especialidad en la administración de éter para cirugía
mayor.
 En un corto tiempo toda la administración de éter en
Londres estaba en sus manos.
 Mas adelante, administro dos veces cloroformo a la Reina
Victoria durante los nacimientos del príncipe Leopoldo y la
princesa Beatriz.
 La primera de estas administraciones tuvo gran
importancia para la aceptación de la anestesia, como
veremos mas adelante.
 CLOROFORMO
 Sir James Y. Simpson, escocés, introdujo el éter en la
practica obstétrica el 19 de enero de 1847.
 Encontró que el olor era desagradable y en su búsqueda de
un método distinto introdujo el cloroformo en la practica
clínica.
 Tres hombres —Wells, Morton y Simpson— tuvieron tres
motivos diferentes y emplearon tres gases diferentes, la
aplicación clínica de los cuales se desencadenó en un plazo
de tres años con brusquedad explosiva sobre las
profesiones médica y dental.
 Se dice que Austin C. Hewitt, habiendo tenido
conocimiento del progreso de Simpson, importo una
pequeña cantidad de cloroformo a un precio fabuloso.
 El resultado fue que quizá el haya sido el primer hombre
que uso el medicamento en Estados Unidos y con certeza el
primero en recomendar la realización de operaciones
quirúrgicas en un estado de analgesia con cloroformo.
 Mas adelante, Hewitt dejo su practica medica y quirúrgica
para abrir un consultorio dental en la ciudad de Chicago.
 En 1893 y 1895 presento, ante la Sociedad Odontológica del
Estado de lowa (Iowa State Dental Society), estudios sobre
analgesia con cloroformo "que impresionaron a la Sociedad
a tal grado, que se nombro un comité para que visitara
al doctor Hewitt en su consultorio en Chicago y se
elaborara un informe sobre lo que el estaba realizando".
 Con anterioridad a su visita, el comité había enviado una
lista de procedimientos que deseaba ver realizados con
ayuda de la analgesia con cloroformo.
 La lista cubría un campo completo de la practica general de
odontología, y el comité, con DeFord como director,
presento a la Sociedad un informe muy favorable; incluyo
la recomendación de que debería establecerse una cátedra
de anestesiología en todas las escuelas de odontología.
Anestesia local
COCAINA
 En el hospital general de Viena, dos jóvenes médicos, Cari Kolier y Sigmund
Freud, se encontraban investigando el efecto psíquico de la cocaína.
 Esta la había extraído el químico Niemann en 1 860, de las hojas de un arbusto
coca de Sudamérica, quien informo que "producía una insensibilidad temporal
en la parte de la lengua con la que entraba en contacto”.
 En forma extraña, esta información no proporciono a Kolier una pista sobre el
efecto anestésico de la cocaína.
 Freud había obtenido un poco de la limitada cantidad de cocaína que existía
aislada: con objeto de probar su efecto.
 Tanto el como Koller ingirieron parte de ella.
 Freud salió de vacaciones y entonces Kolier recordó de pronto tres cosas
importantes: 1) Que estaba buscando algo para adormecer el ojo, 2) Que la
cocaína que el y Freud habían ingerido les había adormecido la lengua y 3) Que
Freud le había dejado una pequeña cantidad.
 Kolier preparo una solución de cocaína en agua y la probo en el ojo de una rana,
de un cobayo y en su propio ojo.
 El resultado fue adormecimiento del ojo.
 Así se descubrió la anestesia local.
 Raper y Thorwald proporcionan una interesante explicación de
este suceso y sobre el articulo que escribió Koiler sobre su
descubrimiento y que fue leído por un colega a los miembros de
la Sociedad Oftalmológica Alemana en Heidelberg, el 15 de
septiembre de 1884.
LA JERINGA
 Poco después de la publicación de Koiler, Wiiiiam Haistead, un
cirujano de Nueva York, comenzó a inyectar cocaína cerca de los
troncos nerviosos, bloqueando la región inervada por ese nervio.
 Empleo una adaptación de la jeringa hipodérmica de aguja hueca que
Wood y Pravaz habían perfeccionado con el propósito de inyectar
morfina para ei alivio de dolor neurálgico en el hombro de os paciente.
 La perfección de una jeringa funcional fue un paso importante en el
logro de la anestesia local.
Novocaína
 La aparición de la procaina cuyo nombre comercial era
novocaina, sintetizada por Einhorn en 1905, hizo de la
anestesia local una realidad, con base en la cual
podrían lograrse avances en cirugía, y pudo
establecerse el uso de bloqueo anestésico en el
diagnostico, pronostico y tratamiento.
 La novocaína aun es un producto confiable, pero en
odontología lo supera la lidocaína y el clorhidrato de
mepivacaina.
BIOSEGURIDAD
 Por Bioseguridad se entiende el conjunto de medidas
preventivas que se deben tomar para evitar la
contaminación y el contagio de enfermedades de
riesgo profesional o que afecten el medio ambiente.
 Estas medidas permiten un cuidado efectivo con
relación al contacto directo e indirecto con lesiones
infecciosas (fluidos corporales y/o sangre infectada).
 Así como de objetos contaminados, y salpicaduras de
sangre, saliva y/o secreciones nasofaríngeas sobre piel
o mucosa.
 Normas de Bioseguridad Para la Practica Odontológica
 Es nuestra responsabilidad para brindar máxima
protección a nuestros pacientes a nosotros mismos y a
todo el personal que estén directa o indirectamente en
contacto o relacionados con el consultorio.
 “Todos los trabajadores de Salud deben tratar a todos los
pacientes y sus fluidos como si estuvieran contaminados
y tomar las precauciones necesarias para prevenir que
ocurra transmisión”.
Riesgo en la Practica Odontológica
1. Riesgo.- es la probabilidad de ocurrencia de un
evento. Es un agente capaz de causar daño tanto a la
salud de los operadores como a al de los pacientes.
2. Factor de riesgo.- causa probable, factor de
exposición o cualquier fenómeno físico, químico,
orgánico, psicológico o social a los que se expone un
individuo y que pueden producir determinado efecto
o enfermedad.
Quienes están en Riesgo?
1. Los profesionales de la salud.
2. El personal de limpieza y desinfección.
3. Los usuarios.
4. La comunidad.
Riesgos provocados por:
1. Agentes químicos.
2. Agentes físico.
3. Los propios de la actividad.
4. Agentes biológicos.
Agentes Biológicos
1. Bacterias.- microorganismo unicelulares ,
procarióticos, del Reino Monera, constituido por un
vasto genero de grupos que pueden ser patógenos y
no patógenos para el hombre. Ejemplo:
Estreptococos, Estafilococos, Bacilos, Treponema,
Neisseria, Micobacterias, Salmonella.
2. Hongos.- Reino Fungi, algunos unicelulares otros
multicelulares, mas complejos que las bacterias por
tanto son eucarióticas. Pueden ser patógenas o no
para el hombre. Ejemplos: Candida Albicans,
Criptococos, Blastomices, Histoplasma.
3. Protozoarios.- Reino Protista, unicelulares,
eucarióticos. Ejemplos: Tricomonas, Entamoeba
Histolytica, Plasmodium.
4. Virus.- virus de la inmunodeficiencia humana (VIH),
virus de la hepatitis B (VHB), virus del herpes simple
(VHS).
Conceptos en el control de
infecciones
 Asepsia.- del griego a= privativos, sin ; y sepsis=
putrefacción, infección. Ausencia de materia séptica,
estado libre de infección. Conjunto de procedimientos
destinados a preservar de gérmenes infecciosos un
organismo, material o instrumental.
 Antisepsia.- del griego anti= contra ; y sepsis=
putrefacción, infección. Método para procesos
infecciosos, actúa destruyendo los microorganismos
que los causan.
 Antiséptico.- solución débil con actividad
antimicrobiana suficiente para interferir en el
desarrollo de una infección, se aplica sobre tejido vivo.
 Contaminado.- sucio o infectado por
microorganismos.
 Biocarga o Carga microbiana.- número de
microorganismos con los cuales queda contaminado
un objeto o superficie.
 Descontaminación.- proceso de desalojo de grandes
suciedades de objetos o superficies, consiguiendo una
disminución de biocarga.
 Desinfección.- proceso físico o químico que extermina o
destruye la mayoría de microorganismos que producen una
enfermedad (patógenos), pero no las esporas, ni virus.
 Desinfectantes.- agentes o sustancias químicas, que no
entran en contacto con tejido vivo, sino que se aplican a
objetos inanimados, destruyendo microorganismos
patógenos.
 Esterilización.- proceso que destruye todas las formas de
microorganismos, esporas bacterianas, virus, parásitos y
hongos que se presentan en objetos inanimados.
 Bacteriostático.- cualquier agente químico que retrasa o
inhibe el crecimiento bacteriano.
 Bactericida.- cualquier agente químico que destruye las
bacterias.
Normas Universales de
Bioseguridad
 Todo el personal que labore en el área odontológica es de
alto riesgo para hepatitis B, por lo tanto requiere un
esquema de inmunización completa.
 Abstenerse de comer, beber, fumar o colocarse cosméticos
en el área de trabajo.
 Emplear las técnicas de asepsia en todo procedimiento:
limpieza, desinfección, desgerminación y esterilización.
 Utilizar las barreras básicas de bioprotección tales como
gorro, guantes, bata, delantal plástico antifluidos,
tapabocas, protectores oculares y en el paciente el campo
quirúrgico.
 Evitar por medio de las barreras de bioprotección el
contacto con sangre, piel no intacta, fluido corporales, y
líquidos de precaución universal.
 Mantenga el lugar de trabajo en optimas condiciones.
 No guarde alimentos en las neveras ni en los equipos de
refrigeración ni sustancias contaminadas ni químicos.
 Maneje todo paciente como potencialmente infectado. Las
normas Universales deben aplicarse con todos los pacientes
, independientemente del diagnostico, por lo que se hace
necesario la clasificación especifica de sangre y otros
líquidos corporales.
 Utilice en forma sistemática guantes plásticos o de latex en
procedimientos que conlleven manipulación de elementos
biológicos o cuando maneje instrumental o equipo
contaminado en la atención del paciente.
 Utilice un par de guantes por paciente.
 Absténgase de tocar con las manos enguantadas
algunas partes del cuerpo y de manipular objetos
diferentes a los requeridos.
 Emplee mascarillas y protectores oculares durante
procedimientos que puedan generar salpicaduras o
gotas de sangre u otros líquidos corporales.
 Use batas o cubiertas plásticas en procedimientos en
que se esperen salpicaduras de sangre, fluidos u otros
líquidos.
 Evite deambular con elementos de protección personal
fuera de su área de trabajo.
 Mantenga sus elementos de protección personal en
optimas condiciones de aseo, en un lugar seguro y de fácil
acceso.
 Mantenga actualizado su esquema de vacunación contra
HB.
 Utilice técnicas correctas en la realización de todo
procedimiento.
 Restrinja el ingreso a las aéreas de alto riesgo.
 Realizar una completa H.C. saber quien es el paciente, cual
es su historia.
 Lavar las manos antes y después de cualquier
procedimiento.
 Los agentes de salud que presenten lesiones exudativas o
dermatitis deben evitar el contacto directo con los
pacientes y el manejo de instrumentos.
 Tener cuidado en el manejo de instrumentos punzo-
cortantes.
 Siempre utilizar materiales de tipo desechables y con ellos
se recomienda evitar el reempacar o reenfundar.
 Los elementos punzo-cortantes tales como hojas de bisturí,
agujas, o que signifiquen un riesgo de pinchadura deben
descartarse en recipientes de pared dura dispuestos en cada
servicio para este fin (Guardianes).
 Los trabajos que entran o salen del consultorio para los
laboratorios deben ser desinfectados y empacados en
recipientes seguros, con tapa y rotulados.
 Los desechos con material patógenos contaminado deben
ir en bolsas con el color normalizado y el símbolo de riesgo
biológico que lo identifique.
 Todo equipo que requiera reparación técnica , debe ser
llevado a mantenimiento, previa desinfección y limpieza.
 Todo equipo que entra a nuestro consultorio debe ser
limpiado y desinfectado.
 Cada profesional de la salud tiene la responsabilidad
de buscar la información actual y futura sobre estas
normas de bioseguridad con el fin de proteger su
salud, la de sus familias y la de sus colaboradores y
pacientes.
Normas Específicas de
Bioseguridad en Odontología
 Higiene personal escrupulosa.
 Debe evitar comer, beber, fumar, aplicarse cosméticos, o
hacer cualquier otro tipo de actividad diferente a la de
atención de pacientes ene el área de trabajo.
 Las uñas deben usarse cortas y sin ningún tipo de esmalte.
 No debe usarse artículos como joyas, relojes, anillos.
 Uniformes: el personal debe tener dos tipos diferentes de
uniformes:
 Uniforme de calle: es el utilizado por la entidad, debe
utilizarse como lo dice el nombre para salir a la calle, para ir a
la casa después de la jornada de trabajo, etc.
 Uniforme clínico: es el utilizado únicamente dentro del
consultorio. Debe ser de un material antifluidos. El
personal debe cambiarse una vez ingrese al consultorio y
una vez abandone el consultorio.
 Los zapatos utilizados en ele uniforme clínico, deben
ser completamente lisos, que permitan su fácil
higiene, no usar zapatos de material de gamuza o de
materiales que fácilmente acumulen polvo o suciedad.
 Para el desecho de las bolsas de riesgo biológico, debe
usarse todos los elementos de protección, nunca llevar
las bolsas en la mano, cuando se transportan desde el
consultorio hasta el sitio dispuesto por la entidad,
deben ser cerradas herméticamente y marcadas con el
nombre de la institución o consultorio, llevadas en
recipientes duros y con tapa cerrada, para evitar
contaminación de otros espacios diferentes al
consultorio.
 Para la manipulación de líquidos y desechos, deben usarse
todos los elementos de protección.
 Para el trabajo en el área clínica, se debe utilizar todos los
elementos de protección.
 Debe hacer un buen lavado de manos antes y después del
uso de guantes ene el área clínica.
 Para el lavado del instrumental debe tener una protección
especial, que debe usarse exclusivamente para esta
actividad: guantes, gafas protectoras, tapabocas, gorro,
delantal antifluidos.
 Los guantes que se utilizan en el lavado de instrumental
deben ser exclusivos de esa área, no son los mismos que se
lavan otras áreas.
 Debe colocarse guantes de caucho antes de descartar el
instrumental punzo-cortante y para manipular material
contaminado.
 No debe manipular el material estéril directamente
con las manos, esto rompe con todos los esfuerzos que
se han hecho por mantener la cadena de
bioprotección, se deben utilizar todos los elementos de
bioprotección.
 Conocer y manejar adecuadamente todas y cada una
de las normas de asepsia y antisepsia del protocolo
encontrados en cada consultorio.
MATERIAL PARA LA ANESTESIA
Desinfección de Superficie
Anestesia Tópica, de Superficie o
de Contacto
 Esta clase de anestesia busca “adormecer”, la superficie
de la piel o mucosa donde se producirá el pinchazo.
 No es usada con regularidad porque las agujas actuales
son muy finas y no producen dolor.
 El dolor es producido por la inyección de la sustancia
anestésica, por motivos de diferencias de:
 Temperatura
 pH
 Otros
 La anestesia tópica se puede lograr por medios
químicos y físicos:
 MEDIOS QUIMICOS
 La mayoría son aminoamidas en concentraciones del 5 al 15%
 Se puede encontrar un aminoéster en concentración del 20%
 Presentaciones:
 Pulverizadores.-
 Sistemas con cánulas y atomizadores que según los
fabricantes liberan unos 70ul para cada disparo.
 A veces se puede disparar y la solución pasar a la garganta y
causar malestar y molestias.
 Cremas o jaleas.-
 En concentraciones similares a la anterior.
 Debe impregnarse en una torunda de algodón y frotar en la
zona y dejarlo allí durante uno o dos minutos.
 Geles.-
 Es de mejor elección ya que se que manipula y se queda en la
zona mejor que otras presentaciones.
 Usualmente de benzocaína al 20%. También de lidocaína al2
%.
Criterios de Elección de Anestesia Tópica
 MEDIOS FISICOS
 Existen productos que expulsan un gas frio para producir la
anestesia.
 Contienen diclorotrafluoretano. Que al evaporarse produce
frio y así interrumpe momentáneamente el impulso doloroso.
Jeringas
 Jeringas Tipo Luer
 Las jeringas clásicas ya no se usan por diferentes
razones.
 Muy poca oferta de solución anestésica en frasco.
 Las agujas son quebradizas y muy gruesas.
 Jeringas Cárpule
 Son las más usadas ya que los cartuchos ya vienen preparados
para ser usados.
 Pueden ser:
 Cárpule Clásicas.-
 Usualmente de acero quirúrgico o acero inoxidable, fácil de
esterilizar.
 Se componen de 2 partes generales: cuerpo y pistón.
 Cuerpo.
 Es un cilindro hueco y abierto a los lados.
 Por un lado tiene el adaptador de agujas y por el otro una unión
que puede ser bayoneta o bisagra para introducir el cartucho.
 Las aperturas a los lados pueden ser simétricas sin el cartucho
se introduce por bayoneta o asimétrica si el cartucho entra por
un lado.
 Estas sirven para controlar el avance mientras se administra la
anestesia.
 Las asas para los dedos están a los costados. Y pueden ser de
diversas formas.
 Complejo Pistón-embolo.
 El extremo proximal , destinado a recibir la eminencia tenar
o el pulgar. En el primer caso tiene forma de concava regular
y en el segundo la forma de anillo.
 El extremo distal se acopla al pistón y puede ser liso o
contener un dispositivo de succión que puede ser una
lanceta o arpón.
Otros
Agujas
 Las agujas actuales tienen características que las hacen
únicas:
 Son de un solo uso
 Especiales para la jeringa Cárpule
 Son siliconizadas
 Algunas bi o tri-biseladas
 Codificadas por color
 Viene en un pack de seguridad
 Son estériles
 Características:
 Gauge (G).- definido como el calibre o grosor externo de
la aguja, cuya referencia es difícil de comparar.
 Tipos de Agujas
 Agujas cortas.- de color verde.
 30 G
 21 mm
 Usadas par anestesia infiltrativa en el maxilar o anestesia del
mentoniano
 Agujas largas.- de color amarillo.
 27 G
 30 mm
 Usadas en anestesia mandibular y otros tipos de anestesias
regionales
 Agujas ultracortas.- de color morado.
 30 G
 10mm
 Usadas en anestesia intraseptal y en ODP
 Partes de una aguja dental
 Coraza de protección
 Parte activa o distal o biselada
 Caña de penetración activa
 Adaptador codificado por color
 Parte pasiva proximal o de penetración pasiva
Cartuchos
 Son dispositivos que contienen la sustancia anestésica
así como otros componentes. Características:
 Son de un solo uso
 Diseñado para ser usados con la jeringa Cárpule
 Pueden ser de vidrio o plástico
 El contenido esta estéril
 Antes venían en envases en envases redondos ahora casi
todos vienen en blíster de 10 cartuchos. Cualquiera de
estas presentaciones no garantizan sus condición de
estériles por lo tanto antes de usarlos deben
desinfectarse.
 Todos los cartuchos vienen en presentaciones de 1,8
ml. Aunque no se use el total de estos dicho cartucho
debe eliminarse una vez usado.
 Partes del cartucho:
 Tubo contensor de vidrio o plástico
 Pistón
 Opérculo ambos de bromobutilo
 Sellador metálico
 Codificación , que puede estar adherida o grabada
 Datos que se consignan en la literatura
Material Complementario
 Reencapuchadores de aguja
 Destructores de aguja
 Calentadores de aguja
Introducción a la Anestesiologia Dental. Materiales
Introducción a la Anestesiologia Dental. Materiales

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Analgésicos y antiinflamatorios en odontologia
Analgésicos y antiinflamatorios en odontologiaAnalgésicos y antiinflamatorios en odontologia
Analgésicos y antiinflamatorios en odontologia
Hugo Cabrera G
 
Accidentes y Complicaciones en la Exodoncia
Accidentes y Complicaciones en la ExodonciaAccidentes y Complicaciones en la Exodoncia
Accidentes y Complicaciones en la ExodonciaDesirée Rodríguez
 
Historia Clínica de Exodoncia
Historia Clínica de ExodonciaHistoria Clínica de Exodoncia
Historia Clínica de ExodonciaMirella Alarm
 
Anestésicos Locales Odontologia
Anestésicos Locales OdontologiaAnestésicos Locales Odontologia
Anestésicos Locales Odontologia
Cesar López
 
Indicaciones y contraindicaciones del colgajo
Indicaciones y contraindicaciones del colgajoIndicaciones y contraindicaciones del colgajo
Indicaciones y contraindicaciones del colgajoGisela Carmona
 
Diagnostico pulpar y_periapical
Diagnostico pulpar y_periapicalDiagnostico pulpar y_periapical
Diagnostico pulpar y_periapical
Felix Rivera
 
Principios para el tallado de dientes en prótesis
Principios para el tallado de dientes en prótesisPrincipios para el tallado de dientes en prótesis
Principios para el tallado de dientes en prótesis
UAEH ICSA
 
I N D I C A C I O N E S Y C O N T R A I N D I C A C I O N E S D E E X O D...
I N D I C A C I O N E S  Y  C O N T R A I N D I C A C I O N E S  D E  E X O D...I N D I C A C I O N E S  Y  C O N T R A I N D I C A C I O N E S  D E  E X O D...
I N D I C A C I O N E S Y C O N T R A I N D I C A C I O N E S D E E X O D...Andrea Berrios jara
 
Cigomática alta
Cigomática altaCigomática alta
Cigomática alta
Yazmiin Vázquez M
 
Anestesia local en endodoncia
Anestesia local en endodonciaAnestesia local en endodoncia
Anestesia local en endodonciaCat Lunac
 
Tecnicas infiltrativas 2014
Tecnicas infiltrativas 2014Tecnicas infiltrativas 2014
Tecnicas infiltrativas 2014
clinica odontologica cartagena de indias
 
Accidentes en endodoncia
Accidentes en endodonciaAccidentes en endodoncia
Accidentes en endodoncia
Jorge Luis Armando Alamo Palomino
 
Paciente con fracaso de tratamiento endodontico por la presencia de lecion pe...
Paciente con fracaso de tratamiento endodontico por la presencia de lecion pe...Paciente con fracaso de tratamiento endodontico por la presencia de lecion pe...
Paciente con fracaso de tratamiento endodontico por la presencia de lecion pe...
Universidad Catolica de Cuenca
 
Manejo de los Terceros Molares en Cirugía Maxilofacial
Manejo de los Terceros Molares en Cirugía MaxilofacialManejo de los Terceros Molares en Cirugía Maxilofacial
Manejo de los Terceros Molares en Cirugía Maxilofacial
Javier Gonzalez
 
Exodoncias Multiples
Exodoncias MultiplesExodoncias Multiples
Exodoncias Multiples
AbCGT
 
07 - El instrumental para la anestesia local
07 - El instrumental para la anestesia local07 - El instrumental para la anestesia local
07 - El instrumental para la anestesia local
Proclinic S.A.
 
Retenciones Dentarias
Retenciones DentariasRetenciones Dentarias
Retenciones Dentarias
Hugo Reyes
 
Tecnica Intraosea X Tip Para Video
Tecnica Intraosea X Tip Para VideoTecnica Intraosea X Tip Para Video
Tecnica Intraosea X Tip Para VideoADEL MARTINEZ
 

La actualidad más candente (20)

Analgésicos y antiinflamatorios en odontologia
Analgésicos y antiinflamatorios en odontologiaAnalgésicos y antiinflamatorios en odontologia
Analgésicos y antiinflamatorios en odontologia
 
Accidentes y Complicaciones en la Exodoncia
Accidentes y Complicaciones en la ExodonciaAccidentes y Complicaciones en la Exodoncia
Accidentes y Complicaciones en la Exodoncia
 
Traumatismos dentoalveolares
Traumatismos dentoalveolaresTraumatismos dentoalveolares
Traumatismos dentoalveolares
 
Historia Clínica de Exodoncia
Historia Clínica de ExodonciaHistoria Clínica de Exodoncia
Historia Clínica de Exodoncia
 
Anestésicos Locales Odontologia
Anestésicos Locales OdontologiaAnestésicos Locales Odontologia
Anestésicos Locales Odontologia
 
Indicaciones y contraindicaciones del colgajo
Indicaciones y contraindicaciones del colgajoIndicaciones y contraindicaciones del colgajo
Indicaciones y contraindicaciones del colgajo
 
Diagnostico pulpar y_periapical
Diagnostico pulpar y_periapicalDiagnostico pulpar y_periapical
Diagnostico pulpar y_periapical
 
Principios para el tallado de dientes en prótesis
Principios para el tallado de dientes en prótesisPrincipios para el tallado de dientes en prótesis
Principios para el tallado de dientes en prótesis
 
I N D I C A C I O N E S Y C O N T R A I N D I C A C I O N E S D E E X O D...
I N D I C A C I O N E S  Y  C O N T R A I N D I C A C I O N E S  D E  E X O D...I N D I C A C I O N E S  Y  C O N T R A I N D I C A C I O N E S  D E  E X O D...
I N D I C A C I O N E S Y C O N T R A I N D I C A C I O N E S D E E X O D...
 
Cigomática alta
Cigomática altaCigomática alta
Cigomática alta
 
Anestesia local en endodoncia
Anestesia local en endodonciaAnestesia local en endodoncia
Anestesia local en endodoncia
 
Tecnicas infiltrativas 2014
Tecnicas infiltrativas 2014Tecnicas infiltrativas 2014
Tecnicas infiltrativas 2014
 
Accidentes en endodoncia
Accidentes en endodonciaAccidentes en endodoncia
Accidentes en endodoncia
 
Paciente con fracaso de tratamiento endodontico por la presencia de lecion pe...
Paciente con fracaso de tratamiento endodontico por la presencia de lecion pe...Paciente con fracaso de tratamiento endodontico por la presencia de lecion pe...
Paciente con fracaso de tratamiento endodontico por la presencia de lecion pe...
 
Manejo de los Terceros Molares en Cirugía Maxilofacial
Manejo de los Terceros Molares en Cirugía MaxilofacialManejo de los Terceros Molares en Cirugía Maxilofacial
Manejo de los Terceros Molares en Cirugía Maxilofacial
 
Endodoncia
EndodonciaEndodoncia
Endodoncia
 
Exodoncias Multiples
Exodoncias MultiplesExodoncias Multiples
Exodoncias Multiples
 
07 - El instrumental para la anestesia local
07 - El instrumental para la anestesia local07 - El instrumental para la anestesia local
07 - El instrumental para la anestesia local
 
Retenciones Dentarias
Retenciones DentariasRetenciones Dentarias
Retenciones Dentarias
 
Tecnica Intraosea X Tip Para Video
Tecnica Intraosea X Tip Para VideoTecnica Intraosea X Tip Para Video
Tecnica Intraosea X Tip Para Video
 

Destacado

Instrumental para anestesiar
Instrumental para anestesiarInstrumental para anestesiar
Instrumental para anestesiarconstanzamercedes
 
Malamed Amsa.Sta Ii 11.28.09
Malamed Amsa.Sta Ii 11.28.09Malamed Amsa.Sta Ii 11.28.09
Malamed Amsa.Sta Ii 11.28.09Eugene Casagrande
 
Instrumental de Anestesia
Instrumental de AnestesiaInstrumental de Anestesia
Instrumental de Anestesia
Tania Rodriguez
 
Toxicologia (1)
Toxicologia (1)Toxicologia (1)
Toxicologia (1)fagoto
 
Instrumental Y Materiales En Anestesia
Instrumental Y Materiales En AnestesiaInstrumental Y Materiales En Anestesia
Instrumental Y Materiales En AnestesiaDanisel Gil
 
Anestesia Local Aplicacion ClíNica (Nx Power Lite)
Anestesia  Local Aplicacion ClíNica (Nx Power Lite)Anestesia  Local Aplicacion ClíNica (Nx Power Lite)
Anestesia Local Aplicacion ClíNica (Nx Power Lite)pablougarte
 
Medicina legal-y-forense 2
Medicina legal-y-forense 2Medicina legal-y-forense 2
Medicina legal-y-forense 2
FerDaya
 
Medicina legal
Medicina legalMedicina legal
Medicina legal
josekoinaki
 
Anestesia bloqueos
Anestesia bloqueosAnestesia bloqueos
Anestesia bloqueosalejandra
 
Anestesia
AnestesiaAnestesia
Anestesia
Rocio Fernández
 
Anestesia local en odontologia
Anestesia local en odontologia Anestesia local en odontologia
Anestesia local en odontologia
Stephany Reyes
 
Antisepticos bucales
Antisepticos bucalesAntisepticos bucales
Antisepticos bucales
Fernando Vallejo Muñoz
 
Diferentes tipos de anestesia
Diferentes tipos de anestesiaDiferentes tipos de anestesia
Diferentes tipos de anestesia
Alexis Bracamontes
 
Instrumental odontológico e implementos dentales
Instrumental odontológico e implementos dentalesInstrumental odontológico e implementos dentales
Instrumental odontológico e implementos dentales
Fernando Vallejo Muñoz
 
Monitorización en anestesia
Monitorización en anestesiaMonitorización en anestesia
Monitorización en anestesia
Residencia anestesia
 

Destacado (20)

Instrumental para anestesiar
Instrumental para anestesiarInstrumental para anestesiar
Instrumental para anestesiar
 
Malamed Amsa.Sta Ii 11.28.09
Malamed Amsa.Sta Ii 11.28.09Malamed Amsa.Sta Ii 11.28.09
Malamed Amsa.Sta Ii 11.28.09
 
Instrumental de Anestesia
Instrumental de AnestesiaInstrumental de Anestesia
Instrumental de Anestesia
 
Toxicologia (1)
Toxicologia (1)Toxicologia (1)
Toxicologia (1)
 
Anat anestesia
Anat anestesiaAnat anestesia
Anat anestesia
 
Anestesia expo 2
Anestesia expo 2Anestesia expo 2
Anestesia expo 2
 
Instrumental Y Materiales En Anestesia
Instrumental Y Materiales En AnestesiaInstrumental Y Materiales En Anestesia
Instrumental Y Materiales En Anestesia
 
Anestesia Local Aplicacion ClíNica (Nx Power Lite)
Anestesia  Local Aplicacion ClíNica (Nx Power Lite)Anestesia  Local Aplicacion ClíNica (Nx Power Lite)
Anestesia Local Aplicacion ClíNica (Nx Power Lite)
 
Anestesia
AnestesiaAnestesia
Anestesia
 
Medicina legal-y-forense 2
Medicina legal-y-forense 2Medicina legal-y-forense 2
Medicina legal-y-forense 2
 
Medicina legal
Medicina legalMedicina legal
Medicina legal
 
Anestesia bloqueos
Anestesia bloqueosAnestesia bloqueos
Anestesia bloqueos
 
Material anestesia en odontologia
Material anestesia en odontologiaMaterial anestesia en odontologia
Material anestesia en odontologia
 
Anestesia
AnestesiaAnestesia
Anestesia
 
Anestesia local en odontologia
Anestesia local en odontologia Anestesia local en odontologia
Anestesia local en odontologia
 
Anestesia general
Anestesia generalAnestesia general
Anestesia general
 
Antisepticos bucales
Antisepticos bucalesAntisepticos bucales
Antisepticos bucales
 
Diferentes tipos de anestesia
Diferentes tipos de anestesiaDiferentes tipos de anestesia
Diferentes tipos de anestesia
 
Instrumental odontológico e implementos dentales
Instrumental odontológico e implementos dentalesInstrumental odontológico e implementos dentales
Instrumental odontológico e implementos dentales
 
Monitorización en anestesia
Monitorización en anestesiaMonitorización en anestesia
Monitorización en anestesia
 

Similar a Introducción a la Anestesiologia Dental. Materiales

anestesicos-12ssaapp02.pdf
anestesicos-12ssaapp02.pdfanestesicos-12ssaapp02.pdf
anestesicos-12ssaapp02.pdf
JulinRey3
 
Exodoncia.pdf
Exodoncia.pdfExodoncia.pdf
Exodoncia.pdf
AlanEspinosa22
 
Bloqueos Nerviosos en Boca y Cara
Bloqueos Nerviosos en Boca y CaraBloqueos Nerviosos en Boca y Cara
Bloqueos Nerviosos en Boca y Cara
Jorge Luis Rivas Galindo
 
Importancia de la anestesiologia
Importancia de la anestesiologiaImportancia de la anestesiologia
Importancia de la anestesiologia
Enseñanza Medica
 
Anestesicos locales
Anestesicos localesAnestesicos locales
Anestesicos localesWalter Rosas
 
Anestesia final
Anestesia finalAnestesia final
Anestesia final
Naab'z Hudson
 
Cap. 1 ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA PEROIDONCIA.pptx
Cap. 1 ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA PEROIDONCIA.pptxCap. 1 ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA PEROIDONCIA.pptx
Cap. 1 ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA PEROIDONCIA.pptx
universidad salazar
 
Anestesia y sedación en odontopediatría
Anestesia y sedación en odontopediatríaAnestesia y sedación en odontopediatría
Anestesia y sedación en odontopediatría
José Vega
 
HISTORIA DE ENDODONCIA.pptx
HISTORIA DE ENDODONCIA.pptxHISTORIA DE ENDODONCIA.pptx
HISTORIA DE ENDODONCIA.pptx
AlbertoAlarcn5
 
ODONTOLOGÍA
ODONTOLOGÍAODONTOLOGÍA
ODONTOLOGÍA
juanskate545
 
tema 1 ortodocia y ortopedia....odontologia
tema 1 ortodocia y ortopedia....odontologiatema 1 ortodocia y ortopedia....odontologia
tema 1 ortodocia y ortopedia....odontologia
wendyantezanaflores1
 
Resumen historia
Resumen historiaResumen historia
Resumen historia
Paula Torres
 
historia anestesia Nervio trigemino.pptx
historia anestesia Nervio trigemino.pptxhistoria anestesia Nervio trigemino.pptx
historia anestesia Nervio trigemino.pptx
miguel43789
 
GENERALIDADES DE ODONTOLOGÍA
GENERALIDADES DE ODONTOLOGÍAGENERALIDADES DE ODONTOLOGÍA
GENERALIDADES DE ODONTOLOGÍA
BenjaminAnilema
 
Historia de la anestesia
Historia de la anestesiaHistoria de la anestesia
Historia de la anestesia
Jorge Amarante
 
Adler, ernest odontología neurofocal
Adler, ernest   odontología neurofocalAdler, ernest   odontología neurofocal
Adler, ernest odontología neurofocalXavier Robinat
 

Similar a Introducción a la Anestesiologia Dental. Materiales (20)

anestesicos-12ssaapp02.pdf
anestesicos-12ssaapp02.pdfanestesicos-12ssaapp02.pdf
anestesicos-12ssaapp02.pdf
 
Exodoncia.pdf
Exodoncia.pdfExodoncia.pdf
Exodoncia.pdf
 
Bloqueos Nerviosos en Boca y Cara
Bloqueos Nerviosos en Boca y CaraBloqueos Nerviosos en Boca y Cara
Bloqueos Nerviosos en Boca y Cara
 
Anestesicos
AnestesicosAnestesicos
Anestesicos
 
Importancia de la anestesiologia
Importancia de la anestesiologiaImportancia de la anestesiologia
Importancia de la anestesiologia
 
Anestesicos locales
Anestesicos localesAnestesicos locales
Anestesicos locales
 
Anestesia final
Anestesia finalAnestesia final
Anestesia final
 
Cap. 1 ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA PEROIDONCIA.pptx
Cap. 1 ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA PEROIDONCIA.pptxCap. 1 ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA PEROIDONCIA.pptx
Cap. 1 ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA PEROIDONCIA.pptx
 
Anestesia y sedación en odontopediatría
Anestesia y sedación en odontopediatríaAnestesia y sedación en odontopediatría
Anestesia y sedación en odontopediatría
 
HISTORIA DE ENDODONCIA.pptx
HISTORIA DE ENDODONCIA.pptxHISTORIA DE ENDODONCIA.pptx
HISTORIA DE ENDODONCIA.pptx
 
Cloroformo utilizado como anestesico
Cloroformo utilizado como anestesicoCloroformo utilizado como anestesico
Cloroformo utilizado como anestesico
 
ODONTOLOGÍA
ODONTOLOGÍAODONTOLOGÍA
ODONTOLOGÍA
 
tema 1 ortodocia y ortopedia....odontologia
tema 1 ortodocia y ortopedia....odontologiatema 1 ortodocia y ortopedia....odontologia
tema 1 ortodocia y ortopedia....odontologia
 
Anestesia
AnestesiaAnestesia
Anestesia
 
Resumen historia
Resumen historiaResumen historia
Resumen historia
 
historia anestesia Nervio trigemino.pptx
historia anestesia Nervio trigemino.pptxhistoria anestesia Nervio trigemino.pptx
historia anestesia Nervio trigemino.pptx
 
GENERALIDADES DE ODONTOLOGÍA
GENERALIDADES DE ODONTOLOGÍAGENERALIDADES DE ODONTOLOGÍA
GENERALIDADES DE ODONTOLOGÍA
 
Historia de la cirugia
Historia de la cirugiaHistoria de la cirugia
Historia de la cirugia
 
Historia de la anestesia
Historia de la anestesiaHistoria de la anestesia
Historia de la anestesia
 
Adler, ernest odontología neurofocal
Adler, ernest   odontología neurofocalAdler, ernest   odontología neurofocal
Adler, ernest odontología neurofocal
 

Más de Jorge Tapia Anglas

Farmacología de los anestésicos locales en Oodntologia
Farmacología de los anestésicos locales en OodntologiaFarmacología de los anestésicos locales en Oodntologia
Farmacología de los anestésicos locales en Oodntologia
Jorge Tapia Anglas
 
Caso clinico Protesis Total manejo convencional
Caso clinico Protesis Total manejo convencionalCaso clinico Protesis Total manejo convencional
Caso clinico Protesis Total manejo convencional
Jorge Tapia Anglas
 
Casos clinicos diversos
Casos clinicos diversosCasos clinicos diversos
Casos clinicos diversos
Jorge Tapia Anglas
 
Casos Clinicos
Casos ClinicosCasos Clinicos
Casos Clinicos
Jorge Tapia Anglas
 
Sindrome Combinado de Kelly
Sindrome Combinado de KellySindrome Combinado de Kelly
Sindrome Combinado de Kelly
Jorge Tapia Anglas
 
Casos de protesis asociada
Casos de protesis asociadaCasos de protesis asociada
Casos de protesis asociada
Jorge Tapia Anglas
 
Mesa clinica el torno de morrison
Mesa clinica el torno de morrisonMesa clinica el torno de morrison
Mesa clinica el torno de morrison
Jorge Tapia Anglas
 
Diagnóstico en prostodoncia
Diagnóstico en prostodonciaDiagnóstico en prostodoncia
Diagnóstico en prostodoncia
Jorge Tapia Anglas
 

Más de Jorge Tapia Anglas (8)

Farmacología de los anestésicos locales en Oodntologia
Farmacología de los anestésicos locales en OodntologiaFarmacología de los anestésicos locales en Oodntologia
Farmacología de los anestésicos locales en Oodntologia
 
Caso clinico Protesis Total manejo convencional
Caso clinico Protesis Total manejo convencionalCaso clinico Protesis Total manejo convencional
Caso clinico Protesis Total manejo convencional
 
Casos clinicos diversos
Casos clinicos diversosCasos clinicos diversos
Casos clinicos diversos
 
Casos Clinicos
Casos ClinicosCasos Clinicos
Casos Clinicos
 
Sindrome Combinado de Kelly
Sindrome Combinado de KellySindrome Combinado de Kelly
Sindrome Combinado de Kelly
 
Casos de protesis asociada
Casos de protesis asociadaCasos de protesis asociada
Casos de protesis asociada
 
Mesa clinica el torno de morrison
Mesa clinica el torno de morrisonMesa clinica el torno de morrison
Mesa clinica el torno de morrison
 
Diagnóstico en prostodoncia
Diagnóstico en prostodonciaDiagnóstico en prostodoncia
Diagnóstico en prostodoncia
 

Último

TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 

Último (20)

TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 

Introducción a la Anestesiologia Dental. Materiales

  • 1. C.D. Jorge Ernesto Tapia Anglas
  • 2. C.D. Jorge Ernesto Tapia Anglas  Egresado de la U.N.M.S.M.  Especialista en Rehabilitación Oral  Diplomado en Prótesis Dental Parcial Removible  Diplomado en Gestión y Gerencia Educativa  Ex Docente y Jefe del Curso de Clínica Integral del Adulto y del Niño ULADECH Católica Huancayo  Ex Docente del Curso de Prostodoncia I, II y III ULADECH Católica Huancayo  Ex Docente Arte y Estética en Odontología ULADECH Católica Huancayo  Ex Docente del Curso de Medicina Estomatológica ULADECH Católica Huancayo  Ex Docente de Práctica del Curso de Cirugía Buco Maxilo Facial UPLA Huancayo  Ponente de Cursos de la Especialidad  Protesista Dental  Miembro de S.O.L.A. Perú Internacional  Miembro de la Asociación Peruana de Odontología Forense
  • 3.
  • 4. Conceptos Generales  Anestesia.- derivado del griego: an= privativo, sin; y aiesthesis= sensibilidad.  Privación de la sensibilidad general del organismo o de un órgano en particular.  La anestesia puede ser producida por enfermedad de nervios periféricos sensitivos o se puede inducir con la aplicación de un agente farmacológico o anestésico.  Analgesia.- del griego: an= sin; y algos= dolor; sin dolor. Perdida de la sensibilidad al dolor.
  • 5.  Anestésico.- cualquier sustancia o forma de causar falta de sensibilidad.  Analgésico.- cualquier sustancia o forma de causar ausencia de dolor.  Formas de causar anestesia.-  Falta de irrigación  Congelamiento  Sustancias anestésicas  Anestesiología.- especialidad medica que estudia la anestesia.
  • 6.  Anestesiología general y reanimación  Anestesiología odontológica  Anestesiólogo.- especialista en anestesia  Anestesista.- medico o auxiliar especializado que administra la anestesia y cuida al paciente durante los efectos de esta.
  • 7. Clasificación de la Anestesia  Existen 2 grandes tipos de anestesia:  General y local
  • 8. 1. Anestesia General  Con esta técnica se busca suprimir todo tipo de sensaciones en la persona, hay perdida de conciencia.  Se obtiene ya sea por inhalación de gases, como el cloroformo, éter, oxido nitroso; o por inyección intravenosa de agentes anestésicos por ejemplo tipo barbitúricos.  Esta técnica implica conocimientos especializados, equipos adecuados y se hace a nivel hospitalaria.
  • 9.
  • 10.  En odontología se usa en casos especiales como:  Niños muy nerviosos y aprehensivos, con estados muy avanzados de caries y patologías pulpares, generalmente menores de 5 años.  Paciente con disminución física o mental. ( Síndrome de Down)  Infecciones severas.  Alergia a anestésicos locales.  Cirugías extensas a nivel de cavidad bucal. (Ejemplo: exodoncia de los cuatro terceros molares impactados o incluidos).  Odontofobia: miedo extremo al tratamiento odontológico, falta de cooperación .  A solicitud del paciente.
  • 11.
  • 12.  La ventaja es que en una sola sesión se realiza todo el tratamiento odontológico, pero se deben hacer exámenes de laboratorio previos ( R.Q.) y por ser a nivel hospitalario el costo es mayor.  Una variante entre la anestesia general y la local, es aquella donde se produce sedación del paciente, pero a perdida total dela conciencia y una vez sedado se aplica la anestesia local.  Este tipo de sedación se puede usar en el consultorio.
  • 13. 2. Anestesia Local  Busca suprimir la sensación dolorosa en forma localizada o en determinada región del cuerpo sin afectar el nivel de conciencia del paciente. Se realiza aplicando una sustancia anestésica en la zona o periferia a tratar.
  • 14.
  • 15.  La anestesia local es la técnica más usada en odontología para todos los tratamientos que puedan implicar dolor.  Los anestésicos locales son sustancias capaces de suprimir la sensación dolorosa mediante el bloqueo de la conducción del estimulo nervioso por el axón de la neurona sensitiva; estos pueden ser tópicos o inyectados.  Los anestésicos tópicos solo actúan a nivel de pile o mucosas de una manera muy superficial , en odontología se usan para que el paciente se le disminuya la sensibilidad en la zona donde será colocado el anestésico inyectado.
  • 16. HISTORIA  CIRUGIA SIN ANESTESIA  Hacia comienzos de la década de 1800 no existían los anestésicos en la forma que se conocen actualmente y, por desgracia, los individuos que requerían cirugía tenían la opción de elegir entre morir "completos" o la escasa esperanza de sobrevivir al choque producido por la cirugía sin anestesia.  Uno de estos casos es el del joven con una masa con aspecto de guisante, originada en una caries dental, que habia crecido hasta  cubrir casi la totalidad de su boca.  E! paciente de catorce años de edad, Jesse Lay, se encontraba cerca del punto de asfixia, lo cual lo forzó a someterse a una hemiresección mandibular sin anestesia.
  • 17.  En lo que se refiere al paciente mencionado los medicamentos disponibles para la analgesia en 1810, eran el alcohol, opio, beleno (hyosciamos), cocaína y mandrágora.  En la antigüedad se usaban efectos hipnóticos y narcóticos.  Siglos antes de Cristo, pero hoy en día esos métodos no son adecuados para la anestesia.  No fue sino hasta 1806 cuando Sertunius obtuvo el ingrediente activo del opio, al que finalmente denominó "morfina", por Morfeo, dios romano del sueño.
  • 18.  En esa época solo el opio y el alcohol tenían valor para controlar el dolor en cirugía.  Cuando se recibían en dosis suficientes para producir sueño, su efecto era siempre la depresión respiratoria, que a menudo producía la muerte, y era frecuente la nausea posoperatoria.  Debido a esto, se suspendió el uso de estos  medicamentos.  No fue hasta 1855 cuando un medico escocés, Alexander Wood, administro por primera vez el opio con una jeringa.  El uso clínico de la cocaína, obtenida de las hojas de  coca y conocida en Sudamerica desde mucho  tiempo atrás, se retraso casi otros treinta anos.
  • 19.
  • 20.  OXIDO NITROSO  La anestesia práctica por inhalación fue descubierta en 1844 por Horace Wells.  De acuerdo con Archer, "Horace Wells era un joven dentista sensible y compasivo, como lo demuestran sus cartas. El sufrimiento que causaba cuando extraía dientes le preocupaba considerablemente.  Como la extracción de dientes era una de las operaciones dentales practicada con mas frecuencia, de su mente no se apartaba la idea de descubrir alguna forma de evitar el terrible dolor que acompañaba a la operación". 
  • 21.
  • 22.  En Diciembre de 1844, Weils asistio a una reunión convocada por el profesor Colton, un químico que deseaba demostrar, con fines de diversión y entretenimiento, el efecto del gas de oxido nitroso. (Por ejemplo, quienes inhalaban el gas con frecuencia explotaban en carcajadas incontrolables.)  Wells inhalo alguna cantidad de este gas y como resultado su esposa dijo: "hizo todo un espectáculo".  Quizas Wells, un estudiante muy dedicado, estaba analizando sus propias reacciones, después de haber visto a Samuel Cooley "rasparse las espinillas" severamente sin mostrar dolor.  Cristalizo un pensamiento decisivo: cirugía sin dolor.
  • 23.
  • 24.  Wells busco inmediatamente a un antiguo amigo John Riggs, para comentar los beneficios y riesgos de poner a un hombre "borracho como una uva" por medio del gas de oxido nitroso.  Llegando a una conclusión razonada, realizaron valientemente una comprobación la mañana siguiente. En octubre 11 de 1844, Riggs extrajo un diente de Wells anestesiado.  Mas adelante Riggs escribió: "no sabíamos si nos enfrentaríamos a la muerte o al éxito.  Era tierra incógnita que nos encontrábamos a punto de explorar, el resultado es ya conocido para el mundo; nadie sino Wells y yo sabíamos a que punto llevaríamos la inhalación.  El resultado era penosamente problemático para nosotros, pero la gran ley de la naturaleza, hasta ahora desconocida, fue amable con nosotros y nació al mundo un gran descubrimiento“.
  • 25.
  • 26.  Wells dedico los meses siguientes a realizar experimentos que en enero de 1845, condujeron a la demostración de la anestesia con oxido nitroso19 para la extracción de un diente ante los estudiantes médicos de grado superior de John C. Warren en la Universidad de Harvard.  La demostración fue un fracaso.  El paciente se quejo y produjo risas y dispersión del auditorio.  Sin embargo, el paciente aseguro que no había experimentado dolor.  En 1966 se publico una descripción histórica definitiva de la anestesia con oxido nitroso oxigeno.  La inhalación de oxido nitroso para la sedación fue descrita en 1908 en un libro de texto basado en la serie de conferencias sobre anestésicos generales en odontología dictadas por W.H. DeFord, que era profesor de odontología en la Universidad de lowa y posteriormente decano del Colegio de Odontología de la Universidad de Drake.
  • 27.  DeFord relata que durante la cuarta reunión anual de la clínica dental de los alumnos, en la Universidad de lowa (4 de febrero de 1907) hubo una exitosa demostración clínica de los efectos sedantes de oxido nitroso durante la preparación de cavidades para incrustaciones de porcelana.  Entre paréntesis es adecuado mencionar que ese interés se haya desarrollado en la universidad, puesto que la Universidad de lowa fue quizá la primera universidad estatal que proporciono en su hospital de enseñanza un programa de residencia formal en anestesia general para médicos.  Clements, un defensor bien conocido del oxido nitroso, escribió en 1945 que la "analgesia se usa ampliamente en la actualidad y su valor en el campo dental esta firmemente establecido."  Esta breve descripción de la sedación es excelente.  En 1956, Henning Ruben, de Copenhague, publico una monografía clásica en danes sobre la analgesia universal (sedación), que desafortunadamente no fue traducida.
  • 28.  Jorgensen observó sus métodos, los aparatos usados para la administración de sedación, y llevo tanto las técnicas como el aparato analgisor a su practica y al programa de enseñanza de la Universidad de Loma Linda .  Solicito a la firma McKesson Co., la instalación de unidades de sus modelos Analor en la Universidad de Loma Linda, tanto con el seguro contra falla como con flujo de oxigeno incorporados en el aparato que había traído de Dinamarca.  Su convicción era que los estudiantes, así como los dentistas practicantes, no debían carecer de estas dos adiciones para una practica segura.  En la actualidad, todos los aparatos nuevos incorporan el seguro contra falla y el flujo de oxigeno.
  • 29.  El interés actual en la sedación con oxido nitroso- oxigeno puede atribuirse a los esfuerzos de los dentistas ya mencionados y de otros, como Harry Langa.  Durante dos décadas, este ultimo ha intentado demostrar a un amplio auditorio, el hecho de que el oxido nitrosooxigeno es un auxiliar útil para el control de la ansiedad y del dolor, en individuos que desean atención odontológica.  En odontología, el objeto es administrar bajas concentraciones de oxido nitroso-oxigeno y aliviar la ansiedad; la disminución requerida del dolor se logra con anestesia local.
  • 30.  ETER  WiUiarn T.G. Morton fue discípulo de Horace Wells.  Se dio cuenta que la anestesia por inhalación se integraría rápidamente a la practica dental.  Morton actuó bajo la asesoría de C.T. Jackson, un químico y médico, y sustituyó al oxido nitroso por éter.  Por tanto, la mañana del 18 de octubre de 1846, de nuevo se presentó un dentista ante los estudiantes médicos de John C. Warren para demostrar la anestesia.  El aparato disponible para administrar gases anestésicos era una bolsa para oxido nitroso y una esfera hueca de vidrio modificada, con una boquilla para inhalación semejante a la del esnorquel de buceo.  El pobre Well en su demostración a los estudiantes de John Warren, tuvo la responsabilidad de hacerla tanto de anestesista como de cirujano.  Morton, más afortunado, administró éter a un paciente receptor, mientras Warren realizaba la cirugía.  En la actualidad se honra a John Warren puesto que tuvo la objetividad de comprender que la anestesia quirúrgica era una realidad.
  • 31.
  • 32.  Morton intento patentar el Letheorv como denomino a su compuesto de éter.  Además, ingreso vigorosamente en la controversia concerniente a la prioridad en el descubrimiento  de la anestesia.  Durante algunos años fue alabado y en la primera parte de este periodo Oliver Wendeli Holmes sugirió el nombre de Anestesiado para el estado producido y anestésico, para el compuesto estupefaciente.  Morton fue el primer especialista en la administración de anestésicos y el primer fabricante de equipos de anestesia.  El primer medico que limito su practica a la anestesia fue John Snow.  Su genialidad y habilidad contribuyeron considerablemente a la base de la anestesiología, puesto que progreso "desde la aplicación empírica de una observación sencilla a una disciplina de la medicina basada sólidamente en experimentación científica".  Snow fue el primero en clasificar los signos de la anestesia con éter en una secuencia clínica útil.  Realizo una serie de experimentos científicos físicos y fisiológicos en animales de laboratorio y en si mismo.
  • 33.  Sus primeros sujetos humanos fueron pacientes que requerían extracciones dentales en el hospital St. George, y el 28 de enero de 1847, seis semanas después de haberse usado por primera vez éter en Inglaterra, Snow inició su especialidad en la administración de éter para cirugía mayor.  En un corto tiempo toda la administración de éter en Londres estaba en sus manos.  Mas adelante, administro dos veces cloroformo a la Reina Victoria durante los nacimientos del príncipe Leopoldo y la princesa Beatriz.  La primera de estas administraciones tuvo gran importancia para la aceptación de la anestesia, como veremos mas adelante.
  • 34.  CLOROFORMO  Sir James Y. Simpson, escocés, introdujo el éter en la practica obstétrica el 19 de enero de 1847.  Encontró que el olor era desagradable y en su búsqueda de un método distinto introdujo el cloroformo en la practica clínica.  Tres hombres —Wells, Morton y Simpson— tuvieron tres motivos diferentes y emplearon tres gases diferentes, la aplicación clínica de los cuales se desencadenó en un plazo de tres años con brusquedad explosiva sobre las profesiones médica y dental.  Se dice que Austin C. Hewitt, habiendo tenido conocimiento del progreso de Simpson, importo una pequeña cantidad de cloroformo a un precio fabuloso.  El resultado fue que quizá el haya sido el primer hombre que uso el medicamento en Estados Unidos y con certeza el primero en recomendar la realización de operaciones quirúrgicas en un estado de analgesia con cloroformo.
  • 35.
  • 36.  Mas adelante, Hewitt dejo su practica medica y quirúrgica para abrir un consultorio dental en la ciudad de Chicago.  En 1893 y 1895 presento, ante la Sociedad Odontológica del Estado de lowa (Iowa State Dental Society), estudios sobre analgesia con cloroformo "que impresionaron a la Sociedad a tal grado, que se nombro un comité para que visitara al doctor Hewitt en su consultorio en Chicago y se elaborara un informe sobre lo que el estaba realizando".  Con anterioridad a su visita, el comité había enviado una lista de procedimientos que deseaba ver realizados con ayuda de la analgesia con cloroformo.  La lista cubría un campo completo de la practica general de odontología, y el comité, con DeFord como director, presento a la Sociedad un informe muy favorable; incluyo la recomendación de que debería establecerse una cátedra de anestesiología en todas las escuelas de odontología.
  • 37. Anestesia local COCAINA  En el hospital general de Viena, dos jóvenes médicos, Cari Kolier y Sigmund Freud, se encontraban investigando el efecto psíquico de la cocaína.  Esta la había extraído el químico Niemann en 1 860, de las hojas de un arbusto coca de Sudamérica, quien informo que "producía una insensibilidad temporal en la parte de la lengua con la que entraba en contacto”.  En forma extraña, esta información no proporciono a Kolier una pista sobre el efecto anestésico de la cocaína.  Freud había obtenido un poco de la limitada cantidad de cocaína que existía aislada: con objeto de probar su efecto.  Tanto el como Koller ingirieron parte de ella.  Freud salió de vacaciones y entonces Kolier recordó de pronto tres cosas importantes: 1) Que estaba buscando algo para adormecer el ojo, 2) Que la cocaína que el y Freud habían ingerido les había adormecido la lengua y 3) Que Freud le había dejado una pequeña cantidad.  Kolier preparo una solución de cocaína en agua y la probo en el ojo de una rana, de un cobayo y en su propio ojo.
  • 38.  El resultado fue adormecimiento del ojo.  Así se descubrió la anestesia local.  Raper y Thorwald proporcionan una interesante explicación de este suceso y sobre el articulo que escribió Koiler sobre su descubrimiento y que fue leído por un colega a los miembros de la Sociedad Oftalmológica Alemana en Heidelberg, el 15 de septiembre de 1884.
  • 39. LA JERINGA  Poco después de la publicación de Koiler, Wiiiiam Haistead, un cirujano de Nueva York, comenzó a inyectar cocaína cerca de los troncos nerviosos, bloqueando la región inervada por ese nervio.  Empleo una adaptación de la jeringa hipodérmica de aguja hueca que Wood y Pravaz habían perfeccionado con el propósito de inyectar morfina para ei alivio de dolor neurálgico en el hombro de os paciente.  La perfección de una jeringa funcional fue un paso importante en el logro de la anestesia local.
  • 40. Novocaína  La aparición de la procaina cuyo nombre comercial era novocaina, sintetizada por Einhorn en 1905, hizo de la anestesia local una realidad, con base en la cual podrían lograrse avances en cirugía, y pudo establecerse el uso de bloqueo anestésico en el diagnostico, pronostico y tratamiento.  La novocaína aun es un producto confiable, pero en odontología lo supera la lidocaína y el clorhidrato de mepivacaina.
  • 41. BIOSEGURIDAD  Por Bioseguridad se entiende el conjunto de medidas preventivas que se deben tomar para evitar la contaminación y el contagio de enfermedades de riesgo profesional o que afecten el medio ambiente.  Estas medidas permiten un cuidado efectivo con relación al contacto directo e indirecto con lesiones infecciosas (fluidos corporales y/o sangre infectada).  Así como de objetos contaminados, y salpicaduras de sangre, saliva y/o secreciones nasofaríngeas sobre piel o mucosa.
  • 42.  Normas de Bioseguridad Para la Practica Odontológica  Es nuestra responsabilidad para brindar máxima protección a nuestros pacientes a nosotros mismos y a todo el personal que estén directa o indirectamente en contacto o relacionados con el consultorio.  “Todos los trabajadores de Salud deben tratar a todos los pacientes y sus fluidos como si estuvieran contaminados y tomar las precauciones necesarias para prevenir que ocurra transmisión”.
  • 43.
  • 44. Riesgo en la Practica Odontológica 1. Riesgo.- es la probabilidad de ocurrencia de un evento. Es un agente capaz de causar daño tanto a la salud de los operadores como a al de los pacientes. 2. Factor de riesgo.- causa probable, factor de exposición o cualquier fenómeno físico, químico, orgánico, psicológico o social a los que se expone un individuo y que pueden producir determinado efecto o enfermedad.
  • 45. Quienes están en Riesgo? 1. Los profesionales de la salud. 2. El personal de limpieza y desinfección. 3. Los usuarios. 4. La comunidad.
  • 46.
  • 47. Riesgos provocados por: 1. Agentes químicos. 2. Agentes físico. 3. Los propios de la actividad. 4. Agentes biológicos.
  • 48. Agentes Biológicos 1. Bacterias.- microorganismo unicelulares , procarióticos, del Reino Monera, constituido por un vasto genero de grupos que pueden ser patógenos y no patógenos para el hombre. Ejemplo: Estreptococos, Estafilococos, Bacilos, Treponema, Neisseria, Micobacterias, Salmonella. 2. Hongos.- Reino Fungi, algunos unicelulares otros multicelulares, mas complejos que las bacterias por tanto son eucarióticas. Pueden ser patógenas o no para el hombre. Ejemplos: Candida Albicans, Criptococos, Blastomices, Histoplasma.
  • 49. 3. Protozoarios.- Reino Protista, unicelulares, eucarióticos. Ejemplos: Tricomonas, Entamoeba Histolytica, Plasmodium. 4. Virus.- virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), virus de la hepatitis B (VHB), virus del herpes simple (VHS).
  • 50.
  • 51. Conceptos en el control de infecciones  Asepsia.- del griego a= privativos, sin ; y sepsis= putrefacción, infección. Ausencia de materia séptica, estado libre de infección. Conjunto de procedimientos destinados a preservar de gérmenes infecciosos un organismo, material o instrumental.  Antisepsia.- del griego anti= contra ; y sepsis= putrefacción, infección. Método para procesos infecciosos, actúa destruyendo los microorganismos que los causan.
  • 52.  Antiséptico.- solución débil con actividad antimicrobiana suficiente para interferir en el desarrollo de una infección, se aplica sobre tejido vivo.  Contaminado.- sucio o infectado por microorganismos.  Biocarga o Carga microbiana.- número de microorganismos con los cuales queda contaminado un objeto o superficie.  Descontaminación.- proceso de desalojo de grandes suciedades de objetos o superficies, consiguiendo una disminución de biocarga.
  • 53.
  • 54.  Desinfección.- proceso físico o químico que extermina o destruye la mayoría de microorganismos que producen una enfermedad (patógenos), pero no las esporas, ni virus.  Desinfectantes.- agentes o sustancias químicas, que no entran en contacto con tejido vivo, sino que se aplican a objetos inanimados, destruyendo microorganismos patógenos.  Esterilización.- proceso que destruye todas las formas de microorganismos, esporas bacterianas, virus, parásitos y hongos que se presentan en objetos inanimados.  Bacteriostático.- cualquier agente químico que retrasa o inhibe el crecimiento bacteriano.  Bactericida.- cualquier agente químico que destruye las bacterias.
  • 55. Normas Universales de Bioseguridad  Todo el personal que labore en el área odontológica es de alto riesgo para hepatitis B, por lo tanto requiere un esquema de inmunización completa.  Abstenerse de comer, beber, fumar o colocarse cosméticos en el área de trabajo.  Emplear las técnicas de asepsia en todo procedimiento: limpieza, desinfección, desgerminación y esterilización.  Utilizar las barreras básicas de bioprotección tales como gorro, guantes, bata, delantal plástico antifluidos, tapabocas, protectores oculares y en el paciente el campo quirúrgico.
  • 56.  Evitar por medio de las barreras de bioprotección el contacto con sangre, piel no intacta, fluido corporales, y líquidos de precaución universal.  Mantenga el lugar de trabajo en optimas condiciones.  No guarde alimentos en las neveras ni en los equipos de refrigeración ni sustancias contaminadas ni químicos.  Maneje todo paciente como potencialmente infectado. Las normas Universales deben aplicarse con todos los pacientes , independientemente del diagnostico, por lo que se hace necesario la clasificación especifica de sangre y otros líquidos corporales.  Utilice en forma sistemática guantes plásticos o de latex en procedimientos que conlleven manipulación de elementos biológicos o cuando maneje instrumental o equipo contaminado en la atención del paciente.
  • 57.
  • 58.  Utilice un par de guantes por paciente.  Absténgase de tocar con las manos enguantadas algunas partes del cuerpo y de manipular objetos diferentes a los requeridos.  Emplee mascarillas y protectores oculares durante procedimientos que puedan generar salpicaduras o gotas de sangre u otros líquidos corporales.  Use batas o cubiertas plásticas en procedimientos en que se esperen salpicaduras de sangre, fluidos u otros líquidos.  Evite deambular con elementos de protección personal fuera de su área de trabajo.
  • 59.  Mantenga sus elementos de protección personal en optimas condiciones de aseo, en un lugar seguro y de fácil acceso.  Mantenga actualizado su esquema de vacunación contra HB.  Utilice técnicas correctas en la realización de todo procedimiento.  Restrinja el ingreso a las aéreas de alto riesgo.  Realizar una completa H.C. saber quien es el paciente, cual es su historia.  Lavar las manos antes y después de cualquier procedimiento.  Los agentes de salud que presenten lesiones exudativas o dermatitis deben evitar el contacto directo con los pacientes y el manejo de instrumentos.
  • 60.  Tener cuidado en el manejo de instrumentos punzo- cortantes.  Siempre utilizar materiales de tipo desechables y con ellos se recomienda evitar el reempacar o reenfundar.  Los elementos punzo-cortantes tales como hojas de bisturí, agujas, o que signifiquen un riesgo de pinchadura deben descartarse en recipientes de pared dura dispuestos en cada servicio para este fin (Guardianes).  Los trabajos que entran o salen del consultorio para los laboratorios deben ser desinfectados y empacados en recipientes seguros, con tapa y rotulados.  Los desechos con material patógenos contaminado deben ir en bolsas con el color normalizado y el símbolo de riesgo biológico que lo identifique.  Todo equipo que requiera reparación técnica , debe ser llevado a mantenimiento, previa desinfección y limpieza.
  • 61.
  • 62.  Todo equipo que entra a nuestro consultorio debe ser limpiado y desinfectado.  Cada profesional de la salud tiene la responsabilidad de buscar la información actual y futura sobre estas normas de bioseguridad con el fin de proteger su salud, la de sus familias y la de sus colaboradores y pacientes.
  • 63. Normas Específicas de Bioseguridad en Odontología  Higiene personal escrupulosa.  Debe evitar comer, beber, fumar, aplicarse cosméticos, o hacer cualquier otro tipo de actividad diferente a la de atención de pacientes ene el área de trabajo.  Las uñas deben usarse cortas y sin ningún tipo de esmalte.  No debe usarse artículos como joyas, relojes, anillos.  Uniformes: el personal debe tener dos tipos diferentes de uniformes:  Uniforme de calle: es el utilizado por la entidad, debe utilizarse como lo dice el nombre para salir a la calle, para ir a la casa después de la jornada de trabajo, etc.
  • 64.
  • 65.  Uniforme clínico: es el utilizado únicamente dentro del consultorio. Debe ser de un material antifluidos. El personal debe cambiarse una vez ingrese al consultorio y una vez abandone el consultorio.
  • 66.  Los zapatos utilizados en ele uniforme clínico, deben ser completamente lisos, que permitan su fácil higiene, no usar zapatos de material de gamuza o de materiales que fácilmente acumulen polvo o suciedad.  Para el desecho de las bolsas de riesgo biológico, debe usarse todos los elementos de protección, nunca llevar las bolsas en la mano, cuando se transportan desde el consultorio hasta el sitio dispuesto por la entidad, deben ser cerradas herméticamente y marcadas con el nombre de la institución o consultorio, llevadas en recipientes duros y con tapa cerrada, para evitar contaminación de otros espacios diferentes al consultorio.
  • 67.  Para la manipulación de líquidos y desechos, deben usarse todos los elementos de protección.  Para el trabajo en el área clínica, se debe utilizar todos los elementos de protección.  Debe hacer un buen lavado de manos antes y después del uso de guantes ene el área clínica.  Para el lavado del instrumental debe tener una protección especial, que debe usarse exclusivamente para esta actividad: guantes, gafas protectoras, tapabocas, gorro, delantal antifluidos.  Los guantes que se utilizan en el lavado de instrumental deben ser exclusivos de esa área, no son los mismos que se lavan otras áreas.  Debe colocarse guantes de caucho antes de descartar el instrumental punzo-cortante y para manipular material contaminado.
  • 68.
  • 69.  No debe manipular el material estéril directamente con las manos, esto rompe con todos los esfuerzos que se han hecho por mantener la cadena de bioprotección, se deben utilizar todos los elementos de bioprotección.  Conocer y manejar adecuadamente todas y cada una de las normas de asepsia y antisepsia del protocolo encontrados en cada consultorio.
  • 70. MATERIAL PARA LA ANESTESIA
  • 72.
  • 73.
  • 74. Anestesia Tópica, de Superficie o de Contacto  Esta clase de anestesia busca “adormecer”, la superficie de la piel o mucosa donde se producirá el pinchazo.  No es usada con regularidad porque las agujas actuales son muy finas y no producen dolor.  El dolor es producido por la inyección de la sustancia anestésica, por motivos de diferencias de:  Temperatura  pH  Otros
  • 75.  La anestesia tópica se puede lograr por medios químicos y físicos:  MEDIOS QUIMICOS  La mayoría son aminoamidas en concentraciones del 5 al 15%  Se puede encontrar un aminoéster en concentración del 20%  Presentaciones:  Pulverizadores.-  Sistemas con cánulas y atomizadores que según los fabricantes liberan unos 70ul para cada disparo.  A veces se puede disparar y la solución pasar a la garganta y causar malestar y molestias.
  • 76.  Cremas o jaleas.-  En concentraciones similares a la anterior.  Debe impregnarse en una torunda de algodón y frotar en la zona y dejarlo allí durante uno o dos minutos.  Geles.-  Es de mejor elección ya que se que manipula y se queda en la zona mejor que otras presentaciones.  Usualmente de benzocaína al 20%. También de lidocaína al2 %.
  • 77. Criterios de Elección de Anestesia Tópica
  • 78.
  • 79.
  • 80.  MEDIOS FISICOS  Existen productos que expulsan un gas frio para producir la anestesia.  Contienen diclorotrafluoretano. Que al evaporarse produce frio y así interrumpe momentáneamente el impulso doloroso.
  • 81. Jeringas  Jeringas Tipo Luer  Las jeringas clásicas ya no se usan por diferentes razones.  Muy poca oferta de solución anestésica en frasco.  Las agujas son quebradizas y muy gruesas.
  • 82.  Jeringas Cárpule  Son las más usadas ya que los cartuchos ya vienen preparados para ser usados.  Pueden ser:  Cárpule Clásicas.-  Usualmente de acero quirúrgico o acero inoxidable, fácil de esterilizar.  Se componen de 2 partes generales: cuerpo y pistón.  Cuerpo.  Es un cilindro hueco y abierto a los lados.  Por un lado tiene el adaptador de agujas y por el otro una unión que puede ser bayoneta o bisagra para introducir el cartucho.  Las aperturas a los lados pueden ser simétricas sin el cartucho se introduce por bayoneta o asimétrica si el cartucho entra por un lado.  Estas sirven para controlar el avance mientras se administra la anestesia.
  • 83.
  • 84.  Las asas para los dedos están a los costados. Y pueden ser de diversas formas.
  • 85.
  • 86.  Complejo Pistón-embolo.  El extremo proximal , destinado a recibir la eminencia tenar o el pulgar. En el primer caso tiene forma de concava regular y en el segundo la forma de anillo.  El extremo distal se acopla al pistón y puede ser liso o contener un dispositivo de succión que puede ser una lanceta o arpón.
  • 87. Otros
  • 88. Agujas  Las agujas actuales tienen características que las hacen únicas:  Son de un solo uso  Especiales para la jeringa Cárpule  Son siliconizadas  Algunas bi o tri-biseladas  Codificadas por color  Viene en un pack de seguridad  Son estériles
  • 89.  Características:  Gauge (G).- definido como el calibre o grosor externo de la aguja, cuya referencia es difícil de comparar.
  • 90.  Tipos de Agujas  Agujas cortas.- de color verde.  30 G  21 mm  Usadas par anestesia infiltrativa en el maxilar o anestesia del mentoniano  Agujas largas.- de color amarillo.  27 G  30 mm  Usadas en anestesia mandibular y otros tipos de anestesias regionales  Agujas ultracortas.- de color morado.  30 G  10mm  Usadas en anestesia intraseptal y en ODP
  • 91.
  • 92.  Partes de una aguja dental  Coraza de protección  Parte activa o distal o biselada  Caña de penetración activa  Adaptador codificado por color  Parte pasiva proximal o de penetración pasiva
  • 93. Cartuchos  Son dispositivos que contienen la sustancia anestésica así como otros componentes. Características:  Son de un solo uso  Diseñado para ser usados con la jeringa Cárpule  Pueden ser de vidrio o plástico  El contenido esta estéril  Antes venían en envases en envases redondos ahora casi todos vienen en blíster de 10 cartuchos. Cualquiera de estas presentaciones no garantizan sus condición de estériles por lo tanto antes de usarlos deben desinfectarse.
  • 94.
  • 95.  Todos los cartuchos vienen en presentaciones de 1,8 ml. Aunque no se use el total de estos dicho cartucho debe eliminarse una vez usado.  Partes del cartucho:  Tubo contensor de vidrio o plástico  Pistón  Opérculo ambos de bromobutilo  Sellador metálico  Codificación , que puede estar adherida o grabada
  • 96.
  • 97.  Datos que se consignan en la literatura
  • 98. Material Complementario  Reencapuchadores de aguja  Destructores de aguja  Calentadores de aguja