SlideShare una empresa de Scribd logo
“Introducción a la Evaluación de la Inteligencia”



Autor: E. Manuel García Pérez
Psicólogo Consultor: clínico y educativo
www.manuelgarciaperez.com




Cuando nos enfrentamos al estudio de la inteligencia, bien sea a su evaluación o
a su estimulación o mejora, la primera cuestión que se nos plantea es la de su
conceptualización. Por lo tanto, en un primer momento es preciso que demos
respuesta a la siguiente pregunta: ¿a qué llamamos “Inteligencia”?, y para
responderla probablemente debamos realizar otra: ¿buscamos la inteligencia
como una cualidad de la persona o como una cualidad de la conducta? Es decir,
¿Qué consideramos adecuado afirmar: "Pedro es muy inteligente" o "Pedro se ha
comportado de manera muy inteligente"?

Por otra parte, si la inteligencia es una cualidad de la persona, ¿se trata de una
aptitud o de una habilidad?

Con vistas a la clarificación de estas cuestiones, puede resultar de interés llevar a
cabo una revisión de las definiciones más conocidas de inteligencia...

Binet (1905): "La inteligencia es la capacidad general que posee el individuo para
ajustar conscientemente su pensamiento a nuevas y cambiantes exigencias,
aplicando y adaptando a las cosas y a los hechos concretos las nociones
abstractas y generales”

Spearman: "La inteligencia es la facultad de percibir ideas universales, de formar
conceptos abstractos y, sobre todo, de percepciones ideales, de juicio y
razonamiento"



                       “Introducción a la Evaluación de la Inteligencia”
                                              1
Hebb:
Inteligencia A: Aptitud o capacidad Básica, aspecto más estable, en gran medida
heredado. Determina el límite de hasta dónde se puede llegar al aprender. No se
podría medir de manera directa.


Inteligencia B: Aptitud o capacidad Efectiva, determinada tanto por la aptitud
básica como por los aprendizajes de conceptos, procedimientos y estrategias,
realizados por el individuo.


Stern: "Inteligencia es la capacidad general del individuo para ajustarse a nuevas
exigencias, mediante la utilización adecuada del pensamiento; es la capacidad
psíquica general de adaptación a nuevas tareas y condiciones"


J.P. Das: ..."es la suma total de procesos cognitivos: codificación, planificación
(generar planes y estrategias, tomar decisiones,...) y activación de la atención"


Gardner: Inteligencia es ... la habilidad necesaria para resolver problemas o para
elaborar productos que son de importancia en un contexto cultural o en una
comunidad determinada.


Sternberg: La inteligencia es la capacidad de autogobierno mental


Hunt: La inteligencia es el conjunto de destrezas cognitivas que una persona
posee.


Así pues, parece haber un acuerdo generalizado para establecer las afirmaciones
siguientes:


   1. La inteligencia es una cualidad de las personas
   2. La inteligencia está relacionada con el uso de procesos cognitivos
   3. La inteligencia está determinada por la carga genética y por los procesos
         de enseñanza-aprendizaje

                    “Introducción a la Evaluación de la Inteligencia”
                                           2
De tal modo que podríamos concluir la siguiente definición operativa:


       "Inteligencia es la capacidad global que posee el individuo para
dirigir de forma voluntaria y, por lo tanto consciente, su pensamiento, a
nuevas o habituales exigencias del ambiente, relacionando los objetos y
los acontecimientos mediante conceptos, juicios y razonamientos"


Como acuerdo generalizado entre especialistas:


       "Ser inteligente es ser capaz de enfrentarse con éxito a diversos
contextos, habituales o esporádicos, que constituyen un reto o una
dificultad para el individuo, aplicando a su resolución diversas destrezas
cognitivas"


Conducta adaptativa versus Conducta inteligente.


Desde un punto de vista conductual, ecológico y, por lo tanto, funcional,
el individuo, en estado de vigilia normal, se encuentra permanentemente
en la necesidad de tomar decisiones que constituyan un acto adaptativo
al medio. Véase la figura siguiente:




                   “Introducción a la Evaluación de la Inteligencia”
                                          3
Esto implica aceptar que el individuo, en todo momento actúa de forma tal que
quede preservado o mejorado su bienestar.


Para asegurar este éxito adaptativo, el proceso se lleva a cabo de acuerdo con este
esquema, una interacción con el ambiente se inicia con la percepción de un
elemento estimular del contexto que requiere o demanda nuestra acción.


Tras la percepción del complejo estimular, en la cual intervienen ya procesos
cognitivos de identificación, selección, comparación,…, se procede a reflexionar
sobre el mismo: naturaleza de la demanda adaptativa > generación de alternativas
> anticipación de posibles consecuencias > elección de una respuesta entre varias
posibles.


De ahí que la primera respuesta a nuestras preguntas anteriores sea ésta:


No existen las “conductas inteligentes”, sino las “conductas adaptativas”.
Existen “procesos inteligentes” como un modo, entre otros, de manifestar
“conductas adaptativas”. Veamos los tres modos de selección de respuestas
adaptativas:


1.   Proceso Impulsivo-Instintivo




                   “Introducción a la Evaluación de la Inteligencia”
                                          4
Al nacer, desprovisto el individuo de aprendizajes (experiencias) y de
     estructuras intelectuales por la falta de desarrollo de éstas, su adaptación al
     entorno    depende      estrictamente     de     la   reacciones   emocionales
     (incondicionadas, genéticas, propias de cada especie) las cuales activan –a
     modo de “impulsos”- los comportamientos motrices básicos: huída,
     aproximación, paralización.




2.   Proceso Aprendido (Hábitos)




Evidentemente, las repetidas acciones de cada individuo, “activadas” por las
diversas emociones, tienen como efecto, la adquisición de los primeros hábitos,
siguiendo la Ley del Efecto (A-R-C-K). Por ejemplo, mediante procesos de
reforzamiento positivo y de refuerzo diferencial, el niño aprende a llevarse el
chupete a la boca y a llevárselo de manera correcta. Primero prueba movimientos
y luego los ejecuta de manera “automática” (cuando se ha formado el hábito).
Este es el mismo procedimiento por el que muchos años más tarde el mismo
individuo aprenderá a conducir un vehículo.




                   “Introducción a la Evaluación de la Inteligencia”
                                          5
4. Procesos Intelectivos (Cognitivos o Inteligentes)




Una vez alcanzado el nivel adecuado de desarrollo de las estructuras que
sustentarán las funciones intelectuales, empieza el proceso de adquisición de este
tipo de destrezas: formar conceptos y llevar a cabo juicios (comparando conceptos)
y razonamientos (comparando juicios).


El individuo (solamente de la especie humana) puede ya formar hábitos mediante
procesos regulados, mediados, por sus habilidades cognitivas.


Así, cuando vamos a salir de un establecimiento comercial, al llegar a la puerta se
activa de manera automática la conducta de “empujar hacia fuera” (un hábito) y si
la puerta no se abre, la reacción emocional que conlleva la frustración al no percibir
la consecuencia esperada, activa el sistema cognitivo. Éste considera la situación y
decide que hay que “tirar hacia dentro”. Finalmente, se puede llegar a adquirir el
hábito de tirar si la puerta está en el borde exterior del edificio (para no golpear a
transeúntes) y de empujar si la puerta está separada del borde exterior (para facilitar
la salida en caso de incendio del edificio).


                    “Introducción a la Evaluación de la Inteligencia”
                                               6
Obviamente, la formación de este hábito se fundamenta en el empleo de procesos
cognitivos.


Por lo tanto, el individuo dispone de tres modos de selección de respuestas para
adaptarse al medio (conservar o aumentar su bienestar):


   1. Reaccionar en base a impulsos emocionales (una solución primitiva pero de
       gran éxito en ausencia de experiencias previas y de una gran capacidad
       intelectual)
   2. Reaccionar de manera automática, mediante hábitos establecidos por
       experiencias previas.
   3. Reaccionar mediante el uso de procesos cognitivos: pensando.


Ahora bien, tal y como ha descrito de manera excelente R. Sternberg; estos procesos
cognitivos pueden ser de tres tipos: a) Buscar en Memoria, b) Pensar de manera
original y c) Llevar a cabo procesos de análisis, comparación y síntesis. Los cuales,
a su vez, permiten establecer tres tipos de Inteligencia:




Inteligencia Práctica


Proceso cognitivo de selección de una respuesta de adaptación al medio, basado
en la utilización de soluciones anteriores -conservadas en la memoria- mediante la
cual se sustituyen unos elementos previos por otros nuevos (aprendizajes).




                      “Introducción a la Evaluación de la Inteligencia”
                                             7
Inteligencia Creativa


Proceso cognitivo de selección de una respuesta de adaptación al medio, basado
en la elaboración de un producto o proceso nuevo, mediante la combinación de
productos o procesos previos.




Inteligencia Lógica


Proceso cognitivo de selección de una respuesta de adaptación al medio, basado
en el análisis y la comparación de los diversos elementos que intervienen y
constituyen el contexto.




                   “Introducción a la Evaluación de la Inteligencia”
                                          8

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

neurotransmisores y circulación sanguínea
neurotransmisores y circulación sanguíneaneurotransmisores y circulación sanguínea
neurotransmisores y circulación sanguínea
jaqueline ramirez
 
Procesos que inciden en la integracion de la personalidad para el desarrollo
Procesos que inciden en la integracion de la personalidad para el desarrolloProcesos que inciden en la integracion de la personalidad para el desarrollo
Procesos que inciden en la integracion de la personalidad para el desarrollo
Ivanna Ramirez
 
Modelos de Inteligencia Emocional
Modelos de Inteligencia Emocional Modelos de Inteligencia Emocional
Modelos de Inteligencia Emocional
gabygabrielag
 
Test Individuales
Test IndividualesTest Individuales
Test Individuales
claidy alvarez
 
Psicología conductista
Psicología conductistaPsicología conductista
Psicología conductista
Edgar Fernández Mendoza
 
Factores psicosociales en los trastornos de la personalidad
Factores psicosociales en los trastornos de la personalidad Factores psicosociales en los trastornos de la personalidad
Factores psicosociales en los trastornos de la personalidad
gabriela19972511
 
Retos de la psicologia educativa
Retos de la psicologia educativaRetos de la psicologia educativa
Retos de la psicologia educativa
COELHOMIG
 
El Conductismo
El ConductismoEl Conductismo
Unidad 6. Técnicas 6.1 Logoterapia
Unidad 6. Técnicas 6.1 LogoterapiaUnidad 6. Técnicas 6.1 Logoterapia
Unidad 6. Técnicas 6.1 Logoterapia
Laura O. Eguia Magaña
 
Manual Neuropsicologia Escuela americana
Manual Neuropsicologia Escuela americanaManual Neuropsicologia Escuela americana
Manual Neuropsicologia Escuela americana
arkhamsyrens
 
Cognoscitivismo
CognoscitivismoCognoscitivismo
Cognoscitivismo
yessirossi
 
La evaluación psicológica
La evaluación psicológicaLa evaluación psicológica
La evaluación psicológica
Arturo Alejos
 
Test colectivos-de-inteligencia
Test colectivos-de-inteligenciaTest colectivos-de-inteligencia
Test colectivos-de-inteligencia
amaury29
 
Piaget... su teoría cognitiva y aplicaciones en la educación
Piaget... su teoría cognitiva y aplicaciones en la educaciónPiaget... su teoría cognitiva y aplicaciones en la educación
Piaget... su teoría cognitiva y aplicaciones en la educación
LORYBELL MORENO
 
Robert Gagné
Robert GagnéRobert Gagné
Robert Gagné
normalmateriales
 
Jerome Bruner
Jerome BrunerJerome Bruner
Jerome Bruner
Gustavo Leyes
 
Paradigma conductista. por: jenny costa
Paradigma conductista.  por: jenny costaParadigma conductista.  por: jenny costa
Paradigma conductista. por: jenny costa
jennycosta20
 
Bases Teoricas
Bases TeoricasBases Teoricas
Bases Teoricas
gabriela19972511
 
Psicologia del desarrollo. Teorias del desarrollo evolutivo.
 Psicologia del desarrollo. Teorias del desarrollo evolutivo.  Psicologia del desarrollo. Teorias del desarrollo evolutivo.
Psicologia del desarrollo. Teorias del desarrollo evolutivo.
Katherine Parra Ruggero
 
evaluador psicometrico
evaluador psicometricoevaluador psicometrico
evaluador psicometrico
Diego Chirio Aldazabal
 

La actualidad más candente (20)

neurotransmisores y circulación sanguínea
neurotransmisores y circulación sanguíneaneurotransmisores y circulación sanguínea
neurotransmisores y circulación sanguínea
 
Procesos que inciden en la integracion de la personalidad para el desarrollo
Procesos que inciden en la integracion de la personalidad para el desarrolloProcesos que inciden en la integracion de la personalidad para el desarrollo
Procesos que inciden en la integracion de la personalidad para el desarrollo
 
Modelos de Inteligencia Emocional
Modelos de Inteligencia Emocional Modelos de Inteligencia Emocional
Modelos de Inteligencia Emocional
 
Test Individuales
Test IndividualesTest Individuales
Test Individuales
 
Psicología conductista
Psicología conductistaPsicología conductista
Psicología conductista
 
Factores psicosociales en los trastornos de la personalidad
Factores psicosociales en los trastornos de la personalidad Factores psicosociales en los trastornos de la personalidad
Factores psicosociales en los trastornos de la personalidad
 
Retos de la psicologia educativa
Retos de la psicologia educativaRetos de la psicologia educativa
Retos de la psicologia educativa
 
El Conductismo
El ConductismoEl Conductismo
El Conductismo
 
Unidad 6. Técnicas 6.1 Logoterapia
Unidad 6. Técnicas 6.1 LogoterapiaUnidad 6. Técnicas 6.1 Logoterapia
Unidad 6. Técnicas 6.1 Logoterapia
 
Manual Neuropsicologia Escuela americana
Manual Neuropsicologia Escuela americanaManual Neuropsicologia Escuela americana
Manual Neuropsicologia Escuela americana
 
Cognoscitivismo
CognoscitivismoCognoscitivismo
Cognoscitivismo
 
La evaluación psicológica
La evaluación psicológicaLa evaluación psicológica
La evaluación psicológica
 
Test colectivos-de-inteligencia
Test colectivos-de-inteligenciaTest colectivos-de-inteligencia
Test colectivos-de-inteligencia
 
Piaget... su teoría cognitiva y aplicaciones en la educación
Piaget... su teoría cognitiva y aplicaciones en la educaciónPiaget... su teoría cognitiva y aplicaciones en la educación
Piaget... su teoría cognitiva y aplicaciones en la educación
 
Robert Gagné
Robert GagnéRobert Gagné
Robert Gagné
 
Jerome Bruner
Jerome BrunerJerome Bruner
Jerome Bruner
 
Paradigma conductista. por: jenny costa
Paradigma conductista.  por: jenny costaParadigma conductista.  por: jenny costa
Paradigma conductista. por: jenny costa
 
Bases Teoricas
Bases TeoricasBases Teoricas
Bases Teoricas
 
Psicologia del desarrollo. Teorias del desarrollo evolutivo.
 Psicologia del desarrollo. Teorias del desarrollo evolutivo.  Psicologia del desarrollo. Teorias del desarrollo evolutivo.
Psicologia del desarrollo. Teorias del desarrollo evolutivo.
 
evaluador psicometrico
evaluador psicometricoevaluador psicometrico
evaluador psicometrico
 

Destacado

Inteligencia
InteligenciaInteligencia
Investigación sobre la inteligencia
Investigación sobre la inteligenciaInvestigación sobre la inteligencia
Investigación sobre la inteligencia
IES "Bembezar". Azuaga
 
Definiciones Inteligencia
Definiciones InteligenciaDefiniciones Inteligencia
Definiciones Inteligencia
profeyaireth
 
Inteligencia logica matematica ok
Inteligencia logica matematica okInteligencia logica matematica ok
Inteligencia logica matematica ok
mipergar2014
 
Efectos del cambio climático
Efectos del cambio climáticoEfectos del cambio climático
Efectos del cambio climático
Alma Maité Barajas Cárdenas
 
1BATA. Tema 2. Literatura prerrenacentista
1BATA. Tema 2. Literatura prerrenacentista1BATA. Tema 2. Literatura prerrenacentista
1BATA. Tema 2. Literatura prerrenacentista
veliko
 
8 caja
8 caja8 caja
El rechazo de estados unidos al protocolo de kioto
El rechazo de estados unidos al protocolo de kiotoEl rechazo de estados unidos al protocolo de kioto
El rechazo de estados unidos al protocolo de kioto
Alma Maité Barajas Cárdenas
 
Regalos
RegalosRegalos
Regalos
Tim Archer
 
Clausura del mes de maría
Clausura del mes de maríaClausura del mes de maría
Clausura del mes de maría
Reparadoras
 
2 sistemas de numeración
2 sistemas de numeración2 sistemas de numeración
2 sistemas de numeración
conrado perea
 
El rechazo de estados unidos al protocolo de kioto
El rechazo de estados unidos al protocolo de kiotoEl rechazo de estados unidos al protocolo de kioto
El rechazo de estados unidos al protocolo de kioto
Alma Maité Barajas Cárdenas
 
Pruebas coef.2.. 1ºsemestre
Pruebas coef.2..  1ºsemestrePruebas coef.2..  1ºsemestre
Pruebas coef.2.. 1ºsemestre
Juan Carlos Paredes Plaza
 
Montoya javier. investigación pensamiento crítico
Montoya javier. investigación pensamiento críticoMontoya javier. investigación pensamiento crítico
Montoya javier. investigación pensamiento crítico
Alma Maité Barajas Cárdenas
 
Herramientas web
Herramientas webHerramientas web
Herramientas web
aurita09
 
Evaluación de la calidad de los programas versión definitiva
Evaluación de la calidad de los programas versión definitivaEvaluación de la calidad de los programas versión definitiva
Evaluación de la calidad de los programas versión definitiva
Andrea Filatro
 
Velocidades en adsl
Velocidades en adslVelocidades en adsl
Velocidades en adsl
JOSE MANUEL CALERO ROMERO
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
Zinka Maite Cernades Serrudo
 
Shock 2011
Shock 2011Shock 2011
Shock 2011
UNFV
 
3 motivación y ambiente
3 motivación y ambiente3 motivación y ambiente
3 motivación y ambiente
crownred
 

Destacado (20)

Inteligencia
InteligenciaInteligencia
Inteligencia
 
Investigación sobre la inteligencia
Investigación sobre la inteligenciaInvestigación sobre la inteligencia
Investigación sobre la inteligencia
 
Definiciones Inteligencia
Definiciones InteligenciaDefiniciones Inteligencia
Definiciones Inteligencia
 
Inteligencia logica matematica ok
Inteligencia logica matematica okInteligencia logica matematica ok
Inteligencia logica matematica ok
 
Efectos del cambio climático
Efectos del cambio climáticoEfectos del cambio climático
Efectos del cambio climático
 
1BATA. Tema 2. Literatura prerrenacentista
1BATA. Tema 2. Literatura prerrenacentista1BATA. Tema 2. Literatura prerrenacentista
1BATA. Tema 2. Literatura prerrenacentista
 
8 caja
8 caja8 caja
8 caja
 
El rechazo de estados unidos al protocolo de kioto
El rechazo de estados unidos al protocolo de kiotoEl rechazo de estados unidos al protocolo de kioto
El rechazo de estados unidos al protocolo de kioto
 
Regalos
RegalosRegalos
Regalos
 
Clausura del mes de maría
Clausura del mes de maríaClausura del mes de maría
Clausura del mes de maría
 
2 sistemas de numeración
2 sistemas de numeración2 sistemas de numeración
2 sistemas de numeración
 
El rechazo de estados unidos al protocolo de kioto
El rechazo de estados unidos al protocolo de kiotoEl rechazo de estados unidos al protocolo de kioto
El rechazo de estados unidos al protocolo de kioto
 
Pruebas coef.2.. 1ºsemestre
Pruebas coef.2..  1ºsemestrePruebas coef.2..  1ºsemestre
Pruebas coef.2.. 1ºsemestre
 
Montoya javier. investigación pensamiento crítico
Montoya javier. investigación pensamiento críticoMontoya javier. investigación pensamiento crítico
Montoya javier. investigación pensamiento crítico
 
Herramientas web
Herramientas webHerramientas web
Herramientas web
 
Evaluación de la calidad de los programas versión definitiva
Evaluación de la calidad de los programas versión definitivaEvaluación de la calidad de los programas versión definitiva
Evaluación de la calidad de los programas versión definitiva
 
Velocidades en adsl
Velocidades en adslVelocidades en adsl
Velocidades en adsl
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Shock 2011
Shock 2011Shock 2011
Shock 2011
 
3 motivación y ambiente
3 motivación y ambiente3 motivación y ambiente
3 motivación y ambiente
 

Similar a Introducción a la evaluacion de la inteligencia

Procesos Mentales.
Procesos Mentales.Procesos Mentales.
Procesos Mentales.
Carlos Sepúlveda.
 
La Inteligencia
La InteligenciaLa Inteligencia
La Inteligencia
Rafa Garcerán
 
Procesos mentales
Procesos mentalesProcesos mentales
Procesos mentales
yorwelis
 
La inteligencia . Cristina
La inteligencia . CristinaLa inteligencia . Cristina
La inteligencia . Cristina
instituto de secundaria
 
Procesos mentales.
Procesos mentales.Procesos mentales.
Procesos mentales.
Vanessa Ruiz
 
Aprendizaje y pensamiento crítico
Aprendizaje y pensamiento críticoAprendizaje y pensamiento crítico
Aprendizaje y pensamiento crítico
EmmanuellRuiz
 
Estrategias cognitivas
Estrategias cognitivasEstrategias cognitivas
Estrategias cognitivas
Elizabeth Sierra
 
Estrategias cognitivas
Estrategias cognitivasEstrategias cognitivas
Estrategias cognitivas
GibranjavierSanchezA
 
Estrategias cognitivas comentado
Estrategias cognitivas comentadoEstrategias cognitivas comentado
Estrategias cognitivas comentado
maryangelesibarra
 
Estrategias cognitivas 2
Estrategias cognitivas 2Estrategias cognitivas 2
Estrategias cognitivas 2
UNAM
 
Estrategias cognitivas comentarios
Estrategias cognitivas comentariosEstrategias cognitivas comentarios
Estrategias cognitivas comentarios
MariaLuceroFloresSaa
 
Estrategias cognitivas
Estrategias cognitivasEstrategias cognitivas
Estrategias cognitivas
UlisesM7
 
Estrategias cognitivas
Estrategias cognitivasEstrategias cognitivas
Estrategias cognitivas
Alexg110
 
Estrategias cognitivas
Estrategias cognitivasEstrategias cognitivas
Estrategias cognitivas
Francisco Sánchez González
 
Estrategias cognitivas
Estrategias cognitivasEstrategias cognitivas
Estrategias cognitivas
cinthyapadilla
 
Estrategias cognitivas
Estrategias cognitivasEstrategias cognitivas
Estrategias cognitivas
Alexander Guillén Díaz
 
Estrategias cognitivas
Estrategias cognitivasEstrategias cognitivas
Estrategias cognitivas
Paolo Valdez
 
Estrategias cognitivas
Estrategias cognitivasEstrategias cognitivas
Estrategias cognitivas
MARCO ANTONIO ESCALANTE CEBALLOS
 
Estrategias cognitivas
Estrategias cognitivasEstrategias cognitivas
Estrategias cognitivas
Gabriel Aranda González
 
U3 1-estrategias cognitivas
U3 1-estrategias cognitivasU3 1-estrategias cognitivas
U3 1-estrategias cognitivas
Laura Hernández
 

Similar a Introducción a la evaluacion de la inteligencia (20)

Procesos Mentales.
Procesos Mentales.Procesos Mentales.
Procesos Mentales.
 
La Inteligencia
La InteligenciaLa Inteligencia
La Inteligencia
 
Procesos mentales
Procesos mentalesProcesos mentales
Procesos mentales
 
La inteligencia . Cristina
La inteligencia . CristinaLa inteligencia . Cristina
La inteligencia . Cristina
 
Procesos mentales.
Procesos mentales.Procesos mentales.
Procesos mentales.
 
Aprendizaje y pensamiento crítico
Aprendizaje y pensamiento críticoAprendizaje y pensamiento crítico
Aprendizaje y pensamiento crítico
 
Estrategias cognitivas
Estrategias cognitivasEstrategias cognitivas
Estrategias cognitivas
 
Estrategias cognitivas
Estrategias cognitivasEstrategias cognitivas
Estrategias cognitivas
 
Estrategias cognitivas comentado
Estrategias cognitivas comentadoEstrategias cognitivas comentado
Estrategias cognitivas comentado
 
Estrategias cognitivas 2
Estrategias cognitivas 2Estrategias cognitivas 2
Estrategias cognitivas 2
 
Estrategias cognitivas comentarios
Estrategias cognitivas comentariosEstrategias cognitivas comentarios
Estrategias cognitivas comentarios
 
Estrategias cognitivas
Estrategias cognitivasEstrategias cognitivas
Estrategias cognitivas
 
Estrategias cognitivas
Estrategias cognitivasEstrategias cognitivas
Estrategias cognitivas
 
Estrategias cognitivas
Estrategias cognitivasEstrategias cognitivas
Estrategias cognitivas
 
Estrategias cognitivas
Estrategias cognitivasEstrategias cognitivas
Estrategias cognitivas
 
Estrategias cognitivas
Estrategias cognitivasEstrategias cognitivas
Estrategias cognitivas
 
Estrategias cognitivas
Estrategias cognitivasEstrategias cognitivas
Estrategias cognitivas
 
Estrategias cognitivas
Estrategias cognitivasEstrategias cognitivas
Estrategias cognitivas
 
Estrategias cognitivas
Estrategias cognitivasEstrategias cognitivas
Estrategias cognitivas
 
U3 1-estrategias cognitivas
U3 1-estrategias cognitivasU3 1-estrategias cognitivas
U3 1-estrategias cognitivas
 

Más de crownred

Proceso
ProcesoProceso
Proceso
crownred
 
Rapport
RapportRapport
Rapport
crownred
 
Niveles neurológicos
Niveles neurológicosNiveles neurológicos
Niveles neurológicos
crownred
 
Niveles lógicos
Niveles lógicosNiveles lógicos
Niveles lógicos
crownred
 
Metaprogramas
MetaprogramasMetaprogramas
Metaprogramas
crownred
 
El metamodelo del lenguaje
El metamodelo del lenguajeEl metamodelo del lenguaje
El metamodelo del lenguaje
crownred
 
Las creencias y la realidad
Las creencias y la realidadLas creencias y la realidad
Las creencias y la realidad
crownred
 
La naturaleza de las excusas inconscientes
La naturaleza de las excusas inconscientesLa naturaleza de las excusas inconscientes
La naturaleza de las excusas inconscientes
crownred
 
Intención positiva
Intención positivaIntención positiva
Intención positiva
crownred
 
El mapa mental y la realidad
El mapa mental y la realidadEl mapa mental y la realidad
El mapa mental y la realidad
crownred
 
Canales de percepción
Canales de percepciónCanales de percepción
Canales de percepción
crownred
 
Cambios y resistencia
Cambios y resistenciaCambios y resistencia
Cambios y resistencia
crownred
 
Clase 3 cambio y resistencias
Clase 3 cambio y resistenciasClase 3 cambio y resistencias
Clase 3 cambio y resistencias
crownred
 
Fundamentos de la pnl
Fundamentos de la pnlFundamentos de la pnl
Fundamentos de la pnl
crownred
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
crownred
 
8 test terman merril
8 test terman merril8 test terman merril
8 test terman merril
crownred
 
14 tipos de instrumentos de evaluación i
14 tipos de instrumentos de evaluación i14 tipos de instrumentos de evaluación i
14 tipos de instrumentos de evaluación i
crownred
 
14 tipos de instrumentos de evaluación i
14 tipos de instrumentos de evaluación i14 tipos de instrumentos de evaluación i
14 tipos de instrumentos de evaluación i
crownred
 
4 teoría bifactorial de spearman
4 teoría bifactorial de spearman4 teoría bifactorial de spearman
4 teoría bifactorial de spearman
crownred
 
4 teoría bifactorial de spearman
4 teoría bifactorial de spearman4 teoría bifactorial de spearman
4 teoría bifactorial de spearman
crownred
 

Más de crownred (20)

Proceso
ProcesoProceso
Proceso
 
Rapport
RapportRapport
Rapport
 
Niveles neurológicos
Niveles neurológicosNiveles neurológicos
Niveles neurológicos
 
Niveles lógicos
Niveles lógicosNiveles lógicos
Niveles lógicos
 
Metaprogramas
MetaprogramasMetaprogramas
Metaprogramas
 
El metamodelo del lenguaje
El metamodelo del lenguajeEl metamodelo del lenguaje
El metamodelo del lenguaje
 
Las creencias y la realidad
Las creencias y la realidadLas creencias y la realidad
Las creencias y la realidad
 
La naturaleza de las excusas inconscientes
La naturaleza de las excusas inconscientesLa naturaleza de las excusas inconscientes
La naturaleza de las excusas inconscientes
 
Intención positiva
Intención positivaIntención positiva
Intención positiva
 
El mapa mental y la realidad
El mapa mental y la realidadEl mapa mental y la realidad
El mapa mental y la realidad
 
Canales de percepción
Canales de percepciónCanales de percepción
Canales de percepción
 
Cambios y resistencia
Cambios y resistenciaCambios y resistencia
Cambios y resistencia
 
Clase 3 cambio y resistencias
Clase 3 cambio y resistenciasClase 3 cambio y resistencias
Clase 3 cambio y resistencias
 
Fundamentos de la pnl
Fundamentos de la pnlFundamentos de la pnl
Fundamentos de la pnl
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
 
8 test terman merril
8 test terman merril8 test terman merril
8 test terman merril
 
14 tipos de instrumentos de evaluación i
14 tipos de instrumentos de evaluación i14 tipos de instrumentos de evaluación i
14 tipos de instrumentos de evaluación i
 
14 tipos de instrumentos de evaluación i
14 tipos de instrumentos de evaluación i14 tipos de instrumentos de evaluación i
14 tipos de instrumentos de evaluación i
 
4 teoría bifactorial de spearman
4 teoría bifactorial de spearman4 teoría bifactorial de spearman
4 teoría bifactorial de spearman
 
4 teoría bifactorial de spearman
4 teoría bifactorial de spearman4 teoría bifactorial de spearman
4 teoría bifactorial de spearman
 

Último

MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
BrunoDiaz343346
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
saradocente
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
eliseo membreño
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 

Último (20)

MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 

Introducción a la evaluacion de la inteligencia

  • 1. “Introducción a la Evaluación de la Inteligencia” Autor: E. Manuel García Pérez Psicólogo Consultor: clínico y educativo www.manuelgarciaperez.com Cuando nos enfrentamos al estudio de la inteligencia, bien sea a su evaluación o a su estimulación o mejora, la primera cuestión que se nos plantea es la de su conceptualización. Por lo tanto, en un primer momento es preciso que demos respuesta a la siguiente pregunta: ¿a qué llamamos “Inteligencia”?, y para responderla probablemente debamos realizar otra: ¿buscamos la inteligencia como una cualidad de la persona o como una cualidad de la conducta? Es decir, ¿Qué consideramos adecuado afirmar: "Pedro es muy inteligente" o "Pedro se ha comportado de manera muy inteligente"? Por otra parte, si la inteligencia es una cualidad de la persona, ¿se trata de una aptitud o de una habilidad? Con vistas a la clarificación de estas cuestiones, puede resultar de interés llevar a cabo una revisión de las definiciones más conocidas de inteligencia... Binet (1905): "La inteligencia es la capacidad general que posee el individuo para ajustar conscientemente su pensamiento a nuevas y cambiantes exigencias, aplicando y adaptando a las cosas y a los hechos concretos las nociones abstractas y generales” Spearman: "La inteligencia es la facultad de percibir ideas universales, de formar conceptos abstractos y, sobre todo, de percepciones ideales, de juicio y razonamiento" “Introducción a la Evaluación de la Inteligencia” 1
  • 2. Hebb: Inteligencia A: Aptitud o capacidad Básica, aspecto más estable, en gran medida heredado. Determina el límite de hasta dónde se puede llegar al aprender. No se podría medir de manera directa. Inteligencia B: Aptitud o capacidad Efectiva, determinada tanto por la aptitud básica como por los aprendizajes de conceptos, procedimientos y estrategias, realizados por el individuo. Stern: "Inteligencia es la capacidad general del individuo para ajustarse a nuevas exigencias, mediante la utilización adecuada del pensamiento; es la capacidad psíquica general de adaptación a nuevas tareas y condiciones" J.P. Das: ..."es la suma total de procesos cognitivos: codificación, planificación (generar planes y estrategias, tomar decisiones,...) y activación de la atención" Gardner: Inteligencia es ... la habilidad necesaria para resolver problemas o para elaborar productos que son de importancia en un contexto cultural o en una comunidad determinada. Sternberg: La inteligencia es la capacidad de autogobierno mental Hunt: La inteligencia es el conjunto de destrezas cognitivas que una persona posee. Así pues, parece haber un acuerdo generalizado para establecer las afirmaciones siguientes: 1. La inteligencia es una cualidad de las personas 2. La inteligencia está relacionada con el uso de procesos cognitivos 3. La inteligencia está determinada por la carga genética y por los procesos de enseñanza-aprendizaje “Introducción a la Evaluación de la Inteligencia” 2
  • 3. De tal modo que podríamos concluir la siguiente definición operativa: "Inteligencia es la capacidad global que posee el individuo para dirigir de forma voluntaria y, por lo tanto consciente, su pensamiento, a nuevas o habituales exigencias del ambiente, relacionando los objetos y los acontecimientos mediante conceptos, juicios y razonamientos" Como acuerdo generalizado entre especialistas: "Ser inteligente es ser capaz de enfrentarse con éxito a diversos contextos, habituales o esporádicos, que constituyen un reto o una dificultad para el individuo, aplicando a su resolución diversas destrezas cognitivas" Conducta adaptativa versus Conducta inteligente. Desde un punto de vista conductual, ecológico y, por lo tanto, funcional, el individuo, en estado de vigilia normal, se encuentra permanentemente en la necesidad de tomar decisiones que constituyan un acto adaptativo al medio. Véase la figura siguiente: “Introducción a la Evaluación de la Inteligencia” 3
  • 4. Esto implica aceptar que el individuo, en todo momento actúa de forma tal que quede preservado o mejorado su bienestar. Para asegurar este éxito adaptativo, el proceso se lleva a cabo de acuerdo con este esquema, una interacción con el ambiente se inicia con la percepción de un elemento estimular del contexto que requiere o demanda nuestra acción. Tras la percepción del complejo estimular, en la cual intervienen ya procesos cognitivos de identificación, selección, comparación,…, se procede a reflexionar sobre el mismo: naturaleza de la demanda adaptativa > generación de alternativas > anticipación de posibles consecuencias > elección de una respuesta entre varias posibles. De ahí que la primera respuesta a nuestras preguntas anteriores sea ésta: No existen las “conductas inteligentes”, sino las “conductas adaptativas”. Existen “procesos inteligentes” como un modo, entre otros, de manifestar “conductas adaptativas”. Veamos los tres modos de selección de respuestas adaptativas: 1. Proceso Impulsivo-Instintivo “Introducción a la Evaluación de la Inteligencia” 4
  • 5. Al nacer, desprovisto el individuo de aprendizajes (experiencias) y de estructuras intelectuales por la falta de desarrollo de éstas, su adaptación al entorno depende estrictamente de la reacciones emocionales (incondicionadas, genéticas, propias de cada especie) las cuales activan –a modo de “impulsos”- los comportamientos motrices básicos: huída, aproximación, paralización. 2. Proceso Aprendido (Hábitos) Evidentemente, las repetidas acciones de cada individuo, “activadas” por las diversas emociones, tienen como efecto, la adquisición de los primeros hábitos, siguiendo la Ley del Efecto (A-R-C-K). Por ejemplo, mediante procesos de reforzamiento positivo y de refuerzo diferencial, el niño aprende a llevarse el chupete a la boca y a llevárselo de manera correcta. Primero prueba movimientos y luego los ejecuta de manera “automática” (cuando se ha formado el hábito). Este es el mismo procedimiento por el que muchos años más tarde el mismo individuo aprenderá a conducir un vehículo. “Introducción a la Evaluación de la Inteligencia” 5
  • 6. 4. Procesos Intelectivos (Cognitivos o Inteligentes) Una vez alcanzado el nivel adecuado de desarrollo de las estructuras que sustentarán las funciones intelectuales, empieza el proceso de adquisición de este tipo de destrezas: formar conceptos y llevar a cabo juicios (comparando conceptos) y razonamientos (comparando juicios). El individuo (solamente de la especie humana) puede ya formar hábitos mediante procesos regulados, mediados, por sus habilidades cognitivas. Así, cuando vamos a salir de un establecimiento comercial, al llegar a la puerta se activa de manera automática la conducta de “empujar hacia fuera” (un hábito) y si la puerta no se abre, la reacción emocional que conlleva la frustración al no percibir la consecuencia esperada, activa el sistema cognitivo. Éste considera la situación y decide que hay que “tirar hacia dentro”. Finalmente, se puede llegar a adquirir el hábito de tirar si la puerta está en el borde exterior del edificio (para no golpear a transeúntes) y de empujar si la puerta está separada del borde exterior (para facilitar la salida en caso de incendio del edificio). “Introducción a la Evaluación de la Inteligencia” 6
  • 7. Obviamente, la formación de este hábito se fundamenta en el empleo de procesos cognitivos. Por lo tanto, el individuo dispone de tres modos de selección de respuestas para adaptarse al medio (conservar o aumentar su bienestar): 1. Reaccionar en base a impulsos emocionales (una solución primitiva pero de gran éxito en ausencia de experiencias previas y de una gran capacidad intelectual) 2. Reaccionar de manera automática, mediante hábitos establecidos por experiencias previas. 3. Reaccionar mediante el uso de procesos cognitivos: pensando. Ahora bien, tal y como ha descrito de manera excelente R. Sternberg; estos procesos cognitivos pueden ser de tres tipos: a) Buscar en Memoria, b) Pensar de manera original y c) Llevar a cabo procesos de análisis, comparación y síntesis. Los cuales, a su vez, permiten establecer tres tipos de Inteligencia: Inteligencia Práctica Proceso cognitivo de selección de una respuesta de adaptación al medio, basado en la utilización de soluciones anteriores -conservadas en la memoria- mediante la cual se sustituyen unos elementos previos por otros nuevos (aprendizajes). “Introducción a la Evaluación de la Inteligencia” 7
  • 8. Inteligencia Creativa Proceso cognitivo de selección de una respuesta de adaptación al medio, basado en la elaboración de un producto o proceso nuevo, mediante la combinación de productos o procesos previos. Inteligencia Lógica Proceso cognitivo de selección de una respuesta de adaptación al medio, basado en el análisis y la comparación de los diversos elementos que intervienen y constituyen el contexto. “Introducción a la Evaluación de la Inteligencia” 8