SlideShare una empresa de Scribd logo
siguiente
3. La imagen como Diálogo
La imagen debe llamar la atención del observador e implicarlo de cierto modo – a través de la mirada, de las ideas, de las
emociones – para poder sustentar una comunicación prolongada y eficaz, capaz de instalar la imagen en la memoria del
observador y predisponerlo a reflexiones y acciones a favor del producto promocionado.
La imagen enuncia y dialoga con este fin.
Lo hace de manera estratégica: plantea una significación y entabla una comunicación con fines específicos, que se reali-
zan en la interpretación que el observador hace de la imagen y el modo en que reacciona ante ella.
Este tema profundiza en la realización del diálogo entre la imagen y su observador, tratando del vínculo interno que se es-
tablece entre la instancia de creación de la imagen y la instancia de recepción, a través de un conjunto de efectos de senti-
do, destinados a sustentar y facilitar el diálogo previsto por la estrategia comunicativa.
Para ilustrar este tema seguiremos con los afiches cinematográficos.
Tarea
Identificar las dos maneras de hacer vínculo y entablar el diálogo.
La imagen enuncia y dialoga
La imagen enuncia, es decir propone una lectura de sentido a partir de los elementos icónicos y plásticos seleccionados
y combinados, en el marco de un proyecto creativo. Son elementos icónicos los que refieren la realidad, en diferentes
grados de fidelidad reproductiva; son elementos plásticos los elementos que integran el alfabeto visual: punto, línea,
forma, color, textura.
La imagen dialoga, es decir establece un puente de doble entrada, donde interactúan el diseñador y el observador, en
una especie de territorio estratégico – asentado en la imagen - en el cual cada uno interviene con roles y acciones, para
hacer que la imagen signifique.
La significación es la realización de sentido de la imagen: la imagen “dice“ algo, de cierto modo, es decir la imagen
significa. La comunicación asegura la transmisión de este “decir“ de la imagen y su recepción en las mejores
condiciones.
El diseñador construye la imagen para que funcione con cierto propósito: para esto, debe significar y comunicar. Los
elementos capaces de provocar la interpretación prevista (producto de la acción conjunta de la significación y la
comunicación), que – además – se dan en el contexto de producción de la imagen, componen la enunciación. La
enunciación representaría entonces la creación misma, que se da en el marco del contexto de producción y se proyecta
como posible diálogo hacia el contexto de recepción.
anterior siguiente
El análisis de la imagen desde el punto de vista de la interpretación prevista
Con el propósito de comprender la interpretación que le ha sido prevista intencionalmente, el análisis de la imagen
puede interesarse en:
- la relación que la imagen tiene con la realidad : este es el análisis de la representación
- las huellas que el contexto de producción ha dejado en la imagen : análisis de la enunciación, que nos informa
sobre el estatus de la imagen como intención, fundamentos, identidad, propósitos.
Tarea 1
Análisis de la representación de la siguiente imagen (revisión tema 4)
anterior siguiente
avanzar
El análisis de la enunciación
Llamamos enunciación el acto mismo de creación de la imagen, en el cual intervienen las condiciones de producción,
pertenecientes a los tres contextos mencionados; sociocultural, comunicativo de mercado, conceptual.
El diseñador, con su personalidad (contexto conceptual) y el programa estratégico de acción comunicativa de la imagen
(contexto de comunicación de mercado), procede a una selección y combinación de elementos con miras a llegar al
receptor previsto, observador de la imagen y consumidor potencial del producto, al cual identifica como perteneciente a
determinada cultura material y espiritual (contexto sociocultural).
La enunciación se instala en la imagen, con indicios cuyo análisis permite comprender el proceso de producción de la
imagen. Su evaluación nos introduce al mismo laboratorio de creación estratégica de la imagen y nos hace comprender
cómo se construye la capacidad de diálogo de la imagen.
Para ingresar en dicho laboratorio debemos comprender:
- como se construye o del público objetivo
- como se construye :identidad cultural, identidad corporativa, identidad conceptual
- como se establece a través de roles y operaciones
- como se sustenta el discurso:
La construcción resultante se instala en la imagen como efectos potenciales de sentido, que tendrán que realizarse en
el acto de la recepción / interpretación de la imagen.
la imagen del destinatario
la identidad de la imagen
el tipo de diálogo
metatexto e intertexto
siguienteanterior
La imagen del destinatario
Al crear una imagen, el diseñador piensa en su destinatario. Lo estudia, indaga en sus características, en su perfil,
conocido por la general como el perfil del consumidor. Evalúa sus necesidades, motivaciones, expectativas, deseos,
temores, su estilo de vida. Se fija en su edad, en su género, en su cultura , en sus posibilidades de comunicación y
mercado. Para ello, procesa toda una serie de informaciones que le llegan (a través del brief) como producto de otras
investigaciones especializadas (investigaciones de mercado y publicidad).
Este perfil ha de ser considerado como una presencia que debe instalarse en la imagen. Se piensa en él como en el
interlocutor ideal, al momento de escoger los elementos, la estética compositiva y armar la imagen.
Este destinatario previsto no es el receptor, que puede ser cualquiera que mira la imagen; sino el consumidor ideal de la
imagen, con cuya colaboración se cuenta para interpretar los sentidos de la imagen: el que comprende, el que se
interesa , el que simpatiza con la imagen.
Siendo la enunciación el acto de la creación de la imagen, a partir de un contexto, llamaremos enunciatario a este
destinatario previsto ya por la imagen.
regresar
La construcción del enunciatario  
Una manera global de construir al enunciatario en la imagen como una presencia implícita es considerándolo desde el 
punto de vista del imaginario colectivo: pensar en los elementos que todos o casi todos puedan interpretar. Como, por 
ejemplo, en los afiches de “El séptimo sello“ y “Viaje de la tierra a la luna”, cuyos elementos son fáciles de identificar e 
interpretar (la muerte, el viaje al espacio).
Además pueden haber maneras particulares de construirlo, centrando                                                                                 
la lectura en un destinatario con conocimientos  y gustos específicos.>>
regresar
La identidad de la imagen  
En la imagen se incluye también, como parte de la enunciación mostrada al público, la identidad de la imagen, como 
parte de un propósito comunicativo. De este modo, el anunciante y el diseñador (quienes conforman la instancia del 
enunciador)  coinciden en mostrar el producto representado gráficamente con una identidad incorporada, transparente 
para el destinatario.  
Los afiches siguientes presentan una identidad : dramática (Los chicos no lloran) ; romántica (Moulin Rouge).
Tarea 2
Encuentren un afiche con identidad cómica. 
siguiente
El tipo de diálogo (1)  
Entre el enunciador y el enunciatario se establece un vínculo de diálogo. Se trata de una relación  que se entabla entre 
los indicios de identidad de la imagen y los indicios que representar al perfil del destinatario.  
Este  vínculo  define  roles  y  posiciones.  Por  ejemplo,  el  enunciador  propone  el  reconocimiento  de  una  retórica  ya 
conocida por el público (representado por el enunciatario) : 
La película de ciencia 
ficción:
La película de aventura:  O sustenta las bondades de la 
película en la importancia del 
director, conocido y reconocido 
por el público: 
O elige basar la 
promoción en actores 
conocidos: 
anterior siguiente
El tipo de diálogo ( 2 )
Puede, por otro lado, provocar al público, a construir una nueva interpretación a partir de lo ya conocido:
Tarea 3 
¿ Qué tipo de diálogo se establece entre el enunciador 
y el enunciatario a través de este afiche ?
Operaciones enunciativas (1 )
Las relaciones que se establecen  entre el enunciador y el enunciatario son operaciones enunciativas. Entre las más 
frecuentes están: descripción, apreciación, narración, argumentación, apelación.
Descripción: se describe los elementos 
de la escena, las características de los  
personajes de una manera realista.
Apreciación: se sugiere calificativos o 
valores a escenas, personajes, 
argumentos. 
Narración: se presenta secuencias de 
un relato, centrándose en la acción.
anterior siguiente
regresar
Operaciones enunciativas ( 2 )
Argumentación: se construye un discurso persuasivo,
encaminado hacia determinada interpretación.
Apelación: se llama la atención visualmente y
conceptualmente.
Tarea 4
Encontrar afiches cinematográficos para cada categoría de operación enunciativa y explicar como funciona.
El Metatexto ( 1 )
El metatexto de una imagen está integrado por el conjunto de reglas y normas que orientan la producción de esta imagen,
desde el punto de vista de la competencia y la ética de la profesión.
En el metatexto de la gráfica entran: las reglas de la composición, de la creación tipográfica, de la creación de piezas
gráficas, etc. Entra también el conjunto de estéticas visuales en relación a las cuales puede construirse el producto gráfico.
Por ejemplo, en las siguientes imágenes rigen pautas de determinada estética, cuya selección global, por razones de
adecuación al proyecto comunicativo, implica el uso de los recursos que cada estética maneja para relacionar contenido,
forma e intención comunicativa:
Estética realista: Estética surrealista:
siguiente
regresar
El Metatexto ( 2 )
El metatexto es importante porque da el marco profesional de la creación, indicando qué pautas hay que seguir para la
realización de una operación gráfica (por ejemplo, la diagramación), de una pieza gráfica (por ejemplo, la infografía), de
un tipo de producción (por ejemplo, digital) o de una estrategia comunicativa expresiva ( por ejemplo, la opción por un
tratamiento estético). En el marco del metatexto se define la libertad de la expresión y la personalidad gráfica de la
imagen, la cual será siempre una negociación entre las pautas unificadoras y la diferencia por conseguir, como garantía
del atractivo de la imagen.
Estética minimalista: Estética conceptual:
Tarea 5
Investigar las cuatro estéticas mencionadas, indicar su tipo específico de representación del mundo y diálogo; ilustrar con una
ima-gen artística y un afiche cinematográfico cada una de las cuatro estéticas.
siguiente
El Intertexto
El intertexto está compuesto por otras imágenes o textos donde se plantea el tema o el tratamiento de la imagen
analizada. Hay:
, donde se plantean los mismos contenidos temáticos en dos o más imágenes, o en imágenes
y textos;
, donde se plantea en dos o más imágenes ( o en imágenes y textos ) determinada
estética, determinada composición o determinado elemento , por lo general con poder simbólico .
El intertexto asegura el vínculo con el contexto de recepción, porque el receptor encuentra en la imagen las huellas de
otra imagen o texto, que conoce y eventualmente aprecia. De este modo, la imagen puede contar con una base ya
existente en la memoria del receptor, puede construirse como algo nuevo con respecto a lo ya conocido o puede
alimentarse de los valores de la imagen o del texto cuyas huellas incluye.
Actualmente, el trabajo con el intertexto es sumamente importante para el gráfico: asegura la comunicación y facilita la
continuidad cultural en una época de fragmentación de identidades y comunicación, sufrida como tal por las comunida-
des de productores y receptores de imágenes. Además, el juego con la imagen estimula la creatividad del diseñador.
- un intertexto temático
- un intertexto expresivo o formal
regresar
Casos de intertexto
Casos bien evidentes de intertexto en la comunicación gráfica son :
la ilustración, que plantea vínculos entre un texto y una imagen: en carátulas, revistas, periódicos, interiores de libros.
la imagen postmoderna, que retoma imágenes ya conocidas, para darles nuevo sentido, en una especie de juego con la
memoria del observador: es empleada en la publicidad, afiches, ilustraciones, etc.
la película que se construye a partir de un libro u otra película: sus encuadres – graficados en el story board - remiten a
la fuente, estableciendo vínculos de semejanza y diferencia, con propósitos comunicativos establecidos.
el universo expandido de la historieta, donde el comic impreso alterna sus contenidos y formas con la animación fílmica,
los juegos electrónicos, los juegos de rol, etc., además de entrar en la producción masificada de mercadeo.
Resulta con claridad la importancia de un manejo adecuado de intertexto, lo que supone formación cultural y manejo
estratégico de la creación gráfica.
anterior
regresar
El intertexto temático
He aquí dos ejemplos de intertexto temático
En la primera imagen se crea un vínculo temático con la explosión nuclear y sus consecuencias, para resolverlo en el
registro cómico, de lo cotidiano. En la segunda, se usa un símbolo matemático, con sus contenidos, para crear
determinada expectativa.
Tarea 6
Encontrar un caso de intertexto temático en afiches cinematográficos y explicarlo.
El intertexto expresivo
He aquí dos ejemplos de intertexto expresivo:
La primera imagen se asocia formalmente al juego de mesa Clue, para sugerir que la película es similar a este juego
donde los jugadores están en carrera para resolver el misterio de un asesinato. La segunda imagen se asocia
formalmente a una pintura célebre del Renacimiento, que celebra el nacimiento de Venus de la espuma del mar.
.
Tarea 7
Encontrar un caso de intertexto expresivo en afiches cinematográficos y explicarlo.
regresar avanzar
Tema3
f i n

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

世界最先端2030年カーボンネガティブを目指すマイクロソフトのサステナビリティとIoT
世界最先端2030年カーボンネガティブを目指すマイクロソフトのサステナビリティとIoT世界最先端2030年カーボンネガティブを目指すマイクロソフトのサステナビリティとIoT
世界最先端2030年カーボンネガティブを目指すマイクロソフトのサステナビリティとIoTDaiyu Hatakeyama
 
そして僕は粛々とサービスデザインをするだけ
そして僕は粛々とサービスデザインをするだけそして僕は粛々とサービスデザインをするだけ
そして僕は粛々とサービスデザインをするだけYoshiki Hayama
 
デジタルトランスフォーメーション(DX)におけるソフトウェアの側面とダイバーシティ・インクルーシブに関する研究実践動向
デジタルトランスフォーメーション(DX)におけるソフトウェアの側面とダイバーシティ・インクルーシブに関する研究実践動向デジタルトランスフォーメーション(DX)におけるソフトウェアの側面とダイバーシティ・インクルーシブに関する研究実践動向
デジタルトランスフォーメーション(DX)におけるソフトウェアの側面とダイバーシティ・インクルーシブに関する研究実践動向Hironori Washizaki
 
境界付けられたコンテキスト 概念編 (ドメイン駆動設計用語解説シリーズ)
境界付けられたコンテキスト 概念編 (ドメイン駆動設計用語解説シリーズ)境界付けられたコンテキスト 概念編 (ドメイン駆動設計用語解説シリーズ)
境界付けられたコンテキスト 概念編 (ドメイン駆動設計用語解説シリーズ)Koichiro Matsuoka
 
Xamarin で良くやっていたあれを MAUI でする話
Xamarin で良くやっていたあれを MAUI でする話Xamarin で良くやっていたあれを MAUI でする話
Xamarin で良くやっていたあれを MAUI でする話m ishizaki
 
DDDとクリーンアーキテクチャでサーバーアプリケーションを作っている話
DDDとクリーンアーキテクチャでサーバーアプリケーションを作っている話DDDとクリーンアーキテクチャでサーバーアプリケーションを作っている話
DDDとクリーンアーキテクチャでサーバーアプリケーションを作っている話JustSystems Corporation
 
事例で学ぶデザインの原則 by Life is Tech !
事例で学ぶデザインの原則 by Life is Tech !事例で学ぶデザインの原則 by Life is Tech !
事例で学ぶデザインの原則 by Life is Tech !Naoki Kanazawa
 
Spring3.1概要 データアクセスとトランザクション処理
Spring3.1概要 データアクセスとトランザクション処理Spring3.1概要 データアクセスとトランザクション処理
Spring3.1概要 データアクセスとトランザクション処理土岐 孝平
 
40歳過ぎてもエンジニアでいるためにやっていること
40歳過ぎてもエンジニアでいるためにやっていること40歳過ぎてもエンジニアでいるためにやっていること
40歳過ぎてもエンジニアでいるためにやっていることonozaty
 
Openlink Virtuoso v01
Openlink Virtuoso v01Openlink Virtuoso v01
Openlink Virtuoso v01Satoshi Kume
 
Scala、DDD、Akkaで立ち向かう 〜広告配信システムに課せられた100msの制約〜
Scala、DDD、Akkaで立ち向かう 〜広告配信システムに課せられた100msの制約〜Scala、DDD、Akkaで立ち向かう 〜広告配信システムに課せられた100msの制約〜
Scala、DDD、Akkaで立ち向かう 〜広告配信システムに課せられた100msの制約〜MicroAd, Inc.(Engineer)
 
ASP.NET Core の ​ パフォーマンスを支える ​ I/O Pipeline と Channel
ASP.NET Core の ​ パフォーマンスを支える ​ I/O Pipeline と ChannelASP.NET Core の ​ パフォーマンスを支える ​ I/O Pipeline と Channel
ASP.NET Core の ​ パフォーマンスを支える ​ I/O Pipeline と ChannelJoni
 
Rustで DDD を実践しながら API サーバーを実装・構築した(つもり)
Rustで DDD を実践しながら API サーバーを実装・構築した(つもり)Rustで DDD を実践しながら API サーバーを実装・構築した(つもり)
Rustで DDD を実践しながら API サーバーを実装・構築した(つもり)ShogoOkazaki
 
將帥論與領導者的靈魂核心-主管班教材個案桃園機場-將帥企業識別系統 CIS -詹翔霖老師.pdf
將帥論與領導者的靈魂核心-主管班教材個案桃園機場-將帥企業識別系統 CIS -詹翔霖老師.pdf將帥論與領導者的靈魂核心-主管班教材個案桃園機場-將帥企業識別系統 CIS -詹翔霖老師.pdf
將帥論與領導者的靈魂核心-主管班教材個案桃園機場-將帥企業識別系統 CIS -詹翔霖老師.pdfhttps://mypaper.pchome.com.tw/chanrs/post/1381109792
 

La actualidad más candente (14)

世界最先端2030年カーボンネガティブを目指すマイクロソフトのサステナビリティとIoT
世界最先端2030年カーボンネガティブを目指すマイクロソフトのサステナビリティとIoT世界最先端2030年カーボンネガティブを目指すマイクロソフトのサステナビリティとIoT
世界最先端2030年カーボンネガティブを目指すマイクロソフトのサステナビリティとIoT
 
そして僕は粛々とサービスデザインをするだけ
そして僕は粛々とサービスデザインをするだけそして僕は粛々とサービスデザインをするだけ
そして僕は粛々とサービスデザインをするだけ
 
デジタルトランスフォーメーション(DX)におけるソフトウェアの側面とダイバーシティ・インクルーシブに関する研究実践動向
デジタルトランスフォーメーション(DX)におけるソフトウェアの側面とダイバーシティ・インクルーシブに関する研究実践動向デジタルトランスフォーメーション(DX)におけるソフトウェアの側面とダイバーシティ・インクルーシブに関する研究実践動向
デジタルトランスフォーメーション(DX)におけるソフトウェアの側面とダイバーシティ・インクルーシブに関する研究実践動向
 
境界付けられたコンテキスト 概念編 (ドメイン駆動設計用語解説シリーズ)
境界付けられたコンテキスト 概念編 (ドメイン駆動設計用語解説シリーズ)境界付けられたコンテキスト 概念編 (ドメイン駆動設計用語解説シリーズ)
境界付けられたコンテキスト 概念編 (ドメイン駆動設計用語解説シリーズ)
 
Xamarin で良くやっていたあれを MAUI でする話
Xamarin で良くやっていたあれを MAUI でする話Xamarin で良くやっていたあれを MAUI でする話
Xamarin で良くやっていたあれを MAUI でする話
 
DDDとクリーンアーキテクチャでサーバーアプリケーションを作っている話
DDDとクリーンアーキテクチャでサーバーアプリケーションを作っている話DDDとクリーンアーキテクチャでサーバーアプリケーションを作っている話
DDDとクリーンアーキテクチャでサーバーアプリケーションを作っている話
 
事例で学ぶデザインの原則 by Life is Tech !
事例で学ぶデザインの原則 by Life is Tech !事例で学ぶデザインの原則 by Life is Tech !
事例で学ぶデザインの原則 by Life is Tech !
 
Spring3.1概要 データアクセスとトランザクション処理
Spring3.1概要 データアクセスとトランザクション処理Spring3.1概要 データアクセスとトランザクション処理
Spring3.1概要 データアクセスとトランザクション処理
 
40歳過ぎてもエンジニアでいるためにやっていること
40歳過ぎてもエンジニアでいるためにやっていること40歳過ぎてもエンジニアでいるためにやっていること
40歳過ぎてもエンジニアでいるためにやっていること
 
Openlink Virtuoso v01
Openlink Virtuoso v01Openlink Virtuoso v01
Openlink Virtuoso v01
 
Scala、DDD、Akkaで立ち向かう 〜広告配信システムに課せられた100msの制約〜
Scala、DDD、Akkaで立ち向かう 〜広告配信システムに課せられた100msの制約〜Scala、DDD、Akkaで立ち向かう 〜広告配信システムに課せられた100msの制約〜
Scala、DDD、Akkaで立ち向かう 〜広告配信システムに課せられた100msの制約〜
 
ASP.NET Core の ​ パフォーマンスを支える ​ I/O Pipeline と Channel
ASP.NET Core の ​ パフォーマンスを支える ​ I/O Pipeline と ChannelASP.NET Core の ​ パフォーマンスを支える ​ I/O Pipeline と Channel
ASP.NET Core の ​ パフォーマンスを支える ​ I/O Pipeline と Channel
 
Rustで DDD を実践しながら API サーバーを実装・構築した(つもり)
Rustで DDD を実践しながら API サーバーを実装・構築した(つもり)Rustで DDD を実践しながら API サーバーを実装・構築した(つもり)
Rustで DDD を実践しながら API サーバーを実装・構築した(つもり)
 
將帥論與領導者的靈魂核心-主管班教材個案桃園機場-將帥企業識別系統 CIS -詹翔霖老師.pdf
將帥論與領導者的靈魂核心-主管班教材個案桃園機場-將帥企業識別系統 CIS -詹翔霖老師.pdf將帥論與領導者的靈魂核心-主管班教材個案桃園機場-將帥企業識別系統 CIS -詹翔霖老師.pdf
將帥論與領導者的靈魂核心-主管班教材個案桃園機場-將帥企業識別系統 CIS -詹翔霖老師.pdf
 

Destacado

Renovación de la atención primaria de la salud en las américas 2007
Renovación de la atención primaria de la salud en las américas 2007Renovación de la atención primaria de la salud en las américas 2007
Renovación de la atención primaria de la salud en las américas 2007UDI
 
TRANSMISION DE DATOS Resumen UNIDAD I UFT OPM 1.A
TRANSMISION DE DATOS Resumen UNIDAD I UFT OPM 1.ATRANSMISION DE DATOS Resumen UNIDAD I UFT OPM 1.A
TRANSMISION DE DATOS Resumen UNIDAD I UFT OPM 1.Aopereira2705
 
Normatividad trabajo en alturas resolucion 1409 de 2012 y resolucion 1903 de ...
Normatividad trabajo en alturas resolucion 1409 de 2012 y resolucion 1903 de ...Normatividad trabajo en alturas resolucion 1409 de 2012 y resolucion 1903 de ...
Normatividad trabajo en alturas resolucion 1409 de 2012 y resolucion 1903 de ..... ..
 
Contribución de la planeación al proceso de formación de investigadores en in...
Contribución de la planeación al proceso de formación de investigadores en in...Contribución de la planeación al proceso de formación de investigadores en in...
Contribución de la planeación al proceso de formación de investigadores en in...Academia de Ingeniería de México
 
Hábeas corpus
Hábeas corpusHábeas corpus
Hábeas corpusiei192lucy
 
HID&V presentation class #1
HID&V presentation class #1HID&V presentation class #1
HID&V presentation class #1Paul Kahn
 
Logaritmos caderno de exercícios
Logaritmos   caderno de exercíciosLogaritmos   caderno de exercícios
Logaritmos caderno de exercíciosprof. Renan Viana
 
Guia buenas prácticas uso racional de energia en el sector de la pyme
Guia buenas prácticas uso racional de energia en el sector de la pymeGuia buenas prácticas uso racional de energia en el sector de la pyme
Guia buenas prácticas uso racional de energia en el sector de la pymeEnrique Posada
 
Vr voor kerkbezoek onderzoeksrapport versie-2
Vr voor kerkbezoek   onderzoeksrapport versie-2Vr voor kerkbezoek   onderzoeksrapport versie-2
Vr voor kerkbezoek onderzoeksrapport versie-2rloggen
 
Guia de Evaluación, Monitoreo y Supervisión para servicios de salud
Guia de Evaluación, Monitoreo y Supervisión para servicios de saludGuia de Evaluación, Monitoreo y Supervisión para servicios de salud
Guia de Evaluación, Monitoreo y Supervisión para servicios de saludAnibal Velasquez
 
Dinámica de la Población (PSU 2014)
Dinámica de la Población (PSU 2014)Dinámica de la Población (PSU 2014)
Dinámica de la Población (PSU 2014)saladehistoria.net
 
Modelo para la conformación de una agenda digital en las instituciones de edu...
Modelo para la conformación de una agenda digital en las instituciones de edu...Modelo para la conformación de una agenda digital en las instituciones de edu...
Modelo para la conformación de una agenda digital en las instituciones de edu...Academia de Ingeniería de México
 
Manual bpm para la elaboracion de embutidos
Manual bpm para la elaboracion de embutidosManual bpm para la elaboracion de embutidos
Manual bpm para la elaboracion de embutidosClaudio
 
Progama de formación tecnico en sistemas 865244
Progama de formación tecnico en sistemas 865244Progama de formación tecnico en sistemas 865244
Progama de formación tecnico en sistemas 865244David Rojas
 

Destacado (20)

Renovación de la atención primaria de la salud en las américas 2007
Renovación de la atención primaria de la salud en las américas 2007Renovación de la atención primaria de la salud en las américas 2007
Renovación de la atención primaria de la salud en las américas 2007
 
TRANSMISION DE DATOS Resumen UNIDAD I UFT OPM 1.A
TRANSMISION DE DATOS Resumen UNIDAD I UFT OPM 1.ATRANSMISION DE DATOS Resumen UNIDAD I UFT OPM 1.A
TRANSMISION DE DATOS Resumen UNIDAD I UFT OPM 1.A
 
Modulo b
Modulo bModulo b
Modulo b
 
Ejemplos de entidad relacion
Ejemplos de entidad relacionEjemplos de entidad relacion
Ejemplos de entidad relacion
 
Sistemas de informacion
Sistemas de informacionSistemas de informacion
Sistemas de informacion
 
Normatividad trabajo en alturas resolucion 1409 de 2012 y resolucion 1903 de ...
Normatividad trabajo en alturas resolucion 1409 de 2012 y resolucion 1903 de ...Normatividad trabajo en alturas resolucion 1409 de 2012 y resolucion 1903 de ...
Normatividad trabajo en alturas resolucion 1409 de 2012 y resolucion 1903 de ...
 
Contribución de la planeación al proceso de formación de investigadores en in...
Contribución de la planeación al proceso de formación de investigadores en in...Contribución de la planeación al proceso de formación de investigadores en in...
Contribución de la planeación al proceso de formación de investigadores en in...
 
Hábeas corpus
Hábeas corpusHábeas corpus
Hábeas corpus
 
HID&V presentation class #1
HID&V presentation class #1HID&V presentation class #1
HID&V presentation class #1
 
Logaritmos caderno de exercícios
Logaritmos   caderno de exercíciosLogaritmos   caderno de exercícios
Logaritmos caderno de exercícios
 
Matemática básica
Matemática básicaMatemática básica
Matemática básica
 
Pensamiento Critico
Pensamiento CriticoPensamiento Critico
Pensamiento Critico
 
Guia buenas prácticas uso racional de energia en el sector de la pyme
Guia buenas prácticas uso racional de energia en el sector de la pymeGuia buenas prácticas uso racional de energia en el sector de la pyme
Guia buenas prácticas uso racional de energia en el sector de la pyme
 
Vr voor kerkbezoek onderzoeksrapport versie-2
Vr voor kerkbezoek   onderzoeksrapport versie-2Vr voor kerkbezoek   onderzoeksrapport versie-2
Vr voor kerkbezoek onderzoeksrapport versie-2
 
Guia de Evaluación, Monitoreo y Supervisión para servicios de salud
Guia de Evaluación, Monitoreo y Supervisión para servicios de saludGuia de Evaluación, Monitoreo y Supervisión para servicios de salud
Guia de Evaluación, Monitoreo y Supervisión para servicios de salud
 
Dinámica de la Población (PSU 2014)
Dinámica de la Población (PSU 2014)Dinámica de la Población (PSU 2014)
Dinámica de la Población (PSU 2014)
 
Modelo para la conformación de una agenda digital en las instituciones de edu...
Modelo para la conformación de una agenda digital en las instituciones de edu...Modelo para la conformación de una agenda digital en las instituciones de edu...
Modelo para la conformación de una agenda digital en las instituciones de edu...
 
Libro el pequeño vampiro
Libro   el pequeño vampiroLibro   el pequeño vampiro
Libro el pequeño vampiro
 
Manual bpm para la elaboracion de embutidos
Manual bpm para la elaboracion de embutidosManual bpm para la elaboracion de embutidos
Manual bpm para la elaboracion de embutidos
 
Progama de formación tecnico en sistemas 865244
Progama de formación tecnico en sistemas 865244Progama de formación tecnico en sistemas 865244
Progama de formación tecnico en sistemas 865244
 

Similar a Introducción a la Semiotica - la imagen como diálogo

Similar a Introducción a la Semiotica - la imagen como diálogo (20)

Barthes Ultima correccion
Barthes Ultima correccionBarthes Ultima correccion
Barthes Ultima correccion
 
Introducción a la Semiotica - la imagen como discurso
Introducción a la Semiotica - la imagen como discursoIntroducción a la Semiotica - la imagen como discurso
Introducción a la Semiotica - la imagen como discurso
 
Identificador iconografico
Identificador iconograficoIdentificador iconografico
Identificador iconografico
 
Las Imagenes
Las ImagenesLas Imagenes
Las Imagenes
 
Introducción a la Semiotica - la imagen en el contexto
Introducción a la Semiotica - la imagen en el contextoIntroducción a la Semiotica - la imagen en el contexto
Introducción a la Semiotica - la imagen en el contexto
 
Clase nº1
Clase nº1Clase nº1
Clase nº1
 
Las imágenes 4º ESO
Las imágenes 4º ESOLas imágenes 4º ESO
Las imágenes 4º ESO
 
Alfabetismo digital
Alfabetismo digitalAlfabetismo digital
Alfabetismo digital
 
Ejercicios segunda parte (aud)
Ejercicios segunda parte (aud)Ejercicios segunda parte (aud)
Ejercicios segunda parte (aud)
 
Ud.didáctica 10
Ud.didáctica 10Ud.didáctica 10
Ud.didáctica 10
 
Denotacion connotacion
Denotacion connotacionDenotacion connotacion
Denotacion connotacion
 
01 La Marca Es Un Discurso
01   La Marca Es Un Discurso01   La Marca Es Un Discurso
01 La Marca Es Un Discurso
 
Caud
CaudCaud
Caud
 
S5
S5S5
S5
 
Tp comvis1
Tp comvis1Tp comvis1
Tp comvis1
 
Lenguaje visual 4º eso
Lenguaje visual 4º esoLenguaje visual 4º eso
Lenguaje visual 4º eso
 
Diseño Gráfico.pptx
Diseño Gráfico.pptxDiseño Gráfico.pptx
Diseño Gráfico.pptx
 
4 el texto y la imagen
4 el texto y la imagen4 el texto y la imagen
4 el texto y la imagen
 
Tema 1º sm
Tema 1º smTema 1º sm
Tema 1º sm
 
Plan de clases umecit
Plan de clases umecitPlan de clases umecit
Plan de clases umecit
 

Más de juanfranciscovi juanfracisovi

Desarrollo sensoperceptual del niño y la niña de inicial
Desarrollo sensoperceptual del niño y la niña de inicialDesarrollo sensoperceptual del niño y la niña de inicial
Desarrollo sensoperceptual del niño y la niña de inicialjuanfranciscovi juanfracisovi
 
El método científico desde una perspectiva materialista
El método científico desde una perspectiva materialistaEl método científico desde una perspectiva materialista
El método científico desde una perspectiva materialistajuanfranciscovi juanfracisovi
 

Más de juanfranciscovi juanfracisovi (20)

VARIANTE DE PREOCUPACIÓN DELTACRON.pdf
VARIANTE DE PREOCUPACIÓN DELTACRON.pdfVARIANTE DE PREOCUPACIÓN DELTACRON.pdf
VARIANTE DE PREOCUPACIÓN DELTACRON.pdf
 
Giorgio vasari
Giorgio vasariGiorgio vasari
Giorgio vasari
 
Panofsky: Iconografía e iconología
Panofsky: Iconografía e iconologíaPanofsky: Iconografía e iconología
Panofsky: Iconografía e iconología
 
El Coloso y su atribución a Goya
El Coloso y su atribución a GoyaEl Coloso y su atribución a Goya
El Coloso y su atribución a Goya
 
Los Organismos Internacionales: la O. N. U..
Los Organismos Internacionales: la O. N. U..Los Organismos Internacionales: la O. N. U..
Los Organismos Internacionales: la O. N. U..
 
América latina geografía
América latina geografíaAmérica latina geografía
América latina geografía
 
Concepción Marxista de la Educación 5
Concepción Marxista de la Educación 5Concepción Marxista de la Educación 5
Concepción Marxista de la Educación 5
 
Concepción Marxista de la Educación 4
Concepción Marxista de la Educación 4Concepción Marxista de la Educación 4
Concepción Marxista de la Educación 4
 
Concepción Marxista de la Educación 3
Concepción Marxista de la Educación 3Concepción Marxista de la Educación 3
Concepción Marxista de la Educación 3
 
Concepción Marxista de la Educación 2
Concepción Marxista de la Educación 2Concepción Marxista de la Educación 2
Concepción Marxista de la Educación 2
 
Concepción Marxista de la Educación 1
Concepción Marxista de la Educación 1Concepción Marxista de la Educación 1
Concepción Marxista de la Educación 1
 
I conferencia educacional
I conferencia educacionalI conferencia educacional
I conferencia educacional
 
Didactica
DidacticaDidactica
Didactica
 
Desarrollo sensoperceptual del niño y la niña de inicial
Desarrollo sensoperceptual del niño y la niña de inicialDesarrollo sensoperceptual del niño y la niña de inicial
Desarrollo sensoperceptual del niño y la niña de inicial
 
Conferencia calidad-educativa
Conferencia calidad-educativaConferencia calidad-educativa
Conferencia calidad-educativa
 
El método científico desde una perspectiva materialista
El método científico desde una perspectiva materialistaEl método científico desde una perspectiva materialista
El método científico desde una perspectiva materialista
 
¿Que es revolución?
¿Que es revolución?¿Que es revolución?
¿Que es revolución?
 
Plan de evacuación Tsunami
Plan de evacuación TsunamiPlan de evacuación Tsunami
Plan de evacuación Tsunami
 
Puerto de chimbote
Puerto de chimbotePuerto de chimbote
Puerto de chimbote
 
Presentazione dipecho coopi unesco
Presentazione dipecho coopi unescoPresentazione dipecho coopi unesco
Presentazione dipecho coopi unesco
 

Último

Sesión 02- Elaboramos sesiones de aprendizaje con CHATGPT - EL TECNOLÓGICO.pdf
Sesión 02- Elaboramos sesiones de aprendizaje con CHATGPT - EL TECNOLÓGICO.pdfSesión 02- Elaboramos sesiones de aprendizaje con CHATGPT - EL TECNOLÓGICO.pdf
Sesión 02- Elaboramos sesiones de aprendizaje con CHATGPT - EL TECNOLÓGICO.pdfchumpitazzchristian
 
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaEduarRamos7
 
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfEstilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfJosueJuanez1
 
Modelo de Tríptico Fiestas Patronales de una Unidad Educativa
Modelo de Tríptico Fiestas Patronales de una Unidad EducativaModelo de Tríptico Fiestas Patronales de una Unidad Educativa
Modelo de Tríptico Fiestas Patronales de una Unidad EducativaEdwinVasquez104679
 
ECLECTICISMO EN ARQUITECTURA .pptx
ECLECTICISMO EN ARQUITECTURA        .pptxECLECTICISMO EN ARQUITECTURA        .pptx
ECLECTICISMO EN ARQUITECTURA .pptxnathaliechonatem
 
Planos y modelado con piezas en 3D con CAD
Planos y modelado con piezas en 3D con CADPlanos y modelado con piezas en 3D con CAD
Planos y modelado con piezas en 3D con CADAUTOCAD LIBRO
 
Eclecticismo en la arquitectura XIX y principios del sigo XX
Eclecticismo  en la arquitectura XIX y principios del sigo XXEclecticismo  en la arquitectura XIX y principios del sigo XX
Eclecticismo en la arquitectura XIX y principios del sigo XXgustavo420884
 
CUADROSINOPTICOPAOLAPEREZARQUITECTURABARROCA.pdf
CUADROSINOPTICOPAOLAPEREZARQUITECTURABARROCA.pdfCUADROSINOPTICOPAOLAPEREZARQUITECTURABARROCA.pdf
CUADROSINOPTICOPAOLAPEREZARQUITECTURABARROCA.pdfPaola575380
 
Pensamiento de Diseño y prompts para investigación del usuario
Pensamiento de Diseño y prompts para investigación del usuarioPensamiento de Diseño y prompts para investigación del usuario
Pensamiento de Diseño y prompts para investigación del usuarioCarlos Primera
 
Trabajo slides , mapa trabajo de sistema político
Trabajo slides , mapa trabajo de sistema políticoTrabajo slides , mapa trabajo de sistema político
Trabajo slides , mapa trabajo de sistema políticodkzrbgsm5t
 
NATURALEZA DE LOS “ONTOS” mapa mental. Edu
NATURALEZA DE LOS “ONTOS” mapa mental. EduNATURALEZA DE LOS “ONTOS” mapa mental. Edu
NATURALEZA DE LOS “ONTOS” mapa mental. EduMxAvalos
 
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA EUROPEA Y LATINOAM...
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA EUROPEA Y LATINOAM...DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA EUROPEA Y LATINOAM...
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA EUROPEA Y LATINOAM...GersonManuelRodrigue1
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaLeonardoDantasRivas
 
ARQ BARROCA - ADRIANN DIAZ 30.118.599 ESC 41.pdf
ARQ BARROCA - ADRIANN DIAZ 30.118.599 ESC 41.pdfARQ BARROCA - ADRIANN DIAZ 30.118.599 ESC 41.pdf
ARQ BARROCA - ADRIANN DIAZ 30.118.599 ESC 41.pdfAdriannDiaz
 
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en CancunPatrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en CancunDianaArtemizaCP
 
ARQ BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA .pptx
ARQ BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA      .pptxARQ BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA      .pptx
ARQ BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA .pptxdnmxd1213
 
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA ENTRE EUROPA Y LAT...
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA ENTRE EUROPA Y LAT...DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA ENTRE EUROPA Y LAT...
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA ENTRE EUROPA Y LAT...GersonManuelRodrigue1
 
Teoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintoresTeoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintoresEduardoGM8
 
Eclecticismo en Arquitectura. Jennifer Rodriguez F.pdf
Eclecticismo en Arquitectura. Jennifer Rodriguez F.pdfEclecticismo en Arquitectura. Jennifer Rodriguez F.pdf
Eclecticismo en Arquitectura. Jennifer Rodriguez F.pdfJennifer436518
 
Calculo-de-calibres-de-conductores electricos.pptx
Calculo-de-calibres-de-conductores electricos.pptxCalculo-de-calibres-de-conductores electricos.pptx
Calculo-de-calibres-de-conductores electricos.pptxDavidGuevaraYanqui
 

Último (20)

Sesión 02- Elaboramos sesiones de aprendizaje con CHATGPT - EL TECNOLÓGICO.pdf
Sesión 02- Elaboramos sesiones de aprendizaje con CHATGPT - EL TECNOLÓGICO.pdfSesión 02- Elaboramos sesiones de aprendizaje con CHATGPT - EL TECNOLÓGICO.pdf
Sesión 02- Elaboramos sesiones de aprendizaje con CHATGPT - EL TECNOLÓGICO.pdf
 
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
 
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfEstilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
 
Modelo de Tríptico Fiestas Patronales de una Unidad Educativa
Modelo de Tríptico Fiestas Patronales de una Unidad EducativaModelo de Tríptico Fiestas Patronales de una Unidad Educativa
Modelo de Tríptico Fiestas Patronales de una Unidad Educativa
 
ECLECTICISMO EN ARQUITECTURA .pptx
ECLECTICISMO EN ARQUITECTURA        .pptxECLECTICISMO EN ARQUITECTURA        .pptx
ECLECTICISMO EN ARQUITECTURA .pptx
 
Planos y modelado con piezas en 3D con CAD
Planos y modelado con piezas en 3D con CADPlanos y modelado con piezas en 3D con CAD
Planos y modelado con piezas en 3D con CAD
 
Eclecticismo en la arquitectura XIX y principios del sigo XX
Eclecticismo  en la arquitectura XIX y principios del sigo XXEclecticismo  en la arquitectura XIX y principios del sigo XX
Eclecticismo en la arquitectura XIX y principios del sigo XX
 
CUADROSINOPTICOPAOLAPEREZARQUITECTURABARROCA.pdf
CUADROSINOPTICOPAOLAPEREZARQUITECTURABARROCA.pdfCUADROSINOPTICOPAOLAPEREZARQUITECTURABARROCA.pdf
CUADROSINOPTICOPAOLAPEREZARQUITECTURABARROCA.pdf
 
Pensamiento de Diseño y prompts para investigación del usuario
Pensamiento de Diseño y prompts para investigación del usuarioPensamiento de Diseño y prompts para investigación del usuario
Pensamiento de Diseño y prompts para investigación del usuario
 
Trabajo slides , mapa trabajo de sistema político
Trabajo slides , mapa trabajo de sistema políticoTrabajo slides , mapa trabajo de sistema político
Trabajo slides , mapa trabajo de sistema político
 
NATURALEZA DE LOS “ONTOS” mapa mental. Edu
NATURALEZA DE LOS “ONTOS” mapa mental. EduNATURALEZA DE LOS “ONTOS” mapa mental. Edu
NATURALEZA DE LOS “ONTOS” mapa mental. Edu
 
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA EUROPEA Y LATINOAM...
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA EUROPEA Y LATINOAM...DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA EUROPEA Y LATINOAM...
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA EUROPEA Y LATINOAM...
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
 
ARQ BARROCA - ADRIANN DIAZ 30.118.599 ESC 41.pdf
ARQ BARROCA - ADRIANN DIAZ 30.118.599 ESC 41.pdfARQ BARROCA - ADRIANN DIAZ 30.118.599 ESC 41.pdf
ARQ BARROCA - ADRIANN DIAZ 30.118.599 ESC 41.pdf
 
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en CancunPatrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
 
ARQ BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA .pptx
ARQ BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA      .pptxARQ BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA      .pptx
ARQ BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA .pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA ENTRE EUROPA Y LAT...
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA ENTRE EUROPA Y LAT...DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA ENTRE EUROPA Y LAT...
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA ENTRE EUROPA Y LAT...
 
Teoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintoresTeoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintores
 
Eclecticismo en Arquitectura. Jennifer Rodriguez F.pdf
Eclecticismo en Arquitectura. Jennifer Rodriguez F.pdfEclecticismo en Arquitectura. Jennifer Rodriguez F.pdf
Eclecticismo en Arquitectura. Jennifer Rodriguez F.pdf
 
Calculo-de-calibres-de-conductores electricos.pptx
Calculo-de-calibres-de-conductores electricos.pptxCalculo-de-calibres-de-conductores electricos.pptx
Calculo-de-calibres-de-conductores electricos.pptx
 

Introducción a la Semiotica - la imagen como diálogo

  • 1. siguiente 3. La imagen como Diálogo La imagen debe llamar la atención del observador e implicarlo de cierto modo – a través de la mirada, de las ideas, de las emociones – para poder sustentar una comunicación prolongada y eficaz, capaz de instalar la imagen en la memoria del observador y predisponerlo a reflexiones y acciones a favor del producto promocionado. La imagen enuncia y dialoga con este fin. Lo hace de manera estratégica: plantea una significación y entabla una comunicación con fines específicos, que se reali- zan en la interpretación que el observador hace de la imagen y el modo en que reacciona ante ella. Este tema profundiza en la realización del diálogo entre la imagen y su observador, tratando del vínculo interno que se es- tablece entre la instancia de creación de la imagen y la instancia de recepción, a través de un conjunto de efectos de senti- do, destinados a sustentar y facilitar el diálogo previsto por la estrategia comunicativa. Para ilustrar este tema seguiremos con los afiches cinematográficos. Tarea Identificar las dos maneras de hacer vínculo y entablar el diálogo.
  • 2. La imagen enuncia y dialoga La imagen enuncia, es decir propone una lectura de sentido a partir de los elementos icónicos y plásticos seleccionados y combinados, en el marco de un proyecto creativo. Son elementos icónicos los que refieren la realidad, en diferentes grados de fidelidad reproductiva; son elementos plásticos los elementos que integran el alfabeto visual: punto, línea, forma, color, textura. La imagen dialoga, es decir establece un puente de doble entrada, donde interactúan el diseñador y el observador, en una especie de territorio estratégico – asentado en la imagen - en el cual cada uno interviene con roles y acciones, para hacer que la imagen signifique. La significación es la realización de sentido de la imagen: la imagen “dice“ algo, de cierto modo, es decir la imagen significa. La comunicación asegura la transmisión de este “decir“ de la imagen y su recepción en las mejores condiciones. El diseñador construye la imagen para que funcione con cierto propósito: para esto, debe significar y comunicar. Los elementos capaces de provocar la interpretación prevista (producto de la acción conjunta de la significación y la comunicación), que – además – se dan en el contexto de producción de la imagen, componen la enunciación. La enunciación representaría entonces la creación misma, que se da en el marco del contexto de producción y se proyecta como posible diálogo hacia el contexto de recepción. anterior siguiente
  • 3. El análisis de la imagen desde el punto de vista de la interpretación prevista Con el propósito de comprender la interpretación que le ha sido prevista intencionalmente, el análisis de la imagen puede interesarse en: - la relación que la imagen tiene con la realidad : este es el análisis de la representación - las huellas que el contexto de producción ha dejado en la imagen : análisis de la enunciación, que nos informa sobre el estatus de la imagen como intención, fundamentos, identidad, propósitos. Tarea 1 Análisis de la representación de la siguiente imagen (revisión tema 4) anterior siguiente
  • 4. avanzar El análisis de la enunciación Llamamos enunciación el acto mismo de creación de la imagen, en el cual intervienen las condiciones de producción, pertenecientes a los tres contextos mencionados; sociocultural, comunicativo de mercado, conceptual. El diseñador, con su personalidad (contexto conceptual) y el programa estratégico de acción comunicativa de la imagen (contexto de comunicación de mercado), procede a una selección y combinación de elementos con miras a llegar al receptor previsto, observador de la imagen y consumidor potencial del producto, al cual identifica como perteneciente a determinada cultura material y espiritual (contexto sociocultural). La enunciación se instala en la imagen, con indicios cuyo análisis permite comprender el proceso de producción de la imagen. Su evaluación nos introduce al mismo laboratorio de creación estratégica de la imagen y nos hace comprender cómo se construye la capacidad de diálogo de la imagen. Para ingresar en dicho laboratorio debemos comprender: - como se construye o del público objetivo - como se construye :identidad cultural, identidad corporativa, identidad conceptual - como se establece a través de roles y operaciones - como se sustenta el discurso: La construcción resultante se instala en la imagen como efectos potenciales de sentido, que tendrán que realizarse en el acto de la recepción / interpretación de la imagen. la imagen del destinatario la identidad de la imagen el tipo de diálogo metatexto e intertexto
  • 5. siguienteanterior La imagen del destinatario Al crear una imagen, el diseñador piensa en su destinatario. Lo estudia, indaga en sus características, en su perfil, conocido por la general como el perfil del consumidor. Evalúa sus necesidades, motivaciones, expectativas, deseos, temores, su estilo de vida. Se fija en su edad, en su género, en su cultura , en sus posibilidades de comunicación y mercado. Para ello, procesa toda una serie de informaciones que le llegan (a través del brief) como producto de otras investigaciones especializadas (investigaciones de mercado y publicidad). Este perfil ha de ser considerado como una presencia que debe instalarse en la imagen. Se piensa en él como en el interlocutor ideal, al momento de escoger los elementos, la estética compositiva y armar la imagen. Este destinatario previsto no es el receptor, que puede ser cualquiera que mira la imagen; sino el consumidor ideal de la imagen, con cuya colaboración se cuenta para interpretar los sentidos de la imagen: el que comprende, el que se interesa , el que simpatiza con la imagen. Siendo la enunciación el acto de la creación de la imagen, a partir de un contexto, llamaremos enunciatario a este destinatario previsto ya por la imagen.
  • 6. regresar La construcción del enunciatario   Una manera global de construir al enunciatario en la imagen como una presencia implícita es considerándolo desde el  punto de vista del imaginario colectivo: pensar en los elementos que todos o casi todos puedan interpretar. Como, por  ejemplo, en los afiches de “El séptimo sello“ y “Viaje de la tierra a la luna”, cuyos elementos son fáciles de identificar e  interpretar (la muerte, el viaje al espacio). Además pueden haber maneras particulares de construirlo, centrando                                                                                  la lectura en un destinatario con conocimientos  y gustos específicos.>>
  • 7. regresar La identidad de la imagen   En la imagen se incluye también, como parte de la enunciación mostrada al público, la identidad de la imagen, como  parte de un propósito comunicativo. De este modo, el anunciante y el diseñador (quienes conforman la instancia del  enunciador)  coinciden en mostrar el producto representado gráficamente con una identidad incorporada, transparente  para el destinatario.   Los afiches siguientes presentan una identidad : dramática (Los chicos no lloran) ; romántica (Moulin Rouge). Tarea 2 Encuentren un afiche con identidad cómica. 
  • 8. siguiente El tipo de diálogo (1)   Entre el enunciador y el enunciatario se establece un vínculo de diálogo. Se trata de una relación  que se entabla entre  los indicios de identidad de la imagen y los indicios que representar al perfil del destinatario.   Este  vínculo  define  roles  y  posiciones.  Por  ejemplo,  el  enunciador  propone  el  reconocimiento  de  una  retórica  ya  conocida por el público (representado por el enunciatario) :  La película de ciencia  ficción: La película de aventura:  O sustenta las bondades de la  película en la importancia del  director, conocido y reconocido  por el público:  O elige basar la  promoción en actores  conocidos: 
  • 9. anterior siguiente El tipo de diálogo ( 2 ) Puede, por otro lado, provocar al público, a construir una nueva interpretación a partir de lo ya conocido: Tarea 3  ¿ Qué tipo de diálogo se establece entre el enunciador  y el enunciatario a través de este afiche ?
  • 10. Operaciones enunciativas (1 ) Las relaciones que se establecen  entre el enunciador y el enunciatario son operaciones enunciativas. Entre las más  frecuentes están: descripción, apreciación, narración, argumentación, apelación. Descripción: se describe los elementos  de la escena, las características de los   personajes de una manera realista. Apreciación: se sugiere calificativos o  valores a escenas, personajes,  argumentos.  Narración: se presenta secuencias de  un relato, centrándose en la acción. anterior siguiente
  • 11. regresar Operaciones enunciativas ( 2 ) Argumentación: se construye un discurso persuasivo, encaminado hacia determinada interpretación. Apelación: se llama la atención visualmente y conceptualmente. Tarea 4 Encontrar afiches cinematográficos para cada categoría de operación enunciativa y explicar como funciona.
  • 12. El Metatexto ( 1 ) El metatexto de una imagen está integrado por el conjunto de reglas y normas que orientan la producción de esta imagen, desde el punto de vista de la competencia y la ética de la profesión. En el metatexto de la gráfica entran: las reglas de la composición, de la creación tipográfica, de la creación de piezas gráficas, etc. Entra también el conjunto de estéticas visuales en relación a las cuales puede construirse el producto gráfico. Por ejemplo, en las siguientes imágenes rigen pautas de determinada estética, cuya selección global, por razones de adecuación al proyecto comunicativo, implica el uso de los recursos que cada estética maneja para relacionar contenido, forma e intención comunicativa: Estética realista: Estética surrealista: siguiente
  • 13. regresar El Metatexto ( 2 ) El metatexto es importante porque da el marco profesional de la creación, indicando qué pautas hay que seguir para la realización de una operación gráfica (por ejemplo, la diagramación), de una pieza gráfica (por ejemplo, la infografía), de un tipo de producción (por ejemplo, digital) o de una estrategia comunicativa expresiva ( por ejemplo, la opción por un tratamiento estético). En el marco del metatexto se define la libertad de la expresión y la personalidad gráfica de la imagen, la cual será siempre una negociación entre las pautas unificadoras y la diferencia por conseguir, como garantía del atractivo de la imagen. Estética minimalista: Estética conceptual: Tarea 5 Investigar las cuatro estéticas mencionadas, indicar su tipo específico de representación del mundo y diálogo; ilustrar con una ima-gen artística y un afiche cinematográfico cada una de las cuatro estéticas.
  • 14. siguiente El Intertexto El intertexto está compuesto por otras imágenes o textos donde se plantea el tema o el tratamiento de la imagen analizada. Hay: , donde se plantean los mismos contenidos temáticos en dos o más imágenes, o en imágenes y textos; , donde se plantea en dos o más imágenes ( o en imágenes y textos ) determinada estética, determinada composición o determinado elemento , por lo general con poder simbólico . El intertexto asegura el vínculo con el contexto de recepción, porque el receptor encuentra en la imagen las huellas de otra imagen o texto, que conoce y eventualmente aprecia. De este modo, la imagen puede contar con una base ya existente en la memoria del receptor, puede construirse como algo nuevo con respecto a lo ya conocido o puede alimentarse de los valores de la imagen o del texto cuyas huellas incluye. Actualmente, el trabajo con el intertexto es sumamente importante para el gráfico: asegura la comunicación y facilita la continuidad cultural en una época de fragmentación de identidades y comunicación, sufrida como tal por las comunida- des de productores y receptores de imágenes. Además, el juego con la imagen estimula la creatividad del diseñador. - un intertexto temático - un intertexto expresivo o formal
  • 15. regresar Casos de intertexto Casos bien evidentes de intertexto en la comunicación gráfica son : la ilustración, que plantea vínculos entre un texto y una imagen: en carátulas, revistas, periódicos, interiores de libros. la imagen postmoderna, que retoma imágenes ya conocidas, para darles nuevo sentido, en una especie de juego con la memoria del observador: es empleada en la publicidad, afiches, ilustraciones, etc. la película que se construye a partir de un libro u otra película: sus encuadres – graficados en el story board - remiten a la fuente, estableciendo vínculos de semejanza y diferencia, con propósitos comunicativos establecidos. el universo expandido de la historieta, donde el comic impreso alterna sus contenidos y formas con la animación fílmica, los juegos electrónicos, los juegos de rol, etc., además de entrar en la producción masificada de mercadeo. Resulta con claridad la importancia de un manejo adecuado de intertexto, lo que supone formación cultural y manejo estratégico de la creación gráfica. anterior
  • 16. regresar El intertexto temático He aquí dos ejemplos de intertexto temático En la primera imagen se crea un vínculo temático con la explosión nuclear y sus consecuencias, para resolverlo en el registro cómico, de lo cotidiano. En la segunda, se usa un símbolo matemático, con sus contenidos, para crear determinada expectativa. Tarea 6 Encontrar un caso de intertexto temático en afiches cinematográficos y explicarlo.
  • 17. El intertexto expresivo He aquí dos ejemplos de intertexto expresivo: La primera imagen se asocia formalmente al juego de mesa Clue, para sugerir que la película es similar a este juego donde los jugadores están en carrera para resolver el misterio de un asesinato. La segunda imagen se asocia formalmente a una pintura célebre del Renacimiento, que celebra el nacimiento de Venus de la espuma del mar. . Tarea 7 Encontrar un caso de intertexto expresivo en afiches cinematográficos y explicarlo. regresar avanzar