SlideShare una empresa de Scribd logo
DESARROLLODESARROLLO
SENSOPERCEPTUALSENSOPERCEPTUAL
DEL NIÑO Y LADEL NIÑO Y LA
NIÑA DE INICIALNIÑA DE INICIAL
Lic. Eva RodríguezLic. Eva Rodríguez
Prof. Auxiliar Univ.Prof. Auxiliar Univ.
Pedagógica, CubaPedagógica, Cuba
A través de las sensaciones, de laA través de las sensaciones, de la
percepción, de laspercepción, de las
representaciones, se forman lasrepresentaciones, se forman las
primeras ideas, las concepcionesprimeras ideas, las concepciones
acerca del mundo que actúa sobreacerca del mundo que actúa sobre
el sujeto, se crean además lasel sujeto, se crean además las
bases para el desarrollo de labases para el desarrollo de la
imaginación, así como, sólidosimaginación, así como, sólidos
cimientos sobre los que secimientos sobre los que se
construyen todo el desarrolloconstruyen todo el desarrollo
intelectual.intelectual.
La edad preescolar es el período en
el cual se produce un enorme
enriquecimiento y regulación de la
experiencia sensorial del niño y la
asimilación de las formas
específicamente humanas de la
percepción y el pensamiento. Ocurre
entonces un desarrollo sensorial
intenso y el perfeccionamiento de la
orientación en las propiedades y
relaciones externas de los
fenómenos y objetos en el espacio y
en el tiempo.
“El conocimiento de las leyes del
desarrollo perceptual permiten a
educadores y padres, hallar los
modos efectivos, las vías y los
métodos que estimulen y activen
el desarrollo de la percepción...
Las investigaciones psicológicas
y pedagógicas han demostrado
que sin una enseñanza
especialmente dirigida a la
percepción de los niños, ésta
permanece durante largo tiempo
en un estado superficial y
fragmentario”. (Pérez, 2002; 28-
El desarrollo perceptual
durante toda la etapa
preescolar debe ser analizado
tomando en consideración la
vinculación entre el
desarrollo de los patrones
sensoriales y el de las
acciones perceptivas.
Los patrones sensoriales son las
representaciones elaboradas durante el
transcurso de la humanidad sobre los tipos
fundamentales de propiedades y relaciones de
los objetos: el color, la forma, el tamaño, la
disposición espacial, etc.
Los patrones para la forma son las cinco
figuras geométricas básicas; para el color, las
representaciones de los siete colores del
espectro, el blanco y el negro; para el sonido,
las notas musicales, etc.
Los niños de tres años aprenden a
buscar los objetos de igual forma,
color o tamaño comparándolos con
un modelo, así encuentran por
ejemplo los botones de igual color a
los de la bata del payaso, realizando
acciones de comparación, o
distribuye en cajas los objetos de
igual forma al círculo que tiene
delante; son acciones simples de
comparación para encontrar un
objeto parecido a otro; la naranja se
parece al círculo. Los niños se
apoyan en acciones externas para la
realización de las tareas de la
En la edad preescolar tiene lugar el
tránsito de la utilización de los
patrones objetales, que son el
resultado de la generalización de la
experiencia sensorial del niño, al
uso de los patrones sensoriales
generalmente aceptados.
Sin una educación sensorial
especialmente organizada, los
niños asimilan con frecuencia al
principio sólo algunos patrones,
por ejemplo, las formas del círculo
y del cuadrado y los colores rojo,
amarillo, verde y azul, ya que estas
formas y colores son las más
frecuentes. Mucho después, se
asimilan las representaciones del
triángulo, el rectángulo, el óvalo y
los colores anaranjado y violeta.
El niño no puede determinar el tamaño de
un objeto aislado, ya que para ello deberá
restablecer en la memoria su lugar entre
los demás. En las edades preescolares
menor y mediana, se forman en los niños
representaciones sobre correlaciones de
tamaño entre objetos - grande, mediano,
menor, o viceversa -, los niños comienzan
a captar que los objetos conocidos son
grandes o pequeños independientemente
de que se comparen o no con otros
objetos: “el elefante es grande”, “la
mosca es pequeña”.
De la asimilación de distintos patrones de
color, de forma y de tamaño, el niño pasa,
en la segunda mitad de la infancia
preescolar, a asimilar los nexos y las
relaciones entre ellos, las
representaciones de aquellos rasgos que
hacen variar las propiedades de los
objetos.
Además de los patrones
generales del tamaño, en los
niños se forman
representaciones acerca de
las distintas dimensiones del
tamaño; largo, ancho y altura.
En esta etapa constituye un logro
que el niño domina y utiliza los
patrones sensoriales de las formas
geométricas, las reconoce y las
nombra; lo mismo sucede con los
colores del espectro; ya puede
comparar tamaños por sus
dimensiones.
Los niños asimilan todas estas
representaciones durante el
proceso de la actividad práctica,
de la orientación cotidiana
dentro del mundo circundante y
no siempre las captan a
cabalidad ni las expresan
verbalmente
En la edad preescolar se deben
combinar actividades que
tributen al dominio de los
patrones sensoriales y de las
acciones perceptuales
necesarias para su asimilación.
Son indispensables entonces,
las actividades productivas, los
juegos y los ejercicios
didácticos especiales
“...hay que tomar en cuenta que la
percepción tiene un carácter
activo, requiere de la actividad.
La calidad de la actividad del niño
depende de la calidad de su
actividad de percepción. El
desarrollo de las acciones
perceptivas posibilita que el niño
reciba la información necesaria
sobre las cualidades de los
objetos:” (Pérez, 2002, 30).
Por tanto, las acciones
perceptuales “son necesarias
para la asimilación de los
patrones; mediante ellas el niño
puede obtener representaciones
sobre los diversos tipos de
propiedades de los objetos, que
tienen significación de patrones
de las representaciones ya
asimiladas para orientarse en
las propiedades de los objetos
circundantes”. (Venguer, 1981;
216).
L. Venguer y colaboradores
establecieron tres tipos de acciones
perceptivas:
Identificación: Son acciones
perceptivas que se realizan durante el
análisis de las propiedades del objeto y
que concuerdan completamente con el
patrón dado. Es una acción muy
sencilla que se manifiesta como la
primera en el proceso de desarrollo de
la percepción. Tiene como requisito
que los objetos sean sencillos y que el
niño tenga la posibilidad de acercar un
objeto al otro.
Acciones de comparación con el
patrón: Son las acciones de
utilización del patrón para
distinguir las propiedades o
cualidades de un objeto que se
diferencia de ese patrón, es decir,
el análisis del objeto que se parece
al patrón pero que no se
corresponde en su totalidad. El
patrón es el medio general de la
percepción y los diferentes objetos
son para el niño las variantes de
este modelo o patrón.
Acciones de modelación: Son las
acciones perceptivas que permiten
la comparación de las propiedades
de un objeto no solamente con un
patrón, sino con un grupo, o sea,
permiten al niño la discriminación
de las variaciones de los patrones
sensoriales. Es la construcción de
modelos de patrones; porque el
niño trabaja con sistema de
patrones y no con patrones
aislados.
Los componentes
fundamentales de las
acciones de modelación
son: las acciones de
sustitución, las acciones
de construcción de
modelos y las acciones
de utilización de modelos.
El modelo –como forma de
mediatización—está dirigido al
proceso del pensamiento
representativo y de la imaginación y
consiste en la construcción y
utilización de imágenes (de carácter
modelador) que transmiten las
relaciones entre los objetos, los
fenómenos y sus elementos en una
forma espacial, más o menos
esquemática y convencional
(maquetas, esquemas, dibujos, planos,
diagramas, gráficas etc.” (López
Hurtado y otros, 1991; 28).
Las actividades de percepción
analítica tienen como objetivo
específico el desarrollo de acciones
modeladoras de percepción, es
decir, posibilitan el análisis integral
de los objetos para lo cual es
imprescindible que los niños
efectúen la integración o
desintegración del todo en sus
elementos componentes. Se
trabajan también estas acciones en
las actividades de construcción y
otras del programa educativo de
preescolar.
Los tres tipos de acciones comienzan
a formarse en la etapa de 1 a 3 años, si
bien la fundamental en estas edades es
la de identificación. Durante la edad
temprana se aprecian nuevas
posibilidades para la formación de
acciones de comparación con el patrón,
y a los tres años aproximadamente se
inicia el desarrollo de las acciones de
modelación perceptual, aunque muy
sencillas. Estas nuevas acciones
perceptuales se forman en particular
durante las acciones de correlación e
instrumentales, mediante acciones de
orientación externa que realiza el niño
para lograr un resultado práctico
concreto.
Durante la edad preescolar se
complejizan las acciones de
identificación y comparación y son
características del desarrollo de la
edad las modeladoras, que aumentan
notablemente la exactitud y
discriminabilidad de la percepción
infantil. A los cuatro años
aproximadamente comienza la
interiorización de las acciones, la
tarea se resuelve visualmente; por lo
que las acciones perceptuales toman
un carácter interno, pero al niño
todavía le hace falta ver el patrón
para resolver la tarea.
La estimulación del desarrollo
intelectual constituye una de las
tareas del proceso educativo en la
etapa preescolar, en cuyos límites se
produce un desarrollo perceptual
intenso, que se va logrando en la
medida en que los niños se van
apropiando del mundo que los rodea y
en particular de las propiedades de los
objetos y sus relaciones.
….el desarrollo de la
percepción no se puede dejar a
la espontaneidad, sino que
requiere de una enseñanza
especialmente dirigida al
dominio de los diversos
patrones sensoriales a través
del perfeccionamiento de las
acciones perceptivas en las
actividades propias de la edad
del niño.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El rol docente y la plástica
El rol docente y la plásticaEl rol docente y la plástica
El rol docente y la plástica
carmenbarrientosacevedo
 
ESTRATEGIAS DIDACTICAS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS MATEMÁTICAS EN NIÑOS DE 0 A 6...
ESTRATEGIAS DIDACTICAS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS MATEMÁTICAS EN NIÑOS DE 0 A 6...ESTRATEGIAS DIDACTICAS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS MATEMÁTICAS EN NIÑOS DE 0 A 6...
ESTRATEGIAS DIDACTICAS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS MATEMÁTICAS EN NIÑOS DE 0 A 6...
Katy Trigos Varillas
 
Etapas de la evolucion del dibujo infantil
Etapas de la evolucion del dibujo infantil Etapas de la evolucion del dibujo infantil
Etapas de la evolucion del dibujo infantil
Luis Otilio García Hernández
 
Etapa preoperacional
Etapa preoperacionalEtapa preoperacional
Etapa preoperacional
Blanca Nayeli Gabriel Ocampo
 
Rincones de aprendizaje
Rincones de aprendizajeRincones de aprendizaje
Rincones de aprendizaje
mcrisbravo
 
Nociones Lógico Matemáticas - Noción de conservación de la cantidad
Nociones Lógico Matemáticas - Noción de conservación de la cantidadNociones Lógico Matemáticas - Noción de conservación de la cantidad
Nociones Lógico Matemáticas - Noción de conservación de la cantidad
AlexandraCordova11
 
Desarrollo de las relaciones afectivas y sociales de 0 a 3 años
Desarrollo de  las relaciones afectivas y  sociales de 0 a 3 añosDesarrollo de  las relaciones afectivas y  sociales de 0 a 3 años
Desarrollo de las relaciones afectivas y sociales de 0 a 3 años
Comunicarte
 
Pensamiento matemático (noción de medida)
Pensamiento matemático (noción de medida)Pensamiento matemático (noción de medida)
Pensamiento matemático (noción de medida)MTRO. REYNALDO
 
Desarrollo Psicomotor
Desarrollo PsicomotorDesarrollo Psicomotor
Desarrollo PsicomotorESCUELA
 
estructuración espacio temporal por Gabriela Cabrera
estructuración espacio temporal  por Gabriela Cabrera estructuración espacio temporal  por Gabriela Cabrera
estructuración espacio temporal por Gabriela Cabrera GabrielaCabreraAA
 
El desarrollo de las operaciones lógicas (trabajo pensamiento logico matematico)
El desarrollo de las operaciones lógicas (trabajo pensamiento logico matematico)El desarrollo de las operaciones lógicas (trabajo pensamiento logico matematico)
El desarrollo de las operaciones lógicas (trabajo pensamiento logico matematico)
camilateamo
 
Unidad de nociones de tiempo y espacio en
Unidad de nociones de tiempo y espacio enUnidad de nociones de tiempo y espacio en
Unidad de nociones de tiempo y espacio enDarío Ojeda Muñoz
 
0 3 años
0 3 años0 3 años
0 3 años
Zeratul Aldaris
 
Funciones basicas
Funciones basicasFunciones basicas
Funciones basicasMaferytague
 
DESARROLLO COGNITIVO DEL NIÑO PPT.pptx
DESARROLLO COGNITIVO DEL NIÑO PPT.pptxDESARROLLO COGNITIVO DEL NIÑO PPT.pptx
DESARROLLO COGNITIVO DEL NIÑO PPT.pptx
DinoraDowner1
 
NOCIÓN DE CORRESPONDENCIA.
NOCIÓN DE CORRESPONDENCIA. NOCIÓN DE CORRESPONDENCIA.
NOCIÓN DE CORRESPONDENCIA.
MariCruzCabreraCuenc
 
Etapas del dibujo infantil según Lowenfeld
Etapas del dibujo infantil según LowenfeldEtapas del dibujo infantil según Lowenfeld
Etapas del dibujo infantil según Lowenfeld
Cristina Gil
 
Tecnicas grafo plasticas
Tecnicas grafo plasticas  Tecnicas grafo plasticas
Tecnicas grafo plasticas
jahairagonzales
 
Técnica de sellado
Técnica de selladoTécnica de sellado
Técnica de sellado
CristinaMolinaA
 

La actualidad más candente (20)

El rol docente y la plástica
El rol docente y la plásticaEl rol docente y la plástica
El rol docente y la plástica
 
ESTRATEGIAS DIDACTICAS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS MATEMÁTICAS EN NIÑOS DE 0 A 6...
ESTRATEGIAS DIDACTICAS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS MATEMÁTICAS EN NIÑOS DE 0 A 6...ESTRATEGIAS DIDACTICAS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS MATEMÁTICAS EN NIÑOS DE 0 A 6...
ESTRATEGIAS DIDACTICAS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS MATEMÁTICAS EN NIÑOS DE 0 A 6...
 
Etapas de la evolucion del dibujo infantil
Etapas de la evolucion del dibujo infantil Etapas de la evolucion del dibujo infantil
Etapas de la evolucion del dibujo infantil
 
Etapa preoperacional
Etapa preoperacionalEtapa preoperacional
Etapa preoperacional
 
Rincones de aprendizaje
Rincones de aprendizajeRincones de aprendizaje
Rincones de aprendizaje
 
Nociones Lógico Matemáticas - Noción de conservación de la cantidad
Nociones Lógico Matemáticas - Noción de conservación de la cantidadNociones Lógico Matemáticas - Noción de conservación de la cantidad
Nociones Lógico Matemáticas - Noción de conservación de la cantidad
 
Desarrollo de las relaciones afectivas y sociales de 0 a 3 años
Desarrollo de  las relaciones afectivas y  sociales de 0 a 3 añosDesarrollo de  las relaciones afectivas y  sociales de 0 a 3 años
Desarrollo de las relaciones afectivas y sociales de 0 a 3 años
 
Desarrollo cognitivo en la primera infancia
Desarrollo cognitivo en la primera  infanciaDesarrollo cognitivo en la primera  infancia
Desarrollo cognitivo en la primera infancia
 
Pensamiento matemático (noción de medida)
Pensamiento matemático (noción de medida)Pensamiento matemático (noción de medida)
Pensamiento matemático (noción de medida)
 
Desarrollo Psicomotor
Desarrollo PsicomotorDesarrollo Psicomotor
Desarrollo Psicomotor
 
estructuración espacio temporal por Gabriela Cabrera
estructuración espacio temporal  por Gabriela Cabrera estructuración espacio temporal  por Gabriela Cabrera
estructuración espacio temporal por Gabriela Cabrera
 
El desarrollo de las operaciones lógicas (trabajo pensamiento logico matematico)
El desarrollo de las operaciones lógicas (trabajo pensamiento logico matematico)El desarrollo de las operaciones lógicas (trabajo pensamiento logico matematico)
El desarrollo de las operaciones lógicas (trabajo pensamiento logico matematico)
 
Unidad de nociones de tiempo y espacio en
Unidad de nociones de tiempo y espacio enUnidad de nociones de tiempo y espacio en
Unidad de nociones de tiempo y espacio en
 
0 3 años
0 3 años0 3 años
0 3 años
 
Funciones basicas
Funciones basicasFunciones basicas
Funciones basicas
 
DESARROLLO COGNITIVO DEL NIÑO PPT.pptx
DESARROLLO COGNITIVO DEL NIÑO PPT.pptxDESARROLLO COGNITIVO DEL NIÑO PPT.pptx
DESARROLLO COGNITIVO DEL NIÑO PPT.pptx
 
NOCIÓN DE CORRESPONDENCIA.
NOCIÓN DE CORRESPONDENCIA. NOCIÓN DE CORRESPONDENCIA.
NOCIÓN DE CORRESPONDENCIA.
 
Etapas del dibujo infantil según Lowenfeld
Etapas del dibujo infantil según LowenfeldEtapas del dibujo infantil según Lowenfeld
Etapas del dibujo infantil según Lowenfeld
 
Tecnicas grafo plasticas
Tecnicas grafo plasticas  Tecnicas grafo plasticas
Tecnicas grafo plasticas
 
Técnica de sellado
Técnica de selladoTécnica de sellado
Técnica de sellado
 

Similar a Desarrollo sensoperceptual del niño y la niña de inicial

LA PERCEPCIÓN Y EL DESARROLLO SENSORIAL
LA PERCEPCIÓN Y EL DESARROLLO SENSORIALLA PERCEPCIÓN Y EL DESARROLLO SENSORIAL
LA PERCEPCIÓN Y EL DESARROLLO SENSORIALGladisUrbano
 
Maestrìa en educaciòn. tarea no. 3 (1)
Maestrìa en educaciòn. tarea no. 3 (1)Maestrìa en educaciòn. tarea no. 3 (1)
Maestrìa en educaciòn. tarea no. 3 (1)
Domingo Hernàndez Azcorra
 
Maestrìa en educaciòn. tarea no. 3 (1)
Maestrìa en educaciòn. tarea no. 3 (1)Maestrìa en educaciòn. tarea no. 3 (1)
Maestrìa en educaciòn. tarea no. 3 (1)
Domingo Hernàndez Azcorra
 
La psicomotricidad en educación infantil
La psicomotricidad en educación infantilLa psicomotricidad en educación infantil
La psicomotricidad en educación infantil
Celeste San Román Masino
 
La psicomotricidad en educación infantil (2)
La psicomotricidad en educación infantil (2)La psicomotricidad en educación infantil (2)
La psicomotricidad en educación infantil (2)
Albadelgadogala2
 
La psicomotricidad en educación infantil
La psicomotricidad en educación infantilLa psicomotricidad en educación infantil
La psicomotricidad en educación infantil
Maria Navas Garrido
 
La psicomotricidad en educación infantil
La psicomotricidad en educación infantilLa psicomotricidad en educación infantil
La psicomotricidad en educación infantil
Raquel e Irene
 
Jardin de niños
Jardin de niñosJardin de niños
Jardin de niños
Eliizabeth Angel
 
Desarrollo comp desar perceptivo
Desarrollo comp  desar perceptivoDesarrollo comp  desar perceptivo
Desarrollo comp desar perceptivo
Juan Navarro
 
Tema 25 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 25 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.comTema 25 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 25 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.com
dark-kira
 
Características
CaracterísticasCaracterísticas
Característicaselofersca
 
Características
CaracterísticasCaracterísticas
Características
elofersca
 
Jean piaget
Jean piagetJean piaget
Jean piaget
Diana Martinez
 
Presentacion de diapositivas.
Presentacion de diapositivas.Presentacion de diapositivas.
Presentacion de diapositivas.
GladysNoesi
 
Memeoria piaget grupo 2 (el cuerpo)
Memeoria piaget grupo 2 (el cuerpo)Memeoria piaget grupo 2 (el cuerpo)
Memeoria piaget grupo 2 (el cuerpo)introduccionII
 
El niño como matematico
El niño como matematicoEl niño como matematico
El niño como matematico
jose antonio mendez rosa
 
Tics
TicsTics
El niño como matematico
El niño como matematicoEl niño como matematico
El niño como matematicojuankramirez
 

Similar a Desarrollo sensoperceptual del niño y la niña de inicial (20)

LA PERCEPCIÓN Y EL DESARROLLO SENSORIAL
LA PERCEPCIÓN Y EL DESARROLLO SENSORIALLA PERCEPCIÓN Y EL DESARROLLO SENSORIAL
LA PERCEPCIÓN Y EL DESARROLLO SENSORIAL
 
Didactica matematicas
Didactica matematicasDidactica matematicas
Didactica matematicas
 
Maestrìa en educaciòn. tarea no. 3 (1)
Maestrìa en educaciòn. tarea no. 3 (1)Maestrìa en educaciòn. tarea no. 3 (1)
Maestrìa en educaciòn. tarea no. 3 (1)
 
Maestrìa en educaciòn. tarea no. 3 (1)
Maestrìa en educaciòn. tarea no. 3 (1)Maestrìa en educaciòn. tarea no. 3 (1)
Maestrìa en educaciòn. tarea no. 3 (1)
 
Didactica matematicas
Didactica matematicasDidactica matematicas
Didactica matematicas
 
La psicomotricidad en educación infantil
La psicomotricidad en educación infantilLa psicomotricidad en educación infantil
La psicomotricidad en educación infantil
 
La psicomotricidad en educación infantil (2)
La psicomotricidad en educación infantil (2)La psicomotricidad en educación infantil (2)
La psicomotricidad en educación infantil (2)
 
La psicomotricidad en educación infantil
La psicomotricidad en educación infantilLa psicomotricidad en educación infantil
La psicomotricidad en educación infantil
 
La psicomotricidad en educación infantil
La psicomotricidad en educación infantilLa psicomotricidad en educación infantil
La psicomotricidad en educación infantil
 
Jardin de niños
Jardin de niñosJardin de niños
Jardin de niños
 
Desarrollo comp desar perceptivo
Desarrollo comp  desar perceptivoDesarrollo comp  desar perceptivo
Desarrollo comp desar perceptivo
 
Tema 25 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 25 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.comTema 25 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 25 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.com
 
Características
CaracterísticasCaracterísticas
Características
 
Características
CaracterísticasCaracterísticas
Características
 
Jean piaget
Jean piagetJean piaget
Jean piaget
 
Presentacion de diapositivas.
Presentacion de diapositivas.Presentacion de diapositivas.
Presentacion de diapositivas.
 
Memeoria piaget grupo 2 (el cuerpo)
Memeoria piaget grupo 2 (el cuerpo)Memeoria piaget grupo 2 (el cuerpo)
Memeoria piaget grupo 2 (el cuerpo)
 
El niño como matematico
El niño como matematicoEl niño como matematico
El niño como matematico
 
Tics
TicsTics
Tics
 
El niño como matematico
El niño como matematicoEl niño como matematico
El niño como matematico
 

Más de juanfranciscovi juanfracisovi

VARIANTE DE PREOCUPACIÓN DELTACRON.pdf
VARIANTE DE PREOCUPACIÓN DELTACRON.pdfVARIANTE DE PREOCUPACIÓN DELTACRON.pdf
VARIANTE DE PREOCUPACIÓN DELTACRON.pdf
juanfranciscovi juanfracisovi
 
Giorgio vasari
Giorgio vasariGiorgio vasari
Panofsky: Iconografía e iconología
Panofsky: Iconografía e iconologíaPanofsky: Iconografía e iconología
Panofsky: Iconografía e iconología
juanfranciscovi juanfracisovi
 
El Coloso y su atribución a Goya
El Coloso y su atribución a GoyaEl Coloso y su atribución a Goya
El Coloso y su atribución a Goya
juanfranciscovi juanfracisovi
 
Los Organismos Internacionales: la O. N. U..
Los Organismos Internacionales: la O. N. U..Los Organismos Internacionales: la O. N. U..
Los Organismos Internacionales: la O. N. U..
juanfranciscovi juanfracisovi
 
América latina geografía
América latina geografíaAmérica latina geografía
América latina geografía
juanfranciscovi juanfracisovi
 
Concepción Marxista de la Educación 5
Concepción Marxista de la Educación 5Concepción Marxista de la Educación 5
Concepción Marxista de la Educación 5
juanfranciscovi juanfracisovi
 
Concepción Marxista de la Educación 4
Concepción Marxista de la Educación 4Concepción Marxista de la Educación 4
Concepción Marxista de la Educación 4
juanfranciscovi juanfracisovi
 
Concepción Marxista de la Educación 3
Concepción Marxista de la Educación 3Concepción Marxista de la Educación 3
Concepción Marxista de la Educación 3
juanfranciscovi juanfracisovi
 
Concepción Marxista de la Educación 2
Concepción Marxista de la Educación 2Concepción Marxista de la Educación 2
Concepción Marxista de la Educación 2
juanfranciscovi juanfracisovi
 
Concepción Marxista de la Educación 1
Concepción Marxista de la Educación 1Concepción Marxista de la Educación 1
Concepción Marxista de la Educación 1
juanfranciscovi juanfracisovi
 
I conferencia educacional
I conferencia educacionalI conferencia educacional
I conferencia educacional
juanfranciscovi juanfracisovi
 
Conferencia calidad-educativa
Conferencia calidad-educativaConferencia calidad-educativa
Conferencia calidad-educativa
juanfranciscovi juanfracisovi
 
El método científico desde una perspectiva materialista
El método científico desde una perspectiva materialistaEl método científico desde una perspectiva materialista
El método científico desde una perspectiva materialista
juanfranciscovi juanfracisovi
 
¿Que es revolución?
¿Que es revolución?¿Que es revolución?
¿Que es revolución?
juanfranciscovi juanfracisovi
 
Plan de evacuación Tsunami
Plan de evacuación TsunamiPlan de evacuación Tsunami
Plan de evacuación Tsunami
juanfranciscovi juanfracisovi
 
Puerto de chimbote
Puerto de chimbotePuerto de chimbote
Puerto de chimbote
juanfranciscovi juanfracisovi
 
Presentazione dipecho coopi unesco
Presentazione dipecho coopi unescoPresentazione dipecho coopi unesco
Presentazione dipecho coopi unesco
juanfranciscovi juanfracisovi
 
Presentacion unesco taller callao junio de 2010
Presentacion unesco taller callao junio de 2010Presentacion unesco taller callao junio de 2010
Presentacion unesco taller callao junio de 2010
juanfranciscovi juanfracisovi
 

Más de juanfranciscovi juanfracisovi (20)

VARIANTE DE PREOCUPACIÓN DELTACRON.pdf
VARIANTE DE PREOCUPACIÓN DELTACRON.pdfVARIANTE DE PREOCUPACIÓN DELTACRON.pdf
VARIANTE DE PREOCUPACIÓN DELTACRON.pdf
 
Giorgio vasari
Giorgio vasariGiorgio vasari
Giorgio vasari
 
Panofsky: Iconografía e iconología
Panofsky: Iconografía e iconologíaPanofsky: Iconografía e iconología
Panofsky: Iconografía e iconología
 
El Coloso y su atribución a Goya
El Coloso y su atribución a GoyaEl Coloso y su atribución a Goya
El Coloso y su atribución a Goya
 
Los Organismos Internacionales: la O. N. U..
Los Organismos Internacionales: la O. N. U..Los Organismos Internacionales: la O. N. U..
Los Organismos Internacionales: la O. N. U..
 
América latina geografía
América latina geografíaAmérica latina geografía
América latina geografía
 
Concepción Marxista de la Educación 5
Concepción Marxista de la Educación 5Concepción Marxista de la Educación 5
Concepción Marxista de la Educación 5
 
Concepción Marxista de la Educación 4
Concepción Marxista de la Educación 4Concepción Marxista de la Educación 4
Concepción Marxista de la Educación 4
 
Concepción Marxista de la Educación 3
Concepción Marxista de la Educación 3Concepción Marxista de la Educación 3
Concepción Marxista de la Educación 3
 
Concepción Marxista de la Educación 2
Concepción Marxista de la Educación 2Concepción Marxista de la Educación 2
Concepción Marxista de la Educación 2
 
Concepción Marxista de la Educación 1
Concepción Marxista de la Educación 1Concepción Marxista de la Educación 1
Concepción Marxista de la Educación 1
 
I conferencia educacional
I conferencia educacionalI conferencia educacional
I conferencia educacional
 
Didactica
DidacticaDidactica
Didactica
 
Conferencia calidad-educativa
Conferencia calidad-educativaConferencia calidad-educativa
Conferencia calidad-educativa
 
El método científico desde una perspectiva materialista
El método científico desde una perspectiva materialistaEl método científico desde una perspectiva materialista
El método científico desde una perspectiva materialista
 
¿Que es revolución?
¿Que es revolución?¿Que es revolución?
¿Que es revolución?
 
Plan de evacuación Tsunami
Plan de evacuación TsunamiPlan de evacuación Tsunami
Plan de evacuación Tsunami
 
Puerto de chimbote
Puerto de chimbotePuerto de chimbote
Puerto de chimbote
 
Presentazione dipecho coopi unesco
Presentazione dipecho coopi unescoPresentazione dipecho coopi unesco
Presentazione dipecho coopi unesco
 
Presentacion unesco taller callao junio de 2010
Presentacion unesco taller callao junio de 2010Presentacion unesco taller callao junio de 2010
Presentacion unesco taller callao junio de 2010
 

Último

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 

Último (20)

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 

Desarrollo sensoperceptual del niño y la niña de inicial

  • 1. DESARROLLODESARROLLO SENSOPERCEPTUALSENSOPERCEPTUAL DEL NIÑO Y LADEL NIÑO Y LA NIÑA DE INICIALNIÑA DE INICIAL Lic. Eva RodríguezLic. Eva Rodríguez Prof. Auxiliar Univ.Prof. Auxiliar Univ. Pedagógica, CubaPedagógica, Cuba
  • 2. A través de las sensaciones, de laA través de las sensaciones, de la percepción, de laspercepción, de las representaciones, se forman lasrepresentaciones, se forman las primeras ideas, las concepcionesprimeras ideas, las concepciones acerca del mundo que actúa sobreacerca del mundo que actúa sobre el sujeto, se crean además lasel sujeto, se crean además las bases para el desarrollo de labases para el desarrollo de la imaginación, así como, sólidosimaginación, así como, sólidos cimientos sobre los que secimientos sobre los que se construyen todo el desarrolloconstruyen todo el desarrollo intelectual.intelectual.
  • 3. La edad preescolar es el período en el cual se produce un enorme enriquecimiento y regulación de la experiencia sensorial del niño y la asimilación de las formas específicamente humanas de la percepción y el pensamiento. Ocurre entonces un desarrollo sensorial intenso y el perfeccionamiento de la orientación en las propiedades y relaciones externas de los fenómenos y objetos en el espacio y en el tiempo.
  • 4. “El conocimiento de las leyes del desarrollo perceptual permiten a educadores y padres, hallar los modos efectivos, las vías y los métodos que estimulen y activen el desarrollo de la percepción... Las investigaciones psicológicas y pedagógicas han demostrado que sin una enseñanza especialmente dirigida a la percepción de los niños, ésta permanece durante largo tiempo en un estado superficial y fragmentario”. (Pérez, 2002; 28-
  • 5. El desarrollo perceptual durante toda la etapa preescolar debe ser analizado tomando en consideración la vinculación entre el desarrollo de los patrones sensoriales y el de las acciones perceptivas.
  • 6. Los patrones sensoriales son las representaciones elaboradas durante el transcurso de la humanidad sobre los tipos fundamentales de propiedades y relaciones de los objetos: el color, la forma, el tamaño, la disposición espacial, etc. Los patrones para la forma son las cinco figuras geométricas básicas; para el color, las representaciones de los siete colores del espectro, el blanco y el negro; para el sonido, las notas musicales, etc.
  • 7. Los niños de tres años aprenden a buscar los objetos de igual forma, color o tamaño comparándolos con un modelo, así encuentran por ejemplo los botones de igual color a los de la bata del payaso, realizando acciones de comparación, o distribuye en cajas los objetos de igual forma al círculo que tiene delante; son acciones simples de comparación para encontrar un objeto parecido a otro; la naranja se parece al círculo. Los niños se apoyan en acciones externas para la realización de las tareas de la
  • 8. En la edad preescolar tiene lugar el tránsito de la utilización de los patrones objetales, que son el resultado de la generalización de la experiencia sensorial del niño, al uso de los patrones sensoriales generalmente aceptados.
  • 9. Sin una educación sensorial especialmente organizada, los niños asimilan con frecuencia al principio sólo algunos patrones, por ejemplo, las formas del círculo y del cuadrado y los colores rojo, amarillo, verde y azul, ya que estas formas y colores son las más frecuentes. Mucho después, se asimilan las representaciones del triángulo, el rectángulo, el óvalo y los colores anaranjado y violeta.
  • 10. El niño no puede determinar el tamaño de un objeto aislado, ya que para ello deberá restablecer en la memoria su lugar entre los demás. En las edades preescolares menor y mediana, se forman en los niños representaciones sobre correlaciones de tamaño entre objetos - grande, mediano, menor, o viceversa -, los niños comienzan a captar que los objetos conocidos son grandes o pequeños independientemente de que se comparen o no con otros objetos: “el elefante es grande”, “la mosca es pequeña”.
  • 11. De la asimilación de distintos patrones de color, de forma y de tamaño, el niño pasa, en la segunda mitad de la infancia preescolar, a asimilar los nexos y las relaciones entre ellos, las representaciones de aquellos rasgos que hacen variar las propiedades de los objetos.
  • 12. Además de los patrones generales del tamaño, en los niños se forman representaciones acerca de las distintas dimensiones del tamaño; largo, ancho y altura.
  • 13. En esta etapa constituye un logro que el niño domina y utiliza los patrones sensoriales de las formas geométricas, las reconoce y las nombra; lo mismo sucede con los colores del espectro; ya puede comparar tamaños por sus dimensiones.
  • 14. Los niños asimilan todas estas representaciones durante el proceso de la actividad práctica, de la orientación cotidiana dentro del mundo circundante y no siempre las captan a cabalidad ni las expresan verbalmente
  • 15. En la edad preescolar se deben combinar actividades que tributen al dominio de los patrones sensoriales y de las acciones perceptuales necesarias para su asimilación. Son indispensables entonces, las actividades productivas, los juegos y los ejercicios didácticos especiales
  • 16. “...hay que tomar en cuenta que la percepción tiene un carácter activo, requiere de la actividad. La calidad de la actividad del niño depende de la calidad de su actividad de percepción. El desarrollo de las acciones perceptivas posibilita que el niño reciba la información necesaria sobre las cualidades de los objetos:” (Pérez, 2002, 30).
  • 17. Por tanto, las acciones perceptuales “son necesarias para la asimilación de los patrones; mediante ellas el niño puede obtener representaciones sobre los diversos tipos de propiedades de los objetos, que tienen significación de patrones de las representaciones ya asimiladas para orientarse en las propiedades de los objetos circundantes”. (Venguer, 1981; 216).
  • 18. L. Venguer y colaboradores establecieron tres tipos de acciones perceptivas: Identificación: Son acciones perceptivas que se realizan durante el análisis de las propiedades del objeto y que concuerdan completamente con el patrón dado. Es una acción muy sencilla que se manifiesta como la primera en el proceso de desarrollo de la percepción. Tiene como requisito que los objetos sean sencillos y que el niño tenga la posibilidad de acercar un objeto al otro.
  • 19. Acciones de comparación con el patrón: Son las acciones de utilización del patrón para distinguir las propiedades o cualidades de un objeto que se diferencia de ese patrón, es decir, el análisis del objeto que se parece al patrón pero que no se corresponde en su totalidad. El patrón es el medio general de la percepción y los diferentes objetos son para el niño las variantes de este modelo o patrón.
  • 20. Acciones de modelación: Son las acciones perceptivas que permiten la comparación de las propiedades de un objeto no solamente con un patrón, sino con un grupo, o sea, permiten al niño la discriminación de las variaciones de los patrones sensoriales. Es la construcción de modelos de patrones; porque el niño trabaja con sistema de patrones y no con patrones aislados.
  • 21. Los componentes fundamentales de las acciones de modelación son: las acciones de sustitución, las acciones de construcción de modelos y las acciones de utilización de modelos.
  • 22. El modelo –como forma de mediatización—está dirigido al proceso del pensamiento representativo y de la imaginación y consiste en la construcción y utilización de imágenes (de carácter modelador) que transmiten las relaciones entre los objetos, los fenómenos y sus elementos en una forma espacial, más o menos esquemática y convencional (maquetas, esquemas, dibujos, planos, diagramas, gráficas etc.” (López Hurtado y otros, 1991; 28).
  • 23. Las actividades de percepción analítica tienen como objetivo específico el desarrollo de acciones modeladoras de percepción, es decir, posibilitan el análisis integral de los objetos para lo cual es imprescindible que los niños efectúen la integración o desintegración del todo en sus elementos componentes. Se trabajan también estas acciones en las actividades de construcción y otras del programa educativo de preescolar.
  • 24. Los tres tipos de acciones comienzan a formarse en la etapa de 1 a 3 años, si bien la fundamental en estas edades es la de identificación. Durante la edad temprana se aprecian nuevas posibilidades para la formación de acciones de comparación con el patrón, y a los tres años aproximadamente se inicia el desarrollo de las acciones de modelación perceptual, aunque muy sencillas. Estas nuevas acciones perceptuales se forman en particular durante las acciones de correlación e instrumentales, mediante acciones de orientación externa que realiza el niño para lograr un resultado práctico concreto.
  • 25. Durante la edad preescolar se complejizan las acciones de identificación y comparación y son características del desarrollo de la edad las modeladoras, que aumentan notablemente la exactitud y discriminabilidad de la percepción infantil. A los cuatro años aproximadamente comienza la interiorización de las acciones, la tarea se resuelve visualmente; por lo que las acciones perceptuales toman un carácter interno, pero al niño todavía le hace falta ver el patrón para resolver la tarea.
  • 26. La estimulación del desarrollo intelectual constituye una de las tareas del proceso educativo en la etapa preescolar, en cuyos límites se produce un desarrollo perceptual intenso, que se va logrando en la medida en que los niños se van apropiando del mundo que los rodea y en particular de las propiedades de los objetos y sus relaciones.
  • 27. ….el desarrollo de la percepción no se puede dejar a la espontaneidad, sino que requiere de una enseñanza especialmente dirigida al dominio de los diversos patrones sensoriales a través del perfeccionamiento de las acciones perceptivas en las actividades propias de la edad del niño.