SlideShare una empresa de Scribd logo
METODO
LOGÌA
PRAGMÁ
TICA
Objeto del Conocimiento
a) Existe objetivamente. La narración representa al objeto
b) Solo existe en la mente del historiador
Positivismo
(Sujeto pasivo)
Materialismo
(Sujeto activo)
Calidad del conocimiento
1. Agnosticismo: no se puede alcanzar el conocimiento completo
(Kant: solo aprendemos los fenómenos)
2. Positivismo: La percepción nos da un reflejo fiel del objeto
3. Materialismo Dialéctico: Se puede conocer el objeto, aunque
es difícil y complejo.
Coinciden en que hay un proceso:
el conocimiento se adquiere
Conocimiento Histórico Investigación Histórica
Objeto:
Sucesos pasados
(no observables)
•¿Es posible hacer afirmaciones con significado?
•¿Es posible una descripción verdadera y objetiva?
Para hacer afirmaciones un historiador puede observar a los
vivos que exponen la experiencia del pasado
onocimiento Histórico = Conocimiento Directo + Conocimiento Indirec
Como en casi todas las ciencias, la
Historia se respalda en la observación
Conocimiento Histórico
Directo Indirecto
Memoria del
Investigador
Observación
Directa
Memorias
de Otros
Fuentes
Conocimiento
Histórico
Acumulado
El problema de la Objetividad
Relativismo
El factor es el sujeto conocedor
Diferencian el hecho y su narración
•Posición social del Historiador
•Valores (ideologías)
•Conocimiento general
•Personalidad
Se realimentan e
influencian
•Relativismo absoluto: valores del historiador que
distorsionan los resultados
•Relativistas moderados: Se llega a una verdad
relativa. Verdad Parcial. La verdad absoluta es un
ideal. La verdad probable es la relativa.
•Relativismo Dialéctico: el mero hecho de la
acumulación permanente de saberes genera
una reescritura permanente de la Historia.
La suma de verdades no es necesariamente un
marco de análisis verdadero
Afirmaciones falsas + Afirmaciones verdaderas
puede resultar en un Todo verdadero (verdad de
la narración)
La
VERDAD
PRECEPTIVA METODOLÓGICA
1. ELECCIÓN DEL CAMPO
2. PLANTEO DE PREGUNTAS E HIPÓTESIS
3. HEURÍSTICA: Búsqueda de fuentes
4. CRÍTICA Y HERMENÉUTICA: Autenticidad – Veracidad –
Fiabilidad
5. SÍNTESIS: Administración y operación de los hechos
históricos. Comprensión y Síntesis
6. EXPOSICIÓN Y NARRACION: Afirmaciones - Regularidades
PLAN DE INVESTIGACIÓN
Al inicio Plan General
Apoyado en CNBF
Luego puede modificar la Pregunta
Inicial
Pregunta
básica
División de la Preg.
Básica = Plan de
Trabajo
Recolección de
Datos
Transformación del
Plan
Respuesta
Punto de partida. Depende
del sistema de valores
2. PLANTEO DE PREGUNTAS E HIPÓTESIS
1. Pregunta factográfica ¿Qué ocurrió? Descripción
2. Pregunta explicativa ¿Por qué ocurrió? Explicación
3. Preguntas teóricas ¿Qué leyes se deducen?
Narración
Afirmaciones
Generales
Teoría
Tipo de Preguntas
1. ELECCIÓN DEL TERRENO
Preguntas abiertas y cerradas. Abiertas 1-2-3.
Cerradas son factográficas de respuesta precisa
Preguntas de Decisión: Finitas opciones y una verdadera. La
afirmación de una es la negación de las otras. Consiste en una
hipótesis afirmativa.
Preguntas de Complementación o Búsqueda: Elegir entre
infinitos elementos. Se relaciona con la hipótesis.
Respuestas parciales.
Concepto de Hipótesis
El proceso de investigación es formular preguntas y encontrar respuestas
Formular una HIPÓTESIS
Comprobar una Hipótesis
Apoyar una Hipótesis
Cualquier afirmación sobre el
pasado
Una pregunta antes de
comprobarse y una pregunta aún
después de comprobarse si
requiere apoyo
Clasificación según proceso de Investigación
•Hipótesis factográfica: Formulación durante la crítica externa e interna de fuentes y
establecimiento de hechos
•Hipótesis explicativas: Explicación de hechos y regularidades.
•Hipótesis de construcción: Integra unidades mayores de información (periodización,
clasificación).
Clasificación según el momento
•Hipótesis Heurística: Intentos de respuestas antes de comprobación
•Hipótesis Comprobadas: Respuestas después de comprobación a la pregunta
planteada. Es hipótesis en tanto el conocimiento es provisorio.
Hipótesis Histórica – Varios niveles
Clasificación según tipo de preguntas
•Quién – Qué
•Dónde
•Cuándo
•Cómo
•Por qué
La hipótesis no es cualquier pregunta sino la que se
hace para resolver cuestiones importantes del
proceso histórico
Teorías Históricas
•Afirmaciones de acontecimientos importantes
•Explicaciones: sobretodo causales o genéticas
•Factográficas: marcadas por hechos (Teoría del Pato Rengo)
•Causales: factores de origen (Teoría del Hombre Providencial)
•Genéticas: establecidas por estadios sucesivos (Teoría de la decadencia
de los Imperios)
Clasificación de Teorías
Teorías Históricas son subclases de hipótesis
Procedimientos Hipotéticos
Fundamentar
Hipótesis •Criticar
•Confirmar
•Sustentar
•Comprobar
1. Formulación (terreno – tipo de pregunta –
conocimientos)
2. Sustentación
3. Comprobación
Vinculadas (elección de
respuestas y comprobación)
Momentos del manejo de hipótesis (3 pasos)
La comprobación de la hipótesis no termina nunca.
Siempre está sometida a prueba
CONCEPTO DE FUENTE HISTÓRICA
Fuente: Resultado de la actividad humana
Restos de un hecho histórico que
produce información sobre el hecho
PROVEE DATOS:
Toda fuente de conocimiento histórico,
directa o indirecta.
Información + Canales de Información
Heurística: reunión de las fuentes
Clasificación
Directas: Hechos históricos en sí
mismos
Indirectas: Transmiten información
mediante intermediación
El Problema de las Indirectas: La
fiabilidad del informante
Crítica de Fuentes ¿La fuente esta de acuerdo con los hechos?
FUENTE DIRECTA FUENTE INDIRECTA
Conocimiento directo Conocimiento indirecto
Hechos Signos convencionales
Sin terceros Terceros
Sin crítica interna Crítica interna
•Todo menos el significado de la información
•Lectura (desciframiento o solo código)
•Investigación de la fuente como canal
•Apoyo de las disciplinas históricas auxiliares
AUTENTICIDAD o Falsedad
Tiempo y lugar
Se pueden utilizar CNBF
Crítica Externa
•HERMENÉUTICA: ¿Los datos están de acuerdo con los hechos?
•Condiciones socio-históricas
FIABILIDAD
En el caso de documentos directos
Autenticidad = Fiabilidad
Bucear en el contenido
En el caso de los documentos indirectos
•Del Informante (pensamiento, actitud, sentir)
•Veracidad e Intenciones
Voluntarios e Involuntarios (difícil fiabilidad)
Crítica Interna
CONOCIMIENTO NO BASADO EN FUENTES (CNBF)
Conocimiento inicial no extraído de fuentes
Líneas maestras y afirmaciones
El progreso del conocimiento histórico se basa en el avance del
conocimiento no basado en fuentes (CNBF), la necesidad de
sumar datos
Históricamente la fuente era lo importante.
Todo lo demás era Conclusión
El CNBF surge de la
observación
Su alcance es enorme:
Disciplinas de conocimiento
histórico y no histórico
•Se retroalimentan
•Permite preguntar, comparar,
categorizar, explicar y describir
Ciencias Auxiliares
Históricas para la crítica externas,
otras para la historia moderna
•Propia
•Propios estudios
•Resultados de la Inv. Histórica (incluye
conocimiento de la metodología. Sin
metodología es periodismo)
•Resultados de otras disciplinas
1. Origen Corriente
2. Origen Científico
24
Información
de Fuente
Deriva en conciencia
del Historiador
Se convierte en CNBF
Factor
Valorativo
Con CNBF se
extrae
Vive en la mente
del Historiador
CNBF es el sistema
valorativo del Historiador,
con el cual mira al pasado
Conocimiento Corriente
Sentido Común Conocimiento Científico
Conocimientodel
ComportamientoHumano
Conocimientodelperíodo
Conocimientopopulardel
mundo
ConocimientoHistórico
Conocimientoteórico
DisciplinasHistóricas
Auxiliares
Conocimientodeotras
ciencias
Metodología
Visión del Historiador sobre el Pasado y su capacidad de conocimiento
CNBF
Terminar con la fuente
como fetiche erudito
Solo las fuentes no bastan
Una fuente es solo un objeto si
no hay alguien con conocimiento
Las preguntas (CNBF) son muy
importantes
Elección del
terreno
Planteo de
preguntas
Establecer los
hechos
Explicar
Comparar
Afirmar
Respuestas
CNBF
CNBF
CBF
CNBF CNBF
CNBF
Crítica Int
Crítica Ext
CBF CNBF
Elección del campo
Formular la pregunta problema
Lectura de fuentes
Crítica externa
Crítica interna
Establecer hechos mediante fuentes
Establecer hechos indirectos
Explicación causal
Síntesis
Regularidades
Inducción: De lo particular a lo universal: OBSERVACIÒN.
En Historia MÉTODO DIRECTO
Deducción: De lo universal a lo particular. En Historia
MÉTODO INDIRECTO
MÉTODOS PARA ESTABLECER EL HECHO HISTÓRICO
Luego de la crítica de fuentes el establecimiento de los hechos
Método Directo
(Inductivo)
•Fuentes directas. Conclusiones ciertas
•Formular hipótesis, sustentación y comprobación en un
solo proceso.
•Si una fuente es auténtica y fiable la información los
hechos son ciertos.
Método Indirecto
(Deductivo)
•Indicios de datos basados y no basados en fuentes. Se
utilizan como premisas
•Establecer hechos en que las fuentes no se refieren
directamente. Conclusiones probables
Método Geográfico
Utilizar el conocimiento geográfico para establecer
hechos (producciones por ejemplo)
Método Comparativo
•Buscar las similitudes y las diferencias que ofrecen dos series
de naturaleza análoga en medios sociales distintos (sociedades
sincrónicas)
X tuvo lugar en A
X tuvo lugar en B
X tuvo lugar en C
D se parece a A,B,C…
X tuvo lugar en D
•Si se toman sociedades muy diferentes se corre el riesgo de
considerar analogías profundas lo que son semejanzas formales.
Método Cuantitativo
•Anteriormente se cometían enormes errores estadísticos
•Ahora, la revolución tecnológica incorpora no solo
estadística, sino también tratamiento cibernético de la
información
•Precursores: Historia económica y demográfica.
Fuente estadística
•De origen estadístico: censos.
•Institucionales: Lista de impuestos…
•Hechos de escala masiva.
Serie estadística
La definición adecuada de las series estadística
dependen del mejor CNBF
La Serie debe estar formada por elementos
homogéneos variables según características secundarias
Tipos de series:
1. Serie enumerativa (Inmigrantes italianos, españoles, ingleses…)
2. Series estructurales basadas en características mensurables (salarios)
3. Series estructurales no basadas en características mensurables (obreros y campesinos)
4. Series territoriales (Salta y Córdoba)
5. Series cronológicas (Salud Bs As por décadas. Registro de hospitales)
PROCESO DE EXPLICACION DE LA INVESTIGACIÓN
Tipos de Explicación
Todos asumen la forma narrativa
Genética: indica el origen por un fenómeno concreto. Señala los sucesivos estadios de
desarrollo (¿Cómo ocurrió?) Hechos sucesivos, secuencia. Se puede transformar
en una explicación causal. (Ejemplo: Desarrollo de la Guerra Fría)
Estructural o Funcional: explica el lugar de un fenómeno en la estructura. Funciones
de una elemento en un todo concreto (Ejemplo: Rol de la institución iglesia en la
historia argentina)
Definitoria: define un fenómeno. Descripciones que se transforman en definiciones
nominales (Ejemplo: ¿Qué es un caudillo?)
Causal: Indicación de una causa. Explicación stricto sensu. ¿Por qué? (Ejemplo:
¿Por qué se disolvió la URSS?)
Descriptiva: describe (crónica) y puede abarcar al resto de los tipos. (Ejemplo:
Describe la ciudad industrial)
Explicación Genética
•Responde a ¿cómo?
•Cada hecho de la cadena cronológica es condición necesaria de la
existencia del siguiente
1. Enumerativas: A1 – A2 – A3 – A4…
Ley Deifict 0 – Acuerdo FMI – No se llega a las metas – FMI no desembolsa – Argentina paga -
Default
El hecho posterior no hubiera existido sin el precedente.
A1
Perón llega al
poder 1973
A2
Crisis Política
Interna
A3
Los Montoneros se
van de la Plaza
1974
2. Complementaria A1 …. A3
La teoría permite completar las instancias vacantes (A2)
Dos Tipos
2. Explicación de las consecuencias no previstas, es decir los procesos.
Registrar las causas de los procesos.
•Su estructura
•Los cambios de la estructura
•Qué elementos internos o externos se vuelven
disposiciones para ciertos cambios
Por qué sucedió la Guerra Civil Española
Explicación Causal
1. Explicación de acciones humanas destinadas a un fin.
Encontrar sus motivos, sus por qué (conocer el ambiente, persona,
elecciones, preferencias, condiciones, medios, objetivos).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Corriente Historiográfica de los Annales
Corriente Historiográfica de los AnnalesCorriente Historiográfica de los Annales
Corriente Historiográfica de los Annales
Guerra PN
 
El conocimiento histórico
El conocimiento histórico El conocimiento histórico
El conocimiento histórico
MATIAS ROJAS
 
PLAN.9 SEMANAS 3roBGU HISTORIA.docx
PLAN.9 SEMANAS 3roBGU HISTORIA.docxPLAN.9 SEMANAS 3roBGU HISTORIA.docx
PLAN.9 SEMANAS 3roBGU HISTORIA.docx
BelgicaAguirre
 
Plan de destreza de noveno ee.ss
Plan de destreza de noveno ee.ssPlan de destreza de noveno ee.ss
Plan de destreza de noveno ee.ss
aquiro rebelde
 
Cuestionario de primer bloque
Cuestionario de primer bloqueCuestionario de primer bloque
Cuestionario de primer bloque
Pablo Molina Molina
 
planificacion-decimo-2-mer-parcial-sociales-2022-2023_compress (1).docx
planificacion-decimo-2-mer-parcial-sociales-2022-2023_compress (1).docxplanificacion-decimo-2-mer-parcial-sociales-2022-2023_compress (1).docx
planificacion-decimo-2-mer-parcial-sociales-2022-2023_compress (1).docx
SoniaCelorio
 
EVALUACION QUIMESTRAL-CIUDADANIA-SEGUNDO BGU.docx
EVALUACION QUIMESTRAL-CIUDADANIA-SEGUNDO BGU.docxEVALUACION QUIMESTRAL-CIUDADANIA-SEGUNDO BGU.docx
EVALUACION QUIMESTRAL-CIUDADANIA-SEGUNDO BGU.docx
CAMILO GALLEGOS DOMINGUEZ
 
Tipos de preguntas a fuentes históricas
Tipos de preguntas a fuentes históricasTipos de preguntas a fuentes históricas
Tipos de preguntas a fuentes históricas
Rosa1970
 
planificación microcurricular SEGUNDO AÑO HISTORIA.docx
planificación microcurricular SEGUNDO AÑO HISTORIA.docxplanificación microcurricular SEGUNDO AÑO HISTORIA.docx
planificación microcurricular SEGUNDO AÑO HISTORIA.docx
LeticiaMornCceres
 
PLAN DE HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES - 2DO BACH.
PLAN DE HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES - 2DO BACH.PLAN DE HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES - 2DO BACH.
PLAN DE HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES - 2DO BACH.
Aracely Jordán
 
Plan anual de historia universal
Plan anual de historia universal Plan anual de historia universal
Plan anual de historia universal
irasemaolguinj
 
CONCEPTO DE HISTORIA
CONCEPTO DE HISTORIACONCEPTO DE HISTORIA
CONCEPTO DE HISTORIA
SANDRA LUZ PATIÑO BALLESTEROS
 
Tarea sesion 6: Estructura basica de un plan de clase.
Tarea sesion 6: Estructura basica de un plan de clase.Tarea sesion 6: Estructura basica de un plan de clase.
Tarea sesion 6: Estructura basica de un plan de clase.
Miriam Troya
 
Presentation2 proceso histórico
Presentation2  proceso históricoPresentation2  proceso histórico
Presentation2 proceso histórico
FRANCISCOJAVIERMALAC
 
PUD HISTORIA 1ERO 2018-2019.docx
PUD HISTORIA 1ERO 2018-2019.docxPUD HISTORIA 1ERO 2018-2019.docx
PUD HISTORIA 1ERO 2018-2019.docx
LeticiaMornCceres
 
PARADIGMAS (Positivista, Interpretativo, Sociocrítico)
PARADIGMAS (Positivista, Interpretativo, Sociocrítico)PARADIGMAS (Positivista, Interpretativo, Sociocrítico)
PARADIGMAS (Positivista, Interpretativo, Sociocrítico)
Kevin Louis Castro
 
Cuestionario de Historia - Segundo parcial
Cuestionario de Historia - Segundo parcialCuestionario de Historia - Segundo parcial
Cuestionario de Historia - Segundo parcial
Pablo Molina Molina
 
Metodología de la investigación etnográfica
Metodología de la investigación etnográficaMetodología de la investigación etnográfica
Metodología de la investigación etnográficadairag9
 
Plan curricular anual filosofia 3 bgu
Plan curricular anual filosofia 3 bguPlan curricular anual filosofia 3 bgu
Plan curricular anual filosofia 3 bgu
ricardo vera moreira
 

La actualidad más candente (20)

Corriente Historiográfica de los Annales
Corriente Historiográfica de los AnnalesCorriente Historiográfica de los Annales
Corriente Historiográfica de los Annales
 
El conocimiento histórico
El conocimiento histórico El conocimiento histórico
El conocimiento histórico
 
PLAN.9 SEMANAS 3roBGU HISTORIA.docx
PLAN.9 SEMANAS 3roBGU HISTORIA.docxPLAN.9 SEMANAS 3roBGU HISTORIA.docx
PLAN.9 SEMANAS 3roBGU HISTORIA.docx
 
Plan de destreza de noveno ee.ss
Plan de destreza de noveno ee.ssPlan de destreza de noveno ee.ss
Plan de destreza de noveno ee.ss
 
Cuestionario de primer bloque
Cuestionario de primer bloqueCuestionario de primer bloque
Cuestionario de primer bloque
 
planificacion-decimo-2-mer-parcial-sociales-2022-2023_compress (1).docx
planificacion-decimo-2-mer-parcial-sociales-2022-2023_compress (1).docxplanificacion-decimo-2-mer-parcial-sociales-2022-2023_compress (1).docx
planificacion-decimo-2-mer-parcial-sociales-2022-2023_compress (1).docx
 
EVALUACION QUIMESTRAL-CIUDADANIA-SEGUNDO BGU.docx
EVALUACION QUIMESTRAL-CIUDADANIA-SEGUNDO BGU.docxEVALUACION QUIMESTRAL-CIUDADANIA-SEGUNDO BGU.docx
EVALUACION QUIMESTRAL-CIUDADANIA-SEGUNDO BGU.docx
 
Tipos de preguntas a fuentes históricas
Tipos de preguntas a fuentes históricasTipos de preguntas a fuentes históricas
Tipos de preguntas a fuentes históricas
 
planificación microcurricular SEGUNDO AÑO HISTORIA.docx
planificación microcurricular SEGUNDO AÑO HISTORIA.docxplanificación microcurricular SEGUNDO AÑO HISTORIA.docx
planificación microcurricular SEGUNDO AÑO HISTORIA.docx
 
PLAN DE HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES - 2DO BACH.
PLAN DE HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES - 2DO BACH.PLAN DE HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES - 2DO BACH.
PLAN DE HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES - 2DO BACH.
 
Plan anual de historia universal
Plan anual de historia universal Plan anual de historia universal
Plan anual de historia universal
 
CONCEPTO DE HISTORIA
CONCEPTO DE HISTORIACONCEPTO DE HISTORIA
CONCEPTO DE HISTORIA
 
Tarea sesion 6: Estructura basica de un plan de clase.
Tarea sesion 6: Estructura basica de un plan de clase.Tarea sesion 6: Estructura basica de un plan de clase.
Tarea sesion 6: Estructura basica de un plan de clase.
 
Presentation2 proceso histórico
Presentation2  proceso históricoPresentation2  proceso histórico
Presentation2 proceso histórico
 
PUD HISTORIA 1ERO 2018-2019.docx
PUD HISTORIA 1ERO 2018-2019.docxPUD HISTORIA 1ERO 2018-2019.docx
PUD HISTORIA 1ERO 2018-2019.docx
 
PARADIGMAS (Positivista, Interpretativo, Sociocrítico)
PARADIGMAS (Positivista, Interpretativo, Sociocrítico)PARADIGMAS (Positivista, Interpretativo, Sociocrítico)
PARADIGMAS (Positivista, Interpretativo, Sociocrítico)
 
Cuestionario de Historia - Segundo parcial
Cuestionario de Historia - Segundo parcialCuestionario de Historia - Segundo parcial
Cuestionario de Historia - Segundo parcial
 
Metodología de la investigación etnográfica
Metodología de la investigación etnográficaMetodología de la investigación etnográfica
Metodología de la investigación etnográfica
 
Cuadro comparativo de corrientes
Cuadro comparativo de corrientesCuadro comparativo de corrientes
Cuadro comparativo de corrientes
 
Plan curricular anual filosofia 3 bgu
Plan curricular anual filosofia 3 bguPlan curricular anual filosofia 3 bgu
Plan curricular anual filosofia 3 bgu
 

Destacado

Investigacion historica
Investigacion historicaInvestigacion historica
Investigacion historicaIsabel Olmeda
 
Investigación Histórica parte 1
Investigación Histórica parte 1Investigación Histórica parte 1
Investigación Histórica parte 1
Claudio Alvarez Teran
 
Educomunicacion - BIE
Educomunicacion - BIEEducomunicacion - BIE
Educomunicacion - BIE
Claudio Alvarez Teran
 
Investigación Histórica Parte 2
Investigación Histórica Parte 2Investigación Histórica Parte 2
Investigación Histórica Parte 2
Claudio Alvarez Teran
 
Historiografía Argentina Parte 1
Historiografía Argentina Parte 1Historiografía Argentina Parte 1
Historiografía Argentina Parte 1
Claudio Alvarez Teran
 
Historiografía universal
Historiografía universalHistoriografía universal
Historiografía universal
Claudio Alvarez Teran
 
Ciencias sociales exposicion #1
Ciencias sociales exposicion #1Ciencias sociales exposicion #1
Ciencias sociales exposicion #1plantel111
 
Ciencias relacionadas con la antropología
Ciencias relacionadas con la antropologíaCiencias relacionadas con la antropología
Ciencias relacionadas con la antropología
LUZ ADRIANA URIBE ZEGARRA
 
La Antropologia En El Campo De Las Ciencias
La Antropologia  En El Campo De Las CienciasLa Antropologia  En El Campo De Las Ciencias
La Antropologia En El Campo De Las Ciencias
elvira
 
La Antropologia y otras Ciencias
La Antropologia y otras CienciasLa Antropologia y otras Ciencias
La Antropologia y otras Ciencias
deptofilo
 
Surgimiento de la antropología como ciencia social proceso histórico. Casos ...
Surgimiento de la antropología como ciencia social proceso  histórico. Casos ...Surgimiento de la antropología como ciencia social proceso  histórico. Casos ...
Surgimiento de la antropología como ciencia social proceso histórico. Casos ...Ledy Cabrera
 
Método de Análisis
Método de AnálisisMétodo de Análisis
Método de Análisis
furucha
 
Etnografía
 Etnografía Etnografía
Investigación etnográfica
Investigación etnográficaInvestigación etnográfica
Investigación etnográficasarita2708
 
Tac chile américa por adrian villegas
Tac chile américa por adrian villegasTac chile américa por adrian villegas
Tac chile américa por adrian villegasANA HENRIQUEZ ORREGO
 
INVESTIGACIÓN-ACCIÓN
INVESTIGACIÓN-ACCIÓNINVESTIGACIÓN-ACCIÓN
INVESTIGACIÓN-ACCIÓNguest122ea7
 

Destacado (18)

Investigacion historica
Investigacion historicaInvestigacion historica
Investigacion historica
 
Investigación Histórica parte 1
Investigación Histórica parte 1Investigación Histórica parte 1
Investigación Histórica parte 1
 
Educomunicacion - BIE
Educomunicacion - BIEEducomunicacion - BIE
Educomunicacion - BIE
 
Investigación Histórica Parte 2
Investigación Histórica Parte 2Investigación Histórica Parte 2
Investigación Histórica Parte 2
 
Historiografía Argentina Parte 1
Historiografía Argentina Parte 1Historiografía Argentina Parte 1
Historiografía Argentina Parte 1
 
Historiografía universal
Historiografía universalHistoriografía universal
Historiografía universal
 
Ciencias sociales exposicion #1
Ciencias sociales exposicion #1Ciencias sociales exposicion #1
Ciencias sociales exposicion #1
 
Ciencias relacionadas con la antropología
Ciencias relacionadas con la antropologíaCiencias relacionadas con la antropología
Ciencias relacionadas con la antropología
 
La Antropologia En El Campo De Las Ciencias
La Antropologia  En El Campo De Las CienciasLa Antropologia  En El Campo De Las Ciencias
La Antropologia En El Campo De Las Ciencias
 
La Antropologia y otras Ciencias
La Antropologia y otras CienciasLa Antropologia y otras Ciencias
La Antropologia y otras Ciencias
 
Surgimiento de la antropología como ciencia social proceso histórico. Casos ...
Surgimiento de la antropología como ciencia social proceso  histórico. Casos ...Surgimiento de la antropología como ciencia social proceso  histórico. Casos ...
Surgimiento de la antropología como ciencia social proceso histórico. Casos ...
 
Método de Análisis
Método de AnálisisMétodo de Análisis
Método de Análisis
 
Libertad
LibertadLibertad
Libertad
 
Etnografía
 Etnografía Etnografía
Etnografía
 
Investigación etnográfica
Investigación etnográficaInvestigación etnográfica
Investigación etnográfica
 
La etnografia
La etnografiaLa etnografia
La etnografia
 
Tac chile américa por adrian villegas
Tac chile américa por adrian villegasTac chile américa por adrian villegas
Tac chile américa por adrian villegas
 
INVESTIGACIÓN-ACCIÓN
INVESTIGACIÓN-ACCIÓNINVESTIGACIÓN-ACCIÓN
INVESTIGACIÓN-ACCIÓN
 

Similar a Investigación Histórica I - Esquemas teóricos - Parte 3

Investigación Histórica - Metodología Pragmática
Investigación Histórica - Metodología PragmáticaInvestigación Histórica - Metodología Pragmática
Investigación Histórica - Metodología Pragmática
Claudio Alvarez Teran
 
Investigación Histórica - parte 3
Investigación Histórica - parte 3Investigación Histórica - parte 3
Investigación Histórica - parte 3
Claudio Alvarez Teran
 
Investigación Histórica I - parte 4
Investigación Histórica I -  parte 4Investigación Histórica I -  parte 4
Investigación Histórica I - parte 4
Claudio Alvarez Teran
 
Diapositivasinvestigacioncientificadanylinayeni 130321224438-phpapp01
Diapositivasinvestigacioncientificadanylinayeni 130321224438-phpapp01Diapositivasinvestigacioncientificadanylinayeni 130321224438-phpapp01
Diapositivasinvestigacioncientificadanylinayeni 130321224438-phpapp01
celiyoxer
 
Resumen - Proceso investigacion-cientifica
Resumen - Proceso investigacion-cientificaResumen - Proceso investigacion-cientifica
Resumen - Proceso investigacion-cientifica
Boletin Bolivia
 
Investigación histórica
Investigación históricaInvestigación histórica
Investigación histórica
IUCESMAG
 
Clase 3 la investigación científica y el desarrollo social
Clase 3 la investigación científica y el desarrollo socialClase 3 la investigación científica y el desarrollo social
Clase 3 la investigación científica y el desarrollo socialDeyvis Fuertes Ramirez
 
Tarea de métodos 2
Tarea de métodos 2Tarea de métodos 2
Tarea de métodos 2
Teresita Lopez
 
Tipos de-investigacion-cientifica1
Tipos de-investigacion-cientifica1Tipos de-investigacion-cientifica1
Tipos de-investigacion-cientifica1
gus789
 
Investigacion Cuantitativa y Cualitativa
Investigacion Cuantitativa y CualitativaInvestigacion Cuantitativa y Cualitativa
Investigacion Cuantitativa y CualitativaKira Vasquez
 
Investigacion cuantitativa y cualitativa
Investigacion cuantitativa y cualitativaInvestigacion cuantitativa y cualitativa
Investigacion cuantitativa y cualitativaKira Vasquez
 
Investigacion
InvestigacionInvestigacion
Investigacion
Yanneth Montero
 
Investigación
InvestigaciónInvestigación
Investigación
Universidad Israel
 
Investigación
InvestigaciónInvestigación
Investigación
Universidad Israel
 
Metodología de la investigación1
Metodología de la investigación1Metodología de la investigación1
Metodología de la investigación1Linier
 
EPISTEMOLOGIA_QUE ES_CLASES
EPISTEMOLOGIA_QUE ES_CLASESEPISTEMOLOGIA_QUE ES_CLASES
EPISTEMOLOGIA_QUE ES_CLASES
Alexa Flórez
 
Investigacion_camino_conocimiento.pdf
Investigacion_camino_conocimiento.pdfInvestigacion_camino_conocimiento.pdf
Investigacion_camino_conocimiento.pdf
jivelazco67
 

Similar a Investigación Histórica I - Esquemas teóricos - Parte 3 (20)

Investigación Histórica - parte 3
Investigación Histórica -  parte 3Investigación Histórica -  parte 3
Investigación Histórica - parte 3
 
Investigación Histórica - Metodología Pragmática
Investigación Histórica - Metodología PragmáticaInvestigación Histórica - Metodología Pragmática
Investigación Histórica - Metodología Pragmática
 
Investigación Histórica - parte 3
Investigación Histórica - parte 3Investigación Histórica - parte 3
Investigación Histórica - parte 3
 
Investigación Histórica I - parte 4
Investigación Histórica I -  parte 4Investigación Histórica I -  parte 4
Investigación Histórica I - parte 4
 
Diapositivasinvestigacioncientificadanylinayeni 130321224438-phpapp01
Diapositivasinvestigacioncientificadanylinayeni 130321224438-phpapp01Diapositivasinvestigacioncientificadanylinayeni 130321224438-phpapp01
Diapositivasinvestigacioncientificadanylinayeni 130321224438-phpapp01
 
Resumen - Proceso investigacion-cientifica
Resumen - Proceso investigacion-cientificaResumen - Proceso investigacion-cientifica
Resumen - Proceso investigacion-cientifica
 
Tipos de Investigación. U.C.E. Adriana Oquendo G.
Tipos de Investigación. U.C.E. Adriana Oquendo G.Tipos de Investigación. U.C.E. Adriana Oquendo G.
Tipos de Investigación. U.C.E. Adriana Oquendo G.
 
Investigación histórica
Investigación históricaInvestigación histórica
Investigación histórica
 
Clase 3 la investigación científica y el desarrollo social
Clase 3 la investigación científica y el desarrollo socialClase 3 la investigación científica y el desarrollo social
Clase 3 la investigación científica y el desarrollo social
 
Tarea de métodos 2
Tarea de métodos 2Tarea de métodos 2
Tarea de métodos 2
 
El problema del método
El problema del métodoEl problema del método
El problema del método
 
Tipos de-investigacion-cientifica1
Tipos de-investigacion-cientifica1Tipos de-investigacion-cientifica1
Tipos de-investigacion-cientifica1
 
Investigacion Cuantitativa y Cualitativa
Investigacion Cuantitativa y CualitativaInvestigacion Cuantitativa y Cualitativa
Investigacion Cuantitativa y Cualitativa
 
Investigacion cuantitativa y cualitativa
Investigacion cuantitativa y cualitativaInvestigacion cuantitativa y cualitativa
Investigacion cuantitativa y cualitativa
 
Investigacion
InvestigacionInvestigacion
Investigacion
 
Investigación
InvestigaciónInvestigación
Investigación
 
Investigación
InvestigaciónInvestigación
Investigación
 
Metodología de la investigación1
Metodología de la investigación1Metodología de la investigación1
Metodología de la investigación1
 
EPISTEMOLOGIA_QUE ES_CLASES
EPISTEMOLOGIA_QUE ES_CLASESEPISTEMOLOGIA_QUE ES_CLASES
EPISTEMOLOGIA_QUE ES_CLASES
 
Investigacion_camino_conocimiento.pdf
Investigacion_camino_conocimiento.pdfInvestigacion_camino_conocimiento.pdf
Investigacion_camino_conocimiento.pdf
 

Más de Claudio Alvarez Teran

Clases e Ideologías
Clases e IdeologíasClases e Ideologías
Clases e Ideologías
Claudio Alvarez Teran
 
Tiempos de cambio - ICA1
Tiempos de cambio - ICA1Tiempos de cambio - ICA1
Tiempos de cambio - ICA1
Claudio Alvarez Teran
 
Economia de servicios
Economia de serviciosEconomia de servicios
Economia de servicios
Claudio Alvarez Teran
 
Educación Mediática
Educación MediáticaEducación Mediática
Educación Mediática
Claudio Alvarez Teran
 
Argentina - El Regimen Oligárquico
Argentina - El Regimen OligárquicoArgentina - El Regimen Oligárquico
Argentina - El Regimen Oligárquico
Claudio Alvarez Teran
 
La lengua es poder
La lengua es poderLa lengua es poder
La lengua es poder
Claudio Alvarez Teran
 
Argentina. Modelo agroexportador
Argentina. Modelo agroexportadorArgentina. Modelo agroexportador
Argentina. Modelo agroexportador
Claudio Alvarez Teran
 
Posmodernidad - Hipermodernidad (ECC)
Posmodernidad - Hipermodernidad (ECC)Posmodernidad - Hipermodernidad (ECC)
Posmodernidad - Hipermodernidad (ECC)
Claudio Alvarez Teran
 
Cultura, educación y comunicación (Tramo)
Cultura, educación y comunicación (Tramo)Cultura, educación y comunicación (Tramo)
Cultura, educación y comunicación (Tramo)
Claudio Alvarez Teran
 
Economia Criminal Global
Economia Criminal GlobalEconomia Criminal Global
Economia Criminal Global
Claudio Alvarez Teran
 
Medios, Economia y Politica
Medios, Economia y PoliticaMedios, Economia y Politica
Medios, Economia y Politica
Claudio Alvarez Teran
 
Analisis del Mundo Contemporaneo - Presentacion abreviada
Analisis del Mundo Contemporaneo - Presentacion abreviadaAnalisis del Mundo Contemporaneo - Presentacion abreviada
Analisis del Mundo Contemporaneo - Presentacion abreviada
Claudio Alvarez Teran
 
Competitividad y economía de servicios
Competitividad y economía de serviciosCompetitividad y economía de servicios
Competitividad y economía de servicios
Claudio Alvarez Teran
 
Capitalismo cultural
Capitalismo culturalCapitalismo cultural
Capitalismo cultural
Claudio Alvarez Teran
 
Empresa Red y Nueva Estructura Ocupacional
Empresa Red y Nueva Estructura OcupacionalEmpresa Red y Nueva Estructura Ocupacional
Empresa Red y Nueva Estructura Ocupacional
Claudio Alvarez Teran
 
Modelos de la comunicación
Modelos de la comunicaciónModelos de la comunicación
Modelos de la comunicación
Claudio Alvarez Teran
 
Trabajo Domiciliario Lenguaje de Medios 2
Trabajo Domiciliario Lenguaje de Medios 2Trabajo Domiciliario Lenguaje de Medios 2
Trabajo Domiciliario Lenguaje de Medios 2
Claudio Alvarez Teran
 
Trabajo Domiciliario Lenguaje de Medios 1
Trabajo Domiciliario Lenguaje de Medios 1Trabajo Domiciliario Lenguaje de Medios 1
Trabajo Domiciliario Lenguaje de Medios 1
Claudio Alvarez Teran
 
El mundo del trabajo
El mundo del trabajoEl mundo del trabajo
El mundo del trabajo
Claudio Alvarez Teran
 
Cultura Mainstream
Cultura MainstreamCultura Mainstream
Cultura Mainstream
Claudio Alvarez Teran
 

Más de Claudio Alvarez Teran (20)

Clases e Ideologías
Clases e IdeologíasClases e Ideologías
Clases e Ideologías
 
Tiempos de cambio - ICA1
Tiempos de cambio - ICA1Tiempos de cambio - ICA1
Tiempos de cambio - ICA1
 
Economia de servicios
Economia de serviciosEconomia de servicios
Economia de servicios
 
Educación Mediática
Educación MediáticaEducación Mediática
Educación Mediática
 
Argentina - El Regimen Oligárquico
Argentina - El Regimen OligárquicoArgentina - El Regimen Oligárquico
Argentina - El Regimen Oligárquico
 
La lengua es poder
La lengua es poderLa lengua es poder
La lengua es poder
 
Argentina. Modelo agroexportador
Argentina. Modelo agroexportadorArgentina. Modelo agroexportador
Argentina. Modelo agroexportador
 
Posmodernidad - Hipermodernidad (ECC)
Posmodernidad - Hipermodernidad (ECC)Posmodernidad - Hipermodernidad (ECC)
Posmodernidad - Hipermodernidad (ECC)
 
Cultura, educación y comunicación (Tramo)
Cultura, educación y comunicación (Tramo)Cultura, educación y comunicación (Tramo)
Cultura, educación y comunicación (Tramo)
 
Economia Criminal Global
Economia Criminal GlobalEconomia Criminal Global
Economia Criminal Global
 
Medios, Economia y Politica
Medios, Economia y PoliticaMedios, Economia y Politica
Medios, Economia y Politica
 
Analisis del Mundo Contemporaneo - Presentacion abreviada
Analisis del Mundo Contemporaneo - Presentacion abreviadaAnalisis del Mundo Contemporaneo - Presentacion abreviada
Analisis del Mundo Contemporaneo - Presentacion abreviada
 
Competitividad y economía de servicios
Competitividad y economía de serviciosCompetitividad y economía de servicios
Competitividad y economía de servicios
 
Capitalismo cultural
Capitalismo culturalCapitalismo cultural
Capitalismo cultural
 
Empresa Red y Nueva Estructura Ocupacional
Empresa Red y Nueva Estructura OcupacionalEmpresa Red y Nueva Estructura Ocupacional
Empresa Red y Nueva Estructura Ocupacional
 
Modelos de la comunicación
Modelos de la comunicaciónModelos de la comunicación
Modelos de la comunicación
 
Trabajo Domiciliario Lenguaje de Medios 2
Trabajo Domiciliario Lenguaje de Medios 2Trabajo Domiciliario Lenguaje de Medios 2
Trabajo Domiciliario Lenguaje de Medios 2
 
Trabajo Domiciliario Lenguaje de Medios 1
Trabajo Domiciliario Lenguaje de Medios 1Trabajo Domiciliario Lenguaje de Medios 1
Trabajo Domiciliario Lenguaje de Medios 1
 
El mundo del trabajo
El mundo del trabajoEl mundo del trabajo
El mundo del trabajo
 
Cultura Mainstream
Cultura MainstreamCultura Mainstream
Cultura Mainstream
 

Último

T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Investigación Histórica I - Esquemas teóricos - Parte 3

  • 2. Objeto del Conocimiento a) Existe objetivamente. La narración representa al objeto b) Solo existe en la mente del historiador Positivismo (Sujeto pasivo) Materialismo (Sujeto activo)
  • 3. Calidad del conocimiento 1. Agnosticismo: no se puede alcanzar el conocimiento completo (Kant: solo aprendemos los fenómenos) 2. Positivismo: La percepción nos da un reflejo fiel del objeto 3. Materialismo Dialéctico: Se puede conocer el objeto, aunque es difícil y complejo. Coinciden en que hay un proceso: el conocimiento se adquiere
  • 4. Conocimiento Histórico Investigación Histórica Objeto: Sucesos pasados (no observables) •¿Es posible hacer afirmaciones con significado? •¿Es posible una descripción verdadera y objetiva?
  • 5. Para hacer afirmaciones un historiador puede observar a los vivos que exponen la experiencia del pasado onocimiento Histórico = Conocimiento Directo + Conocimiento Indirec Como en casi todas las ciencias, la Historia se respalda en la observación Conocimiento Histórico Directo Indirecto Memoria del Investigador Observación Directa Memorias de Otros Fuentes Conocimiento Histórico Acumulado
  • 6. El problema de la Objetividad Relativismo El factor es el sujeto conocedor Diferencian el hecho y su narración •Posición social del Historiador •Valores (ideologías) •Conocimiento general •Personalidad Se realimentan e influencian
  • 7. •Relativismo absoluto: valores del historiador que distorsionan los resultados •Relativistas moderados: Se llega a una verdad relativa. Verdad Parcial. La verdad absoluta es un ideal. La verdad probable es la relativa. •Relativismo Dialéctico: el mero hecho de la acumulación permanente de saberes genera una reescritura permanente de la Historia.
  • 8. La suma de verdades no es necesariamente un marco de análisis verdadero Afirmaciones falsas + Afirmaciones verdaderas puede resultar en un Todo verdadero (verdad de la narración) La VERDAD
  • 9. PRECEPTIVA METODOLÓGICA 1. ELECCIÓN DEL CAMPO 2. PLANTEO DE PREGUNTAS E HIPÓTESIS 3. HEURÍSTICA: Búsqueda de fuentes 4. CRÍTICA Y HERMENÉUTICA: Autenticidad – Veracidad – Fiabilidad 5. SÍNTESIS: Administración y operación de los hechos históricos. Comprensión y Síntesis 6. EXPOSICIÓN Y NARRACION: Afirmaciones - Regularidades
  • 10. PLAN DE INVESTIGACIÓN Al inicio Plan General Apoyado en CNBF Luego puede modificar la Pregunta Inicial Pregunta básica División de la Preg. Básica = Plan de Trabajo Recolección de Datos Transformación del Plan Respuesta
  • 11. Punto de partida. Depende del sistema de valores 2. PLANTEO DE PREGUNTAS E HIPÓTESIS 1. Pregunta factográfica ¿Qué ocurrió? Descripción 2. Pregunta explicativa ¿Por qué ocurrió? Explicación 3. Preguntas teóricas ¿Qué leyes se deducen? Narración Afirmaciones Generales Teoría Tipo de Preguntas 1. ELECCIÓN DEL TERRENO
  • 12. Preguntas abiertas y cerradas. Abiertas 1-2-3. Cerradas son factográficas de respuesta precisa Preguntas de Decisión: Finitas opciones y una verdadera. La afirmación de una es la negación de las otras. Consiste en una hipótesis afirmativa. Preguntas de Complementación o Búsqueda: Elegir entre infinitos elementos. Se relaciona con la hipótesis. Respuestas parciales.
  • 13. Concepto de Hipótesis El proceso de investigación es formular preguntas y encontrar respuestas Formular una HIPÓTESIS Comprobar una Hipótesis Apoyar una Hipótesis Cualquier afirmación sobre el pasado Una pregunta antes de comprobarse y una pregunta aún después de comprobarse si requiere apoyo
  • 14. Clasificación según proceso de Investigación •Hipótesis factográfica: Formulación durante la crítica externa e interna de fuentes y establecimiento de hechos •Hipótesis explicativas: Explicación de hechos y regularidades. •Hipótesis de construcción: Integra unidades mayores de información (periodización, clasificación). Clasificación según el momento •Hipótesis Heurística: Intentos de respuestas antes de comprobación •Hipótesis Comprobadas: Respuestas después de comprobación a la pregunta planteada. Es hipótesis en tanto el conocimiento es provisorio. Hipótesis Histórica – Varios niveles
  • 15. Clasificación según tipo de preguntas •Quién – Qué •Dónde •Cuándo •Cómo •Por qué La hipótesis no es cualquier pregunta sino la que se hace para resolver cuestiones importantes del proceso histórico
  • 16. Teorías Históricas •Afirmaciones de acontecimientos importantes •Explicaciones: sobretodo causales o genéticas •Factográficas: marcadas por hechos (Teoría del Pato Rengo) •Causales: factores de origen (Teoría del Hombre Providencial) •Genéticas: establecidas por estadios sucesivos (Teoría de la decadencia de los Imperios) Clasificación de Teorías Teorías Históricas son subclases de hipótesis
  • 17. Procedimientos Hipotéticos Fundamentar Hipótesis •Criticar •Confirmar •Sustentar •Comprobar 1. Formulación (terreno – tipo de pregunta – conocimientos) 2. Sustentación 3. Comprobación Vinculadas (elección de respuestas y comprobación) Momentos del manejo de hipótesis (3 pasos) La comprobación de la hipótesis no termina nunca. Siempre está sometida a prueba
  • 18. CONCEPTO DE FUENTE HISTÓRICA Fuente: Resultado de la actividad humana Restos de un hecho histórico que produce información sobre el hecho PROVEE DATOS: Toda fuente de conocimiento histórico, directa o indirecta. Información + Canales de Información Heurística: reunión de las fuentes
  • 19. Clasificación Directas: Hechos históricos en sí mismos Indirectas: Transmiten información mediante intermediación El Problema de las Indirectas: La fiabilidad del informante Crítica de Fuentes ¿La fuente esta de acuerdo con los hechos? FUENTE DIRECTA FUENTE INDIRECTA Conocimiento directo Conocimiento indirecto Hechos Signos convencionales Sin terceros Terceros Sin crítica interna Crítica interna
  • 20. •Todo menos el significado de la información •Lectura (desciframiento o solo código) •Investigación de la fuente como canal •Apoyo de las disciplinas históricas auxiliares AUTENTICIDAD o Falsedad Tiempo y lugar Se pueden utilizar CNBF Crítica Externa
  • 21. •HERMENÉUTICA: ¿Los datos están de acuerdo con los hechos? •Condiciones socio-históricas FIABILIDAD En el caso de documentos directos Autenticidad = Fiabilidad Bucear en el contenido En el caso de los documentos indirectos •Del Informante (pensamiento, actitud, sentir) •Veracidad e Intenciones Voluntarios e Involuntarios (difícil fiabilidad) Crítica Interna
  • 22. CONOCIMIENTO NO BASADO EN FUENTES (CNBF) Conocimiento inicial no extraído de fuentes Líneas maestras y afirmaciones El progreso del conocimiento histórico se basa en el avance del conocimiento no basado en fuentes (CNBF), la necesidad de sumar datos Históricamente la fuente era lo importante. Todo lo demás era Conclusión
  • 23. El CNBF surge de la observación Su alcance es enorme: Disciplinas de conocimiento histórico y no histórico •Se retroalimentan •Permite preguntar, comparar, categorizar, explicar y describir Ciencias Auxiliares Históricas para la crítica externas, otras para la historia moderna •Propia •Propios estudios •Resultados de la Inv. Histórica (incluye conocimiento de la metodología. Sin metodología es periodismo) •Resultados de otras disciplinas 1. Origen Corriente 2. Origen Científico
  • 24. 24 Información de Fuente Deriva en conciencia del Historiador Se convierte en CNBF Factor Valorativo Con CNBF se extrae Vive en la mente del Historiador CNBF es el sistema valorativo del Historiador, con el cual mira al pasado
  • 25. Conocimiento Corriente Sentido Común Conocimiento Científico Conocimientodel ComportamientoHumano Conocimientodelperíodo Conocimientopopulardel mundo ConocimientoHistórico Conocimientoteórico DisciplinasHistóricas Auxiliares Conocimientodeotras ciencias Metodología Visión del Historiador sobre el Pasado y su capacidad de conocimiento CNBF
  • 26. Terminar con la fuente como fetiche erudito Solo las fuentes no bastan Una fuente es solo un objeto si no hay alguien con conocimiento Las preguntas (CNBF) son muy importantes Elección del terreno Planteo de preguntas Establecer los hechos Explicar Comparar Afirmar Respuestas CNBF CNBF CBF CNBF CNBF CNBF Crítica Int Crítica Ext
  • 27. CBF CNBF Elección del campo Formular la pregunta problema Lectura de fuentes Crítica externa Crítica interna Establecer hechos mediante fuentes Establecer hechos indirectos Explicación causal Síntesis Regularidades
  • 28. Inducción: De lo particular a lo universal: OBSERVACIÒN. En Historia MÉTODO DIRECTO Deducción: De lo universal a lo particular. En Historia MÉTODO INDIRECTO MÉTODOS PARA ESTABLECER EL HECHO HISTÓRICO Luego de la crítica de fuentes el establecimiento de los hechos
  • 29. Método Directo (Inductivo) •Fuentes directas. Conclusiones ciertas •Formular hipótesis, sustentación y comprobación en un solo proceso. •Si una fuente es auténtica y fiable la información los hechos son ciertos. Método Indirecto (Deductivo) •Indicios de datos basados y no basados en fuentes. Se utilizan como premisas •Establecer hechos en que las fuentes no se refieren directamente. Conclusiones probables
  • 30. Método Geográfico Utilizar el conocimiento geográfico para establecer hechos (producciones por ejemplo) Método Comparativo •Buscar las similitudes y las diferencias que ofrecen dos series de naturaleza análoga en medios sociales distintos (sociedades sincrónicas) X tuvo lugar en A X tuvo lugar en B X tuvo lugar en C D se parece a A,B,C… X tuvo lugar en D •Si se toman sociedades muy diferentes se corre el riesgo de considerar analogías profundas lo que son semejanzas formales.
  • 31. Método Cuantitativo •Anteriormente se cometían enormes errores estadísticos •Ahora, la revolución tecnológica incorpora no solo estadística, sino también tratamiento cibernético de la información •Precursores: Historia económica y demográfica. Fuente estadística •De origen estadístico: censos. •Institucionales: Lista de impuestos… •Hechos de escala masiva.
  • 32. Serie estadística La definición adecuada de las series estadística dependen del mejor CNBF La Serie debe estar formada por elementos homogéneos variables según características secundarias Tipos de series: 1. Serie enumerativa (Inmigrantes italianos, españoles, ingleses…) 2. Series estructurales basadas en características mensurables (salarios) 3. Series estructurales no basadas en características mensurables (obreros y campesinos) 4. Series territoriales (Salta y Córdoba) 5. Series cronológicas (Salud Bs As por décadas. Registro de hospitales)
  • 33. PROCESO DE EXPLICACION DE LA INVESTIGACIÓN Tipos de Explicación Todos asumen la forma narrativa Genética: indica el origen por un fenómeno concreto. Señala los sucesivos estadios de desarrollo (¿Cómo ocurrió?) Hechos sucesivos, secuencia. Se puede transformar en una explicación causal. (Ejemplo: Desarrollo de la Guerra Fría) Estructural o Funcional: explica el lugar de un fenómeno en la estructura. Funciones de una elemento en un todo concreto (Ejemplo: Rol de la institución iglesia en la historia argentina) Definitoria: define un fenómeno. Descripciones que se transforman en definiciones nominales (Ejemplo: ¿Qué es un caudillo?) Causal: Indicación de una causa. Explicación stricto sensu. ¿Por qué? (Ejemplo: ¿Por qué se disolvió la URSS?) Descriptiva: describe (crónica) y puede abarcar al resto de los tipos. (Ejemplo: Describe la ciudad industrial)
  • 34. Explicación Genética •Responde a ¿cómo? •Cada hecho de la cadena cronológica es condición necesaria de la existencia del siguiente 1. Enumerativas: A1 – A2 – A3 – A4… Ley Deifict 0 – Acuerdo FMI – No se llega a las metas – FMI no desembolsa – Argentina paga - Default El hecho posterior no hubiera existido sin el precedente. A1 Perón llega al poder 1973 A2 Crisis Política Interna A3 Los Montoneros se van de la Plaza 1974 2. Complementaria A1 …. A3 La teoría permite completar las instancias vacantes (A2) Dos Tipos
  • 35. 2. Explicación de las consecuencias no previstas, es decir los procesos. Registrar las causas de los procesos. •Su estructura •Los cambios de la estructura •Qué elementos internos o externos se vuelven disposiciones para ciertos cambios Por qué sucedió la Guerra Civil Española Explicación Causal 1. Explicación de acciones humanas destinadas a un fin. Encontrar sus motivos, sus por qué (conocer el ambiente, persona, elecciones, preferencias, condiciones, medios, objetivos).