SlideShare una empresa de Scribd logo
Teoría del Conocimiento Teoría del Conocimiento HHiissttóórriiccoo 
Proceso de Conocimiento Conocimiento Epistemología 
Ontología 
Objeto del Conocimiento 
• Existe objetivamente. La narración representa al objeto 
• Solo existe en la mente del historiador 
Positivismo 
(Sujeto pasivo) 
Materialismo 
(Sujeto activo)
Calidad del conocimiento 
1. Agnosticismo: no se puede alcanzar el conocimiento completo 
(Kant: solo aprendemos los fenómenos) 
2. Positivismo: La percepción nos da un reflejo fiel del objeto 
3. Materialismo Dialéctico: Se puede conocer el objeto, aunque 
es difícil y complejo. 
Coinciden en que hay un 
proceso: 
el conocimiento se adquiere
Conocimiento Histórico Investigación Histórica 
Objeto: 
Sucesos pasados 
(no observables) 
•¿Es posible hacer afirmaciones con significado? 
•¿Es posible una descripción verdadera y objetiva?
Conocimiento Histórico = Conocimiento Directo + Conocimiento Conocimiento Histórico = Conocimiento Directo + Conocimiento I nInddirireecctoto 
Para hacer afirmaciones un historiador puede observar a los 
vivos que exponen la experiencia del pasado 
Observación directa: 
•Películas y fotografías 
•Objetos y utensillos 
•Restos humanos 
Observación indirecta: 
•Historia Oral 
•Documentos 
•Cartas 
•Crónicas 
Como en todas las ciencias, la 
Historia se respalda en la 
observación indirecta
CCoonnoocciimmiieennttoo HHiissttóórriiccoo 
Directo Indirecto 
Memoria del 
Investigador 
Observación 
Directa 
Memorias 
de Otros 
Fuentes 
Conocimiento 
Histórico 
Acumulado 
Escritos Otros Escritos Otros
El problema El problema ddee llaa OObbjjeettiivviiddaadd 
RReelalattivivisismmoo 
Se pueden hacer afirmaciones pero subjetivas 
El factor es el sujeto conocedor 
Diferencian el hecho y su narración 
•Posición social del Historiador 
•Valores (ideologías) 
•Conocimiento general 
•Personalidad 
Se realimentan e 
influencian
•Relativismo absoluto: valores del historiador que 
distorsionan los resultados 
•Relativistas moderados: Se llega a una verdad relativa. 
Verdad Parcial. La verdad absoluta es un ideal. La verdad 
probable es la relativa. 
Relativismo Dialéctico: el mero hecho de la acumulación 
permanente de saberes genera una reescritura permanente 
de la Historia.
LA VERDAD 
De la narración histórica 
(secuencia de afirmaciones) 
La suma de verdades no es necesariamente un 
marco de análisis verdadero 
Afirmaciones falsas + Afirmaciones verdaderas 
puede resultar en un Todo verdadero (verdad de 
la narración)
NARRACIONES 
1. Detallada: descripción fiel de los hechos (suma de 
afirmaciones verdaderas). No es posible. 
2. Erudita: no es detallada pero no incluye afirmaciones 
falsas 
3. De sistemas: no es detallada pero ofrece una 
explicación integral. 
Alto nivel de conocimiento no basado en fuentes
PRECEPTIVA METODOLÓGICA 
PRECEPTIVA METODOLÓGICA 
1. ELECCIÓN DEL CAMPO 
2. PLANTEO DE PREGUNTAS E HIPÓTESIS 
3. HEURÍSTICA: Búsqueda de fuentes 
4. CRÍTICA Y HERMENÉUTICA: Autenticidad – Veracidad – 
Fiabilidad 
5. SÍNTESIS: Administración y operación de los hechos 
históricos. Comprensión y Síntesis 
6. EXPOSICIÓN Y NARRACION: Afirmaciones - Regularidades
PPLLAANN DDEE IINNVVEESSTTIIGGAACCIIÓÓNN 
Al inicio Plan General 
Apoyado en CNBF 
Luego puede modificar la Pregunta 
Inicial 
Pregunta 
básica 
Pregunta 
básica 
División de la Preg. 
Básica = Plan de 
División de la Preg. 
Básica = Plan de 
Trabajo 
Trabajo 
Recolección de 
Recolección de 
Datos 
Datos 
Transformación 
Transformación 
del Plan 
del Plan 
RReessppuueesstata
Punto de partida. Depende 
del sistema de valores 
11. .E ELLEECCCCIÓIÓNN D DEELL T TEERRRREENNOO 
22. .P PLLAANNTTEEOO D DEE P PRREEGGUUNNTTAASS E E H HIPIPÓÓTTEESSISIS 
1. Pregunta factográfica ¿Qué ocurrió? Descripción 
2. Pregunta explicativa ¿Por qué ocurrió? Explicación 
3. Preguntas teóricas ¿Qué leyes se deducen? 
Narración 
Afirmaciones 
Generales 
Teoría 
Tipo de Preguntas
Preguntas abiertas y cerradas. Abiertas 1-2-3. 
Cerradas son factográficas de respuesta precisa 
Preguntas de Decisión: Finitas opciones y una verdadera. La 
afirmación de una es la negación de las otras. Consiste en una 
hipótesis afirmativa. 
Preguntas de Complementación o Búsqueda: Elegir entre 
infinitos elementos. Se relaciona con la hipótesis. 
Para dar respuesta se puede recurrir a preguntas de decisión. 
Respuestas parciales.
CCoonncceeppttoo ddee HHiippóótteessiiss 
El proceso de investigación es formular preguntas y encontrar respuestas 
Formular una HIPÓTESIS 
Comprobar una Hipótesis 
Apoyar una Hipótesis 
Formular una HIPÓTESIS 
Comprobar una Hipótesis 
Apoyar una Hipótesis 
Cualquier afirmación sobre el 
pasado 
Una pregunta antes de 
comprobarse y una pregunta aún 
después de comprobarse si requiere 
apoyo
HHiippóótteessiiss HHiissttóórriiccaa –– VVaarriiooss nniivveelleess 
Clasificación según el momento 
•Hipótesis Heurística: Intentos de respuestas antes de comprobación 
•Hipótesis Comprobadas: Respuestas después de comprobación a la pregunta 
planteada. Es hipótesis en tanto el conocimiento es provisorio. 
Clasificación según proceso de Investigación 
•Hipótesis factográfica: Formulación durante la crítica externa e interna de fuentes y 
establecimiento de hechos 
•Hipótesis explicativas: Explicación de hechos y regularidades. 
•Hipótesis de construcción: Integra unidades mayores de información (periodización, 
clasificación).
Clasificación según tipo de preguntas 
•Quién – Qué 
•Dónde 
•Cuándo 
•Cómo 
•Por qué 
La hipótesis no es cualquier pregunta sino la que se 
hace para resolver cuestiones importantes del 
proceso histórico
TTeeoorrííaass HHiissttóórriiccaass 
Teorías Históricas son subclases de hipótesis 
•Afirmaciones de sucesos importantes 
•Explicaciones: sobretodo causales o genéticas 
Clasificación de Teorías 
•Factográficas: marcadas por hechos (Teoría del Pato Rengo) 
•Causales: factores de origen (Teoría del Hombre Providencial) 
•Genéticas: establecidas por estadios sucesivos (Teoría de la decadencia 
de los Imperios)
Procedimientos Procedimientos HHiippoottééttiiccooss 
Fundamentar 
Hipótesis 
•Criticar 
•Confirmar 
•Sustentar 
•Comprobar 
Momentos del manejo de hipótesis (3 pasos) 
•Formulación (terreno – tipo de pregunta – conocimientos) 
•Sustentación 
•Comprobación 
Vinculadas (elección de 
respuestas y comprobación)
Dos tipos de datos 
1. CBF 
2. CNBF 
1. CBF 
2. CNBF 
La comprobación de la hipótesis no termina nunca. 
La comprobación de la hipótesis no termina nunca. 
Siempre está sometida a prueba 
Siempre está sometida a prueba
CONCEPTO CONCEPTO D DEE F FUUEENNTTEE H HISISTTÓÓRRICICAA 
Fuente: Resultado de la actividad humana 
Restos de un hecho histórico que 
produce información sobre el hecho 
PROVEE DATOS: 
Toda fuente de conocimiento histórico, 
directa o indirecta. 
Información + Canales de Información 
Cosas, propiedades, 
relaciones 
Heurística: reunión de las fuentes
Clasificación Actual 
•Directas e Indirectas 
Directas: Hechos históricos en sí 
mismos 
Indirectas: Transmiten información 
mediante intermediación 
El Problema de las Indirectas: La 
fiabilidad del informante 
FUENTE DIRECTA FUENTE INDIRECTA 
Conocimiento directo Conocimiento indirecto 
Hechos Signos convencionales 
Sin terceros Terceros 
Sin crítica interna Crítica interna 
Crítica de Fuentes ¿La fuente esta de acuerdo con los hechos?
•Todo menos el significado de la información 
•Lectura (desciframiento o solo código) 
•Investigación de la fuente como canal 
•Apoyo de las disciplinas históricas auxiliares 
AUTENTICIDAD o Falsedad 
Tiempo y lugar 
• Se • Se p puueeddeenn u utitliilzizaarr C CNNBBFF 
CCrrííttiiccaa EExxtteerrnnaa
•¿Los datos están de acuerdo con los hechos? HERMENÉUTICA 
•Condiciones socio-históricas 
FIABILIDAD 
En el caso de documentos directos 
Autenticidad = Fiabilidad 
Bucear en el contenido 
En el caso de los documentos indirectos 
•Del Informante (pensamiento, actitud, 
sentir) 
•Veracidad e Intenciones 
Voluntarios e Involuntarios (difícil fiabilidad) 
CCrrííttiiccaa IInntteerrnnaa
Históricamente la fuente era lo importante. 
Históricamente la fuente era lo importante. 
Todo lo demás era Conclusión 
Todo lo demás era Conclusión 
HHeecchhooss HHiissttoorriiooggrrááffiiccooss 
Construcción científicas 
hechas por el historiador 
Conocimiento No Basado en Fuentes 
(CNBF) 
Aumentan los datos para hacer afirmaciones
CCOONNOOCCIMIMIEIENNTTOO N NOO B BAASSAADDOO E ENN F FUUEENNTTEESS ( (CCNNBBFF)) 
Conocimiento inicial no extraído de fuentes 
Líneas maestras y afirmaciones 
El progreso del conocimiento histórico se basa en el avance del 
conocimiento no basado en fuentes (CNBF)
El CNBF surge de la 
El CNBF surge de la 
observación 
observación 
Su alcance es enorme: 
Disciplinas de conocimiento 
histórico y no histórico 
•Se retroalimentan 
•Permite preguntar, comparar, 
categorizar, explicar y describir 
Ciencias Auxiliares 
Históricas para la crítica ext. 
Otras para la historia moderna 
•Propia 
•Propios estudios 
•Resultados de la Inv. Histórica (incluye 
conocimiento de la metodología. Sin 
metodología es periodismo) 
•Resultados de otras disciplinas 
1. Origen Corriente 
2. Origen Científico
28 
CCoonn C CNNBBFF s see e exxtrtraaee 
Información 
de Fuente 
Deriva en conciencia 
del Historiador Se convierte en CNBF 
Factor 
Valorativo 
Factor 
Valorativo 
Vive en la mente 
del Historiador 
CNBF es el sistema 
valorativo del Historiador, 
con el cual mira al pasado
Conocimiento Corriente 
CCNNBBFF 
Sentido Común Conocimiento Científico 
Comportamiento Humano 
Conocimiento del 
Conocimiento del período 
Conocimiento popular del 
mundo 
Conocimiento Histórico 
Conocimiento teórico 
Disciplinas Históricas 
Auxiliares 
Conocimiento de otras 
ciencias 
Metodología 
Visión del Historiador sobre el Pasado y su capacidad Visión del Historiador sobre el Pasado y su capacidad d dee c coonnooccimimieienntoto
Terminar con la fuente 
como fetiche erudito 
Terminar con la fuente 
como fetiche erudito 
Solo las fuentes no bastan 
Una fuente es un objeto si no hay 
alguien con conocimiento 
Las preguntas (CNBF) son muy 
importantes 
Elección del 
terreno 
CNBF CBF CNBF CCNNBBFF CCNNBBFF 
Planteo de 
preguntas 
CNBF 
Establecer los 
hechos 
Explicar 
Comparar 
Afirmar 
Respuestas 
CCNNBBFF CNBF 
CBF 
Crítica Int 
Crítica Ext
CBF CNBF 
Elección del campo 
Formular la pregunta problema 
Lectura de fuentes 
Crítica externa 
Crítica interna 
Establecer hechos mediante fuentes 
Establecer hechos indirectos 
Explicación causal 
Síntesis 
Regularidades
MMÉÉTTOODDOOSS P PAARRAA E ESSTTAABBLLEECCEERR E ELL H HEECCHHOO H HISISTTÓÓRRICICOO 
Luego de la crítica de fuentes el establecimiento de los hechos 
Inducción: De lo particular a lo universal: OBSERVACIÒN. 
En Historia MÉTODO DIRECTO 
Deducción: De lo universal a lo particular. En Historia 
MÉTODO INDIRECTO
Método Directo 
Método Directo 
(Inductivo) 
(Inductivo) 
•Fuentes directas. Conclusiones ciertas 
•Formular hipótesis, sustentación y comprobación en un 
solo proceso. 
•Si una fuente es auténtica y fiable la información los 
hechos son ciertos. 
Método Indirecto 
Método Indirecto 
(Deductivo) 
(Deductivo) 
•Indicios de datos basados y no basados en fuentes. Se 
utilizan como premisas 
•Establecer hechos en que las fuentes no se refieren 
directamente. Conclusiones probables
MMééttooddoo G Geeooggrrááffiiccoo 
Utilizar el conocimiento geográfico para establecer 
hechos (producciones por ejemplo) 
MMééttooddoo C Coommppaarraattiivvoo 
•Buscar las similitudes y las diferencias que ofrecen dos series de 
nnaattuurraalleezzaa aannáállooggaa en medios sociales distintos (sociedades 
sincrónicas) 
•Si se toman sociedades muy diferentes se corre el riesgo de 
considerar analogías profundas lo que son semejanzas formales. 
X tuvo lugar en A 
X tuvo lugar en B 
X tuvo lugar en C 
D se parece a A,B,C… 
X tuvo lugar en D 
X tuvo lugar en A 
X tuvo lugar en B 
X tuvo lugar en C 
D se parece a A,B,C… 
X tuvo lugar en D
MMééttooddoo C Cuuaannttiittaattiivvoo 
•Anteriormente se cometían enormes errores 
estadísticos 
•Ahora, una revolución que incorpora no solo 
estadística, sino también tratamiento cibernético de la 
información 
•Precursores: Historia económica y demográfica. 
Fuente estadística 
•De origen estadístico: censos. 
•Institucionales: Lista de impuestos… 
•Hechos de escala masiva.
SSeerriiee eessttaaddííssttiiccaa 
La definición adecuada de las series estadística 
dependen del mejor CNBF 
La Serie debe estar formada por eelleemmeennttooss 
hhoommooggéénneeooss variables según características secundarias 
Tipos de series: 
1. Serie enumerativa (Inmigrantes italianos, españoles, ingleses…) 
2. Series estructurales basadas en características mensurables (salarios) 
3. Series estructurales no basadas en características mensurables (obreros y campesinos) 
4. Series territoriales (Salta y Córdoba) 
5. Series cronológicas (Salud Bs As por décadas. Registro de hospitales)
PROCESO DE EXPLICACION PROCESO DE EXPLICACION D DEE L LAA I NINVVEESSTTIGIGAACCIÓIÓNN 
Tipos de Explicación 
11.. DDeessccrriippttiivvaa: describe (crónica) y puede abarcar al resto de los tipos. (Ejemplo: 
Describe la ciudad industrial) 
22.. GGeennééttiiccaa: indica el origen por un fenómeno concreto. Señala los sucesivos 
estadios de desarrollo (¿Cómo ocurrió?) Hechos sucesivos, secuencia. Se puede 
transformar en una explicación causal. (Ejemplo: Desarrollo de la Guerra Fría) 
33.. EEssttrruuccttuurraall oo FFuunncciioonnaall; explica el lugar de un fenómeno en la estructura. 
Funciones de una elemento en un todo concreto (Ejemplo: Rol de la institución 
iglesia en la historia argentina) 
44.. DDeeffiinniittoorriiaa: define un fenómeno. Descripciones que se transforman en definiciones 
nominales (Ejemplo: ¿Qué es un caudillo?) 
55.. CCaauussaall: Indicación de una causa. Explicación stricto sensu. ¿Por qué? (Ejemplo: 
¿Por qué se disolvió la URSS?) 
Todos asumen la forma narrativa
EExxpplliiccaacciióónn GGeennééttiiccaa 
•Responde a ¿cómo? 
•Cada hecho de la cadena cronológica es condición necesaria de la 
existencia del siguiente 
Dos tipos 
1. Enumerativas: A1 – A2 – A3 – A4… 
Ley Deifict 0 – Acuerdo FMI – No se llega a las metas – FMI no desembolsa – Argentina paga - 
Default 
El hecho posterior no hubiera existido sin el precedente. 
2. Complementaria A1 …. A3 
La teoría permite completar las instancias vacantes (A2) 
A1 
A1 
Perón llega al 
poder 1973 
Perón llega al 
poder 1973 
A2 
A2 
Crisis Política 
Crisis Política 
Interna 
Interna 
A3 
A3 
Los Montoneros se 
van de la Plaza 
Los Montoneros se 
van de la Plaza 
1974 
1974
EExxpplliiccaacciióónn C Caauussaall 
1. Explicación de acciones humanas destinadas a un fin. 
Encontrar sus motivos, sus por qué (conocer el ambiente, persona, elecciones, 
preferencias, condiciones, medios, objetivos). 
2. Explicación de las consecuencias no previstas, es decir los procesos. 
Registrar las causas de los procesos. 
Por qué sucedió la Guerra Civil Española 
•Su estructura 
•Los cambios de la estructura 
•Qué elementos internos o externos se vuelven 
disposiciones para ciertos cambios
Causas 
1. Relaciones que son condición suficiente (siempre que suceda A sucederá 
B). “Un gobierno comunista es condición suficiente para que se 
expropian industrias”. 
2. Relaciones que son condición necesaria (B aparece solo si A aparece). 
“La Constitución Nacional fue condición necesaria para la organización 
nacional” 
3. Relaciones que son condición favorables. (el desarrollo de A podría 
generar B). Pueden probablemente generar un efecto. 
La cadena de condiciones 
necesarias semeja a una cadena 
genética 
Los nexos causales nunca 
son pocos ni indubitables
CCaauussaass i innddiirreeccttaass 
A 
Crisis de la Deuda 
C 
Saqueos 
B 
Soledad política 
D 
Cacerolazos 
X 
X 
Caída de De la Rua 
Caída de De la Rua 
E Ruptura Alianza 
F Corralito 
HO 
posición Legislativa

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Walter peñaloza
Walter peñaloza Walter peñaloza
Walter peñaloza
llantochikis
 
Análisis comparativo de los métodos fenomenológico y hermenéutico
Análisis comparativo de los métodos fenomenológico y hermenéuticoAnálisis comparativo de los métodos fenomenológico y hermenéutico
Análisis comparativo de los métodos fenomenológico y hermenéutico
Javier Cornejo Rangel
 
Estrategias innovadoras para la enseñanza de la histora de venezuelaproyecto ...
Estrategias innovadoras para la enseñanza de la histora de venezuelaproyecto ...Estrategias innovadoras para la enseñanza de la histora de venezuelaproyecto ...
Estrategias innovadoras para la enseñanza de la histora de venezuelaproyecto ...
Jenefisica
 
Un Cuarto De Siglo2
Un Cuarto De Siglo2Un Cuarto De Siglo2
Un Cuarto De Siglo2
hernan30
 
Educar para liberar no para domesticar
Educar para liberar no para domesticarEducar para liberar no para domesticar
Educar para liberar no para domesticar
Moises Logroño
 
Neopositivismo Postpositivismo. Oswaldo Reyes 2020
Neopositivismo Postpositivismo. Oswaldo Reyes 2020Neopositivismo Postpositivismo. Oswaldo Reyes 2020
Neopositivismo Postpositivismo. Oswaldo Reyes 2020
Oswaldo Reyes
 
Positivismo logico
Positivismo logicoPositivismo logico
Positivismo logico
Elizabeth MAribel Ybañez Cuba
 
CALIDAD EDUCATIVA EN ZONAS RURALES
CALIDAD EDUCATIVA EN ZONAS RURALESCALIDAD EDUCATIVA EN ZONAS RURALES
CALIDAD EDUCATIVA EN ZONAS RURALES
StalinLopezRojas
 
Neopositivismo, empirismo lógico
Neopositivismo, empirismo lógicoNeopositivismo, empirismo lógico
Neopositivismo, empirismo lógico
Apariciochanca
 
Reformas educativas bolivianas 1955 2010
Reformas educativas bolivianas 1955 2010Reformas educativas bolivianas 1955 2010
Reformas educativas bolivianas 1955 2010
mcanasto
 
Fenomenologia y Hermeneutica
Fenomenologia y HermeneuticaFenomenologia y Hermeneutica
Fenomenologia y Hermeneutica
Jayleth Hd
 
Corrientes epistemológicas en Geografía
Corrientes epistemológicas en GeografíaCorrientes epistemológicas en Geografía
Corrientes epistemológicas en Geografía
Mariana Paschmann
 
Cuestionario para la autoevaluación del proyecto de investigación
Cuestionario para la autoevaluación del proyecto de investigaciónCuestionario para la autoevaluación del proyecto de investigación
Cuestionario para la autoevaluación del proyecto de investigación
Maestriaumq
 
Filosofia de la educación unidad 1
Filosofia de la educación unidad 1Filosofia de la educación unidad 1
Filosofia de la educación unidad 1
licsoledadfunes
 
Los paradigmas de investigación en las ciencias sociales
Los paradigmas de investigación en las ciencias socialesLos paradigmas de investigación en las ciencias sociales
Los paradigmas de investigación en las ciencias sociales
Lu Garcia Siari
 
PARADIGMAS (Positivista, Interpretativo, Sociocrítico)
PARADIGMAS (Positivista, Interpretativo, Sociocrítico)PARADIGMAS (Positivista, Interpretativo, Sociocrítico)
PARADIGMAS (Positivista, Interpretativo, Sociocrítico)
Kevin Louis Castro
 
(V.6) tesis final septiembre
(V.6)  tesis final septiembre(V.6)  tesis final septiembre
(V.6) tesis final septiembre
Giuseppe Lanza Tarricone
 
Interdisciplinariedad en Educación
Interdisciplinariedad en EducaciónInterdisciplinariedad en Educación
Interdisciplinariedad en Educación
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
Bitacora de busqueda y evaluacion del sitio web constado
Bitacora de busqueda y evaluacion  del sitio web constadoBitacora de busqueda y evaluacion  del sitio web constado
Bitacora de busqueda y evaluacion del sitio web constado
Marina H Herrera
 
Tema 1. geografia ambiental (1)
Tema 1. geografia ambiental (1)Tema 1. geografia ambiental (1)
Tema 1. geografia ambiental (1)
Nilton Cesar Mandare Trujillo
 

La actualidad más candente (20)

Walter peñaloza
Walter peñaloza Walter peñaloza
Walter peñaloza
 
Análisis comparativo de los métodos fenomenológico y hermenéutico
Análisis comparativo de los métodos fenomenológico y hermenéuticoAnálisis comparativo de los métodos fenomenológico y hermenéutico
Análisis comparativo de los métodos fenomenológico y hermenéutico
 
Estrategias innovadoras para la enseñanza de la histora de venezuelaproyecto ...
Estrategias innovadoras para la enseñanza de la histora de venezuelaproyecto ...Estrategias innovadoras para la enseñanza de la histora de venezuelaproyecto ...
Estrategias innovadoras para la enseñanza de la histora de venezuelaproyecto ...
 
Un Cuarto De Siglo2
Un Cuarto De Siglo2Un Cuarto De Siglo2
Un Cuarto De Siglo2
 
Educar para liberar no para domesticar
Educar para liberar no para domesticarEducar para liberar no para domesticar
Educar para liberar no para domesticar
 
Neopositivismo Postpositivismo. Oswaldo Reyes 2020
Neopositivismo Postpositivismo. Oswaldo Reyes 2020Neopositivismo Postpositivismo. Oswaldo Reyes 2020
Neopositivismo Postpositivismo. Oswaldo Reyes 2020
 
Positivismo logico
Positivismo logicoPositivismo logico
Positivismo logico
 
CALIDAD EDUCATIVA EN ZONAS RURALES
CALIDAD EDUCATIVA EN ZONAS RURALESCALIDAD EDUCATIVA EN ZONAS RURALES
CALIDAD EDUCATIVA EN ZONAS RURALES
 
Neopositivismo, empirismo lógico
Neopositivismo, empirismo lógicoNeopositivismo, empirismo lógico
Neopositivismo, empirismo lógico
 
Reformas educativas bolivianas 1955 2010
Reformas educativas bolivianas 1955 2010Reformas educativas bolivianas 1955 2010
Reformas educativas bolivianas 1955 2010
 
Fenomenologia y Hermeneutica
Fenomenologia y HermeneuticaFenomenologia y Hermeneutica
Fenomenologia y Hermeneutica
 
Corrientes epistemológicas en Geografía
Corrientes epistemológicas en GeografíaCorrientes epistemológicas en Geografía
Corrientes epistemológicas en Geografía
 
Cuestionario para la autoevaluación del proyecto de investigación
Cuestionario para la autoevaluación del proyecto de investigaciónCuestionario para la autoevaluación del proyecto de investigación
Cuestionario para la autoevaluación del proyecto de investigación
 
Filosofia de la educación unidad 1
Filosofia de la educación unidad 1Filosofia de la educación unidad 1
Filosofia de la educación unidad 1
 
Los paradigmas de investigación en las ciencias sociales
Los paradigmas de investigación en las ciencias socialesLos paradigmas de investigación en las ciencias sociales
Los paradigmas de investigación en las ciencias sociales
 
PARADIGMAS (Positivista, Interpretativo, Sociocrítico)
PARADIGMAS (Positivista, Interpretativo, Sociocrítico)PARADIGMAS (Positivista, Interpretativo, Sociocrítico)
PARADIGMAS (Positivista, Interpretativo, Sociocrítico)
 
(V.6) tesis final septiembre
(V.6)  tesis final septiembre(V.6)  tesis final septiembre
(V.6) tesis final septiembre
 
Interdisciplinariedad en Educación
Interdisciplinariedad en EducaciónInterdisciplinariedad en Educación
Interdisciplinariedad en Educación
 
Bitacora de busqueda y evaluacion del sitio web constado
Bitacora de busqueda y evaluacion  del sitio web constadoBitacora de busqueda y evaluacion  del sitio web constado
Bitacora de busqueda y evaluacion del sitio web constado
 
Tema 1. geografia ambiental (1)
Tema 1. geografia ambiental (1)Tema 1. geografia ambiental (1)
Tema 1. geografia ambiental (1)
 

Destacado

Investigación descriptiva e histórica
Investigación descriptiva e históricaInvestigación descriptiva e histórica
Investigación descriptiva e histórica
Deivis Torres
 
Investigación histórica
Investigación históricaInvestigación histórica
Investigación histórica
IUCESMAG
 
Esquemas teóricos 2010
Esquemas teóricos 2010Esquemas teóricos 2010
Esquemas teóricos 2010
Claudio Alvarez Teran
 
La investigación histórica
La investigación históricaLa investigación histórica
La investigación histórica
revolucion1808
 
Investigación histórica contabilidad
Investigación histórica contabilidadInvestigación histórica contabilidad
Investigación histórica contabilidad
Shiyodi yoshira
 
La investigación histórica
La investigación históricaLa investigación histórica
La investigación histórica
Silvia Gamarra
 
Los proyectos de investigacion historica escolar
Los proyectos de investigacion historica escolarLos proyectos de investigacion historica escolar
Los proyectos de investigacion historica escolar
bautismeister2
 
Investigación Histórica - Parte I
Investigación Histórica - Parte IInvestigación Histórica - Parte I
Investigación Histórica - Parte I
Claudio Alvarez Teran
 
Inv evaluativa ppt
Inv evaluativa pptInv evaluativa ppt
Inv evaluativa ppt
bryanroaocampo
 
Investigación histórica
Investigación históricaInvestigación histórica
Investigación histórica
ANMAMOCA2011
 
Investigación evaluativa
Investigación evaluativaInvestigación evaluativa
Investigación evaluativa
tony osmel viña avila
 
Investigación Histórica parte 1
Investigación Histórica parte 1Investigación Histórica parte 1
Investigación Histórica parte 1
Claudio Alvarez Teran
 
Investigación evaluativa
Investigación evaluativaInvestigación evaluativa
Investigación evaluativa
Deivis Torres
 
Investigación evaluativa
Investigación evaluativaInvestigación evaluativa
Investigación evaluativa
Sharon Gutiérrez
 
Técnicas de investigación histórica
Técnicas de investigación históricaTécnicas de investigación histórica
Técnicas de investigación histórica
Universidad Pedagógica Experimental Libertador
 
InvestigacIón Evaluativa
InvestigacIón EvaluativaInvestigacIón Evaluativa
InvestigacIón Evaluativa
chicabonsay
 
Diseños de la Investigación
Diseños de la InvestigaciónDiseños de la Investigación
Diseños de la Investigación
chicabonsay
 
Investigacion historica y descriptiva(1)
Investigacion historica y descriptiva(1)Investigacion historica y descriptiva(1)
Investigacion historica y descriptiva(1)
Diana Galvis
 
Investigacion Evaluativa
Investigacion EvaluativaInvestigacion Evaluativa
Investigacion Evaluativa
JESUS HARO ENCINAS
 
Tac historia cómo investigar en historia
Tac historia cómo investigar en historiaTac historia cómo investigar en historia
Tac historia cómo investigar en historia
ANA HENRIQUEZ ORREGO
 

Destacado (20)

Investigación descriptiva e histórica
Investigación descriptiva e históricaInvestigación descriptiva e histórica
Investigación descriptiva e histórica
 
Investigación histórica
Investigación históricaInvestigación histórica
Investigación histórica
 
Esquemas teóricos 2010
Esquemas teóricos 2010Esquemas teóricos 2010
Esquemas teóricos 2010
 
La investigación histórica
La investigación históricaLa investigación histórica
La investigación histórica
 
Investigación histórica contabilidad
Investigación histórica contabilidadInvestigación histórica contabilidad
Investigación histórica contabilidad
 
La investigación histórica
La investigación históricaLa investigación histórica
La investigación histórica
 
Los proyectos de investigacion historica escolar
Los proyectos de investigacion historica escolarLos proyectos de investigacion historica escolar
Los proyectos de investigacion historica escolar
 
Investigación Histórica - Parte I
Investigación Histórica - Parte IInvestigación Histórica - Parte I
Investigación Histórica - Parte I
 
Inv evaluativa ppt
Inv evaluativa pptInv evaluativa ppt
Inv evaluativa ppt
 
Investigación histórica
Investigación históricaInvestigación histórica
Investigación histórica
 
Investigación evaluativa
Investigación evaluativaInvestigación evaluativa
Investigación evaluativa
 
Investigación Histórica parte 1
Investigación Histórica parte 1Investigación Histórica parte 1
Investigación Histórica parte 1
 
Investigación evaluativa
Investigación evaluativaInvestigación evaluativa
Investigación evaluativa
 
Investigación evaluativa
Investigación evaluativaInvestigación evaluativa
Investigación evaluativa
 
Técnicas de investigación histórica
Técnicas de investigación históricaTécnicas de investigación histórica
Técnicas de investigación histórica
 
InvestigacIón Evaluativa
InvestigacIón EvaluativaInvestigacIón Evaluativa
InvestigacIón Evaluativa
 
Diseños de la Investigación
Diseños de la InvestigaciónDiseños de la Investigación
Diseños de la Investigación
 
Investigacion historica y descriptiva(1)
Investigacion historica y descriptiva(1)Investigacion historica y descriptiva(1)
Investigacion historica y descriptiva(1)
 
Investigacion Evaluativa
Investigacion EvaluativaInvestigacion Evaluativa
Investigacion Evaluativa
 
Tac historia cómo investigar en historia
Tac historia cómo investigar en historiaTac historia cómo investigar en historia
Tac historia cómo investigar en historia
 

Similar a Investigación Histórica - Metodología Pragmática

Investigación Histórica I - parte 4
Investigación Histórica I -  parte 4Investigación Histórica I -  parte 4
Investigación Histórica I - parte 4
Claudio Alvarez Teran
 
Investigación Histórica - parte 3
Investigación Histórica -  parte 3Investigación Histórica -  parte 3
Investigación Histórica - parte 3
Claudio Alvarez Teran
 
EPISTEMOLOGIA_QUE ES_CLASES
EPISTEMOLOGIA_QUE ES_CLASESEPISTEMOLOGIA_QUE ES_CLASES
EPISTEMOLOGIA_QUE ES_CLASES
Alexa Flórez
 
Introduccion
IntroduccionIntroduccion
Introduccion
Alex Hernandez Torres
 
Clase 3 la investigación científica y el desarrollo social
Clase 3 la investigación científica y el desarrollo socialClase 3 la investigación científica y el desarrollo social
Clase 3 la investigación científica y el desarrollo social
Deyvis Fuertes Ramirez
 
La inferencia científica y el diseño de la investigación social, p1
La inferencia científica y el diseño de la investigación social, p1La inferencia científica y el diseño de la investigación social, p1
La inferencia científica y el diseño de la investigación social, p1
Gustavo Esteban
 
Investigacion formativa ii semestre
Investigacion formativa ii semestreInvestigacion formativa ii semestre
Investigacion formativa ii semestre
Diana Garcia
 
Procesos de investigacion
Procesos de investigacionProcesos de investigacion
Procesos de investigacion
cegidi
 
1.4. Teórico II Método II Cuali-cuanti 2023.pdf
1.4. Teórico II Método II Cuali-cuanti 2023.pdf1.4. Teórico II Método II Cuali-cuanti 2023.pdf
1.4. Teórico II Método II Cuali-cuanti 2023.pdf
AntonellaMarquesDosS
 
Investigacion
InvestigacionInvestigacion
Investigacion
Yanneth Montero
 
Clase 1 epistemología ok
Clase  1 epistemología okClase  1 epistemología ok
Clase 1 epistemología ok
IorDn Rodriguz
 
3.1. Teórico 3 2023 Paradigmas.pdf
3.1. Teórico 3 2023 Paradigmas.pdf3.1. Teórico 3 2023 Paradigmas.pdf
3.1. Teórico 3 2023 Paradigmas.pdf
AntonellaMarquesDosS
 
7030607.ppt
7030607.ppt7030607.ppt
Investigacion teologica leccion2a
Investigacion teologica leccion2aInvestigacion teologica leccion2a
Investigacion teologica leccion2a
Jose Otero
 
IA 2(1) Clase semana 2_U1(1) _7_1-AA24 (20).pdf
IA 2(1) Clase semana 2_U1(1) _7_1-AA24 (20).pdfIA 2(1) Clase semana 2_U1(1) _7_1-AA24 (20).pdf
IA 2(1) Clase semana 2_U1(1) _7_1-AA24 (20).pdf
BRYAM15
 
Tarea de métodos 2
Tarea de métodos 2Tarea de métodos 2
Tarea de métodos 2
Teresita Lopez
 
Diapositivasinvestigacioncientificadanylinayeni 130321224438-phpapp01
Diapositivasinvestigacioncientificadanylinayeni 130321224438-phpapp01Diapositivasinvestigacioncientificadanylinayeni 130321224438-phpapp01
Diapositivasinvestigacioncientificadanylinayeni 130321224438-phpapp01
celiyoxer
 
Fundamentos de Investigación - Unidad I: Conceptos básicos
Fundamentos de Investigación - Unidad I: Conceptos básicosFundamentos de Investigación - Unidad I: Conceptos básicos
Fundamentos de Investigación - Unidad I: Conceptos básicos
José Antonio Sandoval Acosta
 
La ciencia su método y su filosofía
La ciencia su método y su filosofía La ciencia su método y su filosofía
La ciencia su método y su filosofía
Maria Alejandra Charry Zambrano
 
Idea clara para los demas
Idea clara para los demasIdea clara para los demas
Idea clara para los demas
carolgsa
 

Similar a Investigación Histórica - Metodología Pragmática (20)

Investigación Histórica I - parte 4
Investigación Histórica I -  parte 4Investigación Histórica I -  parte 4
Investigación Histórica I - parte 4
 
Investigación Histórica - parte 3
Investigación Histórica -  parte 3Investigación Histórica -  parte 3
Investigación Histórica - parte 3
 
EPISTEMOLOGIA_QUE ES_CLASES
EPISTEMOLOGIA_QUE ES_CLASESEPISTEMOLOGIA_QUE ES_CLASES
EPISTEMOLOGIA_QUE ES_CLASES
 
Introduccion
IntroduccionIntroduccion
Introduccion
 
Clase 3 la investigación científica y el desarrollo social
Clase 3 la investigación científica y el desarrollo socialClase 3 la investigación científica y el desarrollo social
Clase 3 la investigación científica y el desarrollo social
 
La inferencia científica y el diseño de la investigación social, p1
La inferencia científica y el diseño de la investigación social, p1La inferencia científica y el diseño de la investigación social, p1
La inferencia científica y el diseño de la investigación social, p1
 
Investigacion formativa ii semestre
Investigacion formativa ii semestreInvestigacion formativa ii semestre
Investigacion formativa ii semestre
 
Procesos de investigacion
Procesos de investigacionProcesos de investigacion
Procesos de investigacion
 
1.4. Teórico II Método II Cuali-cuanti 2023.pdf
1.4. Teórico II Método II Cuali-cuanti 2023.pdf1.4. Teórico II Método II Cuali-cuanti 2023.pdf
1.4. Teórico II Método II Cuali-cuanti 2023.pdf
 
Investigacion
InvestigacionInvestigacion
Investigacion
 
Clase 1 epistemología ok
Clase  1 epistemología okClase  1 epistemología ok
Clase 1 epistemología ok
 
3.1. Teórico 3 2023 Paradigmas.pdf
3.1. Teórico 3 2023 Paradigmas.pdf3.1. Teórico 3 2023 Paradigmas.pdf
3.1. Teórico 3 2023 Paradigmas.pdf
 
7030607.ppt
7030607.ppt7030607.ppt
7030607.ppt
 
Investigacion teologica leccion2a
Investigacion teologica leccion2aInvestigacion teologica leccion2a
Investigacion teologica leccion2a
 
IA 2(1) Clase semana 2_U1(1) _7_1-AA24 (20).pdf
IA 2(1) Clase semana 2_U1(1) _7_1-AA24 (20).pdfIA 2(1) Clase semana 2_U1(1) _7_1-AA24 (20).pdf
IA 2(1) Clase semana 2_U1(1) _7_1-AA24 (20).pdf
 
Tarea de métodos 2
Tarea de métodos 2Tarea de métodos 2
Tarea de métodos 2
 
Diapositivasinvestigacioncientificadanylinayeni 130321224438-phpapp01
Diapositivasinvestigacioncientificadanylinayeni 130321224438-phpapp01Diapositivasinvestigacioncientificadanylinayeni 130321224438-phpapp01
Diapositivasinvestigacioncientificadanylinayeni 130321224438-phpapp01
 
Fundamentos de Investigación - Unidad I: Conceptos básicos
Fundamentos de Investigación - Unidad I: Conceptos básicosFundamentos de Investigación - Unidad I: Conceptos básicos
Fundamentos de Investigación - Unidad I: Conceptos básicos
 
La ciencia su método y su filosofía
La ciencia su método y su filosofía La ciencia su método y su filosofía
La ciencia su método y su filosofía
 
Idea clara para los demas
Idea clara para los demasIdea clara para los demas
Idea clara para los demas
 

Más de Claudio Alvarez Teran

Clases e Ideologías
Clases e IdeologíasClases e Ideologías
Clases e Ideologías
Claudio Alvarez Teran
 
Tiempos de cambio - ICA1
Tiempos de cambio - ICA1Tiempos de cambio - ICA1
Tiempos de cambio - ICA1
Claudio Alvarez Teran
 
Economia de servicios
Economia de serviciosEconomia de servicios
Economia de servicios
Claudio Alvarez Teran
 
Educación Mediática
Educación MediáticaEducación Mediática
Educación Mediática
Claudio Alvarez Teran
 
Argentina - El Regimen Oligárquico
Argentina - El Regimen OligárquicoArgentina - El Regimen Oligárquico
Argentina - El Regimen Oligárquico
Claudio Alvarez Teran
 
La lengua es poder
La lengua es poderLa lengua es poder
La lengua es poder
Claudio Alvarez Teran
 
Argentina. Modelo agroexportador
Argentina. Modelo agroexportadorArgentina. Modelo agroexportador
Argentina. Modelo agroexportador
Claudio Alvarez Teran
 
Posmodernidad - Hipermodernidad (ECC)
Posmodernidad - Hipermodernidad (ECC)Posmodernidad - Hipermodernidad (ECC)
Posmodernidad - Hipermodernidad (ECC)
Claudio Alvarez Teran
 
Cultura, educación y comunicación (Tramo)
Cultura, educación y comunicación (Tramo)Cultura, educación y comunicación (Tramo)
Cultura, educación y comunicación (Tramo)
Claudio Alvarez Teran
 
Economia Criminal Global
Economia Criminal GlobalEconomia Criminal Global
Economia Criminal Global
Claudio Alvarez Teran
 
Medios, Economia y Politica
Medios, Economia y PoliticaMedios, Economia y Politica
Medios, Economia y Politica
Claudio Alvarez Teran
 
Analisis del Mundo Contemporaneo - Presentacion abreviada
Analisis del Mundo Contemporaneo - Presentacion abreviadaAnalisis del Mundo Contemporaneo - Presentacion abreviada
Analisis del Mundo Contemporaneo - Presentacion abreviada
Claudio Alvarez Teran
 
Competitividad y economía de servicios
Competitividad y economía de serviciosCompetitividad y economía de servicios
Competitividad y economía de servicios
Claudio Alvarez Teran
 
Capitalismo cultural
Capitalismo culturalCapitalismo cultural
Capitalismo cultural
Claudio Alvarez Teran
 
Empresa Red y Nueva Estructura Ocupacional
Empresa Red y Nueva Estructura OcupacionalEmpresa Red y Nueva Estructura Ocupacional
Empresa Red y Nueva Estructura Ocupacional
Claudio Alvarez Teran
 
Modelos de la comunicación
Modelos de la comunicaciónModelos de la comunicación
Modelos de la comunicación
Claudio Alvarez Teran
 
Trabajo Domiciliario Lenguaje de Medios 2
Trabajo Domiciliario Lenguaje de Medios 2Trabajo Domiciliario Lenguaje de Medios 2
Trabajo Domiciliario Lenguaje de Medios 2
Claudio Alvarez Teran
 
Trabajo Domiciliario Lenguaje de Medios 1
Trabajo Domiciliario Lenguaje de Medios 1Trabajo Domiciliario Lenguaje de Medios 1
Trabajo Domiciliario Lenguaje de Medios 1
Claudio Alvarez Teran
 
El mundo del trabajo
El mundo del trabajoEl mundo del trabajo
El mundo del trabajo
Claudio Alvarez Teran
 
Cultura Mainstream
Cultura MainstreamCultura Mainstream
Cultura Mainstream
Claudio Alvarez Teran
 

Más de Claudio Alvarez Teran (20)

Clases e Ideologías
Clases e IdeologíasClases e Ideologías
Clases e Ideologías
 
Tiempos de cambio - ICA1
Tiempos de cambio - ICA1Tiempos de cambio - ICA1
Tiempos de cambio - ICA1
 
Economia de servicios
Economia de serviciosEconomia de servicios
Economia de servicios
 
Educación Mediática
Educación MediáticaEducación Mediática
Educación Mediática
 
Argentina - El Regimen Oligárquico
Argentina - El Regimen OligárquicoArgentina - El Regimen Oligárquico
Argentina - El Regimen Oligárquico
 
La lengua es poder
La lengua es poderLa lengua es poder
La lengua es poder
 
Argentina. Modelo agroexportador
Argentina. Modelo agroexportadorArgentina. Modelo agroexportador
Argentina. Modelo agroexportador
 
Posmodernidad - Hipermodernidad (ECC)
Posmodernidad - Hipermodernidad (ECC)Posmodernidad - Hipermodernidad (ECC)
Posmodernidad - Hipermodernidad (ECC)
 
Cultura, educación y comunicación (Tramo)
Cultura, educación y comunicación (Tramo)Cultura, educación y comunicación (Tramo)
Cultura, educación y comunicación (Tramo)
 
Economia Criminal Global
Economia Criminal GlobalEconomia Criminal Global
Economia Criminal Global
 
Medios, Economia y Politica
Medios, Economia y PoliticaMedios, Economia y Politica
Medios, Economia y Politica
 
Analisis del Mundo Contemporaneo - Presentacion abreviada
Analisis del Mundo Contemporaneo - Presentacion abreviadaAnalisis del Mundo Contemporaneo - Presentacion abreviada
Analisis del Mundo Contemporaneo - Presentacion abreviada
 
Competitividad y economía de servicios
Competitividad y economía de serviciosCompetitividad y economía de servicios
Competitividad y economía de servicios
 
Capitalismo cultural
Capitalismo culturalCapitalismo cultural
Capitalismo cultural
 
Empresa Red y Nueva Estructura Ocupacional
Empresa Red y Nueva Estructura OcupacionalEmpresa Red y Nueva Estructura Ocupacional
Empresa Red y Nueva Estructura Ocupacional
 
Modelos de la comunicación
Modelos de la comunicaciónModelos de la comunicación
Modelos de la comunicación
 
Trabajo Domiciliario Lenguaje de Medios 2
Trabajo Domiciliario Lenguaje de Medios 2Trabajo Domiciliario Lenguaje de Medios 2
Trabajo Domiciliario Lenguaje de Medios 2
 
Trabajo Domiciliario Lenguaje de Medios 1
Trabajo Domiciliario Lenguaje de Medios 1Trabajo Domiciliario Lenguaje de Medios 1
Trabajo Domiciliario Lenguaje de Medios 1
 
El mundo del trabajo
El mundo del trabajoEl mundo del trabajo
El mundo del trabajo
 
Cultura Mainstream
Cultura MainstreamCultura Mainstream
Cultura Mainstream
 

Último

Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 

Último (20)

Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 

Investigación Histórica - Metodología Pragmática

  • 1.
  • 2. Teoría del Conocimiento Teoría del Conocimiento HHiissttóórriiccoo Proceso de Conocimiento Conocimiento Epistemología Ontología Objeto del Conocimiento • Existe objetivamente. La narración representa al objeto • Solo existe en la mente del historiador Positivismo (Sujeto pasivo) Materialismo (Sujeto activo)
  • 3. Calidad del conocimiento 1. Agnosticismo: no se puede alcanzar el conocimiento completo (Kant: solo aprendemos los fenómenos) 2. Positivismo: La percepción nos da un reflejo fiel del objeto 3. Materialismo Dialéctico: Se puede conocer el objeto, aunque es difícil y complejo. Coinciden en que hay un proceso: el conocimiento se adquiere
  • 4. Conocimiento Histórico Investigación Histórica Objeto: Sucesos pasados (no observables) •¿Es posible hacer afirmaciones con significado? •¿Es posible una descripción verdadera y objetiva?
  • 5. Conocimiento Histórico = Conocimiento Directo + Conocimiento Conocimiento Histórico = Conocimiento Directo + Conocimiento I nInddirireecctoto Para hacer afirmaciones un historiador puede observar a los vivos que exponen la experiencia del pasado Observación directa: •Películas y fotografías •Objetos y utensillos •Restos humanos Observación indirecta: •Historia Oral •Documentos •Cartas •Crónicas Como en todas las ciencias, la Historia se respalda en la observación indirecta
  • 6. CCoonnoocciimmiieennttoo HHiissttóórriiccoo Directo Indirecto Memoria del Investigador Observación Directa Memorias de Otros Fuentes Conocimiento Histórico Acumulado Escritos Otros Escritos Otros
  • 7. El problema El problema ddee llaa OObbjjeettiivviiddaadd RReelalattivivisismmoo Se pueden hacer afirmaciones pero subjetivas El factor es el sujeto conocedor Diferencian el hecho y su narración •Posición social del Historiador •Valores (ideologías) •Conocimiento general •Personalidad Se realimentan e influencian
  • 8. •Relativismo absoluto: valores del historiador que distorsionan los resultados •Relativistas moderados: Se llega a una verdad relativa. Verdad Parcial. La verdad absoluta es un ideal. La verdad probable es la relativa. Relativismo Dialéctico: el mero hecho de la acumulación permanente de saberes genera una reescritura permanente de la Historia.
  • 9. LA VERDAD De la narración histórica (secuencia de afirmaciones) La suma de verdades no es necesariamente un marco de análisis verdadero Afirmaciones falsas + Afirmaciones verdaderas puede resultar en un Todo verdadero (verdad de la narración)
  • 10. NARRACIONES 1. Detallada: descripción fiel de los hechos (suma de afirmaciones verdaderas). No es posible. 2. Erudita: no es detallada pero no incluye afirmaciones falsas 3. De sistemas: no es detallada pero ofrece una explicación integral. Alto nivel de conocimiento no basado en fuentes
  • 11. PRECEPTIVA METODOLÓGICA PRECEPTIVA METODOLÓGICA 1. ELECCIÓN DEL CAMPO 2. PLANTEO DE PREGUNTAS E HIPÓTESIS 3. HEURÍSTICA: Búsqueda de fuentes 4. CRÍTICA Y HERMENÉUTICA: Autenticidad – Veracidad – Fiabilidad 5. SÍNTESIS: Administración y operación de los hechos históricos. Comprensión y Síntesis 6. EXPOSICIÓN Y NARRACION: Afirmaciones - Regularidades
  • 12. PPLLAANN DDEE IINNVVEESSTTIIGGAACCIIÓÓNN Al inicio Plan General Apoyado en CNBF Luego puede modificar la Pregunta Inicial Pregunta básica Pregunta básica División de la Preg. Básica = Plan de División de la Preg. Básica = Plan de Trabajo Trabajo Recolección de Recolección de Datos Datos Transformación Transformación del Plan del Plan RReessppuueesstata
  • 13. Punto de partida. Depende del sistema de valores 11. .E ELLEECCCCIÓIÓNN D DEELL T TEERRRREENNOO 22. .P PLLAANNTTEEOO D DEE P PRREEGGUUNNTTAASS E E H HIPIPÓÓTTEESSISIS 1. Pregunta factográfica ¿Qué ocurrió? Descripción 2. Pregunta explicativa ¿Por qué ocurrió? Explicación 3. Preguntas teóricas ¿Qué leyes se deducen? Narración Afirmaciones Generales Teoría Tipo de Preguntas
  • 14. Preguntas abiertas y cerradas. Abiertas 1-2-3. Cerradas son factográficas de respuesta precisa Preguntas de Decisión: Finitas opciones y una verdadera. La afirmación de una es la negación de las otras. Consiste en una hipótesis afirmativa. Preguntas de Complementación o Búsqueda: Elegir entre infinitos elementos. Se relaciona con la hipótesis. Para dar respuesta se puede recurrir a preguntas de decisión. Respuestas parciales.
  • 15. CCoonncceeppttoo ddee HHiippóótteessiiss El proceso de investigación es formular preguntas y encontrar respuestas Formular una HIPÓTESIS Comprobar una Hipótesis Apoyar una Hipótesis Formular una HIPÓTESIS Comprobar una Hipótesis Apoyar una Hipótesis Cualquier afirmación sobre el pasado Una pregunta antes de comprobarse y una pregunta aún después de comprobarse si requiere apoyo
  • 16. HHiippóótteessiiss HHiissttóórriiccaa –– VVaarriiooss nniivveelleess Clasificación según el momento •Hipótesis Heurística: Intentos de respuestas antes de comprobación •Hipótesis Comprobadas: Respuestas después de comprobación a la pregunta planteada. Es hipótesis en tanto el conocimiento es provisorio. Clasificación según proceso de Investigación •Hipótesis factográfica: Formulación durante la crítica externa e interna de fuentes y establecimiento de hechos •Hipótesis explicativas: Explicación de hechos y regularidades. •Hipótesis de construcción: Integra unidades mayores de información (periodización, clasificación).
  • 17. Clasificación según tipo de preguntas •Quién – Qué •Dónde •Cuándo •Cómo •Por qué La hipótesis no es cualquier pregunta sino la que se hace para resolver cuestiones importantes del proceso histórico
  • 18. TTeeoorrííaass HHiissttóórriiccaass Teorías Históricas son subclases de hipótesis •Afirmaciones de sucesos importantes •Explicaciones: sobretodo causales o genéticas Clasificación de Teorías •Factográficas: marcadas por hechos (Teoría del Pato Rengo) •Causales: factores de origen (Teoría del Hombre Providencial) •Genéticas: establecidas por estadios sucesivos (Teoría de la decadencia de los Imperios)
  • 19. Procedimientos Procedimientos HHiippoottééttiiccooss Fundamentar Hipótesis •Criticar •Confirmar •Sustentar •Comprobar Momentos del manejo de hipótesis (3 pasos) •Formulación (terreno – tipo de pregunta – conocimientos) •Sustentación •Comprobación Vinculadas (elección de respuestas y comprobación)
  • 20. Dos tipos de datos 1. CBF 2. CNBF 1. CBF 2. CNBF La comprobación de la hipótesis no termina nunca. La comprobación de la hipótesis no termina nunca. Siempre está sometida a prueba Siempre está sometida a prueba
  • 21. CONCEPTO CONCEPTO D DEE F FUUEENNTTEE H HISISTTÓÓRRICICAA Fuente: Resultado de la actividad humana Restos de un hecho histórico que produce información sobre el hecho PROVEE DATOS: Toda fuente de conocimiento histórico, directa o indirecta. Información + Canales de Información Cosas, propiedades, relaciones Heurística: reunión de las fuentes
  • 22. Clasificación Actual •Directas e Indirectas Directas: Hechos históricos en sí mismos Indirectas: Transmiten información mediante intermediación El Problema de las Indirectas: La fiabilidad del informante FUENTE DIRECTA FUENTE INDIRECTA Conocimiento directo Conocimiento indirecto Hechos Signos convencionales Sin terceros Terceros Sin crítica interna Crítica interna Crítica de Fuentes ¿La fuente esta de acuerdo con los hechos?
  • 23. •Todo menos el significado de la información •Lectura (desciframiento o solo código) •Investigación de la fuente como canal •Apoyo de las disciplinas históricas auxiliares AUTENTICIDAD o Falsedad Tiempo y lugar • Se • Se p puueeddeenn u utitliilzizaarr C CNNBBFF CCrrííttiiccaa EExxtteerrnnaa
  • 24. •¿Los datos están de acuerdo con los hechos? HERMENÉUTICA •Condiciones socio-históricas FIABILIDAD En el caso de documentos directos Autenticidad = Fiabilidad Bucear en el contenido En el caso de los documentos indirectos •Del Informante (pensamiento, actitud, sentir) •Veracidad e Intenciones Voluntarios e Involuntarios (difícil fiabilidad) CCrrííttiiccaa IInntteerrnnaa
  • 25. Históricamente la fuente era lo importante. Históricamente la fuente era lo importante. Todo lo demás era Conclusión Todo lo demás era Conclusión HHeecchhooss HHiissttoorriiooggrrááffiiccooss Construcción científicas hechas por el historiador Conocimiento No Basado en Fuentes (CNBF) Aumentan los datos para hacer afirmaciones
  • 26. CCOONNOOCCIMIMIEIENNTTOO N NOO B BAASSAADDOO E ENN F FUUEENNTTEESS ( (CCNNBBFF)) Conocimiento inicial no extraído de fuentes Líneas maestras y afirmaciones El progreso del conocimiento histórico se basa en el avance del conocimiento no basado en fuentes (CNBF)
  • 27. El CNBF surge de la El CNBF surge de la observación observación Su alcance es enorme: Disciplinas de conocimiento histórico y no histórico •Se retroalimentan •Permite preguntar, comparar, categorizar, explicar y describir Ciencias Auxiliares Históricas para la crítica ext. Otras para la historia moderna •Propia •Propios estudios •Resultados de la Inv. Histórica (incluye conocimiento de la metodología. Sin metodología es periodismo) •Resultados de otras disciplinas 1. Origen Corriente 2. Origen Científico
  • 28. 28 CCoonn C CNNBBFF s see e exxtrtraaee Información de Fuente Deriva en conciencia del Historiador Se convierte en CNBF Factor Valorativo Factor Valorativo Vive en la mente del Historiador CNBF es el sistema valorativo del Historiador, con el cual mira al pasado
  • 29. Conocimiento Corriente CCNNBBFF Sentido Común Conocimiento Científico Comportamiento Humano Conocimiento del Conocimiento del período Conocimiento popular del mundo Conocimiento Histórico Conocimiento teórico Disciplinas Históricas Auxiliares Conocimiento de otras ciencias Metodología Visión del Historiador sobre el Pasado y su capacidad Visión del Historiador sobre el Pasado y su capacidad d dee c coonnooccimimieienntoto
  • 30. Terminar con la fuente como fetiche erudito Terminar con la fuente como fetiche erudito Solo las fuentes no bastan Una fuente es un objeto si no hay alguien con conocimiento Las preguntas (CNBF) son muy importantes Elección del terreno CNBF CBF CNBF CCNNBBFF CCNNBBFF Planteo de preguntas CNBF Establecer los hechos Explicar Comparar Afirmar Respuestas CCNNBBFF CNBF CBF Crítica Int Crítica Ext
  • 31. CBF CNBF Elección del campo Formular la pregunta problema Lectura de fuentes Crítica externa Crítica interna Establecer hechos mediante fuentes Establecer hechos indirectos Explicación causal Síntesis Regularidades
  • 32. MMÉÉTTOODDOOSS P PAARRAA E ESSTTAABBLLEECCEERR E ELL H HEECCHHOO H HISISTTÓÓRRICICOO Luego de la crítica de fuentes el establecimiento de los hechos Inducción: De lo particular a lo universal: OBSERVACIÒN. En Historia MÉTODO DIRECTO Deducción: De lo universal a lo particular. En Historia MÉTODO INDIRECTO
  • 33. Método Directo Método Directo (Inductivo) (Inductivo) •Fuentes directas. Conclusiones ciertas •Formular hipótesis, sustentación y comprobación en un solo proceso. •Si una fuente es auténtica y fiable la información los hechos son ciertos. Método Indirecto Método Indirecto (Deductivo) (Deductivo) •Indicios de datos basados y no basados en fuentes. Se utilizan como premisas •Establecer hechos en que las fuentes no se refieren directamente. Conclusiones probables
  • 34. MMééttooddoo G Geeooggrrááffiiccoo Utilizar el conocimiento geográfico para establecer hechos (producciones por ejemplo) MMééttooddoo C Coommppaarraattiivvoo •Buscar las similitudes y las diferencias que ofrecen dos series de nnaattuurraalleezzaa aannáállooggaa en medios sociales distintos (sociedades sincrónicas) •Si se toman sociedades muy diferentes se corre el riesgo de considerar analogías profundas lo que son semejanzas formales. X tuvo lugar en A X tuvo lugar en B X tuvo lugar en C D se parece a A,B,C… X tuvo lugar en D X tuvo lugar en A X tuvo lugar en B X tuvo lugar en C D se parece a A,B,C… X tuvo lugar en D
  • 35. MMééttooddoo C Cuuaannttiittaattiivvoo •Anteriormente se cometían enormes errores estadísticos •Ahora, una revolución que incorpora no solo estadística, sino también tratamiento cibernético de la información •Precursores: Historia económica y demográfica. Fuente estadística •De origen estadístico: censos. •Institucionales: Lista de impuestos… •Hechos de escala masiva.
  • 36. SSeerriiee eessttaaddííssttiiccaa La definición adecuada de las series estadística dependen del mejor CNBF La Serie debe estar formada por eelleemmeennttooss hhoommooggéénneeooss variables según características secundarias Tipos de series: 1. Serie enumerativa (Inmigrantes italianos, españoles, ingleses…) 2. Series estructurales basadas en características mensurables (salarios) 3. Series estructurales no basadas en características mensurables (obreros y campesinos) 4. Series territoriales (Salta y Córdoba) 5. Series cronológicas (Salud Bs As por décadas. Registro de hospitales)
  • 37. PROCESO DE EXPLICACION PROCESO DE EXPLICACION D DEE L LAA I NINVVEESSTTIGIGAACCIÓIÓNN Tipos de Explicación 11.. DDeessccrriippttiivvaa: describe (crónica) y puede abarcar al resto de los tipos. (Ejemplo: Describe la ciudad industrial) 22.. GGeennééttiiccaa: indica el origen por un fenómeno concreto. Señala los sucesivos estadios de desarrollo (¿Cómo ocurrió?) Hechos sucesivos, secuencia. Se puede transformar en una explicación causal. (Ejemplo: Desarrollo de la Guerra Fría) 33.. EEssttrruuccttuurraall oo FFuunncciioonnaall; explica el lugar de un fenómeno en la estructura. Funciones de una elemento en un todo concreto (Ejemplo: Rol de la institución iglesia en la historia argentina) 44.. DDeeffiinniittoorriiaa: define un fenómeno. Descripciones que se transforman en definiciones nominales (Ejemplo: ¿Qué es un caudillo?) 55.. CCaauussaall: Indicación de una causa. Explicación stricto sensu. ¿Por qué? (Ejemplo: ¿Por qué se disolvió la URSS?) Todos asumen la forma narrativa
  • 38. EExxpplliiccaacciióónn GGeennééttiiccaa •Responde a ¿cómo? •Cada hecho de la cadena cronológica es condición necesaria de la existencia del siguiente Dos tipos 1. Enumerativas: A1 – A2 – A3 – A4… Ley Deifict 0 – Acuerdo FMI – No se llega a las metas – FMI no desembolsa – Argentina paga - Default El hecho posterior no hubiera existido sin el precedente. 2. Complementaria A1 …. A3 La teoría permite completar las instancias vacantes (A2) A1 A1 Perón llega al poder 1973 Perón llega al poder 1973 A2 A2 Crisis Política Crisis Política Interna Interna A3 A3 Los Montoneros se van de la Plaza Los Montoneros se van de la Plaza 1974 1974
  • 39. EExxpplliiccaacciióónn C Caauussaall 1. Explicación de acciones humanas destinadas a un fin. Encontrar sus motivos, sus por qué (conocer el ambiente, persona, elecciones, preferencias, condiciones, medios, objetivos). 2. Explicación de las consecuencias no previstas, es decir los procesos. Registrar las causas de los procesos. Por qué sucedió la Guerra Civil Española •Su estructura •Los cambios de la estructura •Qué elementos internos o externos se vuelven disposiciones para ciertos cambios
  • 40. Causas 1. Relaciones que son condición suficiente (siempre que suceda A sucederá B). “Un gobierno comunista es condición suficiente para que se expropian industrias”. 2. Relaciones que son condición necesaria (B aparece solo si A aparece). “La Constitución Nacional fue condición necesaria para la organización nacional” 3. Relaciones que son condición favorables. (el desarrollo de A podría generar B). Pueden probablemente generar un efecto. La cadena de condiciones necesarias semeja a una cadena genética Los nexos causales nunca son pocos ni indubitables
  • 41. CCaauussaass i innddiirreeccttaass A Crisis de la Deuda C Saqueos B Soledad política D Cacerolazos X X Caída de De la Rua Caída de De la Rua E Ruptura Alianza F Corralito HO posición Legislativa