SlideShare una empresa de Scribd logo
 
Teoría del Conocimiento Histórico Proceso de Conocimiento Conocimiento Epistemología ,[object Object],[object Object],[object Object],Ontología Positivismo (Sujeto pasivo) Materialismo (Sujeto activo)
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Coinciden en que hay un proceso:  el conocimiento se adquiere
Conocimiento Histórico Investigación Histórica Objeto: Sucesos pasados (no observables) ,[object Object],[object Object]
Para hacer afirmaciones un historiador puede observar a los vivos que exponen la experiencia del pasado ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Conocimiento Histórico = Conocimiento Directo + Conocimiento Indirecto Como en todas las ciencias, la Historia se respalda en la observación indirecta
Conocimiento Histórico Directo Indirecto Memoria del Investigador Observación Directa Memorias de Otros Fuentes Conocimiento Histórico Acumulado Escritos Otros Escritos Otros
El problema de la Objetividad ,[object Object],[object Object],Relativismo Se pueden hacer afirmaciones pero subjetivas El factor es el sujeto conocedor Diferencian el hecho y su narración ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Se realimentan e influencian
[object Object],[object Object],[object Object]
LA VERDAD De afirmación aislada De la narración histórica (secuencia de afirmaciones) La suma de verdades no es necesariamente un marco de análisis verdadero Afirmaciones falsas + Afirmaciones verdaderas puede resultar en un Todo verdadero (verdad de la narración)
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Alto nivel de conocimiento no basado en fuentes
PRECEPTIVA METODOLÓGICA ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
PLAN DE INVESTIGACIÓN Al inicio Plan General Apoyado en CNBF Luego puede modificar la Pregunta Inicial Pregunta básica División de la Preg. Básica = Plan de Trabajo Recolección de Datos Transformación del Plan Respuesta
Punto de partida. Depende del sistema de valores 2. PLANTEO DE PREGUNTAS E HIPÓTESIS ,[object Object],[object Object],[object Object],Narración Afirmaciones Generales Teoría Preguntas abiertas y cerradas . Abiertas 1-2-3. Cerradas son factográficas de respuesta precisa Preguntas de Decisión : Finitas opciones y una verdadera. La afirmación de una es la negación de las otras. Consiste en una hipótesis afirmativa. Preguntas de Complementación o  Búsqueda : Elegir entre infinitos elementos. Se relaciona con la hipótesis.  Para dar respuesta se puede recurrir a preguntas de decisión. Respuestas parciales. Tipo de Preguntas 1. ELECCIÓN DEL TERRENO
Concepto de Hipótesis El proceso de investigación es formular preguntas y encontrar respuestas Formular una HIPÓTESIS Comprobar una Hipótesis Apoyar una Hipótesis Cualquier afirmación sobre el pasado Una pregunta antes de comprobarse y una pregunta aún después de comprobarse si requiere apoyo
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Hipótesis Histórica – Varios niveles ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],La hipótesis no es cualquier pregunta sino la que se hace para resolver cuestiones importantes del proceso histórico
Teorías Históricas ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Vinculadas (elección de respuestas y comprobación) Dependen de preguntas de decisión o complementación, y de establecer hechos directos o indirectos Procedimientos Hipotéticos Fundamentar Hipótesis ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Establecimiento de los Hechos ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Ejemplo: Evita hizo el 17-10. Si una mujer del 40 podía tener esa vida polìtica activa. Evita no hizo el 17-10 Dos tipos de datos ,[object Object],[object Object],La información: puede haber muchas unidades de información y pocas preguntas La comprobación de la hipótesis no termina nunca. Siempre está sometida a prueba
CONCEPTO DE FUENTE HISTÓRICA Fuente: Resultado de la actividad humana Restos de un hecho histórico que produce información sobre el hecho PROVEE DATOS: Toda fuente de conocimiento histórico, directa o indirecta. Información + Canales de Información Cosas – Sus propiedades – Sus relaciones ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Heurística : reunión de las fuentes
[object Object],[object Object],Directas: Hechos históricos en sí mismos Indirectas: Transmiten información mediante intermediación El Problema de las Indirectas: La fiabilidad del informante Crítica de Fuentes ¿La fuente esta de acuerdo con los hechos? FUENTE DIRECTA FUENTE INDIRECTA Conocimiento directo Conocimiento indirecto Hechos Signos convencionales Sin terceros Terceros Sin crítica interna Crítica interna
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],AUTENTICIDAD   o Falsedad Tiempo y lugar ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],FIABILIDAD En el caso de documentos directos Autenticidad = Fiabilidad Bucear en el contenido ,[object Object],[object Object],[object Object],Voluntarios e Involuntarios (difícil fiabilidad)
Históricamente la fuente era lo importante.  Todo lo demás era Conclusión ,[object Object],[object Object],[object Object],Hechos Historiográficos Construcción científicas hechas por el historiador Conocimiento No Basado en Fuentes (CNBF) Aumentan los datos para hacer afirmaciones
CONOCIMIENTO NO BASADO EN FUENTES (CNBF) Conocimiento inicial no extraído de fuentes Líneas maestras y afirmaciones El progreso del conocimiento histórico se basa en el avance del conocimiento no basado en fuentes (CNBF) Toda investigación del desarrollo de las estructuras históricas no puede funcionar sin CNBF Conocimiento de otras disciplinas
Información de Fuente Deriva en conciencia del Historiador Se convierte en CNBF Factor Valorativo Con CNBF se extrae Vive en la mente del Historiador  CNBF es el sistema valorativo del Historiador, con el cual mira al pasado
[object Object],Conocimiento Corriente Sentido Común Conocimiento Científico Conocimiento del Comportamiento Humano Conocimiento del período Conocimiento popular del mundo Conocimiento Histórico Conocimiento teórico Disciplinas Históricas  Auxiliares Conocimiento de otras ciencias Metodología Visión del Historiador sobre el Pasado y su capacidad de conocimiento
El CNBF surge de la observación Su alcance es enorme:  Disciplinas de conocimiento histórico y no histórico ,[object Object],[object Object],Ciencias Auxiliares Históricas para la crítica ext. Otras para la historia moderna ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Conocer la Metodología (la investigación sin método es periodismo)
Terminar con la fuente como fetiche erudito Solo las fuentes no bastan Una fuente es un objeto si no hay alguien con conocimiento Las preguntas (CNBF) son muy importantes Elección del terreno Planteo de preguntas Establecer los hechos Explicar Comparar Afirmar Respuestas CNBF CNBF CBF CNBF CNBF CNBF Crítica Int Crítica Ext
  CBF CNBF Elección del campo     Formular la pregunta problema     Lectura de fuentes     Crítica externa     Crítica interna     Establecer hechos mediante fuentes     Establecer hechos indirectos     Explicación causal     Síntesis     Regularidades    
Inducción : De lo particular a lo universal: OBSERVACIÒN.  Se limita a las fuentes y obtener conclusiones de ellas. Deducción : De lo universal a lo particular. Afirmaciones teóricas más allá de la observación Sacar conclusiones de ciertas verdades generales (CNBF) Método Directo (Inductivo) ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],MÉTODOS PARA ESTABLECER EL HECHO HISTÓRICO Luego de la crítica de fuentes el establecimiento de los hechos
Método Geográfico ,[object Object],[object Object],Método Comparativo ,[object Object],[object Object],X tuvo lugar en A X tuvo lugar en B X tuvo lugar en C D se parece a A,B,C… X tuvo lugar en D Método Indirecto  (Deductivo) ,[object Object],[object Object]
Método Cuantitativo ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Serie estadística ,[object Object],[object Object],La Serie debe estar formada por elementos homogéneos variables según características secundarias (nunca elementos iguales)
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
PROCESO DE EXPLICACION DE LA INVESTIGACIÓN ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Todos asumen la forma narrativa
Explicación Genética ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],A2 Perón llega al poder 1973 A3  Crisis A4 Los Montoneros se van de la Plaza 1974
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Por qué la Guerra Civil Española Explicación Causal
Causas indirectas A Crisis de la Deuda C Saqueos B Soledad política D Cacerolazos X Caída de  De la Rua F Corralito E Ruptura Alianza H Oposición Legislativa ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Los nexos causales nunca son pocos ni indudables La cadena de condiciones necesarias semeja a una cadena genética
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Sintéticas La construcción simple sumando el factor valorativo. Típico texto histórico. Criterios cronológicos, territoriales y objetivos en torno a una visión específica del pasado (CNBF) El CNBF permite construcciones sintéticas diferentes de parte de diversos historiadores con valores similares. Tipos de Construcciones ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
CONSTRUCCIÓN Y SÍNTESIS CONSTRUIR es responder a las preguntas ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Construcción del texto Operar sobre un conjunto heterogéneo e incoherente de hechos singulares. Comienza con la formulación de la pregunta Explicaciones y afirmaciones sobre los hechos.  Estructura de la respuesta Plan de Investigación Al inicio Plan General Apoyado en CNBF Luego puede modificar la Pregunta Inicial
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Síntesis Históricas ,[object Object],[object Object],[object Object]
Periodización Ayuda para comprender los cambios Convencional :  Construcciones simples ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Alcance Territorial Unidad Básica:  Estado o Nación  (historias nacionales).  Continente o Región  (historia regional) Aproximaciones Macrosintéticas : Sistemas sociales grandes. Estudio de sistemas. Elementos de sistemas. Aproximaciones Microsintéticas : Microanálisis. Familiares. Responde a preguntas sobre un elemento aislado que no se puede descomponer. Un objeto o un persona.  Por ejemplo Historia de una obra de arte o monografías sobre personas sin relación estructural. No se pueden separar las historias universales, regionales o nacionales Acercamiento comparativo
 
NARRACIONES HISTÓRICAS Narración es una estructura verbal: Informe sobre los resultados de la Investigación Metodología Pragmática : establece y explica los hechos y realiza la síntesis Metodología Apragmática : La narración. Sistema de afirmaciones que responde a las preguntas de la Investigación Narración  = respuesta a las preguntas de la investigación + teoría ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],No hay Historia sin referencia al tiempo (tiempo fechado) Le da tiempo – espacio y dirección La descripción de los hechos solo es un elemento necesario
¿Cuál es el límite entre Narración y Crónica? Modo de referencia temporal es fruto de la investigación Crocce : La narración histórica informa sobre hechos pasados que interesan al presente (historia presente). La crónica informa sobre hechos pasados sin importancia actual. La Narración Histórica requiere de la dimensión temporal (CNBF). La diferencia sustancial con la crónica. Simple y Significativa . Significativa porque hay selección de hechos. Pero en la crónica simple hay selección La diferencia es la valoración, la teoría y la investigación pasada. La crónica no vincula el suceso con lo pasado y con el futuro El Lenguaje Vocabulario – Gramática - Semántica ,[object Object],[object Object],[object Object]
AFIRMACIONES HISTÓRICAS Afirmaciones históricas son resultado del proceso de establecimiento de los hechos Hecho Histórico El último eslabón de la cadena metodológica Fuentes Hecho Historiográfico Afirmación Histórica Afirmación histórica singular: Hecho aislado Afirmación histórica que se refiere a una serie de hechos con elementos comunes Generalización Histórica (no permite predicciones) Afirmaciones generales sobre hechos pasados con determinantes espacio-temporales que no proporcionan posibilidades de hacer predicciones.
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Resultan fundamentales los condicionantes espacio-temporales Leyes Científicas Afirmación General (para todo X). No contiene nombre propio ni determinante espacio-temporal Predicciones No corresponde a afirmaciones históricas No predicen Leyes Históricas
EVALUACIONES Afirmaciones con factor evaluativo ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Actitud valorativa del Historiador ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Afirmaciones Descriptivas: Falso/verdadero Puede haber afirmaciones verdaderas desde lo descripitvo e inadecuada desde su valoración

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Totalitarismos
TotalitarismosTotalitarismos
Totalitarismos
campos21
 
La instauración del gobierno militar
La instauración del gobierno militarLa instauración del gobierno militar
La instauración del gobierno militar
Andrea Aguilera
 
Conformación de Estados nación en América Latina
Conformación de Estados nación en América LatinaConformación de Estados nación en América Latina
Conformación de Estados nación en América Latina
Julio Reyes Ávila
 
Clase 1 introducción a la historia de chile
Clase 1 introducción a la historia de chileClase 1 introducción a la historia de chile
Clase 1 introducción a la historia de chile
cepech
 
Revolución rusa
Revolución rusaRevolución rusa
Revolución rusa
hotandcold1
 
Ppt neoliberalismo en chile
Ppt neoliberalismo en chilePpt neoliberalismo en chile
Ppt neoliberalismo en chile
mabarcas
 
Modos De ProduccióN
Modos De ProduccióNModos De ProduccióN
Modos De ProduccióN
jofael001
 

La actualidad más candente (20)

Totalitarismos
TotalitarismosTotalitarismos
Totalitarismos
 
crisis oligarquica
crisis oligarquicacrisis oligarquica
crisis oligarquica
 
El Antiguo Régimen
El Antiguo RégimenEl Antiguo Régimen
El Antiguo Régimen
 
Consecuencias crack y new deal
Consecuencias crack y new dealConsecuencias crack y new deal
Consecuencias crack y new deal
 
Las revoluciones burguesas
Las revoluciones burguesasLas revoluciones burguesas
Las revoluciones burguesas
 
Evolución constitucional
Evolución constitucionalEvolución constitucional
Evolución constitucional
 
La instauración del gobierno militar
La instauración del gobierno militarLa instauración del gobierno militar
La instauración del gobierno militar
 
3º-MEDIO-DIFERENCIADO-HISTORIA-PPT-CLASE-4-JUNIO.pptx
3º-MEDIO-DIFERENCIADO-HISTORIA-PPT-CLASE-4-JUNIO.pptx3º-MEDIO-DIFERENCIADO-HISTORIA-PPT-CLASE-4-JUNIO.pptx
3º-MEDIO-DIFERENCIADO-HISTORIA-PPT-CLASE-4-JUNIO.pptx
 
La caida-de-la-urss-final
La caida-de-la-urss-finalLa caida-de-la-urss-final
La caida-de-la-urss-final
 
Conformación de Estados nación en América Latina
Conformación de Estados nación en América LatinaConformación de Estados nación en América Latina
Conformación de Estados nación en América Latina
 
El absolutismo
El absolutismoEl absolutismo
El absolutismo
 
Dictadura militar (1973 1990)
Dictadura militar (1973   1990)Dictadura militar (1973   1990)
Dictadura militar (1973 1990)
 
Clase 1 introducción a la historia de chile
Clase 1 introducción a la historia de chileClase 1 introducción a la historia de chile
Clase 1 introducción a la historia de chile
 
Comprensión histórica 2023.pptx
Comprensión histórica 2023.pptxComprensión histórica 2023.pptx
Comprensión histórica 2023.pptx
 
Revolución rusa
Revolución rusaRevolución rusa
Revolución rusa
 
Ppt neoliberalismo en chile
Ppt neoliberalismo en chilePpt neoliberalismo en chile
Ppt neoliberalismo en chile
 
Revolución China 1949 power point
Revolución China 1949 power pointRevolución China 1949 power point
Revolución China 1949 power point
 
Modos De ProduccióN
Modos De ProduccióNModos De ProduccióN
Modos De ProduccióN
 
La Urss
La UrssLa Urss
La Urss
 
Imperialismo
ImperialismoImperialismo
Imperialismo
 

Destacado

Investigacion historica
Investigacion historicaInvestigacion historica
Investigacion historica
Isabel Olmeda
 
Informe linea de base comp 2 riego
Informe linea de base comp 2 riegoInforme linea de base comp 2 riego
Informe linea de base comp 2 riego
alexvega26
 
Plan de estudios pedagogía unilondon
Plan de estudios pedagogía unilondonPlan de estudios pedagogía unilondon
Plan de estudios pedagogía unilondon
Siegfried Covarrubias
 
Literatura de la República Dominicana
Literatura de la República DominicanaLiteratura de la República Dominicana
Literatura de la República Dominicana
Ledy Cabrera
 
Informe Sobre Los Alimentos
Informe Sobre Los AlimentosInforme Sobre Los Alimentos
Informe Sobre Los Alimentos
teresa roman
 
Diseños de la Investigación
Diseños de la InvestigaciónDiseños de la Investigación
Diseños de la Investigación
chicabonsay
 
Origen y características de la guerra fría.
Origen y características de la guerra fría.Origen y características de la guerra fría.
Origen y características de la guerra fría.
joaquin38
 
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIONMETODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
maxgarro
 
Cuestionario metodologia de la investigacion
Cuestionario metodologia de la investigacionCuestionario metodologia de la investigacion
Cuestionario metodologia de la investigacion
emartineza
 

Destacado (18)

Investigacion historica
Investigacion historicaInvestigacion historica
Investigacion historica
 
Taller Investigación Historica
Taller Investigación HistoricaTaller Investigación Historica
Taller Investigación Historica
 
Informe linea de base comp 2 riego
Informe linea de base comp 2 riegoInforme linea de base comp 2 riego
Informe linea de base comp 2 riego
 
Investigación Histórica Parte 2
Investigación Histórica Parte 2Investigación Histórica Parte 2
Investigación Histórica Parte 2
 
Historiografía universal
Historiografía universalHistoriografía universal
Historiografía universal
 
Investigación Histórica parte 1
Investigación Histórica parte 1Investigación Histórica parte 1
Investigación Histórica parte 1
 
Plan de estudios pedagogía unilondon
Plan de estudios pedagogía unilondonPlan de estudios pedagogía unilondon
Plan de estudios pedagogía unilondon
 
Literatura de la República Dominicana
Literatura de la República DominicanaLiteratura de la República Dominicana
Literatura de la República Dominicana
 
Informe Sobre Los Alimentos
Informe Sobre Los AlimentosInforme Sobre Los Alimentos
Informe Sobre Los Alimentos
 
Diseños de la Investigación
Diseños de la InvestigaciónDiseños de la Investigación
Diseños de la Investigación
 
Topografia informe 1
Topografia informe 1Topografia informe 1
Topografia informe 1
 
Metodo historico
Metodo historicoMetodo historico
Metodo historico
 
Informe cientifico El efecto del humo del cigarro en los pulmones
Informe cientifico El efecto del humo del cigarro en los pulmonesInforme cientifico El efecto del humo del cigarro en los pulmones
Informe cientifico El efecto del humo del cigarro en los pulmones
 
Informe cientifico
Informe cientificoInforme cientifico
Informe cientifico
 
Informe Practica
Informe PracticaInforme Practica
Informe Practica
 
Origen y características de la guerra fría.
Origen y características de la guerra fría.Origen y características de la guerra fría.
Origen y características de la guerra fría.
 
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIONMETODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
 
Cuestionario metodologia de la investigacion
Cuestionario metodologia de la investigacionCuestionario metodologia de la investigacion
Cuestionario metodologia de la investigacion
 

Similar a Investigación Histórica I - parte 4

fuentesprimariasysecundariasenlaconstruccindel1-140113203533-phpapp01.pptx
fuentesprimariasysecundariasenlaconstruccindel1-140113203533-phpapp01.pptxfuentesprimariasysecundariasenlaconstruccindel1-140113203533-phpapp01.pptx
fuentesprimariasysecundariasenlaconstruccindel1-140113203533-phpapp01.pptx
ssuserbbdf96
 
METODOLOGÍA CIENTÍFICA
METODOLOGÍA CIENTÍFICAMETODOLOGÍA CIENTÍFICA
METODOLOGÍA CIENTÍFICA
José Barrios
 
Fuentes primarias y secundarias en la construcción del conocimiento
Fuentes primarias y secundarias en la construcción del conocimientoFuentes primarias y secundarias en la construcción del conocimiento
Fuentes primarias y secundarias en la construcción del conocimiento
Ilse Ovalle
 
Fuentes primarias y secundarias en la construcción del (1) (1)
Fuentes primarias y secundarias en la construcción del (1) (1)Fuentes primarias y secundarias en la construcción del (1) (1)
Fuentes primarias y secundarias en la construcción del (1) (1)
dianaguadalupesanchezrodriguez
 
Fuentes primarias y secundarias en la construcción del (1)
Fuentes primarias y secundarias en la construcción del (1)Fuentes primarias y secundarias en la construcción del (1)
Fuentes primarias y secundarias en la construcción del (1)
Isabel Martínez
 
Fuentes primarias y secundarias en la construcción del (1)
Fuentes primarias y secundarias en la construcción del (1)Fuentes primarias y secundarias en la construcción del (1)
Fuentes primarias y secundarias en la construcción del (1)
Alejandrina Ibarra Avila
 
Jahe xiv-investigacin-salud-100102170733-phpapp01
Jahe xiv-investigacin-salud-100102170733-phpapp01Jahe xiv-investigacin-salud-100102170733-phpapp01
Jahe xiv-investigacin-salud-100102170733-phpapp01
guestfb3ed580
 

Similar a Investigación Histórica I - parte 4 (20)

Investigación Histórica - parte 3
Investigación Histórica -  parte 3Investigación Histórica -  parte 3
Investigación Histórica - parte 3
 
Investigación Histórica I - Esquemas teóricos - Parte 3
Investigación Histórica I - Esquemas teóricos - Parte 3Investigación Histórica I - Esquemas teóricos - Parte 3
Investigación Histórica I - Esquemas teóricos - Parte 3
 
Investigación Histórica - Metodología Pragmática
Investigación Histórica - Metodología PragmáticaInvestigación Histórica - Metodología Pragmática
Investigación Histórica - Metodología Pragmática
 
Investigación Histórica - parte 3
Investigación Histórica - parte 3Investigación Histórica - parte 3
Investigación Histórica - parte 3
 
Investigación Histórica - Parte I
Investigación Histórica - Parte IInvestigación Histórica - Parte I
Investigación Histórica - Parte I
 
fuentesprimariasysecundariasenlaconstruccindel1-140113203533-phpapp01.pptx
fuentesprimariasysecundariasenlaconstruccindel1-140113203533-phpapp01.pptxfuentesprimariasysecundariasenlaconstruccindel1-140113203533-phpapp01.pptx
fuentesprimariasysecundariasenlaconstruccindel1-140113203533-phpapp01.pptx
 
METODOLOGÍA CIENTÍFICA
METODOLOGÍA CIENTÍFICAMETODOLOGÍA CIENTÍFICA
METODOLOGÍA CIENTÍFICA
 
Fuentes primarias y secundarias en la construcción del conocimiento
Fuentes primarias y secundarias en la construcción del conocimientoFuentes primarias y secundarias en la construcción del conocimiento
Fuentes primarias y secundarias en la construcción del conocimiento
 
Fuentes primarias y secundarias en la construcción del (1) (1)
Fuentes primarias y secundarias en la construcción del (1) (1)Fuentes primarias y secundarias en la construcción del (1) (1)
Fuentes primarias y secundarias en la construcción del (1) (1)
 
Fuentes primarias y secundarias en la construcción del (1)
Fuentes primarias y secundarias en la construcción del (1)Fuentes primarias y secundarias en la construcción del (1)
Fuentes primarias y secundarias en la construcción del (1)
 
Fuentes primarias y secundarias en la construcción del (1)
Fuentes primarias y secundarias en la construcción del (1)Fuentes primarias y secundarias en la construcción del (1)
Fuentes primarias y secundarias en la construcción del (1)
 
Metodología de la investigación científica.
Metodología de la investigación científica.Metodología de la investigación científica.
Metodología de la investigación científica.
 
Paradigmas
ParadigmasParadigmas
Paradigmas
 
Idea clara para los demas
Idea clara para los demasIdea clara para los demas
Idea clara para los demas
 
Jahe xiv-investigacin-salud-100102170733-phpapp01
Jahe xiv-investigacin-salud-100102170733-phpapp01Jahe xiv-investigacin-salud-100102170733-phpapp01
Jahe xiv-investigacin-salud-100102170733-phpapp01
 
METODOLOGIA DE LA CIENCIA Presentacion en Power Point. El tema es una breve i...
METODOLOGIA DE LA CIENCIA Presentacion en Power Point. El tema es una breve i...METODOLOGIA DE LA CIENCIA Presentacion en Power Point. El tema es una breve i...
METODOLOGIA DE LA CIENCIA Presentacion en Power Point. El tema es una breve i...
 
Clase 1 epistemología ok
Clase  1 epistemología okClase  1 epistemología ok
Clase 1 epistemología ok
 
PPT Temas 1 y 2_ UP_Fac_Humanidades_Diplo_Metodo_Investigación.pdf
PPT Temas 1 y 2_ UP_Fac_Humanidades_Diplo_Metodo_Investigación.pdfPPT Temas 1 y 2_ UP_Fac_Humanidades_Diplo_Metodo_Investigación.pdf
PPT Temas 1 y 2_ UP_Fac_Humanidades_Diplo_Metodo_Investigación.pdf
 
CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.pptx
CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.pptxCONOCIMIENTO CIENTÍFICO.pptx
CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.pptx
 
Clase1
Clase1Clase1
Clase1
 

Más de Claudio Alvarez Teran

Más de Claudio Alvarez Teran (20)

Clases e Ideologías
Clases e IdeologíasClases e Ideologías
Clases e Ideologías
 
Tiempos de cambio - ICA1
Tiempos de cambio - ICA1Tiempos de cambio - ICA1
Tiempos de cambio - ICA1
 
Economia de servicios
Economia de serviciosEconomia de servicios
Economia de servicios
 
Educación Mediática
Educación MediáticaEducación Mediática
Educación Mediática
 
Argentina - El Regimen Oligárquico
Argentina - El Regimen OligárquicoArgentina - El Regimen Oligárquico
Argentina - El Regimen Oligárquico
 
La lengua es poder
La lengua es poderLa lengua es poder
La lengua es poder
 
Argentina. Modelo agroexportador
Argentina. Modelo agroexportadorArgentina. Modelo agroexportador
Argentina. Modelo agroexportador
 
Posmodernidad - Hipermodernidad (ECC)
Posmodernidad - Hipermodernidad (ECC)Posmodernidad - Hipermodernidad (ECC)
Posmodernidad - Hipermodernidad (ECC)
 
Cultura, educación y comunicación (Tramo)
Cultura, educación y comunicación (Tramo)Cultura, educación y comunicación (Tramo)
Cultura, educación y comunicación (Tramo)
 
Economia Criminal Global
Economia Criminal GlobalEconomia Criminal Global
Economia Criminal Global
 
Medios, Economia y Politica
Medios, Economia y PoliticaMedios, Economia y Politica
Medios, Economia y Politica
 
Analisis del Mundo Contemporaneo - Presentacion abreviada
Analisis del Mundo Contemporaneo - Presentacion abreviadaAnalisis del Mundo Contemporaneo - Presentacion abreviada
Analisis del Mundo Contemporaneo - Presentacion abreviada
 
Competitividad y economía de servicios
Competitividad y economía de serviciosCompetitividad y economía de servicios
Competitividad y economía de servicios
 
Capitalismo cultural
Capitalismo culturalCapitalismo cultural
Capitalismo cultural
 
Empresa Red y Nueva Estructura Ocupacional
Empresa Red y Nueva Estructura OcupacionalEmpresa Red y Nueva Estructura Ocupacional
Empresa Red y Nueva Estructura Ocupacional
 
Modelos de la comunicación
Modelos de la comunicaciónModelos de la comunicación
Modelos de la comunicación
 
Trabajo Domiciliario Lenguaje de Medios 2
Trabajo Domiciliario Lenguaje de Medios 2Trabajo Domiciliario Lenguaje de Medios 2
Trabajo Domiciliario Lenguaje de Medios 2
 
Trabajo Domiciliario Lenguaje de Medios 1
Trabajo Domiciliario Lenguaje de Medios 1Trabajo Domiciliario Lenguaje de Medios 1
Trabajo Domiciliario Lenguaje de Medios 1
 
El mundo del trabajo
El mundo del trabajoEl mundo del trabajo
El mundo del trabajo
 
Cultura Mainstream
Cultura MainstreamCultura Mainstream
Cultura Mainstream
 

Último

Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 

Último (20)

ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 

Investigación Histórica I - parte 4

  • 1.  
  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6. Conocimiento Histórico Directo Indirecto Memoria del Investigador Observación Directa Memorias de Otros Fuentes Conocimiento Histórico Acumulado Escritos Otros Escritos Otros
  • 7.
  • 8.
  • 9. LA VERDAD De afirmación aislada De la narración histórica (secuencia de afirmaciones) La suma de verdades no es necesariamente un marco de análisis verdadero Afirmaciones falsas + Afirmaciones verdaderas puede resultar en un Todo verdadero (verdad de la narración)
  • 10.
  • 11.
  • 12. PLAN DE INVESTIGACIÓN Al inicio Plan General Apoyado en CNBF Luego puede modificar la Pregunta Inicial Pregunta básica División de la Preg. Básica = Plan de Trabajo Recolección de Datos Transformación del Plan Respuesta
  • 13.
  • 14. Concepto de Hipótesis El proceso de investigación es formular preguntas y encontrar respuestas Formular una HIPÓTESIS Comprobar una Hipótesis Apoyar una Hipótesis Cualquier afirmación sobre el pasado Una pregunta antes de comprobarse y una pregunta aún después de comprobarse si requiere apoyo
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23. CONOCIMIENTO NO BASADO EN FUENTES (CNBF) Conocimiento inicial no extraído de fuentes Líneas maestras y afirmaciones El progreso del conocimiento histórico se basa en el avance del conocimiento no basado en fuentes (CNBF) Toda investigación del desarrollo de las estructuras históricas no puede funcionar sin CNBF Conocimiento de otras disciplinas
  • 24. Información de Fuente Deriva en conciencia del Historiador Se convierte en CNBF Factor Valorativo Con CNBF se extrae Vive en la mente del Historiador CNBF es el sistema valorativo del Historiador, con el cual mira al pasado
  • 25.
  • 26.
  • 27. Terminar con la fuente como fetiche erudito Solo las fuentes no bastan Una fuente es un objeto si no hay alguien con conocimiento Las preguntas (CNBF) son muy importantes Elección del terreno Planteo de preguntas Establecer los hechos Explicar Comparar Afirmar Respuestas CNBF CNBF CBF CNBF CNBF CNBF Crítica Int Crítica Ext
  • 28.   CBF CNBF Elección del campo     Formular la pregunta problema     Lectura de fuentes     Crítica externa     Crítica interna     Establecer hechos mediante fuentes     Establecer hechos indirectos     Explicación causal     Síntesis     Regularidades    
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 41. Alcance Territorial Unidad Básica: Estado o Nación (historias nacionales). Continente o Región (historia regional) Aproximaciones Macrosintéticas : Sistemas sociales grandes. Estudio de sistemas. Elementos de sistemas. Aproximaciones Microsintéticas : Microanálisis. Familiares. Responde a preguntas sobre un elemento aislado que no se puede descomponer. Un objeto o un persona. Por ejemplo Historia de una obra de arte o monografías sobre personas sin relación estructural. No se pueden separar las historias universales, regionales o nacionales Acercamiento comparativo
  • 42.  
  • 43.
  • 44.
  • 45. AFIRMACIONES HISTÓRICAS Afirmaciones históricas son resultado del proceso de establecimiento de los hechos Hecho Histórico El último eslabón de la cadena metodológica Fuentes Hecho Historiográfico Afirmación Histórica Afirmación histórica singular: Hecho aislado Afirmación histórica que se refiere a una serie de hechos con elementos comunes Generalización Histórica (no permite predicciones) Afirmaciones generales sobre hechos pasados con determinantes espacio-temporales que no proporcionan posibilidades de hacer predicciones.
  • 46.
  • 47.