SlideShare una empresa de Scribd logo
LA OBSERVACIÓN
TRADUCIDA
FORMULA
MATEMÁTICA
NICOLE ORTEGA, VALERIA COSTA, MITRA
FARAH, MARIA EMILIA PEÑAFIEL, GIULIANA
• LA CIENCIA SE BASA EN LA OBSERVACIÓN PARA
OBTENER DATOS, SU ANÁLISIS PARA ESTABLECER
HIPÓTESIS SOBRE LAS RELACIONES ENTRE LOS
OBJETOS DE ESTUDIO Y LA COMPROBACIÓN DE LO
VERDADERO O FALSO DE LA INFORMACIÓN
OBTENIDA. SI ES VERDADERA, SE PUEDE REALIZAR
PREDICCIONES PRECISAS DE COMPORTAMIENTO EN
EL FUTURO.
EN QUE SE BASA?
• OBSERVACIÓN DE DATOS
• ANÁLISIS DE DATOS Y ELABORACIÓN DE HIPÓTESIS
• COMPROBACIÓN PARA SABER SI ES VERDADERA O FALSA
CUANDO LA HIPÓTESIS ERA VERDADERA SE PODÍA PREDECIR EL FUTURO;
HOY EN DÍA LA OBSERVACIÓN ES EL PRIMER PASO DEL MÉTODO CIENTÍFICO.
ESTAS OBSERVACIONES FUERON TRADUCIDAS EN FÓRMULAS MATEMÁTICAS
USANDO CONSTANTES Y SIMBOLOGÍA QUE ESTÁN SUJETAS A
COMPROBACIÓN. EJEMPLO:
SIR ISAAC NEWTON, CUANDO ESTABA SENTADO, ARRIMADO A UN
MANZANO, CONTEMPLANDO EL PAISAJE, VIO CAER UNA MANZANA AL SUELO
Y LUEGO SE PREGUNTÓ ¿POR QUÉ LA MANZANA SIEMPRE CAÍA EN FORMA
PERPENDICULAR AL SUELO?, ESTA OBSERVACIÓN LE GENERÓ LA IDEA DE LA
GRAVEDAD.
En la antigüedad se
establecía el conocimiento
de la siguiente forma:
PLANIFICACION DE
PROYECTOS
Que es?
es una disciplina para afirmar cómo llevar a
cabo un proyecto en un plazo determinado,
por lo general con etapas definidas, y con
recursos designados
UNA VISTA DE LA PLANIFICACIÓN
DEL PROYECTO DIVIDE LA
ACTIVIDAD EN:
ESTABLECIMIENTO DE OBJETIVOS (ESTOS DEBEN SER MEDIBLES)
• IDENTIFICACIÓN DE LOS ENTREGABLES
• PLANIFICACIÓN DEL CALENDARIO
• ELABORACIÓN DE PLANES DE APOYO
• 1- OBJETIVOS E INFORMACIÓN RELEVANTE
• ANTES DE REALIZAR NINGÚN MOVIMIENTO, TENEMOS QUE SABER
A QUÉ NOS ENFRENTAMOS Y QUE ES LO QUE REQUIERE CADA
PROYECTO, SU FIN, SU META.
• 2- ELIGE A TU EQUIPO
• POR LO GENERAL, EL DESARROLLO DE UN PROYECTO NO RECAE
EN MANOS DE UNA ÚNICA PERSONA, POR ELLO SERÁ MUY
IMPORTANTE, QUE SEPAS IDENTIFICAR CUÁLES SERÁN AQUELLOS
MIEMBROS QUE PUEDEN AYUDARTE Y TRABAJAR CONTIGO MANO
A MANO.
• 3- RECURSOS DISPONIBLES
• UNA VEZ ELEGIDO EL EQUIPO HUMANO, DEBEMOS SER
CONSCIENTES DE CUÁNTOS Y DE QUÉ TIPO DE RECURSOS
CONTAMOS PARA HACER FRENTE AL PROYECTO.
PASOS
• 4- PRESUPUESTOS
NO HAY COSA QUE MÁS IMPORTE A CUALQUIER EMPRESA QUE
LAS SALIDAS DE EFECTIVO DE CAJA.
• 5- TIEMPO DISPONIBLE
ESTÁ CLARO QUE DESDE EL PRINCIPIO EL CONOCER EL PERIODO
DE TIEMPO DEL QUE DISPONEMOS PARA ALCANZAR NUESTRAS
METAS ES QUIZÁS LO MÁS RELEVANTE PARA PODER PLANIFICAR.
• 6- PRIORIZA
DENTRO DE UN MISMO PROYECTO HAY VARIAS ETAPAS QUE
AFRONTAR, SIN EMBARGO NO TODAS TIENEN LA MISMA
IMPORTANCIA, NO QUERAMOS EMPEZAR LA CASA POR EL
TEJADO, LO MEJOR ES PRIORIZAR.
• 7- SABER DELEGAR
UNA VEZ ELEGIDO EL EQUIPO HUMANO QUE TE ACOMPAÑARÁ EN LA EJECUCIÓN Y
DESARROLLO DEL PROYECTO, ES MUY NECESARIO DELEGAR CIERTAS TAREAS, AUNQUE A
VECES CUESTE. PENSEMOS QUE SI HEMOS PODIDO ELEGIR A NUESTRO EQUIPO, ES PORQUE
LOS CONSIDERAMOS CAPACITADOS, POR ELLO PERMITÁMOSLES TRABAJAR CON AUTONOMÍA
Y CAPACIDAD DE DECISIÓN.
• 8- RECONOCER LAS PIEDRAS DEL CAMINO
CUANDO COMENZAMOS UN PROYECTO, POR MUY BUENA QUE HAYA SIDO LA
PLANIFICACIÓN, SABEMOS QUE SURGIRÁN IMPREVISTOS EN EL CAMINO CON LOS QUE NO
CONTÁBAMOS, Y ES QUE NO TODO SE CUMPLE AL PIE DE LA LETRA. POR ELLO, SERÁ
IMPORTANTE PREVENIR E IMAGINAR DISTINTOS ESCENARIOS.
• 9- VALORA LOS EFECTOS SECUNDARIOS
¿QUÉ SUPONE EL HECHO DE HABER TENIDO QUE DEJAR PENDIENTES OTRAS TAREAS, PARA
DEDICAR EL 100% DE TU TIEMPO AL DESARROLLO Y PLANIFICACIÓN DE ESTE PROYECTO
IMPREVISTO? IMPORTANTE VALORARLO.
• 10- PRACTICA LA COMUNICACIÓN EFECTIVA
SIN ESTO, TODOS LOS DEMÁS PASOS ANTERIORES NO TIENEN
SENTIDO. TODOS Y CADA UNO DE LOS MIEMBROS DE TU
EQUIPO DEBEN DE ESTAR INFORMADOS DE LAS DIFERENTES
FASES, ETAPAS, DECISIONES, ETC.
11- SEGUIMIENTO Y MEDICIÓN
ES LA ÚNICA FORMA DE SABER, SI LO QUE HEMOS
PLANIFICADO HA SERVIDO PARA ALGO. SI MEDIMOS Y
HACEMOS SEGUIMIENTO, PODREMOS REALIZAR
MODIFICACIONES A TIEMPO Y APRENDER DE LOS ERRORES
PARA FUTUROS PROYECTOS.
VARIANZAS Y
VARIANTES
ALEATORIAS
Una variable aleatoria es una función que asocia un numero real, y solo
uno, a cada suceso del espacio muestral de un experimento aleatorio.
• Ejemplo: extraer al azar un sujeto del grupo y anotar su edad
• (Juan, 18) (lola, 19) (amparo, 20) ....
• Representación:
X: E  R
xi  18
Tipos:
- Discretas.
- Continuas
2. VARIABLES ALEATORIAS
DISCRETAS
• Son las que se definen sobre espacios muestrales finitos o
infinitos pero numerables
• Adopta valores tales que se pueden encontrar dos consecutivos
entre los cuales no hay valores asumibles por la variable. (Ej.: Nº
DE HERMANOS)
2.1. FUNCION DE PROBABILIDAD
Y FUNCION DE DISTRIBUCION
• Función de probabilidad de una variable aleatoria discreta (x):
• AQUELLA FUNCION, f(x), QUE ASOCIA A CADA VALOR DE LA
VARIABLE LA PROBABILIDAD DE QUE ESTA ADOPTE ESE
VALOR.
f xi   P X  xi 
f xi   0 f xi   1
FUNCION DE DISTRIBUCION DE UNA VARIABLE ALEATORIA
DISCRETA (X):
AQUELLA FUNCION, f(x), QUE ASOCIA A CADA VALOR DE LA
VARIABLE LA PROBABILIDAD DE QUE ESTA ADOPTE ESE VALOR O
CUALQUIERA INFERIOR.
F xi   P X  xi 
F xmax   1

Más contenido relacionado

Similar a INVESTIGACION CIENTIFICA

Taller proyecto1-andrango-maria-dayanna-mendoza
Taller proyecto1-andrango-maria-dayanna-mendozaTaller proyecto1-andrango-maria-dayanna-mendoza
Taller proyecto1-andrango-maria-dayanna-mendozaDayanna Mendoza
 
Actividad 4 sonia miranda penagos
Actividad 4 sonia miranda penagosActividad 4 sonia miranda penagos
Actividad 4 sonia miranda penagosSomi Penagos
 
Actividad 4 sonia miranda penagos
Actividad 4 sonia miranda penagosActividad 4 sonia miranda penagos
Actividad 4 sonia miranda penagosSomi Penagos
 
Investigacion. cuantitativa
Investigacion. cuantitativaInvestigacion. cuantitativa
Investigacion. cuantitativaNajhelyCali
 
Investigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativaInvestigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativaJhosselynVera
 
Recopilacion de informacion para trabajos de investigacion
Recopilacion de informacion para trabajos de investigacionRecopilacion de informacion para trabajos de investigacion
Recopilacion de informacion para trabajos de investigacionJhasminJohanaMorales
 
Examen parcial de metodología de la investigación
Examen parcial de metodología de la investigaciónExamen parcial de metodología de la investigación
Examen parcial de metodología de la investigaciónHernanCarmona
 
Diseño de investigacion
Diseño de investigacionDiseño de investigacion
Diseño de investigacionLiiLiie
 
Investigacion de mercados.
Investigacion de mercados.Investigacion de mercados.
Investigacion de mercados.fabian fernandez
 
Investigación de investigación de mercados
Investigación de investigación de mercadosInvestigación de investigación de mercados
Investigación de investigación de mercados1033692235
 
Da costa delatorre_presentaciónfinal
Da costa delatorre_presentaciónfinalDa costa delatorre_presentaciónfinal
Da costa delatorre_presentaciónfinaljpdp93
 

Similar a INVESTIGACION CIENTIFICA (20)

La prevision
La previsionLa prevision
La prevision
 
Investigación cuantitativa
Investigación cuantitativaInvestigación cuantitativa
Investigación cuantitativa
 
Taller proyecto1-andrango-maria-dayanna-mendoza
Taller proyecto1-andrango-maria-dayanna-mendozaTaller proyecto1-andrango-maria-dayanna-mendoza
Taller proyecto1-andrango-maria-dayanna-mendoza
 
Actividad 4 sonia miranda penagos
Actividad 4 sonia miranda penagosActividad 4 sonia miranda penagos
Actividad 4 sonia miranda penagos
 
Actividad 4 sonia miranda penagos
Actividad 4 sonia miranda penagosActividad 4 sonia miranda penagos
Actividad 4 sonia miranda penagos
 
Investigacion. cuantitativa
Investigacion. cuantitativaInvestigacion. cuantitativa
Investigacion. cuantitativa
 
Investigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativaInvestigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativa
 
Muestra
MuestraMuestra
Muestra
 
Recopilacion de datos
Recopilacion de datosRecopilacion de datos
Recopilacion de datos
 
Marketing
MarketingMarketing
Marketing
 
Recopilacion de informacion para trabajos de investigacion
Recopilacion de informacion para trabajos de investigacionRecopilacion de informacion para trabajos de investigacion
Recopilacion de informacion para trabajos de investigacion
 
Investigación
InvestigaciónInvestigación
Investigación
 
Investigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativaInvestigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativa
 
Examen parcial de metodología de la investigación
Examen parcial de metodología de la investigaciónExamen parcial de metodología de la investigación
Examen parcial de metodología de la investigación
 
Diseño de investigacion
Diseño de investigacionDiseño de investigacion
Diseño de investigacion
 
Intervenciones para favorecer el cribado y la intervención precoz: situación ...
Intervenciones para favorecer el cribado y la intervención precoz: situación ...Intervenciones para favorecer el cribado y la intervención precoz: situación ...
Intervenciones para favorecer el cribado y la intervención precoz: situación ...
 
Investigacion de mercados.
Investigacion de mercados.Investigacion de mercados.
Investigacion de mercados.
 
Investigación de investigación de mercados
Investigación de investigación de mercadosInvestigación de investigación de mercados
Investigación de investigación de mercados
 
Recopilacion de datos
Recopilacion de datosRecopilacion de datos
Recopilacion de datos
 
Da costa delatorre_presentaciónfinal
Da costa delatorre_presentaciónfinalDa costa delatorre_presentaciónfinal
Da costa delatorre_presentaciónfinal
 

Último

ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)portafoliodigitalyos
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
11.NEOLIBERALISMO: que es, ventajas, desventajas, consecuenciaspptx
11.NEOLIBERALISMO: que es, ventajas, desventajas, consecuenciaspptx11.NEOLIBERALISMO: que es, ventajas, desventajas, consecuenciaspptx
11.NEOLIBERALISMO: que es, ventajas, desventajas, consecuenciaspptxFESARAUGUSTOFANDIORI
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativoharolbustamante1
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdf
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdfDescripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdf
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdfrehabilitvet
 
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)Como construir los vínculos afectivos (Grupal)
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)portafoliodigitalyos
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALJorge Castillo
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 

Último (20)

ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
11.NEOLIBERALISMO: que es, ventajas, desventajas, consecuenciaspptx
11.NEOLIBERALISMO: que es, ventajas, desventajas, consecuenciaspptx11.NEOLIBERALISMO: que es, ventajas, desventajas, consecuenciaspptx
11.NEOLIBERALISMO: que es, ventajas, desventajas, consecuenciaspptx
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
La historia de la vida estudiantil a 102 años de la fundación de las Normales...
La historia de la vida estudiantil a 102 años de la fundación de las Normales...La historia de la vida estudiantil a 102 años de la fundación de las Normales...
La historia de la vida estudiantil a 102 años de la fundación de las Normales...
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdf
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdfDescripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdf
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdf
 
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)Como construir los vínculos afectivos (Grupal)
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 

INVESTIGACION CIENTIFICA

  • 1. LA OBSERVACIÓN TRADUCIDA FORMULA MATEMÁTICA NICOLE ORTEGA, VALERIA COSTA, MITRA FARAH, MARIA EMILIA PEÑAFIEL, GIULIANA
  • 2. • LA CIENCIA SE BASA EN LA OBSERVACIÓN PARA OBTENER DATOS, SU ANÁLISIS PARA ESTABLECER HIPÓTESIS SOBRE LAS RELACIONES ENTRE LOS OBJETOS DE ESTUDIO Y LA COMPROBACIÓN DE LO VERDADERO O FALSO DE LA INFORMACIÓN OBTENIDA. SI ES VERDADERA, SE PUEDE REALIZAR PREDICCIONES PRECISAS DE COMPORTAMIENTO EN EL FUTURO. EN QUE SE BASA?
  • 3. • OBSERVACIÓN DE DATOS • ANÁLISIS DE DATOS Y ELABORACIÓN DE HIPÓTESIS • COMPROBACIÓN PARA SABER SI ES VERDADERA O FALSA CUANDO LA HIPÓTESIS ERA VERDADERA SE PODÍA PREDECIR EL FUTURO; HOY EN DÍA LA OBSERVACIÓN ES EL PRIMER PASO DEL MÉTODO CIENTÍFICO. ESTAS OBSERVACIONES FUERON TRADUCIDAS EN FÓRMULAS MATEMÁTICAS USANDO CONSTANTES Y SIMBOLOGÍA QUE ESTÁN SUJETAS A COMPROBACIÓN. EJEMPLO: SIR ISAAC NEWTON, CUANDO ESTABA SENTADO, ARRIMADO A UN MANZANO, CONTEMPLANDO EL PAISAJE, VIO CAER UNA MANZANA AL SUELO Y LUEGO SE PREGUNTÓ ¿POR QUÉ LA MANZANA SIEMPRE CAÍA EN FORMA PERPENDICULAR AL SUELO?, ESTA OBSERVACIÓN LE GENERÓ LA IDEA DE LA GRAVEDAD. En la antigüedad se establecía el conocimiento de la siguiente forma:
  • 5. Que es? es una disciplina para afirmar cómo llevar a cabo un proyecto en un plazo determinado, por lo general con etapas definidas, y con recursos designados
  • 6. UNA VISTA DE LA PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO DIVIDE LA ACTIVIDAD EN: ESTABLECIMIENTO DE OBJETIVOS (ESTOS DEBEN SER MEDIBLES) • IDENTIFICACIÓN DE LOS ENTREGABLES • PLANIFICACIÓN DEL CALENDARIO • ELABORACIÓN DE PLANES DE APOYO
  • 7. • 1- OBJETIVOS E INFORMACIÓN RELEVANTE • ANTES DE REALIZAR NINGÚN MOVIMIENTO, TENEMOS QUE SABER A QUÉ NOS ENFRENTAMOS Y QUE ES LO QUE REQUIERE CADA PROYECTO, SU FIN, SU META. • 2- ELIGE A TU EQUIPO • POR LO GENERAL, EL DESARROLLO DE UN PROYECTO NO RECAE EN MANOS DE UNA ÚNICA PERSONA, POR ELLO SERÁ MUY IMPORTANTE, QUE SEPAS IDENTIFICAR CUÁLES SERÁN AQUELLOS MIEMBROS QUE PUEDEN AYUDARTE Y TRABAJAR CONTIGO MANO A MANO. • 3- RECURSOS DISPONIBLES • UNA VEZ ELEGIDO EL EQUIPO HUMANO, DEBEMOS SER CONSCIENTES DE CUÁNTOS Y DE QUÉ TIPO DE RECURSOS CONTAMOS PARA HACER FRENTE AL PROYECTO. PASOS
  • 8. • 4- PRESUPUESTOS NO HAY COSA QUE MÁS IMPORTE A CUALQUIER EMPRESA QUE LAS SALIDAS DE EFECTIVO DE CAJA. • 5- TIEMPO DISPONIBLE ESTÁ CLARO QUE DESDE EL PRINCIPIO EL CONOCER EL PERIODO DE TIEMPO DEL QUE DISPONEMOS PARA ALCANZAR NUESTRAS METAS ES QUIZÁS LO MÁS RELEVANTE PARA PODER PLANIFICAR. • 6- PRIORIZA DENTRO DE UN MISMO PROYECTO HAY VARIAS ETAPAS QUE AFRONTAR, SIN EMBARGO NO TODAS TIENEN LA MISMA IMPORTANCIA, NO QUERAMOS EMPEZAR LA CASA POR EL TEJADO, LO MEJOR ES PRIORIZAR.
  • 9. • 7- SABER DELEGAR UNA VEZ ELEGIDO EL EQUIPO HUMANO QUE TE ACOMPAÑARÁ EN LA EJECUCIÓN Y DESARROLLO DEL PROYECTO, ES MUY NECESARIO DELEGAR CIERTAS TAREAS, AUNQUE A VECES CUESTE. PENSEMOS QUE SI HEMOS PODIDO ELEGIR A NUESTRO EQUIPO, ES PORQUE LOS CONSIDERAMOS CAPACITADOS, POR ELLO PERMITÁMOSLES TRABAJAR CON AUTONOMÍA Y CAPACIDAD DE DECISIÓN. • 8- RECONOCER LAS PIEDRAS DEL CAMINO CUANDO COMENZAMOS UN PROYECTO, POR MUY BUENA QUE HAYA SIDO LA PLANIFICACIÓN, SABEMOS QUE SURGIRÁN IMPREVISTOS EN EL CAMINO CON LOS QUE NO CONTÁBAMOS, Y ES QUE NO TODO SE CUMPLE AL PIE DE LA LETRA. POR ELLO, SERÁ IMPORTANTE PREVENIR E IMAGINAR DISTINTOS ESCENARIOS. • 9- VALORA LOS EFECTOS SECUNDARIOS ¿QUÉ SUPONE EL HECHO DE HABER TENIDO QUE DEJAR PENDIENTES OTRAS TAREAS, PARA DEDICAR EL 100% DE TU TIEMPO AL DESARROLLO Y PLANIFICACIÓN DE ESTE PROYECTO IMPREVISTO? IMPORTANTE VALORARLO.
  • 10. • 10- PRACTICA LA COMUNICACIÓN EFECTIVA SIN ESTO, TODOS LOS DEMÁS PASOS ANTERIORES NO TIENEN SENTIDO. TODOS Y CADA UNO DE LOS MIEMBROS DE TU EQUIPO DEBEN DE ESTAR INFORMADOS DE LAS DIFERENTES FASES, ETAPAS, DECISIONES, ETC. 11- SEGUIMIENTO Y MEDICIÓN ES LA ÚNICA FORMA DE SABER, SI LO QUE HEMOS PLANIFICADO HA SERVIDO PARA ALGO. SI MEDIMOS Y HACEMOS SEGUIMIENTO, PODREMOS REALIZAR MODIFICACIONES A TIEMPO Y APRENDER DE LOS ERRORES PARA FUTUROS PROYECTOS.
  • 12. Una variable aleatoria es una función que asocia un numero real, y solo uno, a cada suceso del espacio muestral de un experimento aleatorio. • Ejemplo: extraer al azar un sujeto del grupo y anotar su edad • (Juan, 18) (lola, 19) (amparo, 20) .... • Representación: X: E  R xi  18 Tipos: - Discretas. - Continuas
  • 13. 2. VARIABLES ALEATORIAS DISCRETAS • Son las que se definen sobre espacios muestrales finitos o infinitos pero numerables • Adopta valores tales que se pueden encontrar dos consecutivos entre los cuales no hay valores asumibles por la variable. (Ej.: Nº DE HERMANOS)
  • 14. 2.1. FUNCION DE PROBABILIDAD Y FUNCION DE DISTRIBUCION • Función de probabilidad de una variable aleatoria discreta (x): • AQUELLA FUNCION, f(x), QUE ASOCIA A CADA VALOR DE LA VARIABLE LA PROBABILIDAD DE QUE ESTA ADOPTE ESE VALOR. f xi   P X  xi  f xi   0 f xi   1
  • 15. FUNCION DE DISTRIBUCION DE UNA VARIABLE ALEATORIA DISCRETA (X): AQUELLA FUNCION, f(x), QUE ASOCIA A CADA VALOR DE LA VARIABLE LA PROBABILIDAD DE QUE ESTA ADOPTE ESE VALOR O CUALQUIERA INFERIOR. F xi   P X  xi  F xmax   1