SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVIM 15/04/2011 DUARTE VELAZQUEZ ULISES ALEJANDRO                                                                                                                                                                                                                         “La investigación cualitativa en el campo educativo”



                                                                                                                                                                                                    UNIVIM
                                                                                                                                                                             Diplomado en Investigación Educativa
                                                                                                                                                                                                      semana 9

                                                                                                                                                                                      Metodología cualitativa
                                                                                                                                                                                                                                                                                          Ventajas de su uso para el campo de la                           Desventajas de su uso para el campo de la
                              Método                                                       Características                                                        Modalidades                                                               Fases
                                                                                                                                                                                                                                                                                               investigación en educación                                         investigación en educación
                                                                   A) Estudia una realidad concreta concediendo al sujeto                Se pueden señalar dos modalidades biografía y autografía; la             I.     Generación de ideas.                                      A) Gracias a él podemos explorar la dinámica de situaciones         A) Dificultad para encontrar buenos informantes. B) Dificultad
                                                                   individual todo el protagonismo mediante la búsqueda de lo            autobiografía o los relatos de vida es la historia de esa persona       II.     Planteamiento del problema.                               concretas a través de la percepción y el relato que de ella         para completar relatos biográficos iniciados.
                                                                   particular para detallarlo.                                           contada por el propio autor de (relatos de vida); el término           III.     Selección del diseño de investigación                     hacen sus protagonistas. B) Posibilita las etapas iniciales de      C) Dificultad para controlar la información obtenida. D) A
                                                                   B) Presenta una aproximación humanística proporcionándonos            biográfico o historia de vida es una elaboración externa al            IV.      Selección de la muestra.                                  cualquier investigación. C) Nos introduce en el universo de las     pesar de que el relato biográfico habla por sí mismo, es un
                                                                   un conocimiento directo de las situaciones sociales.                  protagonista generalmente narrada en tercera persona. Dichas            V.      Elaboración del marco teórico.                            relaciones sociales. D) Nos explica el comportamiento del           peligro renunciar al análisis de la narrativa recogida. E) El
                                                                   C) Se le identifica principalmente con las ciencias sociales y        modalidades se diferencian por lo siguiente:                           VI.      Instrumentos y recogida de datos                          individuo dentro de su grupo primario. E) Nos da respuesta a        peligro de la impaciencia del investigador. F) El peligro de la
                                                                   especialmente con la antropología.                                          A) Documentos personales.                                       VII.      Tratamiento y análisis de los datos.                      eventuales preguntas que pudiéramos formular debido a la            seducción que produce un buen relato biográfico sin ser ni el
                                                                   D) Se le relaciona igualmente con la historia a través de                              •    Autobiografías.                                 VIII.     El informe de la investigación.                           minuciosidad y detalle con el que se recogen las experiencias       más representativo ni el más válido. G) Exceso de suspicacia o
                                                                   distintos estudios etnográficos, con la psicología, con la                             •    Diarios personales.                              IX.      Evaluación de la investigación.                           vitales. F) El relato biográfico constituye el tipo de material     de actitud crítica respecto a nuestro informante. H) La
                Método Biográfico                                  sociología y con la pedagogía.                                                         •    Correspondencia.                                                                                                    más valioso para conocer las transformaciones no sólo del
                                                                                                                                                                                                                                                                                   individuo, sino también de su grupo primario y del entorno
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                       fetichización del método biográfico. I) Requiere un
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                       conocimiento exhaustivo y profesional del qué hacer con el
                                                                                                                                                          •    Fotografías, películas, videos.
                                                                                                                                                          •    Objetos personales.                                                                                                 social inmediato. G) Muestra universales y particulares. H)         abundante material de una biografía. J) Cautela a la hora de
                                                                                                                                               B) Registros biográficos.                                                                                                           Sirve como control de resultados. I) Es la mejor ilustración        decidir la presentación de una investigación basada en relatos
                                                                                                                                                          •    Historia de vida                                                                                                    posible para que el lector pueda penetrar empáticamente en          biográficos. K) Coste elevados y dilatación en el tiempo.
                                                                                                                                                                     De relato único.                                                                                             el universo estudiado.                                              L) Los recelos que provocan las investigaciones que no se
                                                                                                                                                                     De relatos cruzados.                                                                                                                                                             pueden replicar ni verificar intersubjetivamente.
                                                                                                                                                                     De relatos paralelos.
                                                                                                                                                                     Relatos de vida.
                                                                                                                                                                     Biogramas.
                                                                    A) Sirve para describir grupos o culturas.                            Etnografía antropológica. Se centra en aspectos de cómo las          1. Generación de ideas.                                                  1.   Su carácter es holístico.                                      1.   Tiende a trabajar con datos no estructurados.
                                                                    B) Surge de la antropología cultural y de la sociología               personas actúan y viven en sus ambientes, así como sus               2. Planteamiento del problema:                                           2.   Tiene carácter evolutivo.                                      2.   Se centra en un número reducido de caso.
                                                                    cualitativa.                                                          creencias y costumbres sobre el mundo                                        2. 1. Identificar una cuestión clara de estudio.                 3.   La cuantificación ha de usarse cuando se necesite.             3.   El investigador debe pasar mucho tiempo en el
                                                                    C) Se puede aplicar a cualquier grupo poblacional que                 Etnografía clásica. Su objetivo es realizar descripciones            3. Selección del diseño de investigación.                                4.   Los datos aparecen contextualizados.                                escenario de la investigación.
                                                                    constituya una entidad cuyas relaciones estén reguladas por           comprensivas de las elaboraciones culturales que realizan las        4. Elaboración del marco teórico.                                        5.   Libre de juicios de valor                                      4.   Es importante contar con un buen número de
                                                                    la costumbre o por ciertos derechos y obligaciones                    personas desde su posición.                                          5. Selección de la muestra:                                              6.   Es reflexiva.                                                       datos.
                                                                    recíprocas.                                                           Etnografía sistemática. El eje central de esta corriente es                5.1. Localizar el lugar y gestionar la entrada en el               7.   Utilización de diferentes instrumentos para                    5.   Se debe ganar la confianza para tener acceso.
                                                                    D) Se aprende un modo de vida de una unidad social concreta           definir la estructura de la cultura.                                 escenario.                                                                    recolectar datos.
                                                                    E) Se persigue con ella la descripción o reconstrucción               Etnografía interpretativa. Provee amplias descripciones de                 5.2. Elegir los informantes claves.
                         Etnografía                                 analítica                                                             las conductas humanas. Pretende sacar a la luz los                        5.3. Desarrollar las relaciones de campo.
                                                                                                                                          significados implícitos antes que descripciones detalladas.          6. Instrumentos y recogida de datos:
                                                                                                                                          Etnografía crítica. Considera inevitable la participación del             6.1. Recoger datos en el campo.
                                                                                                                                          investigador y su influencia a través de sus textos y sus                 6.2. Recoger datos fuera del campo.
                                                                                                                                          construcciones.                                                      7. Tratamiento y análisis de los datos.
                                                                                                                                          Etnografía de la comunicación. Se interesa por los proceso           8. El informe de la investigación.
                                                                                                                                          de interacción cara a cara y en la comprensión.                      9. La evaluación de la investigación.
                                                                                                                                          Etnografía comprensiva. Pretende descubrir la cultura global.
                                                                                                                                          Etnografía con una orientación temática. Reduce el ámbito
                                                                                                                                          de investigación a un aspecto o más de una cultura.
                                                                    A) Estudia las estructuras de la conciencia que posibilitan la        La tradición husserliana o fenomenología eidética. Es                1) Descripción del fenómeno. Esta fase supone partir de la               1.   Estudia las esencias de los fenómenos.                         1.   Es básicamente descriptiva.
                                                                    relación con los objetos.                                             epistemológica y enfatiza el retorno a la intuición reflexiva        experiencia concreta y describirla de la manera más libre y              2.   Procura explicar los significados en los que estamos           2.   El abandono de las presuposiciones del
                                                                    B) Describí el significado de la experiencia desde la                 para describir y clarificar la experiencia vivida y constituida en   rica posible sin entrar en clasificaciones o categorizaciones.                inmersos en nuestra vida cotidiana y no las                         investigador.
                                                                    perspectiva de quienes la han vivido.                                 la conciencia. Está orientada a la descripción.                      2) Búsqueda de múltiples perspectivas. El investigador debe                   relaciones estadísticas a partir de una serie de               3.   La selección adecuada de los participantes como
                                                                    C) Estudia los fenómenos desde la perspectiva de los sujetos          La tradición. fenomenológica-hermenéutica o enfoque                  reflexionar sobre los acontecimientos, situaciones o                          variables.                                                          seres que conozcan o experimentan el fenómeno.
                                                                    teniendo en cuenta su marco referencial.                              interpretativo. Es ontológica, una forma de existir-ser-estar        fenómenos.                                                               3.   Ilumina la práctica de la educación.                           4.   La consideración de que aportes personales y de
                                                                    D) Busca conocer los significados que los individuos le               en el mundo, donde la dimensión fundamental de la                    3) Búsqueda de la esencia y la estructura. El investigador lee           4.   Retorno a lo vivido.                                                qué manera incluir en dicho estudio.
                                                                    dan a su experiencia                                                  conciencia humana es histórica y sociocultural y se expresa a        y relee toda la información de que dispone hasta lograr una                                                                                  5.   Referencia a las vivencias purificadas.
                                                                                                                                          través del lenguaje.                                                 estrecha comprensión global.
                    Fenomenología                                                                                                         La escuela de Utrecht, que integra las dos anteriores: lo            4) Constitución de la significación. En esta fase se profundiza
                                                                                                                                          descriptivo y lo interpretativo.                                     más en el examen de la estructura centrándose en cómo se
                                                                                                                                                                                                               forma la estructura de un fenómeno determinado de la
                                                                                                                                                                                                               consciencia.
                                                                                                                                                                                                               5) Suspensión de enjuiciamiento. El investigador suprime
                                                                                                                                                                                                               todos sus juicios según recoge la información y se familiariza
                                                                                                                                                                                                               con el problema.
                                                                                                                                                                                                               6) Interpretación del fenómeno. El proceso persigue la
                                                                                                                                                                                                               identificación de la estructura fundamental del fenómeno. Se
                                                                                                                                                                                                               trata de sacar a la luz los significados ocultos.
                                                                    A) Intenta estudiar los fenómenos sociales incorporados a            La indexicalidad, es decir, la construcción de la vida social a       1. Explorar la situación tal y como viven y la construyen los            1.   No le basta con la simple comprobación de                      1.   Los objetivos que persigue la etnometodología son
                                                                    nuestros discursos y nuestras acciones a través del análisis de      través del lenguaje. Las palabras adquieren su sentido más            participantes.                                                                regularidades,     sino    que     desea      también               agresivamente desprovistos de todo contenido
                                                                    las actividades humanas.                                             completo en el contexto donde se producen y utilizan.                 2. Convertir lo familiar en extraño anotando todo lo que es                   interpretarlas y comprenderlas.                                     teórico que tenga relación con la sociología.
                                                                    B) Trata de entender cómo las personas emprenden la tarea            La reflexibilidad, con lo que se designa a las prácticas, a las       considerado evidente.                                                    2.   Analiza la vida ordinaria en el aquí y ahora, siempre          2. Sostiene también como crítica que ningún enfoque
                                                                    de ver, describir y explicar el orden del mundo en que viven.        actividades sociales y a la equivalencia entre la comprensión         3. Analizar la relación entre la situación de clase y su                      localizado en las interacciones del individuo con                   objetivo generalizador es posible en las ciencias
                                                                                                                                         y la expresión de dicha comprensión.                                  contexto.                                                                     otros individuos y su medio social.                                 sociales, las cuales, por su propia naturaleza, no
                                                                                                                                         La accountahility, que se refiere a aquellos fines prácticos          4. Construir sólo las hipótesis y los instrumentos a partir de la        3.   Centra su interés en la interacción directa, cara a                 pueden proporcionar más que descripciones
                                                                                                                                         que describen y organizan nuestras actividades.                       situación.                                                                    cara, y en los procesos de comunicación verbal al                   ideográficas.
                    Etnometología                                                                                                        La noción de miembro, que se refiere a esa especie de                 5. Interpretar los hechos observados a la luz de las teorías                  suponer que éstos revelan los rasgos estructurales             3. En algunas versiones de la etnometodología, la
                                                                                                                                         códigos (lingüísticos, culturales) que hacen que nos sintamos         antropológicas.                                                               de la cultura.                                                      intersubjetividad es conscientemente negada, de
                                                                                                                                         pertenecientes a un grupo social (Latorre-Rincón-Arnal,                                                                                        4.   Se centra en el análisis cualitativo detallado de las               forma que se termina por considerar a los
                                                                                                                                         1996:22).                                                                                                                                           pautas de interacción social.                                       individuos como nómadas sin ventanas.
                                                                                                                                                                                                                                                                                        5.   Pone el énfasis en el análisis cualitativo detallado           4. Otra crítica es la referida a su lenguaje esotérico,
                                                                                                                                                                                                                                                                                             de las pautas de interacción social.                                oculto, escondido, lo que la convierte en una secta
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                 para iniciados y que se ocupa de problemas
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                 triviales.
                                                                    A) Es eficaz como forma de acercamiento a la realidad.               Existen una gran variedad de modalidades desde únicos hasta           1. Selección del caso.                                              a) Permite centrarse en un caso concreto o situación e              a) Problemas del investigador al quedar implicado en las
                                                                    B) Permite su identificación-reconocimiento-comprensión.             múltiples. Bogdan y Biklein, en Rodríguez Gómez, Gil Flores y         2. Distribución y lectura personal.                                 identificar los distintos procesos interactivos que lo              cuestiones o situaciones sometidas a estudio. b) Problemas
                                                                    C) Opera a través de la descomposición y análisis de la              García Jiménez (1996):                                                3. Recabar informaciones complementarias.                           conforman, así como su flexibilidad y aplicabilidad a               respecto al carácter confidencial de los datos. c) Problemas
                                                                    realidad en sus variables más significativas.                             1. Estudio de caso único teórico-organizativo.                   4. Deliberación acerca de las decisiones a tomar:                   situaciones naturales. b) Conectan directamente con la              surgidos de la pugna por el acceso a los datos y el control de
                                                                    D) Se trata de un método apropiado para el estudio de los                 2. Estudio de caso único servacional                                   4.1. Decisión personal, redacción escrita.                    realidad. Por su naturaleza práctica y contextual, posibilitan la   éstos por parte de los diferentes grupos interesados. d)
                                                                    fenómenos complejos, caracterizados por la interacción entre              3. Estudio de caso único comunitario.                            4.2. Trabajo en equipo. Conclusiones preliminares.                  comunicación entre investigación, teoría y práctica. c)             Problemas relativos a la publicación con la necesidad de
                                                                    sus variables.                                                            4. Estudio de caso único situacional.                            4.3. Puesta en común general.                                       Reconocen la complejidad y variedad del entramado social. d)        preservar el anonimato de los sujetos.
                                                                    E) Es adecuado para el examen de las realidades susceptibles              5. Estudio de caso único de microemografía.                      5. Discusión general. Establecer conclusiones y analizar            Pueden constituir una base de datos para múltiples                  e) Problemas derivados del hecho de que la audiencia sea
                  Estudio de casos                                  de tratarse como sistemas abiertos que interactúan en su                  6. Estudio de caso múltiple de inducción analítica               consecuencias.                                                      propósitos, incluso distintos para los que fueron realizados. e)    incapaz de distinguir entre los datos y su interpretación por
                                                                    entorno.                                                                       modificada.                                                 6. Conceptualización y fundamentación de los problemas              Inducen a la acción. Dado que se inician en la acción,              parte del investigador. f) El problema de la generalización
                                                                    F) Supone una descripción densa del problema a estudiar.                  7. Estudio de caso múltiple de comparación                       estudiados. Orientados por el profesor.                             contribuyen a la misma. f) Las ideas que se van generando           considerada en términos de la limitación de su fiabilidad y su
                                                                    G) El diseño es flexible.                                                      constante.                                                  7. Programa de implementación y seguimiento.                        pueden ser utilizadas como feed-back haciendo posible el            validez. g) Se cuestiona el valor de los estudios de un solo
                                                                    H) Supone una descripción de las partes interesadas y los                 8. Estudio de caso intrínseco, instrumental y casos              8. Valoración y retroinformación.                                   descubrimiento de nuevas relaciones y conceptos. e)                 evento. h) Falta de atención a la validez tanto interna como
                                                                    motivos.                                                                       colectivo Stake (1994).                                                                                                         Producen resultados que son asequibles a distintas                  externa. i) Limitadas opciones de diseño. j) Dificultad
                                                                    I) Es inductivo, descriptivo, específico, heurístico,                     9. Estudio de casos descriptivo, interpretativo y                                                                                    audiencias, incluso a públicos no especializados. f) Es un          existente para generalizar los hallazgos.
                                                                    longitudinal.                                                                  evaluativo Merriam (1988).                                                                                                      modo apropiado para investigadores a pequeña escala. g) Es
                                                                    J) Se construye sobre el conocimiento tácito.                                                                                                                                                                  abierto y útil para el profesorado investigativo.
                                                                    A) La investigación propone un cambio, transformación y              Bartolomé (1997) presenta los siguientes:                             1. Clarificar y diagnosticar una situación problemática para la     Permite que la integración masiva de la comunidad para              Una posible limitación de la investigación acción es que no se
                                                                    mejora de la realidad social. B) Se orienta a la mejora de la        • Investigación participativa.                                        práctica.                                                           gestionar y concienciar sobre los problemas existentes dentro       puede generalizar los resultados a diferentes situaciones, es
                                                                    acción educativa y del propio investigador. C) Se desarrolla         • Investigación acción crítica.                                       2. Formular estrategias de acción para resolver el problema.        de la comunidad, además les permita reflexionar sobre las           decir que los resultados usualmente son muy específicos a la
                                                                    siguiendo una espiral introspectiva, una espiral de ciclos de        • Investigación acción cooperativa y colaborativa.                    3. Poner en práctica y evaluar las estrategias de acción.           necesidades reales existentes.                                      misma situaciones en la cual se ha realizado la investigación.
                                                                    planificación acción, observación sistemática, reflexión y           El modelo Iewiniano se basa en los objetivos de la                    4. El resultado conduce a una nueva aclaración y diagnóstico
                                                                    luego una replanificación que dé paso a nuevas                       investigación y señala cuatro modalidades de investigación            de la situación problemática, iniciándose así la siguiente
                                                                    observaciones y reflexiones. D) Es un proceso sistemático de         acción:                                                               espiral de reflexión y acción.
                                                                    aprendizaje continuo en el que las personas actúan                   • Diagnóstica. Se recogen datos y se realiza un diagnóstico de
                                                                    conscientemente. E) Se orienta a la creación de grupos de            la situación.
                                                                    reflexión y autocríticos de personas que se implican en un           • Participativa. Todos los miembros de la comunidad están
                                                                    proceso de transformación. F) Es participativa. G) Parte de la       implicados.
             Investigación – acción                                 práctica. H) Pretende un determinado rigor metodológico. I)          • Empírica. Estudia un problema social mediante una acción
                                                                    Implica la transformación y mejora de una realidad educativa         que supone un cambio y valora los efectos producidos de una
                                                                    y/o social. J) Parte de la práctica de problemas prácticos. K)       manera sistemática.
                                                                    Implica la colaboración de las personas. L) Implica una              • Experimental. Lo mismo que la anterior, pero con un diseño
                                                                    reflexión sistemática en la acción. M) Se realiza por las            experimental o cuasi experimental.
                                                                    personas implicadas en la práctica que se investiga. N) El           La escuela inglesa señala las siguientes:
                                                                    elemento de «formación» es esencial y fundamental en el              • Técnica. Su propósito es hacer más eficaz la práctica
                                                                    proceso de investigación acción. Ñ) El proceso de                    educativa y el perfeccionamiento del profesor.
                                                                    investigación acción se define o caracteriza como una espiral        • Práctica. Confiere un protagonismo activo y autónomo a los
                                                                    de cambio.                                                           profesores
                                                                                                                                         • Crítica. Incorpora las ideas de la teoría crítica.



Fuentes:                                                     http://aldeasimonrodriguezwilmercastellanos.blogspot.com/2008/05/investigacin-accion-participativa.html
http://www.slideshare.net/arlinesrodriguez/3-fenomenologia   http://spa513.wetpaint.com/page/La+investigaci%C3%B3n-acci%C3%B3n
FENOMENOLOGÍA DEL CONOCIMIENTO* El problema de la            http://sunwc.cepade.es/~jrivera/org_temas/metodos/metod_investigar/action_research.htm
constitución del objeto en la Filosofía de Husserl
“La investigación educativa. Claves teóricas”

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Paradigma Socio- critico
Paradigma Socio- criticoParadigma Socio- critico
Paradigma Socio- critico
Rigoberto Prisciliano Silva
 
CUADRO COMPARATIVO paradigmas .docx
CUADRO COMPARATIVO paradigmas .docxCUADRO COMPARATIVO paradigmas .docx
CUADRO COMPARATIVO paradigmas .docx
landon123113
 
Diseño de la investigación acción
Diseño de la investigación acciónDiseño de la investigación acción
Diseño de la investigación acción
Cristhofer Jiménez
 
Infografia del conocimiento
Infografia del conocimiento Infografia del conocimiento
Infografia del conocimiento
sahhar2
 
2. Alcance de la investigación
2. Alcance de la investigación2. Alcance de la investigación
2. Alcance de la investigación
Edison Coimbra G.
 
Investigacion cientifica
Investigacion cientificaInvestigacion cientifica
Investigacion cientifica
stephahia
 
MARCO TEÓRICO
MARCO TEÓRICO MARCO TEÓRICO
MARCO TEÓRICO
UNESUR
 
Metodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacionMetodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacion
IUTPC
 
Construccion del marco teorico
Construccion del marco teorico Construccion del marco teorico
Construccion del marco teorico
ANGÉLICA MARÍA RAZO GONZÁLEZ
 
El analisis cultural de hebert marcuse
El analisis  cultural de hebert marcuseEl analisis  cultural de hebert marcuse
El analisis cultural de hebert marcuse
Claudia Salinas
 
Similitudes y diferencias entre los enfoques cualitativo y
Similitudes y diferencias entre los enfoques cualitativo ySimilitudes y diferencias entre los enfoques cualitativo y
Similitudes y diferencias entre los enfoques cualitativo y
adripahb
 
Investigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativaInvestigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativa
Jose Andrade
 
Conceptos basicos en investigación
Conceptos basicos en investigaciónConceptos basicos en investigación
Conceptos basicos en investigación
Griselda Medina
 
Investigación cuantitativa y cualitativa metodologia de la investigacion
Investigación cuantitativa y cualitativa metodologia de la investigacionInvestigación cuantitativa y cualitativa metodologia de la investigacion
Investigación cuantitativa y cualitativa metodologia de la investigacion
dennis gutierrez
 
Los procesos (enfoques) mixtos o multimodales
Los procesos (enfoques) mixtos o multimodalesLos procesos (enfoques) mixtos o multimodales
Los procesos (enfoques) mixtos o multimodales
Idalia Benoit
 
3. planteamiento del problema cuantitativo
3. planteamiento del problema cuantitativo3. planteamiento del problema cuantitativo
3. planteamiento del problema cuantitativo
Andrea Acevedo Lipes
 
Principios paradigmaticos enfoque cualitativo
Principios paradigmaticos enfoque cualitativoPrincipios paradigmaticos enfoque cualitativo
Principios paradigmaticos enfoque cualitativo
Victoria Blanquised Rivera
 
Analisis de datos cualitativos.
Analisis de datos cualitativos.Analisis de datos cualitativos.
Analisis de datos cualitativos.
Walter Olivera
 
Clasificación de la Investigación científica
Clasificación de la Investigación científicaClasificación de la Investigación científica
Clasificación de la Investigación científica
joberlinfernandez27
 
Fundamentacion teorica invest
Fundamentacion teorica investFundamentacion teorica invest
Fundamentacion teorica invest
Linamaria0292
 

La actualidad más candente (20)

Paradigma Socio- critico
Paradigma Socio- criticoParadigma Socio- critico
Paradigma Socio- critico
 
CUADRO COMPARATIVO paradigmas .docx
CUADRO COMPARATIVO paradigmas .docxCUADRO COMPARATIVO paradigmas .docx
CUADRO COMPARATIVO paradigmas .docx
 
Diseño de la investigación acción
Diseño de la investigación acciónDiseño de la investigación acción
Diseño de la investigación acción
 
Infografia del conocimiento
Infografia del conocimiento Infografia del conocimiento
Infografia del conocimiento
 
2. Alcance de la investigación
2. Alcance de la investigación2. Alcance de la investigación
2. Alcance de la investigación
 
Investigacion cientifica
Investigacion cientificaInvestigacion cientifica
Investigacion cientifica
 
MARCO TEÓRICO
MARCO TEÓRICO MARCO TEÓRICO
MARCO TEÓRICO
 
Metodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacionMetodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacion
 
Construccion del marco teorico
Construccion del marco teorico Construccion del marco teorico
Construccion del marco teorico
 
El analisis cultural de hebert marcuse
El analisis  cultural de hebert marcuseEl analisis  cultural de hebert marcuse
El analisis cultural de hebert marcuse
 
Similitudes y diferencias entre los enfoques cualitativo y
Similitudes y diferencias entre los enfoques cualitativo ySimilitudes y diferencias entre los enfoques cualitativo y
Similitudes y diferencias entre los enfoques cualitativo y
 
Investigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativaInvestigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativa
 
Conceptos basicos en investigación
Conceptos basicos en investigaciónConceptos basicos en investigación
Conceptos basicos en investigación
 
Investigación cuantitativa y cualitativa metodologia de la investigacion
Investigación cuantitativa y cualitativa metodologia de la investigacionInvestigación cuantitativa y cualitativa metodologia de la investigacion
Investigación cuantitativa y cualitativa metodologia de la investigacion
 
Los procesos (enfoques) mixtos o multimodales
Los procesos (enfoques) mixtos o multimodalesLos procesos (enfoques) mixtos o multimodales
Los procesos (enfoques) mixtos o multimodales
 
3. planteamiento del problema cuantitativo
3. planteamiento del problema cuantitativo3. planteamiento del problema cuantitativo
3. planteamiento del problema cuantitativo
 
Principios paradigmaticos enfoque cualitativo
Principios paradigmaticos enfoque cualitativoPrincipios paradigmaticos enfoque cualitativo
Principios paradigmaticos enfoque cualitativo
 
Analisis de datos cualitativos.
Analisis de datos cualitativos.Analisis de datos cualitativos.
Analisis de datos cualitativos.
 
Clasificación de la Investigación científica
Clasificación de la Investigación científicaClasificación de la Investigación científica
Clasificación de la Investigación científica
 
Fundamentacion teorica invest
Fundamentacion teorica investFundamentacion teorica invest
Fundamentacion teorica invest
 

Destacado

Andamio investigaci+ n acci+-n.docx tarea
Andamio investigaci+ n acci+-n.docx tareaAndamio investigaci+ n acci+-n.docx tarea
Andamio investigaci+ n acci+-n.docx tarea
Ricardo Cendejas Perez
 
Ul duarte planeacion_evaluacion1.2
Ul duarte planeacion_evaluacion1.2Ul duarte planeacion_evaluacion1.2
Ul duarte planeacion_evaluacion1.2
Ulises Alejandro Duarte Velazquez
 
Ges chaves
Ges chavesGes chaves
Ges chaves
Vencedor2011
 
Características comunes a las diversas modalidades de investigación
Características comunes a las diversas modalidades de investigaciónCaracterísticas comunes a las diversas modalidades de investigación
Características comunes a las diversas modalidades de investigación
Andrés Quintero Macea
 
Método holístico de evaluación
Método holístico  de evaluaciónMétodo holístico  de evaluación
Método holístico de evaluación
Sol Segura
 
Andamio cognitivo de la Investigación Educativa en México
Andamio cognitivo de la Investigación Educativa en MéxicoAndamio cognitivo de la Investigación Educativa en México
Andamio cognitivo de la Investigación Educativa en México
MagdalenaJB
 
Andamios ejemplos
Andamios ejemplosAndamios ejemplos
Andamios ejemplos
Beticlh
 
Método Comparativo Constante
Método Comparativo ConstanteMétodo Comparativo Constante
Método Comparativo Constante
Heddkas
 
Comparacion Paradigmas Cuantitativo Y Cualitativo
Comparacion Paradigmas Cuantitativo Y CualitativoComparacion Paradigmas Cuantitativo Y Cualitativo
Comparacion Paradigmas Cuantitativo Y Cualitativo
guest975e56
 
Evaluación e indicadores de evaluación para proyectos culturales
Evaluación  e indicadores de evaluación para proyectos culturalesEvaluación  e indicadores de evaluación para proyectos culturales
Evaluación e indicadores de evaluación para proyectos culturales
Juan Pedregosa
 
El Modelo Cualitativo
El Modelo CualitativoEl Modelo Cualitativo
El Modelo Cualitativo
shashix
 
Paradigma cuantitativo
Paradigma cuantitativoParadigma cuantitativo
Paradigma cuantitativo
Adolfo Viscarra
 
Investigación etnográfica
Investigación etnográficaInvestigación etnográfica
Investigación etnográfica
sarita2708
 

Destacado (13)

Andamio investigaci+ n acci+-n.docx tarea
Andamio investigaci+ n acci+-n.docx tareaAndamio investigaci+ n acci+-n.docx tarea
Andamio investigaci+ n acci+-n.docx tarea
 
Ul duarte planeacion_evaluacion1.2
Ul duarte planeacion_evaluacion1.2Ul duarte planeacion_evaluacion1.2
Ul duarte planeacion_evaluacion1.2
 
Ges chaves
Ges chavesGes chaves
Ges chaves
 
Características comunes a las diversas modalidades de investigación
Características comunes a las diversas modalidades de investigaciónCaracterísticas comunes a las diversas modalidades de investigación
Características comunes a las diversas modalidades de investigación
 
Método holístico de evaluación
Método holístico  de evaluaciónMétodo holístico  de evaluación
Método holístico de evaluación
 
Andamio cognitivo de la Investigación Educativa en México
Andamio cognitivo de la Investigación Educativa en MéxicoAndamio cognitivo de la Investigación Educativa en México
Andamio cognitivo de la Investigación Educativa en México
 
Andamios ejemplos
Andamios ejemplosAndamios ejemplos
Andamios ejemplos
 
Método Comparativo Constante
Método Comparativo ConstanteMétodo Comparativo Constante
Método Comparativo Constante
 
Comparacion Paradigmas Cuantitativo Y Cualitativo
Comparacion Paradigmas Cuantitativo Y CualitativoComparacion Paradigmas Cuantitativo Y Cualitativo
Comparacion Paradigmas Cuantitativo Y Cualitativo
 
Evaluación e indicadores de evaluación para proyectos culturales
Evaluación  e indicadores de evaluación para proyectos culturalesEvaluación  e indicadores de evaluación para proyectos culturales
Evaluación e indicadores de evaluación para proyectos culturales
 
El Modelo Cualitativo
El Modelo CualitativoEl Modelo Cualitativo
El Modelo Cualitativo
 
Paradigma cuantitativo
Paradigma cuantitativoParadigma cuantitativo
Paradigma cuantitativo
 
Investigación etnográfica
Investigación etnográficaInvestigación etnográfica
Investigación etnográfica
 

Similar a Investigacion cualitativa andamio 9

Tecnicas de estudio y metodologìainvestigacion
Tecnicas de estudio y metodologìainvestigacionTecnicas de estudio y metodologìainvestigacion
Tecnicas de estudio y metodologìainvestigacion
JaimePassolli
 
Metodología cualitativa warisata 2012 1
Metodología cualitativa warisata 2012   1Metodología cualitativa warisata 2012   1
Metodología cualitativa warisata 2012 1
warisata
 
Investigación Cualitativa
Investigación CualitativaInvestigación Cualitativa
Investigación Cualitativa
AmricoGmezLizrraga
 
Estudio de casos
Estudio de casosEstudio de casos
Estudio de casos
Guaman Pablo
 
Formato estã¡ndar de secuencia didã¡ctica
Formato estã¡ndar de secuencia didã¡cticaFormato estã¡ndar de secuencia didã¡ctica
Formato estã¡ndar de secuencia didã¡ctica
rosaelenahidalgoleyva
 
Formato estãƒâ¡ndar de secuencia didãƒâ¡ctica
Formato estãƒâ¡ndar de secuencia didãƒâ¡cticaFormato estãƒâ¡ndar de secuencia didãƒâ¡ctica
Formato estãƒâ¡ndar de secuencia didãƒâ¡ctica
rosaelenahidalgoleyva
 
Formato estãƒâ¡ndar de secuencia didãƒâ¡ctica
Formato estãƒâ¡ndar de secuencia didãƒâ¡cticaFormato estãƒâ¡ndar de secuencia didãƒâ¡ctica
Formato estãƒâ¡ndar de secuencia didãƒâ¡ctica
rosaelenahidalgoleyva
 
Formato estãƒâ¡ndar de secuencia didãƒâ¡ctica
Formato estãƒâ¡ndar de secuencia didãƒâ¡cticaFormato estãƒâ¡ndar de secuencia didãƒâ¡ctica
Formato estãƒâ¡ndar de secuencia didãƒâ¡ctica
rosaelenahidalgoleyva
 
Formato estãƒâ¡ndar de secuencia didãƒâ¡ctica
Formato estãƒâ¡ndar de secuencia didãƒâ¡cticaFormato estãƒâ¡ndar de secuencia didãƒâ¡ctica
Formato estãƒâ¡ndar de secuencia didãƒâ¡ctica
rosaelenahidalgoleyva
 
Unidad iii jahaziel azu siller
Unidad iii jahaziel azu sillerUnidad iii jahaziel azu siller
Unidad iii jahaziel azu siller
jahaziel azua azua siller
 
Investigación Cualitativa
Investigación  CualitativaInvestigación  Cualitativa
Investigación Cualitativa
DanielLeonardoQuispe
 
Presentación trabajo de grado yulieth cifuentes jesus villa
Presentación trabajo de grado yulieth cifuentes jesus villaPresentación trabajo de grado yulieth cifuentes jesus villa
Presentación trabajo de grado yulieth cifuentes jesus villa
Jesus Villa
 
Educacionculturacientifica
EducacionculturacientificaEducacionculturacientifica
Educacionculturacientifica
togasi
 
Actividad 13
Actividad 13Actividad 13
Actividad 13
eder2004mx
 
Mircro proyecto seleccion natural final
Mircro proyecto  seleccion natural finalMircro proyecto  seleccion natural final
Mircro proyecto seleccion natural final
Paoli Rojas
 
Mircro proyecto SL seleccion natural
Mircro proyecto  SL seleccion natural Mircro proyecto  SL seleccion natural
Mircro proyecto SL seleccion natural
Daniel Teran
 
DTRojas_Tipología.pptx
DTRojas_Tipología.pptxDTRojas_Tipología.pptx
DTRojas_Tipología.pptx
DafneRojas12
 
MÉTODOS.pdf
MÉTODOS.pdfMÉTODOS.pdf
MÉTODOS.pdf
Roger Alonso Rogger
 
Capitulo 7
Capitulo 7Capitulo 7
Programa inv. cualitativa y trabajo social
Programa inv. cualitativa y trabajo socialPrograma inv. cualitativa y trabajo social
Programa inv. cualitativa y trabajo social
Marie Gonzalez
 

Similar a Investigacion cualitativa andamio 9 (20)

Tecnicas de estudio y metodologìainvestigacion
Tecnicas de estudio y metodologìainvestigacionTecnicas de estudio y metodologìainvestigacion
Tecnicas de estudio y metodologìainvestigacion
 
Metodología cualitativa warisata 2012 1
Metodología cualitativa warisata 2012   1Metodología cualitativa warisata 2012   1
Metodología cualitativa warisata 2012 1
 
Investigación Cualitativa
Investigación CualitativaInvestigación Cualitativa
Investigación Cualitativa
 
Estudio de casos
Estudio de casosEstudio de casos
Estudio de casos
 
Formato estã¡ndar de secuencia didã¡ctica
Formato estã¡ndar de secuencia didã¡cticaFormato estã¡ndar de secuencia didã¡ctica
Formato estã¡ndar de secuencia didã¡ctica
 
Formato estãƒâ¡ndar de secuencia didãƒâ¡ctica
Formato estãƒâ¡ndar de secuencia didãƒâ¡cticaFormato estãƒâ¡ndar de secuencia didãƒâ¡ctica
Formato estãƒâ¡ndar de secuencia didãƒâ¡ctica
 
Formato estãƒâ¡ndar de secuencia didãƒâ¡ctica
Formato estãƒâ¡ndar de secuencia didãƒâ¡cticaFormato estãƒâ¡ndar de secuencia didãƒâ¡ctica
Formato estãƒâ¡ndar de secuencia didãƒâ¡ctica
 
Formato estãƒâ¡ndar de secuencia didãƒâ¡ctica
Formato estãƒâ¡ndar de secuencia didãƒâ¡cticaFormato estãƒâ¡ndar de secuencia didãƒâ¡ctica
Formato estãƒâ¡ndar de secuencia didãƒâ¡ctica
 
Formato estãƒâ¡ndar de secuencia didãƒâ¡ctica
Formato estãƒâ¡ndar de secuencia didãƒâ¡cticaFormato estãƒâ¡ndar de secuencia didãƒâ¡ctica
Formato estãƒâ¡ndar de secuencia didãƒâ¡ctica
 
Unidad iii jahaziel azu siller
Unidad iii jahaziel azu sillerUnidad iii jahaziel azu siller
Unidad iii jahaziel azu siller
 
Investigación Cualitativa
Investigación  CualitativaInvestigación  Cualitativa
Investigación Cualitativa
 
Presentación trabajo de grado yulieth cifuentes jesus villa
Presentación trabajo de grado yulieth cifuentes jesus villaPresentación trabajo de grado yulieth cifuentes jesus villa
Presentación trabajo de grado yulieth cifuentes jesus villa
 
Educacionculturacientifica
EducacionculturacientificaEducacionculturacientifica
Educacionculturacientifica
 
Actividad 13
Actividad 13Actividad 13
Actividad 13
 
Mircro proyecto seleccion natural final
Mircro proyecto  seleccion natural finalMircro proyecto  seleccion natural final
Mircro proyecto seleccion natural final
 
Mircro proyecto SL seleccion natural
Mircro proyecto  SL seleccion natural Mircro proyecto  SL seleccion natural
Mircro proyecto SL seleccion natural
 
DTRojas_Tipología.pptx
DTRojas_Tipología.pptxDTRojas_Tipología.pptx
DTRojas_Tipología.pptx
 
MÉTODOS.pdf
MÉTODOS.pdfMÉTODOS.pdf
MÉTODOS.pdf
 
Capitulo 7
Capitulo 7Capitulo 7
Capitulo 7
 
Programa inv. cualitativa y trabajo social
Programa inv. cualitativa y trabajo socialPrograma inv. cualitativa y trabajo social
Programa inv. cualitativa y trabajo social
 

Más de Ulises Alejandro Duarte Velazquez

Ley general del servicio profesional docente resumen
Ley general del servicio profesional docente resumenLey general del servicio profesional docente resumen
Ley general del servicio profesional docente resumen
Ulises Alejandro Duarte Velazquez
 
El grufaló
El grufalóEl grufaló
Ensayo de Investigación Educativa
Ensayo de Investigación EducativaEnsayo de Investigación Educativa
Ensayo de Investigación Educativa
Ulises Alejandro Duarte Velazquez
 
Andamio enfoques pedagogicos
Andamio enfoques pedagogicosAndamio enfoques pedagogicos
Andamio enfoques pedagogicos
Ulises Alejandro Duarte Velazquez
 
Dimensiones de la evaluación educativa
Dimensiones de la evaluación educativaDimensiones de la evaluación educativa
Dimensiones de la evaluación educativa
Ulises Alejandro Duarte Velazquez
 
Finalidades de la evaluacion
Finalidades de la evaluacionFinalidades de la evaluacion
Finalidades de la evaluacion
Ulises Alejandro Duarte Velazquez
 
1.elcorcho
1.elcorcho1.elcorcho
1.elcorcho
1.elcorcho1.elcorcho
Andamio enseñanza e investigación
Andamio enseñanza e investigaciónAndamio enseñanza e investigación
Andamio enseñanza e investigación
Ulises Alejandro Duarte Velazquez
 
Andamio enseñanza e investigación
Andamio enseñanza e investigaciónAndamio enseñanza e investigación
Andamio enseñanza e investigación
Ulises Alejandro Duarte Velazquez
 
Diez nuevas competencias_para_ensenar
Diez nuevas competencias_para_ensenarDiez nuevas competencias_para_ensenar
Diez nuevas competencias_para_ensenar
Ulises Alejandro Duarte Velazquez
 
Protocolo investigación
Protocolo investigación Protocolo investigación
Protocolo investigación
Ulises Alejandro Duarte Velazquez
 
Programas de estudio 5to. primaria
Programas de estudio 5to. primariaProgramas de estudio 5to. primaria
Programas de estudio 5to. primaria
Ulises Alejandro Duarte Velazquez
 
Investigaciones cuantitativas
Investigaciones cuantitativasInvestigaciones cuantitativas
Investigaciones cuantitativas
Ulises Alejandro Duarte Velazquez
 

Más de Ulises Alejandro Duarte Velazquez (14)

Ley general del servicio profesional docente resumen
Ley general del servicio profesional docente resumenLey general del servicio profesional docente resumen
Ley general del servicio profesional docente resumen
 
El grufaló
El grufalóEl grufaló
El grufaló
 
Ensayo de Investigación Educativa
Ensayo de Investigación EducativaEnsayo de Investigación Educativa
Ensayo de Investigación Educativa
 
Andamio enfoques pedagogicos
Andamio enfoques pedagogicosAndamio enfoques pedagogicos
Andamio enfoques pedagogicos
 
Dimensiones de la evaluación educativa
Dimensiones de la evaluación educativaDimensiones de la evaluación educativa
Dimensiones de la evaluación educativa
 
Finalidades de la evaluacion
Finalidades de la evaluacionFinalidades de la evaluacion
Finalidades de la evaluacion
 
1.elcorcho
1.elcorcho1.elcorcho
1.elcorcho
 
1.elcorcho
1.elcorcho1.elcorcho
1.elcorcho
 
Andamio enseñanza e investigación
Andamio enseñanza e investigaciónAndamio enseñanza e investigación
Andamio enseñanza e investigación
 
Andamio enseñanza e investigación
Andamio enseñanza e investigaciónAndamio enseñanza e investigación
Andamio enseñanza e investigación
 
Diez nuevas competencias_para_ensenar
Diez nuevas competencias_para_ensenarDiez nuevas competencias_para_ensenar
Diez nuevas competencias_para_ensenar
 
Protocolo investigación
Protocolo investigación Protocolo investigación
Protocolo investigación
 
Programas de estudio 5to. primaria
Programas de estudio 5to. primariaProgramas de estudio 5to. primaria
Programas de estudio 5to. primaria
 
Investigaciones cuantitativas
Investigaciones cuantitativasInvestigaciones cuantitativas
Investigaciones cuantitativas
 

Último

Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 

Último (20)

Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 

Investigacion cualitativa andamio 9

  • 1. UNIVIM 15/04/2011 DUARTE VELAZQUEZ ULISES ALEJANDRO “La investigación cualitativa en el campo educativo” UNIVIM Diplomado en Investigación Educativa semana 9 Metodología cualitativa Ventajas de su uso para el campo de la Desventajas de su uso para el campo de la Método Características Modalidades Fases investigación en educación investigación en educación A) Estudia una realidad concreta concediendo al sujeto Se pueden señalar dos modalidades biografía y autografía; la I. Generación de ideas. A) Gracias a él podemos explorar la dinámica de situaciones A) Dificultad para encontrar buenos informantes. B) Dificultad individual todo el protagonismo mediante la búsqueda de lo autobiografía o los relatos de vida es la historia de esa persona II. Planteamiento del problema. concretas a través de la percepción y el relato que de ella para completar relatos biográficos iniciados. particular para detallarlo. contada por el propio autor de (relatos de vida); el término III. Selección del diseño de investigación hacen sus protagonistas. B) Posibilita las etapas iniciales de C) Dificultad para controlar la información obtenida. D) A B) Presenta una aproximación humanística proporcionándonos biográfico o historia de vida es una elaboración externa al IV. Selección de la muestra. cualquier investigación. C) Nos introduce en el universo de las pesar de que el relato biográfico habla por sí mismo, es un un conocimiento directo de las situaciones sociales. protagonista generalmente narrada en tercera persona. Dichas V. Elaboración del marco teórico. relaciones sociales. D) Nos explica el comportamiento del peligro renunciar al análisis de la narrativa recogida. E) El C) Se le identifica principalmente con las ciencias sociales y modalidades se diferencian por lo siguiente: VI. Instrumentos y recogida de datos individuo dentro de su grupo primario. E) Nos da respuesta a peligro de la impaciencia del investigador. F) El peligro de la especialmente con la antropología. A) Documentos personales. VII. Tratamiento y análisis de los datos. eventuales preguntas que pudiéramos formular debido a la seducción que produce un buen relato biográfico sin ser ni el D) Se le relaciona igualmente con la historia a través de • Autobiografías. VIII. El informe de la investigación. minuciosidad y detalle con el que se recogen las experiencias más representativo ni el más válido. G) Exceso de suspicacia o distintos estudios etnográficos, con la psicología, con la • Diarios personales. IX. Evaluación de la investigación. vitales. F) El relato biográfico constituye el tipo de material de actitud crítica respecto a nuestro informante. H) La Método Biográfico sociología y con la pedagogía. • Correspondencia. más valioso para conocer las transformaciones no sólo del individuo, sino también de su grupo primario y del entorno fetichización del método biográfico. I) Requiere un conocimiento exhaustivo y profesional del qué hacer con el • Fotografías, películas, videos. • Objetos personales. social inmediato. G) Muestra universales y particulares. H) abundante material de una biografía. J) Cautela a la hora de B) Registros biográficos. Sirve como control de resultados. I) Es la mejor ilustración decidir la presentación de una investigación basada en relatos • Historia de vida posible para que el lector pueda penetrar empáticamente en biográficos. K) Coste elevados y dilatación en el tiempo.  De relato único. el universo estudiado. L) Los recelos que provocan las investigaciones que no se  De relatos cruzados. pueden replicar ni verificar intersubjetivamente.  De relatos paralelos.  Relatos de vida.  Biogramas. A) Sirve para describir grupos o culturas. Etnografía antropológica. Se centra en aspectos de cómo las 1. Generación de ideas. 1. Su carácter es holístico. 1. Tiende a trabajar con datos no estructurados. B) Surge de la antropología cultural y de la sociología personas actúan y viven en sus ambientes, así como sus 2. Planteamiento del problema: 2. Tiene carácter evolutivo. 2. Se centra en un número reducido de caso. cualitativa. creencias y costumbres sobre el mundo 2. 1. Identificar una cuestión clara de estudio. 3. La cuantificación ha de usarse cuando se necesite. 3. El investigador debe pasar mucho tiempo en el C) Se puede aplicar a cualquier grupo poblacional que Etnografía clásica. Su objetivo es realizar descripciones 3. Selección del diseño de investigación. 4. Los datos aparecen contextualizados. escenario de la investigación. constituya una entidad cuyas relaciones estén reguladas por comprensivas de las elaboraciones culturales que realizan las 4. Elaboración del marco teórico. 5. Libre de juicios de valor 4. Es importante contar con un buen número de la costumbre o por ciertos derechos y obligaciones personas desde su posición. 5. Selección de la muestra: 6. Es reflexiva. datos. recíprocas. Etnografía sistemática. El eje central de esta corriente es 5.1. Localizar el lugar y gestionar la entrada en el 7. Utilización de diferentes instrumentos para 5. Se debe ganar la confianza para tener acceso. D) Se aprende un modo de vida de una unidad social concreta definir la estructura de la cultura. escenario. recolectar datos. E) Se persigue con ella la descripción o reconstrucción Etnografía interpretativa. Provee amplias descripciones de 5.2. Elegir los informantes claves. Etnografía analítica las conductas humanas. Pretende sacar a la luz los 5.3. Desarrollar las relaciones de campo. significados implícitos antes que descripciones detalladas. 6. Instrumentos y recogida de datos: Etnografía crítica. Considera inevitable la participación del 6.1. Recoger datos en el campo. investigador y su influencia a través de sus textos y sus 6.2. Recoger datos fuera del campo. construcciones. 7. Tratamiento y análisis de los datos. Etnografía de la comunicación. Se interesa por los proceso 8. El informe de la investigación. de interacción cara a cara y en la comprensión. 9. La evaluación de la investigación. Etnografía comprensiva. Pretende descubrir la cultura global. Etnografía con una orientación temática. Reduce el ámbito de investigación a un aspecto o más de una cultura. A) Estudia las estructuras de la conciencia que posibilitan la La tradición husserliana o fenomenología eidética. Es 1) Descripción del fenómeno. Esta fase supone partir de la 1. Estudia las esencias de los fenómenos. 1. Es básicamente descriptiva. relación con los objetos. epistemológica y enfatiza el retorno a la intuición reflexiva experiencia concreta y describirla de la manera más libre y 2. Procura explicar los significados en los que estamos 2. El abandono de las presuposiciones del B) Describí el significado de la experiencia desde la para describir y clarificar la experiencia vivida y constituida en rica posible sin entrar en clasificaciones o categorizaciones. inmersos en nuestra vida cotidiana y no las investigador. perspectiva de quienes la han vivido. la conciencia. Está orientada a la descripción. 2) Búsqueda de múltiples perspectivas. El investigador debe relaciones estadísticas a partir de una serie de 3. La selección adecuada de los participantes como C) Estudia los fenómenos desde la perspectiva de los sujetos La tradición. fenomenológica-hermenéutica o enfoque reflexionar sobre los acontecimientos, situaciones o variables. seres que conozcan o experimentan el fenómeno. teniendo en cuenta su marco referencial. interpretativo. Es ontológica, una forma de existir-ser-estar fenómenos. 3. Ilumina la práctica de la educación. 4. La consideración de que aportes personales y de D) Busca conocer los significados que los individuos le en el mundo, donde la dimensión fundamental de la 3) Búsqueda de la esencia y la estructura. El investigador lee 4. Retorno a lo vivido. qué manera incluir en dicho estudio. dan a su experiencia conciencia humana es histórica y sociocultural y se expresa a y relee toda la información de que dispone hasta lograr una 5. Referencia a las vivencias purificadas. través del lenguaje. estrecha comprensión global. Fenomenología La escuela de Utrecht, que integra las dos anteriores: lo 4) Constitución de la significación. En esta fase se profundiza descriptivo y lo interpretativo. más en el examen de la estructura centrándose en cómo se forma la estructura de un fenómeno determinado de la consciencia. 5) Suspensión de enjuiciamiento. El investigador suprime todos sus juicios según recoge la información y se familiariza con el problema. 6) Interpretación del fenómeno. El proceso persigue la identificación de la estructura fundamental del fenómeno. Se trata de sacar a la luz los significados ocultos. A) Intenta estudiar los fenómenos sociales incorporados a La indexicalidad, es decir, la construcción de la vida social a 1. Explorar la situación tal y como viven y la construyen los 1. No le basta con la simple comprobación de 1. Los objetivos que persigue la etnometodología son nuestros discursos y nuestras acciones a través del análisis de través del lenguaje. Las palabras adquieren su sentido más participantes. regularidades, sino que desea también agresivamente desprovistos de todo contenido las actividades humanas. completo en el contexto donde se producen y utilizan. 2. Convertir lo familiar en extraño anotando todo lo que es interpretarlas y comprenderlas. teórico que tenga relación con la sociología. B) Trata de entender cómo las personas emprenden la tarea La reflexibilidad, con lo que se designa a las prácticas, a las considerado evidente. 2. Analiza la vida ordinaria en el aquí y ahora, siempre 2. Sostiene también como crítica que ningún enfoque de ver, describir y explicar el orden del mundo en que viven. actividades sociales y a la equivalencia entre la comprensión 3. Analizar la relación entre la situación de clase y su localizado en las interacciones del individuo con objetivo generalizador es posible en las ciencias y la expresión de dicha comprensión. contexto. otros individuos y su medio social. sociales, las cuales, por su propia naturaleza, no La accountahility, que se refiere a aquellos fines prácticos 4. Construir sólo las hipótesis y los instrumentos a partir de la 3. Centra su interés en la interacción directa, cara a pueden proporcionar más que descripciones que describen y organizan nuestras actividades. situación. cara, y en los procesos de comunicación verbal al ideográficas. Etnometología La noción de miembro, que se refiere a esa especie de 5. Interpretar los hechos observados a la luz de las teorías suponer que éstos revelan los rasgos estructurales 3. En algunas versiones de la etnometodología, la códigos (lingüísticos, culturales) que hacen que nos sintamos antropológicas. de la cultura. intersubjetividad es conscientemente negada, de pertenecientes a un grupo social (Latorre-Rincón-Arnal, 4. Se centra en el análisis cualitativo detallado de las forma que se termina por considerar a los 1996:22). pautas de interacción social. individuos como nómadas sin ventanas. 5. Pone el énfasis en el análisis cualitativo detallado 4. Otra crítica es la referida a su lenguaje esotérico, de las pautas de interacción social. oculto, escondido, lo que la convierte en una secta para iniciados y que se ocupa de problemas triviales. A) Es eficaz como forma de acercamiento a la realidad. Existen una gran variedad de modalidades desde únicos hasta 1. Selección del caso. a) Permite centrarse en un caso concreto o situación e a) Problemas del investigador al quedar implicado en las B) Permite su identificación-reconocimiento-comprensión. múltiples. Bogdan y Biklein, en Rodríguez Gómez, Gil Flores y 2. Distribución y lectura personal. identificar los distintos procesos interactivos que lo cuestiones o situaciones sometidas a estudio. b) Problemas C) Opera a través de la descomposición y análisis de la García Jiménez (1996): 3. Recabar informaciones complementarias. conforman, así como su flexibilidad y aplicabilidad a respecto al carácter confidencial de los datos. c) Problemas realidad en sus variables más significativas. 1. Estudio de caso único teórico-organizativo. 4. Deliberación acerca de las decisiones a tomar: situaciones naturales. b) Conectan directamente con la surgidos de la pugna por el acceso a los datos y el control de D) Se trata de un método apropiado para el estudio de los 2. Estudio de caso único servacional 4.1. Decisión personal, redacción escrita. realidad. Por su naturaleza práctica y contextual, posibilitan la éstos por parte de los diferentes grupos interesados. d) fenómenos complejos, caracterizados por la interacción entre 3. Estudio de caso único comunitario. 4.2. Trabajo en equipo. Conclusiones preliminares. comunicación entre investigación, teoría y práctica. c) Problemas relativos a la publicación con la necesidad de sus variables. 4. Estudio de caso único situacional. 4.3. Puesta en común general. Reconocen la complejidad y variedad del entramado social. d) preservar el anonimato de los sujetos. E) Es adecuado para el examen de las realidades susceptibles 5. Estudio de caso único de microemografía. 5. Discusión general. Establecer conclusiones y analizar Pueden constituir una base de datos para múltiples e) Problemas derivados del hecho de que la audiencia sea Estudio de casos de tratarse como sistemas abiertos que interactúan en su 6. Estudio de caso múltiple de inducción analítica consecuencias. propósitos, incluso distintos para los que fueron realizados. e) incapaz de distinguir entre los datos y su interpretación por entorno. modificada. 6. Conceptualización y fundamentación de los problemas Inducen a la acción. Dado que se inician en la acción, parte del investigador. f) El problema de la generalización F) Supone una descripción densa del problema a estudiar. 7. Estudio de caso múltiple de comparación estudiados. Orientados por el profesor. contribuyen a la misma. f) Las ideas que se van generando considerada en términos de la limitación de su fiabilidad y su G) El diseño es flexible. constante. 7. Programa de implementación y seguimiento. pueden ser utilizadas como feed-back haciendo posible el validez. g) Se cuestiona el valor de los estudios de un solo H) Supone una descripción de las partes interesadas y los 8. Estudio de caso intrínseco, instrumental y casos 8. Valoración y retroinformación. descubrimiento de nuevas relaciones y conceptos. e) evento. h) Falta de atención a la validez tanto interna como motivos. colectivo Stake (1994). Producen resultados que son asequibles a distintas externa. i) Limitadas opciones de diseño. j) Dificultad I) Es inductivo, descriptivo, específico, heurístico, 9. Estudio de casos descriptivo, interpretativo y audiencias, incluso a públicos no especializados. f) Es un existente para generalizar los hallazgos. longitudinal. evaluativo Merriam (1988). modo apropiado para investigadores a pequeña escala. g) Es J) Se construye sobre el conocimiento tácito. abierto y útil para el profesorado investigativo. A) La investigación propone un cambio, transformación y Bartolomé (1997) presenta los siguientes: 1. Clarificar y diagnosticar una situación problemática para la Permite que la integración masiva de la comunidad para Una posible limitación de la investigación acción es que no se mejora de la realidad social. B) Se orienta a la mejora de la • Investigación participativa. práctica. gestionar y concienciar sobre los problemas existentes dentro puede generalizar los resultados a diferentes situaciones, es acción educativa y del propio investigador. C) Se desarrolla • Investigación acción crítica. 2. Formular estrategias de acción para resolver el problema. de la comunidad, además les permita reflexionar sobre las decir que los resultados usualmente son muy específicos a la siguiendo una espiral introspectiva, una espiral de ciclos de • Investigación acción cooperativa y colaborativa. 3. Poner en práctica y evaluar las estrategias de acción. necesidades reales existentes. misma situaciones en la cual se ha realizado la investigación. planificación acción, observación sistemática, reflexión y El modelo Iewiniano se basa en los objetivos de la 4. El resultado conduce a una nueva aclaración y diagnóstico luego una replanificación que dé paso a nuevas investigación y señala cuatro modalidades de investigación de la situación problemática, iniciándose así la siguiente observaciones y reflexiones. D) Es un proceso sistemático de acción: espiral de reflexión y acción. aprendizaje continuo en el que las personas actúan • Diagnóstica. Se recogen datos y se realiza un diagnóstico de conscientemente. E) Se orienta a la creación de grupos de la situación. reflexión y autocríticos de personas que se implican en un • Participativa. Todos los miembros de la comunidad están proceso de transformación. F) Es participativa. G) Parte de la implicados. Investigación – acción práctica. H) Pretende un determinado rigor metodológico. I) • Empírica. Estudia un problema social mediante una acción Implica la transformación y mejora de una realidad educativa que supone un cambio y valora los efectos producidos de una y/o social. J) Parte de la práctica de problemas prácticos. K) manera sistemática. Implica la colaboración de las personas. L) Implica una • Experimental. Lo mismo que la anterior, pero con un diseño reflexión sistemática en la acción. M) Se realiza por las experimental o cuasi experimental. personas implicadas en la práctica que se investiga. N) El La escuela inglesa señala las siguientes: elemento de «formación» es esencial y fundamental en el • Técnica. Su propósito es hacer más eficaz la práctica proceso de investigación acción. Ñ) El proceso de educativa y el perfeccionamiento del profesor. investigación acción se define o caracteriza como una espiral • Práctica. Confiere un protagonismo activo y autónomo a los de cambio. profesores • Crítica. Incorpora las ideas de la teoría crítica. Fuentes: http://aldeasimonrodriguezwilmercastellanos.blogspot.com/2008/05/investigacin-accion-participativa.html http://www.slideshare.net/arlinesrodriguez/3-fenomenologia http://spa513.wetpaint.com/page/La+investigaci%C3%B3n-acci%C3%B3n FENOMENOLOGÍA DEL CONOCIMIENTO* El problema de la http://sunwc.cepade.es/~jrivera/org_temas/metodos/metod_investigar/action_research.htm constitución del objeto en la Filosofía de Husserl “La investigación educativa. Claves teóricas”