SlideShare una empresa de Scribd logo
COMPETENCIA LECTORA Y
APRENDIZAJE
Isabel Solé
Universidad de Barcelona
Indice
1. Competencia lectora
2. Lectura y aprendizaje
o Estrategias de comprensión
o Motivación y lectura
3. ¿Qué aprenden nuestros alumnos?
o Evaluaciones internacionales
o Resultados de investigación
4. Indicaciones para la enseñanza de la lectura
La lectura en el siglo XXI
APRENDER
A LEER
LEER PARA
APRENDER
DISFRUTAR
LA
LECTURA
La competencia lectora consiste en la comprensión y el empleoLa competencia lectora consiste en la comprensión y el empleo
de textos escritos y en la reflexión personal a partir de ellos conde textos escritos y en la reflexión personal a partir de ellos con
el fin de alcanzar las metas propias, desarrollar el conocimiento yel fin de alcanzar las metas propias, desarrollar el conocimiento y
el potencial personal y participar en la sociedad.el potencial personal y participar en la sociedad.
(OCDE, PISA, 2000, 2003)(OCDE, PISA, 2000, 2003)
1. Competencia lectora
La competencia lectora se ejerce sobre
 textos muy diversos: persuasivos, propagandísticos, informativos, de
reflexión, expositivos, literarios, hipertextos
 formatos y soportes diferentes
 variedad de objetivos: disfrutar, aprender,
aunque siempre se lea, se lee de forma distinta en función de la
combinación de estas variables
Niveles de alfabetización
(Wells, 1987)
 Ejecutivo: código de acceso
 Funcional: uso en la comunicación interpersonal habitual,
cotidiana
 Instrumental: medio para obtener, fijar y comunicar
informaciones y el conocimiento de otros
 Epistémico: medio para transformar el propio conocimiento,
para pensar, herramienta conceptual
 usos y prácticas sociales e individuales, contextos en los
que se requiere que lea hoy el lector.
 proyección de las expectativas que socialmente
albergamos sobre la formación de lectores
actividad compleja, que esperamos que todos los
estudiantes aprendan a ejercer con competencia
Lectura: actividad social e individual
 Aprender: exige implicación personal , procesamiento profundo de
la información y autorregulación.
 Comprensión del significado: activación del conocimiento previo y su
relación con las ideas trasmitidas por el texto; identificación de ideas
importantes y secundarias y realización de inferencias.
 Disciplinas: espacios conceptuales,retóricos y discursivos. Cada una
con sus formas específicas de elaborar y comunicar la información.
2. Lectura y aprendizaje
Estrategias de comprensión y aprendizaje
 Dotar de finalidad y objetivos a la lectura
 existencia de propósito,
 la tarea debe tener sentido.
 aportar conocimiento y experiencia previa,
 Inferir, interpretar y comprobar la comprensión durante la lectura
 Elaborar la información, integrarla, sintetizarla y eventualmente
ampliarla
 identificar el tema y las ideas principales
 escribir un resumen, una síntesis integradora
 identificar las dudas, los problemas
 establece un propósito claro para la tarea
 planifica las estrategias de lectura más adecuadas para alcanzarlo
atendiendo a sus propios recursos y a las demandas específicas
 supervisa el progreso hacia la meta fijada, detectando eventuales
problemas
 toma medidas para resolverlos, y
 evalúa el resultado de sus esfuerzos.
El lector que aprende…
Motivación y aprendizaje: la lectura desde el
punto de vista del aprendiz
 Lectura: implicación cognitiva y emocional.
 ¿Cómo ve el lector la lectura?
 Deseable en sí misma o como un medio para obtener un
resultado
 Como un espejo que le devuelve la imagen de alguien
competente o más bien como una carga que abruma
El deseo de leer
 Lectura intrínsecamente motivada: deseo o necesidad de leer,
persistente ante las dificultades.
 Exige curiosidad por lo que se lee, implicación y un cierto gusto por
los retos.
 El lector intrínsecamente motivado lo está de un modo bastante
general, dispuesto a leer diversos géneros sobre temas diferentes,
para una variedad de propósitos (Guthrie y Wigfield, 2000).
Competencia percibida y lectura
 Muchas oportunidades para percibirse competente
(o no) en lectura.
 La percepción de competencia no es algo totalmente subjetivo; se
construye en torno a las “señales” que los demás ofrecen.
 ¿Se puede esperar que lea quien no sabe leer?
•saber por qué se lee y encontrarlo interesantesaber por qué se lee y encontrarlo interesante
•saber que se puede leer con razonables expectativassaber que se puede leer con razonables expectativas
de éxitode éxito
Motivación, sentido y lectura
Encontrar sentido a implicarse en la lectura:
MOTIVACION LECTURA
3.¿Qué aprenden nuestros alumnos?
PISA 2003. Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes
 caracter problemático de las evaluaciones externas
 criterios subyacentes a los ítems:
 concepción amplia y funcional de la lectura
 variedad de situaciones
 múltiples componentes
PISA 2003, 2006. Programa Internacional de
Evaluación de Estudiantes
PISA 2000, 2003. Programa Internacional de
Evaluación de Estudiantes
PISA, 2003. Niveles 1 y 2 (40%)
tareas de lectura sencillas en textos simples de escasa densidad
 localizan informaciones explícitamente mencionadas en el texto en
ausencia de datos distractores
 identifican el tema de un texto de contenido familiar
 establecen una relación simple entre una parte del texto y la vida
cotidiana.
PISA, 2003. Nivel 3 (30%)
tareas de lectura de dificultad moderada en textos de mayor complejidad
 localizan informaciones
 establecen relaciones entre las ideas que contiene el texto
 pueden deducir el tema del escrito y relacionarlo con conocimiento
previo y con aspectos de la vida cotidiana
PISA, 2003 Niveles 4 y 5 (23%)
tareas difíciles de lectura en textos complejos
 pueden localizar informaciones no evidentes,
 interpretan y reflexionan,
 se manejan con textos no familiares que exigen comprensión profunda,
 elaboración de deducciones e hipótesis,
 abordaje de la ambigüedad,
 evaluación crítica
 conocimiento especializado
PISA 2000, 2003. Programa Internacional de
Evaluación de Estudiantes
Las enseñanzas de la investigación
 Las tareas para enseñar a usar la lectura para aprender son
muy poco frecuentes
 Las tareas de aprendizaje que involucran la lectura y la
escritura presentan niveles de complejidad bastante
elevados para los estudiantes
 La ausencia de un contexto de sentido promueve un uso
técnico, superficial, de tareas que estratégicamente usadas
podrían generar aprendizajes profundos y relacionados
entre sí
(Alvermann y Moore 1991; Spor y Scheneider, 1999; Bean, 2000)
Tareas de lectura y escritura para aprender
(LEAC, 2005)
 Participantes:
 214 profesores
 646 alumnos (1er ciclo de ESO, 2º ciclo de ESO,
Bachillerato, Universidad)
 Caracterización de tareas propuestas / realizadas para
aprender (sociales y naturales)
Tareas de lectura y escritura para aprender
(LEAC, 2005)
 Tareas más propuestas y realizadas requieren:
 leer y procesar un solo texto,
 copiar las explicaciones del profesor o fragmentos del texto
 niveles muy simples de composición escrita
 conducen mayoritariamente a reproducir el conocimiento
 Ejemplos de esas tareas:
 tomar apuntes
 subrayar
 reconocer ideas principales
 responder preguntas
Tareas de lectura y escritura para aprender
(LEAC, 2005)
 Tareas menos propuestas y realizadas exigen
 alto grado de elaboración,
 integración de fuentes diversas
 composición escrita
son reconocidas como favorables para aprender
 Ejemplos de esas tareas:
 Elaborar mapas conceptuales
 Sintetizar dos o más textos
 Comentar textos
 Elaborar ensayos
Tareas de lectura y escritura para aprender
(LEAC, 2005)
 Estudio de casos: 48 estudiantes (1º y 2º ciclo ESO, Bachillerato,
Universidad)
RESULTADOS
 Dificultades en la realización de tareas habitualmente
demandadas, como el resumen
 Procedimientos inadecuados: directo; sin lectura previa
 Reproducción de una secuencia aprendida: leer, subrayar,
textualizar, revisar. Ausencia de relectura
 Ausencia de finalidad que de sentido a la elaboración de resumen
Tareas de lectura y escritura para aprender
(LEAC, 2006)
 Muy pocos estudiantes (5%) logran realizar con éxito tareas
que exigen integrar información de fuentes diversas y
composición escrita
 Estudiantes con buena competencia y rendimiento en lectura y
escritura experimentan también estas dificultades
 No basta con saber leer y escribir para poder usar lectura y
escritura para aprender
 Elevado porcentaje de estudiantes, incluso en niveles
superiores, que interpreta erróneamente lo leído
Conclusión
 La concreción de la capacidad lectora está
estrechamente vinculada al tipo de situaciones y
tareas de lectura en las que el lector participa
 Los alumnos adoptan un enfoque bastante
superficial en la resolución de una tarea de
lectura que ven como algo impuesto, rutinario
4. La enseñanza de la lectura: indicaciones
para su concreción
Abordaje sistémico de la lectura
 NIVEL INSTITUCIONAL: aspectos curriculares y organizativos
 NIVEL AULA: atención a aspectos cognitivos y emocionales de
la lectura
 NIVEL COMUNITARIO: uso de equipamientos, establecimiento
de redes lectoras. Intervenciones con familias
Avanzar: centros comprometidos. Premisas
 No es obligatorio que a un alumno le guste leer; el gusto por la
lectura hay que aprenderlo, no viene en el “equipo de base”.
Promover la motivación hacia la lectura es finalidad básica de todas
las etapas educativas.
 Leer no sólo sirve para “decir los textos”; la lectura es un
instrumento que permite transformar la información en
conocimiento, es una herramienta psicológica que incrementa y
transforma la estructura conceptual del lector.
Avanzar: centros letrados, lectores
comprometidos
 Revitalizar la educación literaria: sentido, objetivo y promoción
 Reivindicar el caracter central de la biblioteca como centro de
documentación, conocimiento, literatura y cultura
 Fomentar situaciones de e/a vinculadas a niveles instrumental y
epistémico de la lectura
Avanzar: centros letrados, lectores
comprometidos
 Renunciar a la confortable idea de que se aprende a leer y a
escribir de una vez
 Identificar, en cada área, textos prototípicos y los conocimientos
necesarios para abordarlos
Avanzar: centros letrados, lectores
comprometidos
 Identificar las tareas híbridas que exigen leer y escribir (tomar
notas, hacer esquemas, elaborar resúmenes, sintetizar dos o más
textos, comentar textos...)
 Enseñar a enfrentar la ambigüedad y la complejidad de la
información
Avanzar: centros letrados, lectores
comprometidos
• Proponer tareas de aprendizaje que tengan sentido, que incluyan
una audiencia, que planteen problemas y que no puedan ser
resueltas de forma rutinaria
• Cuestionar el caracter determinante del libro de texto sobre las
actividades para aprender
• Asumir colectivamente actitudes proclives a fomentar la lectura en
todos los estudiantes
El compromiso de los centros educativos
asumir la diferencia de condiciones en que alumnos
distintos se enfrentan a la lectura
enseñar a apreciar los textos y la lectura, familiarizar a los
estudiantes con textos diversos
no limitar el acceso de la lectura culta a determinadas
élites ni aproximar a los que no forman parte de ellas
exclusivamente a la lectura fácil
“En el fondo, el deber de educar consiste, mientras se enseña a los
niños a leer (...), en darles los medios para juzgar libremente si
sienten o no “la necesidad de los libros”. Porque si podemos admitir
perfectamente que un particular rechace la lectura, es intolerable
que sea –o crea que es- rechazado por la lectura.
Ser excluido de los libros –incluso de aquellos de los que
podríamos prescindir- es una tristeza inmensa, una soledad dentro
de la soledad”
(Pennac, D., 1993, p. 145)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estrategias de comprensión lectora
Estrategias de comprensión lectoraEstrategias de comprensión lectora
Estrategias de comprensión lectoraclamayo3
 
Leer y escribir para un aprendizaje significativo y
Leer y escribir para un aprendizaje significativo yLeer y escribir para un aprendizaje significativo y
Leer y escribir para un aprendizaje significativo yJorge Serrano
 
Ponencia de Isabel Solé Merida2009
Ponencia de Isabel Solé Merida2009Ponencia de Isabel Solé Merida2009
Ponencia de Isabel Solé Merida2009Fundación Juan Uña
 
ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR LA COMPRENSIÓN DE TEXTOS ESCRITOS
ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR LA COMPRENSIÓN DE TEXTOS ESCRITOSESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR LA COMPRENSIÓN DE TEXTOS ESCRITOS
ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR LA COMPRENSIÓN DE TEXTOS ESCRITOSYESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
Estrategias de lectura Isabel Solé
Estrategias de lectura Isabel SoléEstrategias de lectura Isabel Solé
Estrategias de lectura Isabel SoléPxndx Vazckez
 
Estrategias de lectura sole reporte de lectura .
Estrategias de lectura sole reporte de lectura .Estrategias de lectura sole reporte de lectura .
Estrategias de lectura sole reporte de lectura .mendozaperla
 
Estrategias de comprensión lectora
Estrategias de comprensión lectoraEstrategias de comprensión lectora
Estrategias de comprensión lectoraisabelbermejo64
 
Leer, comprender y aprender 2
Leer, comprender y aprender 2Leer, comprender y aprender 2
Leer, comprender y aprender 2edith ruiz
 
Estrategias de comprension de textos
Estrategias de comprension de textosEstrategias de comprension de textos
Estrategias de comprension de textosHillary Ramirez
 
Estrategias comprension lectora - Isabel Solé
Estrategias comprension lectora - Isabel SoléEstrategias comprension lectora - Isabel Solé
Estrategias comprension lectora - Isabel SoléAndrea Stuardo
 
ComprensióN Lectora
ComprensióN LectoraComprensióN Lectora
ComprensióN Lectorajhazmincitas
 
Ppt estrategia comprension lectora noviembre 2017
Ppt estrategia comprension lectora  noviembre 2017Ppt estrategia comprension lectora  noviembre 2017
Ppt estrategia comprension lectora noviembre 2017Jacqueline Briones Valencia
 
Modalidades y estrategias de lectura
Modalidades y estrategias de lecturaModalidades y estrategias de lectura
Modalidades y estrategias de lecturavaaniitoo
 
“Procesos de lectura e interpretación de textos”
“Procesos de lectura e interpretación de textos”“Procesos de lectura e interpretación de textos”
“Procesos de lectura e interpretación de textos”Alam Andrade
 
Estrategias de lectura isabel sole caligramas
Estrategias de lectura isabel sole caligramasEstrategias de lectura isabel sole caligramas
Estrategias de lectura isabel sole caligramasMyre Hdez
 

La actualidad más candente (19)

ESTRATEGIAS EN EL ANTES DE LA LECTURA
ESTRATEGIAS EN EL ANTES DE LA LECTURAESTRATEGIAS EN EL ANTES DE LA LECTURA
ESTRATEGIAS EN EL ANTES DE LA LECTURA
 
Estrategias de comprensión lectora
Estrategias de comprensión lectoraEstrategias de comprensión lectora
Estrategias de comprensión lectora
 
Leer y escribir para un aprendizaje significativo y
Leer y escribir para un aprendizaje significativo yLeer y escribir para un aprendizaje significativo y
Leer y escribir para un aprendizaje significativo y
 
Ponencia de Isabel Solé Merida2009
Ponencia de Isabel Solé Merida2009Ponencia de Isabel Solé Merida2009
Ponencia de Isabel Solé Merida2009
 
Estrategias de lectura de Isabel Solé
Estrategias de lectura de Isabel SoléEstrategias de lectura de Isabel Solé
Estrategias de lectura de Isabel Solé
 
ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR LA COMPRENSIÓN DE TEXTOS ESCRITOS
ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR LA COMPRENSIÓN DE TEXTOS ESCRITOSESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR LA COMPRENSIÓN DE TEXTOS ESCRITOS
ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR LA COMPRENSIÓN DE TEXTOS ESCRITOS
 
Estrategias de lectura Isabel Solé
Estrategias de lectura Isabel SoléEstrategias de lectura Isabel Solé
Estrategias de lectura Isabel Solé
 
Estrategias de lectura sole reporte de lectura .
Estrategias de lectura sole reporte de lectura .Estrategias de lectura sole reporte de lectura .
Estrategias de lectura sole reporte de lectura .
 
Inferencias
InferenciasInferencias
Inferencias
 
Estrategias de comprensión lectora
Estrategias de comprensión lectoraEstrategias de comprensión lectora
Estrategias de comprensión lectora
 
Leer, comprender y aprender 2
Leer, comprender y aprender 2Leer, comprender y aprender 2
Leer, comprender y aprender 2
 
Estrategias de comprension de textos
Estrategias de comprension de textosEstrategias de comprension de textos
Estrategias de comprension de textos
 
Estrategias comprension lectora - Isabel Solé
Estrategias comprension lectora - Isabel SoléEstrategias comprension lectora - Isabel Solé
Estrategias comprension lectora - Isabel Solé
 
ComprensióN Lectora
ComprensióN LectoraComprensióN Lectora
ComprensióN Lectora
 
Ppt estrategia comprension lectora noviembre 2017
Ppt estrategia comprension lectora  noviembre 2017Ppt estrategia comprension lectora  noviembre 2017
Ppt estrategia comprension lectora noviembre 2017
 
Modalidades y estrategias de lectura
Modalidades y estrategias de lecturaModalidades y estrategias de lectura
Modalidades y estrategias de lectura
 
“Procesos de lectura e interpretación de textos”
“Procesos de lectura e interpretación de textos”“Procesos de lectura e interpretación de textos”
“Procesos de lectura e interpretación de textos”
 
2. tareas de lectura
2. tareas de lectura2. tareas de lectura
2. tareas de lectura
 
Estrategias de lectura isabel sole caligramas
Estrategias de lectura isabel sole caligramasEstrategias de lectura isabel sole caligramas
Estrategias de lectura isabel sole caligramas
 

Similar a Isabel Solé Merida 2009

Innovación en la enseñanza de la comprensión lectora
Innovación en la enseñanza de la comprensión lectoraInnovación en la enseñanza de la comprensión lectora
Innovación en la enseñanza de la comprensión lectorazdvr52
 
Aportes para mejorar la comprension lectora - Retos y estrategias
Aportes para mejorar la comprension lectora   - Retos y estrategiasAportes para mejorar la comprension lectora   - Retos y estrategias
Aportes para mejorar la comprension lectora - Retos y estrategiasRut Araujo
 
Recurso estrategia para la producción textos.
Recurso estrategia para la producción textos.Recurso estrategia para la producción textos.
Recurso estrategia para la producción textos.manuel gamboa
 
Proyecto de innovación pedagógica diseño
Proyecto de innovación pedagógica diseñoProyecto de innovación pedagógica diseño
Proyecto de innovación pedagógica diseñoSara Mercedes Vera Lara
 
Habilidades de lectura a nivel superior
Habilidades de lectura a nivel superiorHabilidades de lectura a nivel superior
Habilidades de lectura a nivel superiormirelesrafael8490
 
La mejora de_la_comprension_lectora._retos_y_estrategias
La mejora de_la_comprension_lectora._retos_y_estrategiasLa mejora de_la_comprension_lectora._retos_y_estrategias
La mejora de_la_comprension_lectora._retos_y_estrategiasCamila Mena
 
Día 2. Evaluación diagnóstica.pptx evaluación diagnostica
Día 2. Evaluación diagnóstica.pptx evaluación diagnosticaDía 2. Evaluación diagnóstica.pptx evaluación diagnostica
Día 2. Evaluación diagnóstica.pptx evaluación diagnosticaAnameDuran
 
lectura de compresión
lectura de compresiónlectura de compresión
lectura de compresiónLucía Román
 
Universidad mayor de_san_andres_inves_iii
Universidad mayor de_san_andres_inves_iiiUniversidad mayor de_san_andres_inves_iii
Universidad mayor de_san_andres_inves_iiiRosmery Poma
 
Programa Mejoramiento de Compresión Lectora
Programa Mejoramiento de Compresión LectoraPrograma Mejoramiento de Compresión Lectora
Programa Mejoramiento de Compresión LectoraCedemInacap
 
21061 implementaci n de las tic para mejorar la comprensi-n lectora en los...
21061    implementaci n de las tic para mejorar la comprensi-n lectora en los...21061    implementaci n de las tic para mejorar la comprensi-n lectora en los...
21061 implementaci n de las tic para mejorar la comprensi-n lectora en los...angelmanuel22
 

Similar a Isabel Solé Merida 2009 (20)

Innovación en la enseñanza de la comprensión lectora
Innovación en la enseñanza de la comprensión lectoraInnovación en la enseñanza de la comprensión lectora
Innovación en la enseñanza de la comprensión lectora
 
A7 aha
A7 ahaA7 aha
A7 aha
 
Aportes para mejorar la comprension lectora - Retos y estrategias
Aportes para mejorar la comprension lectora   - Retos y estrategiasAportes para mejorar la comprension lectora   - Retos y estrategias
Aportes para mejorar la comprension lectora - Retos y estrategias
 
Recurso estrategia para la producción textos.
Recurso estrategia para la producción textos.Recurso estrategia para la producción textos.
Recurso estrategia para la producción textos.
 
Proyecto de innovación pedagógica diseño
Proyecto de innovación pedagógica diseñoProyecto de innovación pedagógica diseño
Proyecto de innovación pedagógica diseño
 
Habilidades de lectura a nivel superior
Habilidades de lectura a nivel superiorHabilidades de lectura a nivel superior
Habilidades de lectura a nivel superior
 
Proyecto 3 lidys otero
Proyecto 3 lidys oteroProyecto 3 lidys otero
Proyecto 3 lidys otero
 
La mejora de_la_comprension_lectora._retos_y_estrategias
La mejora de_la_comprension_lectora._retos_y_estrategiasLa mejora de_la_comprension_lectora._retos_y_estrategias
La mejora de_la_comprension_lectora._retos_y_estrategias
 
Día 2. Evaluación diagnóstica.pptx evaluación diagnostica
Día 2. Evaluación diagnóstica.pptx evaluación diagnosticaDía 2. Evaluación diagnóstica.pptx evaluación diagnostica
Día 2. Evaluación diagnóstica.pptx evaluación diagnostica
 
Comp lectora
Comp lectoraComp lectora
Comp lectora
 
lectura de compresión
lectura de compresiónlectura de compresión
lectura de compresión
 
Comp lectora
Comp lectoraComp lectora
Comp lectora
 
Proyecto de lectura 2022.docx
Proyecto de lectura 2022.docxProyecto de lectura 2022.docx
Proyecto de lectura 2022.docx
 
Comprension lectora
Comprension lectoraComprension lectora
Comprension lectora
 
comprension lectora
comprension lectoracomprension lectora
comprension lectora
 
comprension lectora
comprension lectoracomprension lectora
comprension lectora
 
Universidad mayor de_san_andres_inves_iii
Universidad mayor de_san_andres_inves_iiiUniversidad mayor de_san_andres_inves_iii
Universidad mayor de_san_andres_inves_iii
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Programa Mejoramiento de Compresión Lectora
Programa Mejoramiento de Compresión LectoraPrograma Mejoramiento de Compresión Lectora
Programa Mejoramiento de Compresión Lectora
 
21061 implementaci n de las tic para mejorar la comprensi-n lectora en los...
21061    implementaci n de las tic para mejorar la comprensi-n lectora en los...21061    implementaci n de las tic para mejorar la comprensi-n lectora en los...
21061 implementaci n de las tic para mejorar la comprensi-n lectora en los...
 

Más de Marioandres1405

2. periodo secuencia didactica resolucion de conflictos
 2. periodo secuencia didactica resolucion de conflictos 2. periodo secuencia didactica resolucion de conflictos
2. periodo secuencia didactica resolucion de conflictosMarioandres1405
 
8. 9-5 movimiento obrero
8. 9-5 movimiento obrero8. 9-5 movimiento obrero
8. 9-5 movimiento obreroMarioandres1405
 
4. 9 5 el modelo revolucionario
4. 9 5 el modelo revolucionario4. 9 5 el modelo revolucionario
4. 9 5 el modelo revolucionarioMarioandres1405
 
2. 9 3 modelo oligarquico .
2. 9 3 modelo oligarquico .2. 9 3 modelo oligarquico .
2. 9 3 modelo oligarquico .Marioandres1405
 
5. 9 5 la crisis en 1929
5. 9 5 la crisis en 1929 5. 9 5 la crisis en 1929
5. 9 5 la crisis en 1929 Marioandres1405
 
10. 9 3 los refugiados y los movimientos migratorios
10. 9 3 los refugiados y los movimientos migratorios10. 9 3 los refugiados y los movimientos migratorios
10. 9 3 los refugiados y los movimientos migratoriosMarioandres1405
 
10. 9 2 los refugiados y los movimientos migratorios
10. 9 2 los refugiados y los movimientos migratorios10. 9 2 los refugiados y los movimientos migratorios
10. 9 2 los refugiados y los movimientos migratoriosMarioandres1405
 
10. 9 los refugiados y los movimientos migratorios
10. 9  los refugiados y los movimientos migratorios10. 9  los refugiados y los movimientos migratorios
10. 9 los refugiados y los movimientos migratoriosMarioandres1405
 
9. 9-5 La segunda Guerra Mundial
9. 9-5 La segunda Guerra Mundial9. 9-5 La segunda Guerra Mundial
9. 9-5 La segunda Guerra MundialMarioandres1405
 
9. 9 1 la segunda guerra mundial
9. 9 1 la segunda guerra mundial9. 9 1 la segunda guerra mundial
9. 9 1 la segunda guerra mundialMarioandres1405
 
8. 9 1 la revolucion rusa
8. 9 1 la revolucion rusa8. 9 1 la revolucion rusa
8. 9 1 la revolucion rusaMarioandres1405
 
7. 9 5 ideologias de la segunda guerra mundial (franquismo y nacionalismo)
7. 9 5 ideologias de la segunda guerra mundial (franquismo y nacionalismo)7. 9 5 ideologias de la segunda guerra mundial (franquismo y nacionalismo)
7. 9 5 ideologias de la segunda guerra mundial (franquismo y nacionalismo)Marioandres1405
 
7. 9 1 ideologias de la segunda guerra mundial (franquismo y nacionalismo)
7. 9 1 ideologias de la segunda guerra mundial (franquismo y nacionalismo)7. 9 1 ideologias de la segunda guerra mundial (franquismo y nacionalismo)
7. 9 1 ideologias de la segunda guerra mundial (franquismo y nacionalismo)Marioandres1405
 
6. 9 3 fascismo y nazismo
6. 9 3  fascismo y nazismo6. 9 3  fascismo y nazismo
6. 9 3 fascismo y nazismoMarioandres1405
 
Ideaas extremas de entre guerras
Ideaas extremas de entre guerrasIdeaas extremas de entre guerras
Ideaas extremas de entre guerrasMarioandres1405
 

Más de Marioandres1405 (20)

2. periodo secuencia didactica resolucion de conflictos
 2. periodo secuencia didactica resolucion de conflictos 2. periodo secuencia didactica resolucion de conflictos
2. periodo secuencia didactica resolucion de conflictos
 
8. 9-5 movimiento obrero
8. 9-5 movimiento obrero8. 9-5 movimiento obrero
8. 9-5 movimiento obrero
 
4. 9 5 el modelo revolucionario
4. 9 5 el modelo revolucionario4. 9 5 el modelo revolucionario
4. 9 5 el modelo revolucionario
 
6. 9 5 el populismo
6. 9 5 el populismo 6. 9 5 el populismo
6. 9 5 el populismo
 
2. 9 3 modelo oligarquico .
2. 9 3 modelo oligarquico .2. 9 3 modelo oligarquico .
2. 9 3 modelo oligarquico .
 
3. 9 3 modelo liberal
3. 9 3 modelo liberal 3. 9 3 modelo liberal
3. 9 3 modelo liberal
 
5. 9 5 la crisis en 1929
5. 9 5 la crisis en 1929 5. 9 5 la crisis en 1929
5. 9 5 la crisis en 1929
 
La escucha activa
La escucha activa La escucha activa
La escucha activa
 
La escucha activa
La escucha activa La escucha activa
La escucha activa
 
10. 9 3 los refugiados y los movimientos migratorios
10. 9 3 los refugiados y los movimientos migratorios10. 9 3 los refugiados y los movimientos migratorios
10. 9 3 los refugiados y los movimientos migratorios
 
10. 9 2 los refugiados y los movimientos migratorios
10. 9 2 los refugiados y los movimientos migratorios10. 9 2 los refugiados y los movimientos migratorios
10. 9 2 los refugiados y los movimientos migratorios
 
10. 9 los refugiados y los movimientos migratorios
10. 9  los refugiados y los movimientos migratorios10. 9  los refugiados y los movimientos migratorios
10. 9 los refugiados y los movimientos migratorios
 
9. 9-5 La segunda Guerra Mundial
9. 9-5 La segunda Guerra Mundial9. 9-5 La segunda Guerra Mundial
9. 9-5 La segunda Guerra Mundial
 
9. 9 1 la segunda guerra mundial
9. 9 1 la segunda guerra mundial9. 9 1 la segunda guerra mundial
9. 9 1 la segunda guerra mundial
 
8. 9 1 la revolucion rusa
8. 9 1 la revolucion rusa8. 9 1 la revolucion rusa
8. 9 1 la revolucion rusa
 
7. 9 5 ideologias de la segunda guerra mundial (franquismo y nacionalismo)
7. 9 5 ideologias de la segunda guerra mundial (franquismo y nacionalismo)7. 9 5 ideologias de la segunda guerra mundial (franquismo y nacionalismo)
7. 9 5 ideologias de la segunda guerra mundial (franquismo y nacionalismo)
 
7. 9 1 ideologias de la segunda guerra mundial (franquismo y nacionalismo)
7. 9 1 ideologias de la segunda guerra mundial (franquismo y nacionalismo)7. 9 1 ideologias de la segunda guerra mundial (franquismo y nacionalismo)
7. 9 1 ideologias de la segunda guerra mundial (franquismo y nacionalismo)
 
6. 9 3 fascismo y nazismo
6. 9 3  fascismo y nazismo6. 9 3  fascismo y nazismo
6. 9 3 fascismo y nazismo
 
Ideaas extremas de entre guerras
Ideaas extremas de entre guerrasIdeaas extremas de entre guerras
Ideaas extremas de entre guerras
 
Los celos
Los celosLos celos
Los celos
 

Último

📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativoharolbustamante1
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteEducaclip
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALJorge Castillo
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...harolbustamante1
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 

Último (20)

TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 

Isabel Solé Merida 2009

  • 1. COMPETENCIA LECTORA Y APRENDIZAJE Isabel Solé Universidad de Barcelona
  • 2. Indice 1. Competencia lectora 2. Lectura y aprendizaje o Estrategias de comprensión o Motivación y lectura 3. ¿Qué aprenden nuestros alumnos? o Evaluaciones internacionales o Resultados de investigación 4. Indicaciones para la enseñanza de la lectura
  • 3. La lectura en el siglo XXI APRENDER A LEER LEER PARA APRENDER DISFRUTAR LA LECTURA
  • 4. La competencia lectora consiste en la comprensión y el empleoLa competencia lectora consiste en la comprensión y el empleo de textos escritos y en la reflexión personal a partir de ellos conde textos escritos y en la reflexión personal a partir de ellos con el fin de alcanzar las metas propias, desarrollar el conocimiento yel fin de alcanzar las metas propias, desarrollar el conocimiento y el potencial personal y participar en la sociedad.el potencial personal y participar en la sociedad. (OCDE, PISA, 2000, 2003)(OCDE, PISA, 2000, 2003) 1. Competencia lectora
  • 5. La competencia lectora se ejerce sobre  textos muy diversos: persuasivos, propagandísticos, informativos, de reflexión, expositivos, literarios, hipertextos  formatos y soportes diferentes  variedad de objetivos: disfrutar, aprender, aunque siempre se lea, se lee de forma distinta en función de la combinación de estas variables
  • 6. Niveles de alfabetización (Wells, 1987)  Ejecutivo: código de acceso  Funcional: uso en la comunicación interpersonal habitual, cotidiana  Instrumental: medio para obtener, fijar y comunicar informaciones y el conocimiento de otros  Epistémico: medio para transformar el propio conocimiento, para pensar, herramienta conceptual
  • 7.  usos y prácticas sociales e individuales, contextos en los que se requiere que lea hoy el lector.  proyección de las expectativas que socialmente albergamos sobre la formación de lectores actividad compleja, que esperamos que todos los estudiantes aprendan a ejercer con competencia Lectura: actividad social e individual
  • 8.  Aprender: exige implicación personal , procesamiento profundo de la información y autorregulación.  Comprensión del significado: activación del conocimiento previo y su relación con las ideas trasmitidas por el texto; identificación de ideas importantes y secundarias y realización de inferencias.  Disciplinas: espacios conceptuales,retóricos y discursivos. Cada una con sus formas específicas de elaborar y comunicar la información. 2. Lectura y aprendizaje
  • 9. Estrategias de comprensión y aprendizaje  Dotar de finalidad y objetivos a la lectura  existencia de propósito,  la tarea debe tener sentido.  aportar conocimiento y experiencia previa,  Inferir, interpretar y comprobar la comprensión durante la lectura  Elaborar la información, integrarla, sintetizarla y eventualmente ampliarla  identificar el tema y las ideas principales  escribir un resumen, una síntesis integradora  identificar las dudas, los problemas
  • 10.  establece un propósito claro para la tarea  planifica las estrategias de lectura más adecuadas para alcanzarlo atendiendo a sus propios recursos y a las demandas específicas  supervisa el progreso hacia la meta fijada, detectando eventuales problemas  toma medidas para resolverlos, y  evalúa el resultado de sus esfuerzos. El lector que aprende…
  • 11. Motivación y aprendizaje: la lectura desde el punto de vista del aprendiz  Lectura: implicación cognitiva y emocional.  ¿Cómo ve el lector la lectura?  Deseable en sí misma o como un medio para obtener un resultado  Como un espejo que le devuelve la imagen de alguien competente o más bien como una carga que abruma
  • 12. El deseo de leer  Lectura intrínsecamente motivada: deseo o necesidad de leer, persistente ante las dificultades.  Exige curiosidad por lo que se lee, implicación y un cierto gusto por los retos.  El lector intrínsecamente motivado lo está de un modo bastante general, dispuesto a leer diversos géneros sobre temas diferentes, para una variedad de propósitos (Guthrie y Wigfield, 2000).
  • 13. Competencia percibida y lectura  Muchas oportunidades para percibirse competente (o no) en lectura.  La percepción de competencia no es algo totalmente subjetivo; se construye en torno a las “señales” que los demás ofrecen.  ¿Se puede esperar que lea quien no sabe leer?
  • 14. •saber por qué se lee y encontrarlo interesantesaber por qué se lee y encontrarlo interesante •saber que se puede leer con razonables expectativassaber que se puede leer con razonables expectativas de éxitode éxito Motivación, sentido y lectura Encontrar sentido a implicarse en la lectura: MOTIVACION LECTURA
  • 15. 3.¿Qué aprenden nuestros alumnos? PISA 2003. Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes  caracter problemático de las evaluaciones externas  criterios subyacentes a los ítems:  concepción amplia y funcional de la lectura  variedad de situaciones  múltiples componentes
  • 16. PISA 2003, 2006. Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes
  • 17. PISA 2000, 2003. Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes
  • 18. PISA, 2003. Niveles 1 y 2 (40%) tareas de lectura sencillas en textos simples de escasa densidad  localizan informaciones explícitamente mencionadas en el texto en ausencia de datos distractores  identifican el tema de un texto de contenido familiar  establecen una relación simple entre una parte del texto y la vida cotidiana.
  • 19. PISA, 2003. Nivel 3 (30%) tareas de lectura de dificultad moderada en textos de mayor complejidad  localizan informaciones  establecen relaciones entre las ideas que contiene el texto  pueden deducir el tema del escrito y relacionarlo con conocimiento previo y con aspectos de la vida cotidiana
  • 20. PISA, 2003 Niveles 4 y 5 (23%) tareas difíciles de lectura en textos complejos  pueden localizar informaciones no evidentes,  interpretan y reflexionan,  se manejan con textos no familiares que exigen comprensión profunda,  elaboración de deducciones e hipótesis,  abordaje de la ambigüedad,  evaluación crítica  conocimiento especializado
  • 21. PISA 2000, 2003. Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes
  • 22. Las enseñanzas de la investigación  Las tareas para enseñar a usar la lectura para aprender son muy poco frecuentes  Las tareas de aprendizaje que involucran la lectura y la escritura presentan niveles de complejidad bastante elevados para los estudiantes  La ausencia de un contexto de sentido promueve un uso técnico, superficial, de tareas que estratégicamente usadas podrían generar aprendizajes profundos y relacionados entre sí (Alvermann y Moore 1991; Spor y Scheneider, 1999; Bean, 2000)
  • 23. Tareas de lectura y escritura para aprender (LEAC, 2005)  Participantes:  214 profesores  646 alumnos (1er ciclo de ESO, 2º ciclo de ESO, Bachillerato, Universidad)  Caracterización de tareas propuestas / realizadas para aprender (sociales y naturales)
  • 24. Tareas de lectura y escritura para aprender (LEAC, 2005)  Tareas más propuestas y realizadas requieren:  leer y procesar un solo texto,  copiar las explicaciones del profesor o fragmentos del texto  niveles muy simples de composición escrita  conducen mayoritariamente a reproducir el conocimiento  Ejemplos de esas tareas:  tomar apuntes  subrayar  reconocer ideas principales  responder preguntas
  • 25. Tareas de lectura y escritura para aprender (LEAC, 2005)  Tareas menos propuestas y realizadas exigen  alto grado de elaboración,  integración de fuentes diversas  composición escrita son reconocidas como favorables para aprender  Ejemplos de esas tareas:  Elaborar mapas conceptuales  Sintetizar dos o más textos  Comentar textos  Elaborar ensayos
  • 26. Tareas de lectura y escritura para aprender (LEAC, 2005)  Estudio de casos: 48 estudiantes (1º y 2º ciclo ESO, Bachillerato, Universidad) RESULTADOS  Dificultades en la realización de tareas habitualmente demandadas, como el resumen  Procedimientos inadecuados: directo; sin lectura previa  Reproducción de una secuencia aprendida: leer, subrayar, textualizar, revisar. Ausencia de relectura  Ausencia de finalidad que de sentido a la elaboración de resumen
  • 27. Tareas de lectura y escritura para aprender (LEAC, 2006)  Muy pocos estudiantes (5%) logran realizar con éxito tareas que exigen integrar información de fuentes diversas y composición escrita  Estudiantes con buena competencia y rendimiento en lectura y escritura experimentan también estas dificultades  No basta con saber leer y escribir para poder usar lectura y escritura para aprender  Elevado porcentaje de estudiantes, incluso en niveles superiores, que interpreta erróneamente lo leído
  • 28. Conclusión  La concreción de la capacidad lectora está estrechamente vinculada al tipo de situaciones y tareas de lectura en las que el lector participa  Los alumnos adoptan un enfoque bastante superficial en la resolución de una tarea de lectura que ven como algo impuesto, rutinario
  • 29. 4. La enseñanza de la lectura: indicaciones para su concreción Abordaje sistémico de la lectura  NIVEL INSTITUCIONAL: aspectos curriculares y organizativos  NIVEL AULA: atención a aspectos cognitivos y emocionales de la lectura  NIVEL COMUNITARIO: uso de equipamientos, establecimiento de redes lectoras. Intervenciones con familias
  • 30. Avanzar: centros comprometidos. Premisas  No es obligatorio que a un alumno le guste leer; el gusto por la lectura hay que aprenderlo, no viene en el “equipo de base”. Promover la motivación hacia la lectura es finalidad básica de todas las etapas educativas.  Leer no sólo sirve para “decir los textos”; la lectura es un instrumento que permite transformar la información en conocimiento, es una herramienta psicológica que incrementa y transforma la estructura conceptual del lector.
  • 31. Avanzar: centros letrados, lectores comprometidos  Revitalizar la educación literaria: sentido, objetivo y promoción  Reivindicar el caracter central de la biblioteca como centro de documentación, conocimiento, literatura y cultura  Fomentar situaciones de e/a vinculadas a niveles instrumental y epistémico de la lectura
  • 32. Avanzar: centros letrados, lectores comprometidos  Renunciar a la confortable idea de que se aprende a leer y a escribir de una vez  Identificar, en cada área, textos prototípicos y los conocimientos necesarios para abordarlos
  • 33. Avanzar: centros letrados, lectores comprometidos  Identificar las tareas híbridas que exigen leer y escribir (tomar notas, hacer esquemas, elaborar resúmenes, sintetizar dos o más textos, comentar textos...)  Enseñar a enfrentar la ambigüedad y la complejidad de la información
  • 34. Avanzar: centros letrados, lectores comprometidos • Proponer tareas de aprendizaje que tengan sentido, que incluyan una audiencia, que planteen problemas y que no puedan ser resueltas de forma rutinaria • Cuestionar el caracter determinante del libro de texto sobre las actividades para aprender • Asumir colectivamente actitudes proclives a fomentar la lectura en todos los estudiantes
  • 35. El compromiso de los centros educativos asumir la diferencia de condiciones en que alumnos distintos se enfrentan a la lectura enseñar a apreciar los textos y la lectura, familiarizar a los estudiantes con textos diversos no limitar el acceso de la lectura culta a determinadas élites ni aproximar a los que no forman parte de ellas exclusivamente a la lectura fácil
  • 36. “En el fondo, el deber de educar consiste, mientras se enseña a los niños a leer (...), en darles los medios para juzgar libremente si sienten o no “la necesidad de los libros”. Porque si podemos admitir perfectamente que un particular rechace la lectura, es intolerable que sea –o crea que es- rechazado por la lectura. Ser excluido de los libros –incluso de aquellos de los que podríamos prescindir- es una tristeza inmensa, una soledad dentro de la soledad” (Pennac, D., 1993, p. 145)