SlideShare una empresa de Scribd logo
La agresividad en niños de 0 a 6 años
Syvie Burcier
La resolución de conflictos
Da igual que utilicengolpes,mordiscos,empujonesogritos:losniñosse peleanporquenoconocen
otras formas de conseguir lo que quieren. Hay que enseñarles a arreglar sus conflictos de forma
pacífica. Cuando una maestra induce a sus alumnos a ponerse de acuerdo, favorece en ellos la
autoafirmación. Por lo que respecta a los chicos y chicas se ve como se atenua su agresividad,
porque se sientenreconocidosensusnecesidadesytienenmenotendenciaa desahogarsu cólera
con sus familiares y sus compañeros.
Los niños son capaces de pensar en soluciones pacíficas para sus problemas evitan la intolerancia
ligada al empleo de la agresión y son buscados y apreciados por los otros niños del grupo.
En algunos casos, especialmente cuando surge el mismo tipo de conflicto, puede ser útil disponer
de otro entorno para disminuir las posibilidades que el conflicto reaparezca.
Convienenconsiderar dos elementos cuando surgen los conflictos: el espacio y el material para
jugar.
HABILIDADES Y TACTICAS A DESARROLLAR EN LOS NIÑOS
Arreglar un conflicto cuando estalla,requiere tiempo y energía. Los padres expresan a menudosu
desasosiegoante larecurrenciade losconflictosque sondifícilesde resolver,sobretodocuandolas
versiones de los hechos difieren y es imposible saber quién tiene razón.
Por eso el enfoque preventivo, que pretende el aprendizaje de las habilidades es un medio
interesante. Además este enfoque se ha experimentado en el ambiente escolar, pues se ha visto
que se mejoraba el clima en clase y en el patio del colegio.
El procesode resolucionde problemasse apoyaenciertosconceptosbasicosdellenguaje,comoes
y no es, mismo y diferente. Las nociones como, si, entonces o incluso porque y quiza, se
corresponden con las relaciones de causa y efecto.
Los adultos pueden enseñar estas estrategias a los niños ofreciendo al principio modelos de
negociacionpacifica.Asi es,losestudiosdemuestranque losniñosque hanobservadoalosadultos
discutir y resolver asi sus conflictos, desarrollan, por imitacion, aptitudes positivas y ademas ven
disminuir sus estrés asociado a los conflictos.
AYUDARLES A ADQUIRIR HABILIDADES
Para negociar, hay que poder decidir qué solución es la buena. Es posible poner en marcha
situacionesenlasque el niñodebe hacercosassencillas.A los15 mesesse le pide que escojaentre
vaso transparente yun cubilete.A los18 mesesse le preguntasi prefiere que le llevenenbrazoso
ir andando hasta su cama.
Técnicas para favorecer el autocontrol
EL NIÑOS NO SE ESTA QUIETO
El hechode agitarse ymoverse mejorasusacciones,le permitecoordinarlasmejor.Al manipularlos
objetos, al principio torpemente después con soltura, aprende a lanzarlos y a depositarlos.
Al correr refuerza sus músculos y llega a mantenerse en un solo pe. Después a saltar con los pies
juntos.Hacia los3 o 4 años,coordinamejorsusmovimientos.Ademásde serunexploradoractivo,
se hace un ser competitivo.
¿Por qué no puede parar?
La excitaciónpuede tenerdiferentecausas.El cansanciodisminuye lacapacidaddeescuchadelniño
que va de un ladoa otro,como mariposa,desentendiéndosede losmensajesdel adulto.A vecesel
niñose sobreexcitaporla coacciónque ejerce el adultocuandoexige de el atencióne inmovilidad.
El expresaentoncessuatenciónagitándoseygritando.El movimientoesunliberadorde tenciones.
LAS FUNCIONES EJECUTIVAS EN LA AUTORREGULACION DE LAS CONDUCTAS
Estas funciones son útiles para la gestión de las conductas, tanto en las relaciones sociales como
para la ejecución de una tarea.
El autocontrol supone capacidad para dominarse, actuando de forma autónoma y reflexionando
antes de actuar. Son varias las funciones que atañen a este proceso como se detalla en el cuadro
que sigue, en el que un niño.
La autorregulaciónpermite pues gestionarvoluntariamentelaatenciónconcentrándose apesarde
las distracciones y escoger una actividad adecuada o hacer una tarea fastidiosa que exige en un
determinado contexto.
ENSEÑAR TECNICAS DE AUTOCONTROL
La reflexiónse apoyaen la capacidad del niñopara representarse mentalmente unasituación.Por
tanto es posible llevar a la práctica situaciones de aprendizaje que favorecen en los niños el
desarrollo de tácticas de distanciamiento. Este fenómeno crea una separación entre la realidad
inmediata, unas veces existente, otras veces frustrante y la reacción del niño.
APRENDER A ESPERAR
El carácter estable y previsible permite al niño anticipar la satisfacción de su necesidad.
APRENDER A ESCUCHAR
En una conversación participa el que habla y el que escucha, por lo tanto el que espera su turno
para tomar la palabra.La escuchaatenta va acompañada generalmente de lamirada,del contacto
visual.Escucharno essolouna habilidadsocial parael mantenimientode loslazosinterpersonales,
sino que es también una necesidad para aprender especialmente en el medio escolar.
Desarrollo de habilidades sociales
Los educadores pueden orientar a las familias
Los padres y madres de niños en edad escolar ejercen una gran influencia en sus
pequeños puesto que en la primera infancia se ponen las bases de la autoestima
ayudando al niño a sensibilizarse a los demás y se adapta a las exigencias sociales
inculcándoles valores de respeto y de participación favoreciendo el desarrollo de
habilidades sociales. De hecho, la capacidad para las relaciones personales predice
el éxito escolar tanto como las aptitudes intelectuales.
“Yo ayudo y acompaño a mi hijo”
Los padres y madres están llamados a apoyar a su hijo en el desarrollo de las
virtudes sociales con la ayuda de ejemplos concretos tomados de la vida cotidiana
los cuales les permiten desarrollar habilidades sociales, la expresión de las
emociones y el autocontrol. Con ayuda de ejemplo concretos tomados de las vida
cotidiana se desarrollan las habilidades sociales, la expresión de las emociones y el
autocontrol
Ayudo a mi hijo a relacionarse: con los demás mi hijo aprende a acercarse sin
apresurarse, a sonreír y a decir buenos días cuando ve a alguien que conoce.
Ayudo a mi hijo a saber compartir: mi hijo aprende a pedir cuando desea un juguete
o cuando quiere jugar con sus amigos. Aprende a jugar con otros, es decir, a aceptar
la presencia de un amigo en su juego.
Enseño a mi hijo a expresar su alegría: mi hijo aprende a reconocer la alegría
asociando la sonrisa a esta emoción. Aprende a decir “estoy contento” cuando salta,
grita o se excita ante una situación que le produce mucha alegría.
Acompaño a mi hijo cuando está triste mi hijo aprende a reconocer la tristezaen los
otros cuando lloran o cuando dejan de sonreír. Aprende a reconocer su tristeza y lo
que le pone triste.
Ayudo a mi hijo a expresar sus enfados: mi hijo aprende a reconocer la cólera en
los otros cuando hablan fuerte o fruncen las cejas. Aprende a reconocer su propia
cólera y a expresarla verbalmente. Poco a poco asocia su cólera con una situación
vivida.
Enseño a mi hijo aprender a esperar: mi hijo debe aprender a esperar su turno en
las distintas situaciones de su vida cotidiana.
Ayudo a mi hijo para que aprenda a escuchar: mi hijo está aprendiendo los turnos
de la palabra. Sabe escuchar cuando se le habla y espera su turno para expresarse.
Ayudo a mi hijo a autocontrolarse: mi hijo aprende como actuar cuando esta
excitado o tranquilo. Reconoce que es difícil pasar de la excitación a la calma. Va
descubriendo como puede ser dueño de sí mismo.
Ayudo a mi hijo a ser tolerante ante las frustraciones: mi hijo aprende a detenerse
cuando se le dice “no” aunque encuentre difícil encajar una negativa. Esto desarrolla
su capacidad para expresar en palabras sus frustraciones.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ser padres con el cerebro en mente
Ser padres con el cerebro en menteSer padres con el cerebro en mente
Ser padres con el cerebro en mente
Marisa Moya
 
Disciplina Positiva en el aula
Disciplina Positiva en el aulaDisciplina Positiva en el aula
Disciplina Positiva en el aula
Marisa Moya
 
Disciplina positiva
Disciplina positivaDisciplina positiva
Disciplina positiva
humanizando
 
Ppt Disciplina y autoridad
Ppt Disciplina y autoridadPpt Disciplina y autoridad
Ppt Disciplina y autoridad
luismorenoiberico
 
Comunicación, el lenguaje de la amabilidad y la firmeza, Disciplina Positiva.
Comunicación, el lenguaje de la amabilidad y la firmeza, Disciplina Positiva.Comunicación, el lenguaje de la amabilidad y la firmeza, Disciplina Positiva.
Comunicación, el lenguaje de la amabilidad y la firmeza, Disciplina Positiva.
Marisa Moya
 
Adaptación
AdaptaciónAdaptación
Adaptación
Marisa Moya
 
Los límites en educación
Los límites en educaciónLos límites en educación
Los límites en educación
Marisa Moya
 
PILDORA DE DISCIPLINA POSITIVA: El arte de la escucha activa
PILDORA DE DISCIPLINA POSITIVA: El arte de la escucha activaPILDORA DE DISCIPLINA POSITIVA: El arte de la escucha activa
PILDORA DE DISCIPLINA POSITIVA: El arte de la escucha activa
Inma Corbera
 
Como aplicar la disciplina positiva en mi aula
Como aplicar la disciplina positiva en mi aulaComo aplicar la disciplina positiva en mi aula
Como aplicar la disciplina positiva en mi aula
Psicologas Allassein
 
Periodo adaptacion ei
Periodo adaptacion eiPeriodo adaptacion ei
Periodo adaptacion ei
Susana Mateos Sanchez
 
Manual de Disciplina Positiva
Manual de Disciplina PositivaManual de Disciplina Positiva
Manual de Disciplina Positiva
Instituto
 
Presentación Disciplina Positiva
Presentación Disciplina PositivaPresentación Disciplina Positiva
Presentación Disciplina Positiva
Sandra Patricia
 
La agresividad en niños de 0-6 años
La agresividad en niños de 0-6 añosLa agresividad en niños de 0-6 años
La agresividad en niños de 0-6 años
Caroline Gonzalez
 
Educar con amor
Educar con amorEducar con amor
Educar con amor
silmaxmacre
 
¿ Cómo aumentar la tolerancia a la frustración?
¿ Cómo aumentar la tolerancia a la frustración?¿ Cómo aumentar la tolerancia a la frustración?
¿ Cómo aumentar la tolerancia a la frustración?
natalifuentes
 
Disciplina positiva
Disciplina positivaDisciplina positiva
2. segundo trabajo
2.  segundo trabajo2.  segundo trabajo
2. segundo trabajo
Linda rivera gonzalez
 
Educando con firmeza y cariño
Educando con firmeza y cariñoEducando con firmeza y cariño
Educando con firmeza y cariño
Marisa Moya
 
Berrinches: ¿Cómo manejarlos?
Berrinches: ¿Cómo manejarlos?Berrinches: ¿Cómo manejarlos?
Berrinches: ¿Cómo manejarlos?
Irmgard von Wobeser
 
Paternidad positiva y educacion hijos
Paternidad positiva y educacion hijosPaternidad positiva y educacion hijos
Paternidad positiva y educacion hijos
Flavio Eduardo Pérez Silva
 

La actualidad más candente (20)

Ser padres con el cerebro en mente
Ser padres con el cerebro en menteSer padres con el cerebro en mente
Ser padres con el cerebro en mente
 
Disciplina Positiva en el aula
Disciplina Positiva en el aulaDisciplina Positiva en el aula
Disciplina Positiva en el aula
 
Disciplina positiva
Disciplina positivaDisciplina positiva
Disciplina positiva
 
Ppt Disciplina y autoridad
Ppt Disciplina y autoridadPpt Disciplina y autoridad
Ppt Disciplina y autoridad
 
Comunicación, el lenguaje de la amabilidad y la firmeza, Disciplina Positiva.
Comunicación, el lenguaje de la amabilidad y la firmeza, Disciplina Positiva.Comunicación, el lenguaje de la amabilidad y la firmeza, Disciplina Positiva.
Comunicación, el lenguaje de la amabilidad y la firmeza, Disciplina Positiva.
 
Adaptación
AdaptaciónAdaptación
Adaptación
 
Los límites en educación
Los límites en educaciónLos límites en educación
Los límites en educación
 
PILDORA DE DISCIPLINA POSITIVA: El arte de la escucha activa
PILDORA DE DISCIPLINA POSITIVA: El arte de la escucha activaPILDORA DE DISCIPLINA POSITIVA: El arte de la escucha activa
PILDORA DE DISCIPLINA POSITIVA: El arte de la escucha activa
 
Como aplicar la disciplina positiva en mi aula
Como aplicar la disciplina positiva en mi aulaComo aplicar la disciplina positiva en mi aula
Como aplicar la disciplina positiva en mi aula
 
Periodo adaptacion ei
Periodo adaptacion eiPeriodo adaptacion ei
Periodo adaptacion ei
 
Manual de Disciplina Positiva
Manual de Disciplina PositivaManual de Disciplina Positiva
Manual de Disciplina Positiva
 
Presentación Disciplina Positiva
Presentación Disciplina PositivaPresentación Disciplina Positiva
Presentación Disciplina Positiva
 
La agresividad en niños de 0-6 años
La agresividad en niños de 0-6 añosLa agresividad en niños de 0-6 años
La agresividad en niños de 0-6 años
 
Educar con amor
Educar con amorEducar con amor
Educar con amor
 
¿ Cómo aumentar la tolerancia a la frustración?
¿ Cómo aumentar la tolerancia a la frustración?¿ Cómo aumentar la tolerancia a la frustración?
¿ Cómo aumentar la tolerancia a la frustración?
 
Disciplina positiva
Disciplina positivaDisciplina positiva
Disciplina positiva
 
2. segundo trabajo
2.  segundo trabajo2.  segundo trabajo
2. segundo trabajo
 
Educando con firmeza y cariño
Educando con firmeza y cariñoEducando con firmeza y cariño
Educando con firmeza y cariño
 
Berrinches: ¿Cómo manejarlos?
Berrinches: ¿Cómo manejarlos?Berrinches: ¿Cómo manejarlos?
Berrinches: ¿Cómo manejarlos?
 
Paternidad positiva y educacion hijos
Paternidad positiva y educacion hijosPaternidad positiva y educacion hijos
Paternidad positiva y educacion hijos
 

Similar a La agresividad

Autoestima
AutoestimaAutoestima
Autoestima
Julio Lòpez
 
Autoestima.ppt
Autoestima.pptAutoestima.ppt
Autoestima.ppt
cochachi
 
Autoestima1
Autoestima1Autoestima1
Autoestima1
Jag3R
 
La Agresividad en niños de 0 a 6 años
La Agresividad en niños de 0 a 6 años La Agresividad en niños de 0 a 6 años
La Agresividad en niños de 0 a 6 años
SaraItzel66
 
Resumen 3
Resumen 3Resumen 3
La agresividad
La agresividadLa agresividad
La agresividad
GuadalupeMdz12
 
Resumen
ResumenResumen
taller disciplina positiva de 2 a 6 años
taller disciplina positiva de 2 a 6 añostaller disciplina positiva de 2 a 6 años
taller disciplina positiva de 2 a 6 años
claucarrillo4
 
Como educar a los hijos en la inteligencia emocional
Como educar a los hijos en la inteligencia emocionalComo educar a los hijos en la inteligencia emocional
Como educar a los hijos en la inteligencia emocional
Colegio Ferrini
 
Familia ii
Familia iiFamilia ii
Familia ii
mlmar
 
Familia ii
Familia iiFamilia ii
Familia ii
mlmar
 
TOLERANCIA A LA FRUSTRACION.pdf
TOLERANCIA A LA FRUSTRACION.pdfTOLERANCIA A LA FRUSTRACION.pdf
TOLERANCIA A LA FRUSTRACION.pdf
ClaudiaPHernndez
 
Desarrollo de habilidades sociales
Desarrollo de habilidades sociales Desarrollo de habilidades sociales
Desarrollo de habilidades sociales
PaolaCuevas28
 
Desarrollo psicoemocional infantil
Desarrollo psicoemocional infantilDesarrollo psicoemocional infantil
Desarrollo psicoemocional infantil
Brendy's Rose Veizcaino
 
DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIALES
DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIALESDESARROLLO DE HABILIDADES SOCIALES
DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIALES
Hannia Castañeda
 
La Agresividad en Niños de 0 a 6 años.
La Agresividad en Niños de 0 a 6 años. La Agresividad en Niños de 0 a 6 años.
La Agresividad en Niños de 0 a 6 años.
susana03011998
 
Hhs sed-consejos-para-las-familias-espanol
Hhs sed-consejos-para-las-familias-espanolHhs sed-consejos-para-las-familias-espanol
Hhs sed-consejos-para-las-familias-espanol
Ligia Marcela Martínez Leal
 
Hijos adolescentes
Hijos adolescentesHijos adolescentes
Hijos adolescentes
Elena Median Lezameta
 
Desarrollo de-habilidades-sociales-equipo
Desarrollo de-habilidades-sociales-equipoDesarrollo de-habilidades-sociales-equipo
Desarrollo de-habilidades-sociales-equipo
Hannia Castañeda
 
Resiliencia
ResilienciaResiliencia

Similar a La agresividad (20)

Autoestima
AutoestimaAutoestima
Autoestima
 
Autoestima.ppt
Autoestima.pptAutoestima.ppt
Autoestima.ppt
 
Autoestima1
Autoestima1Autoestima1
Autoestima1
 
La Agresividad en niños de 0 a 6 años
La Agresividad en niños de 0 a 6 años La Agresividad en niños de 0 a 6 años
La Agresividad en niños de 0 a 6 años
 
Resumen 3
Resumen 3Resumen 3
Resumen 3
 
La agresividad
La agresividadLa agresividad
La agresividad
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
 
taller disciplina positiva de 2 a 6 años
taller disciplina positiva de 2 a 6 añostaller disciplina positiva de 2 a 6 años
taller disciplina positiva de 2 a 6 años
 
Como educar a los hijos en la inteligencia emocional
Como educar a los hijos en la inteligencia emocionalComo educar a los hijos en la inteligencia emocional
Como educar a los hijos en la inteligencia emocional
 
Familia ii
Familia iiFamilia ii
Familia ii
 
Familia ii
Familia iiFamilia ii
Familia ii
 
TOLERANCIA A LA FRUSTRACION.pdf
TOLERANCIA A LA FRUSTRACION.pdfTOLERANCIA A LA FRUSTRACION.pdf
TOLERANCIA A LA FRUSTRACION.pdf
 
Desarrollo de habilidades sociales
Desarrollo de habilidades sociales Desarrollo de habilidades sociales
Desarrollo de habilidades sociales
 
Desarrollo psicoemocional infantil
Desarrollo psicoemocional infantilDesarrollo psicoemocional infantil
Desarrollo psicoemocional infantil
 
DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIALES
DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIALESDESARROLLO DE HABILIDADES SOCIALES
DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIALES
 
La Agresividad en Niños de 0 a 6 años.
La Agresividad en Niños de 0 a 6 años. La Agresividad en Niños de 0 a 6 años.
La Agresividad en Niños de 0 a 6 años.
 
Hhs sed-consejos-para-las-familias-espanol
Hhs sed-consejos-para-las-familias-espanolHhs sed-consejos-para-las-familias-espanol
Hhs sed-consejos-para-las-familias-espanol
 
Hijos adolescentes
Hijos adolescentesHijos adolescentes
Hijos adolescentes
 
Desarrollo de-habilidades-sociales-equipo
Desarrollo de-habilidades-sociales-equipoDesarrollo de-habilidades-sociales-equipo
Desarrollo de-habilidades-sociales-equipo
 
Resiliencia
ResilienciaResiliencia
Resiliencia
 

Más de angela fabiola garcia mazon

Contra la violencia, la formacion de la
Contra la violencia, la formacion de laContra la violencia, la formacion de la
Contra la violencia, la formacion de la
angela fabiola garcia mazon
 
Violencia en la escuela
Violencia en la escuelaViolencia en la escuela
Violencia en la escuela
angela fabiola garcia mazon
 
Escuelas complicidad y fuentes de violencia
Escuelas complicidad y fuentes de violenciaEscuelas complicidad y fuentes de violencia
Escuelas complicidad y fuentes de violencia
angela fabiola garcia mazon
 
Preguntas
PreguntasPreguntas
Violencia injustificada
Violencia injustificadaViolencia injustificada
Violencia injustificada
angela fabiola garcia mazon
 
Diferencia entre violencia y agresividad
Diferencia entre violencia y agresividadDiferencia entre violencia y agresividad
Diferencia entre violencia y agresividad
angela fabiola garcia mazon
 
Tipo de violencia
Tipo de violenciaTipo de violencia
Tipo de violencia
angela fabiola garcia mazon
 
Preguntas de inicio del curso
Preguntas de inicio del cursoPreguntas de inicio del curso
Preguntas de inicio del curso
angela fabiola garcia mazon
 
Mapa 4
Mapa  4Mapa  4
Mapa conceptual temelo
Mapa conceptual temeloMapa conceptual temelo
Mapa conceptual temelo
angela fabiola garcia mazon
 
Mapa temelo
Mapa  temeloMapa  temelo
Mapa conceptual temelo
Mapa conceptual temeloMapa conceptual temelo
Mapa conceptual temelo
angela fabiola garcia mazon
 
Cuadro de temelo(1)
Cuadro de temelo(1)Cuadro de temelo(1)
Cuadro de temelo(1)
angela fabiola garcia mazon
 
Equipo preguntas
Equipo preguntasEquipo preguntas
Equipo preguntas
angela fabiola garcia mazon
 
02 reflexion-preguntas
02 reflexion-preguntas02 reflexion-preguntas
02 reflexion-preguntas
angela fabiola garcia mazon
 
Linea del-tiempo-1
Linea del-tiempo-1Linea del-tiempo-1
Linea del-tiempo-1
angela fabiola garcia mazon
 
Concepto de infancia
Concepto de infanciaConcepto de infancia
Concepto de infancia
angela fabiola garcia mazon
 
Herramientas digitales
Herramientas digitalesHerramientas digitales
Herramientas digitales
angela fabiola garcia mazon
 
Reflexiones entorno a la enseñanza del espacio
Reflexiones entorno a la enseñanza del espacioReflexiones entorno a la enseñanza del espacio
Reflexiones entorno a la enseñanza del espacio
angela fabiola garcia mazon
 
Herramientas digitales
Herramientas digitalesHerramientas digitales
Herramientas digitales
angela fabiola garcia mazon
 

Más de angela fabiola garcia mazon (20)

Contra la violencia, la formacion de la
Contra la violencia, la formacion de laContra la violencia, la formacion de la
Contra la violencia, la formacion de la
 
Violencia en la escuela
Violencia en la escuelaViolencia en la escuela
Violencia en la escuela
 
Escuelas complicidad y fuentes de violencia
Escuelas complicidad y fuentes de violenciaEscuelas complicidad y fuentes de violencia
Escuelas complicidad y fuentes de violencia
 
Preguntas
PreguntasPreguntas
Preguntas
 
Violencia injustificada
Violencia injustificadaViolencia injustificada
Violencia injustificada
 
Diferencia entre violencia y agresividad
Diferencia entre violencia y agresividadDiferencia entre violencia y agresividad
Diferencia entre violencia y agresividad
 
Tipo de violencia
Tipo de violenciaTipo de violencia
Tipo de violencia
 
Preguntas de inicio del curso
Preguntas de inicio del cursoPreguntas de inicio del curso
Preguntas de inicio del curso
 
Mapa 4
Mapa  4Mapa  4
Mapa 4
 
Mapa conceptual temelo
Mapa conceptual temeloMapa conceptual temelo
Mapa conceptual temelo
 
Mapa temelo
Mapa  temeloMapa  temelo
Mapa temelo
 
Mapa conceptual temelo
Mapa conceptual temeloMapa conceptual temelo
Mapa conceptual temelo
 
Cuadro de temelo(1)
Cuadro de temelo(1)Cuadro de temelo(1)
Cuadro de temelo(1)
 
Equipo preguntas
Equipo preguntasEquipo preguntas
Equipo preguntas
 
02 reflexion-preguntas
02 reflexion-preguntas02 reflexion-preguntas
02 reflexion-preguntas
 
Linea del-tiempo-1
Linea del-tiempo-1Linea del-tiempo-1
Linea del-tiempo-1
 
Concepto de infancia
Concepto de infanciaConcepto de infancia
Concepto de infancia
 
Herramientas digitales
Herramientas digitalesHerramientas digitales
Herramientas digitales
 
Reflexiones entorno a la enseñanza del espacio
Reflexiones entorno a la enseñanza del espacioReflexiones entorno a la enseñanza del espacio
Reflexiones entorno a la enseñanza del espacio
 
Herramientas digitales
Herramientas digitalesHerramientas digitales
Herramientas digitales
 

Último

el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 

Último (20)

el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 

La agresividad

  • 1. La agresividad en niños de 0 a 6 años Syvie Burcier La resolución de conflictos Da igual que utilicengolpes,mordiscos,empujonesogritos:losniñosse peleanporquenoconocen otras formas de conseguir lo que quieren. Hay que enseñarles a arreglar sus conflictos de forma pacífica. Cuando una maestra induce a sus alumnos a ponerse de acuerdo, favorece en ellos la autoafirmación. Por lo que respecta a los chicos y chicas se ve como se atenua su agresividad, porque se sientenreconocidosensusnecesidadesytienenmenotendenciaa desahogarsu cólera con sus familiares y sus compañeros. Los niños son capaces de pensar en soluciones pacíficas para sus problemas evitan la intolerancia ligada al empleo de la agresión y son buscados y apreciados por los otros niños del grupo. En algunos casos, especialmente cuando surge el mismo tipo de conflicto, puede ser útil disponer de otro entorno para disminuir las posibilidades que el conflicto reaparezca. Convienenconsiderar dos elementos cuando surgen los conflictos: el espacio y el material para jugar. HABILIDADES Y TACTICAS A DESARROLLAR EN LOS NIÑOS Arreglar un conflicto cuando estalla,requiere tiempo y energía. Los padres expresan a menudosu desasosiegoante larecurrenciade losconflictosque sondifícilesde resolver,sobretodocuandolas versiones de los hechos difieren y es imposible saber quién tiene razón.
  • 2. Por eso el enfoque preventivo, que pretende el aprendizaje de las habilidades es un medio interesante. Además este enfoque se ha experimentado en el ambiente escolar, pues se ha visto que se mejoraba el clima en clase y en el patio del colegio. El procesode resolucionde problemasse apoyaenciertosconceptosbasicosdellenguaje,comoes y no es, mismo y diferente. Las nociones como, si, entonces o incluso porque y quiza, se corresponden con las relaciones de causa y efecto. Los adultos pueden enseñar estas estrategias a los niños ofreciendo al principio modelos de negociacionpacifica.Asi es,losestudiosdemuestranque losniñosque hanobservadoalosadultos discutir y resolver asi sus conflictos, desarrollan, por imitacion, aptitudes positivas y ademas ven disminuir sus estrés asociado a los conflictos. AYUDARLES A ADQUIRIR HABILIDADES Para negociar, hay que poder decidir qué solución es la buena. Es posible poner en marcha situacionesenlasque el niñodebe hacercosassencillas.A los15 mesesse le pide que escojaentre vaso transparente yun cubilete.A los18 mesesse le preguntasi prefiere que le llevenenbrazoso ir andando hasta su cama. Técnicas para favorecer el autocontrol EL NIÑOS NO SE ESTA QUIETO El hechode agitarse ymoverse mejorasusacciones,le permitecoordinarlasmejor.Al manipularlos objetos, al principio torpemente después con soltura, aprende a lanzarlos y a depositarlos.
  • 3. Al correr refuerza sus músculos y llega a mantenerse en un solo pe. Después a saltar con los pies juntos.Hacia los3 o 4 años,coordinamejorsusmovimientos.Ademásde serunexploradoractivo, se hace un ser competitivo. ¿Por qué no puede parar? La excitaciónpuede tenerdiferentecausas.El cansanciodisminuye lacapacidaddeescuchadelniño que va de un ladoa otro,como mariposa,desentendiéndosede losmensajesdel adulto.A vecesel niñose sobreexcitaporla coacciónque ejerce el adultocuandoexige de el atencióne inmovilidad. El expresaentoncessuatenciónagitándoseygritando.El movimientoesunliberadorde tenciones. LAS FUNCIONES EJECUTIVAS EN LA AUTORREGULACION DE LAS CONDUCTAS Estas funciones son útiles para la gestión de las conductas, tanto en las relaciones sociales como para la ejecución de una tarea. El autocontrol supone capacidad para dominarse, actuando de forma autónoma y reflexionando antes de actuar. Son varias las funciones que atañen a este proceso como se detalla en el cuadro que sigue, en el que un niño. La autorregulaciónpermite pues gestionarvoluntariamentelaatenciónconcentrándose apesarde las distracciones y escoger una actividad adecuada o hacer una tarea fastidiosa que exige en un determinado contexto. ENSEÑAR TECNICAS DE AUTOCONTROL La reflexiónse apoyaen la capacidad del niñopara representarse mentalmente unasituación.Por tanto es posible llevar a la práctica situaciones de aprendizaje que favorecen en los niños el desarrollo de tácticas de distanciamiento. Este fenómeno crea una separación entre la realidad inmediata, unas veces existente, otras veces frustrante y la reacción del niño.
  • 4. APRENDER A ESPERAR El carácter estable y previsible permite al niño anticipar la satisfacción de su necesidad. APRENDER A ESCUCHAR En una conversación participa el que habla y el que escucha, por lo tanto el que espera su turno para tomar la palabra.La escuchaatenta va acompañada generalmente de lamirada,del contacto visual.Escucharno essolouna habilidadsocial parael mantenimientode loslazosinterpersonales, sino que es también una necesidad para aprender especialmente en el medio escolar. Desarrollo de habilidades sociales Los educadores pueden orientar a las familias Los padres y madres de niños en edad escolar ejercen una gran influencia en sus pequeños puesto que en la primera infancia se ponen las bases de la autoestima ayudando al niño a sensibilizarse a los demás y se adapta a las exigencias sociales inculcándoles valores de respeto y de participación favoreciendo el desarrollo de habilidades sociales. De hecho, la capacidad para las relaciones personales predice el éxito escolar tanto como las aptitudes intelectuales. “Yo ayudo y acompaño a mi hijo” Los padres y madres están llamados a apoyar a su hijo en el desarrollo de las virtudes sociales con la ayuda de ejemplos concretos tomados de la vida cotidiana los cuales les permiten desarrollar habilidades sociales, la expresión de las
  • 5. emociones y el autocontrol. Con ayuda de ejemplo concretos tomados de las vida cotidiana se desarrollan las habilidades sociales, la expresión de las emociones y el autocontrol Ayudo a mi hijo a relacionarse: con los demás mi hijo aprende a acercarse sin apresurarse, a sonreír y a decir buenos días cuando ve a alguien que conoce. Ayudo a mi hijo a saber compartir: mi hijo aprende a pedir cuando desea un juguete o cuando quiere jugar con sus amigos. Aprende a jugar con otros, es decir, a aceptar la presencia de un amigo en su juego. Enseño a mi hijo a expresar su alegría: mi hijo aprende a reconocer la alegría asociando la sonrisa a esta emoción. Aprende a decir “estoy contento” cuando salta, grita o se excita ante una situación que le produce mucha alegría. Acompaño a mi hijo cuando está triste mi hijo aprende a reconocer la tristezaen los otros cuando lloran o cuando dejan de sonreír. Aprende a reconocer su tristeza y lo que le pone triste. Ayudo a mi hijo a expresar sus enfados: mi hijo aprende a reconocer la cólera en los otros cuando hablan fuerte o fruncen las cejas. Aprende a reconocer su propia cólera y a expresarla verbalmente. Poco a poco asocia su cólera con una situación vivida. Enseño a mi hijo aprender a esperar: mi hijo debe aprender a esperar su turno en las distintas situaciones de su vida cotidiana. Ayudo a mi hijo para que aprenda a escuchar: mi hijo está aprendiendo los turnos de la palabra. Sabe escuchar cuando se le habla y espera su turno para expresarse.
  • 6. Ayudo a mi hijo a autocontrolarse: mi hijo aprende como actuar cuando esta excitado o tranquilo. Reconoce que es difícil pasar de la excitación a la calma. Va descubriendo como puede ser dueño de sí mismo. Ayudo a mi hijo a ser tolerante ante las frustraciones: mi hijo aprende a detenerse cuando se le dice “no” aunque encuentre difícil encajar una negativa. Esto desarrolla su capacidad para expresar en palabras sus frustraciones.