SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
FACU LTAD DE HUMANIDADES
PROGRAMA DE LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA
BIOLOGÍA Y CONDUCTA EDO2OV
SEPTIEMBRE, 2017.
PROFESORA :
XIOMARA RODRÍGUEZ
ALUMNA:
REYNA DELGADO
 Cabe destacar que el organismo, antes de nacer, vive inmerso en el líquido amniótico de la madre.
Se dice que un feto humano a los tres días contiene un 94% de agua y que cuando se convierte en
bebé alcanza el 75 % de agua, siendo en la vejez la menor cantidad de agua que es del 65%.
 El agua es una molécula cuya sustancia está formada por dos átomos de hidrogeno y uno de
oxigeno. El agua es el componente natural más común en el planeta, se le llama el solvente
universal. Casi tres cuartas partes de la superficie terrestre están cubiertas por agua. También
funciona como un gran regulador de la temperatura del planeta, evitando cambios bruscos de
temperatura que afectarían a los seres vivos.
EL AGUA
EL AGUA EN EL ORGANISMO
 El agua es el principal componente del cuerpo humano, y supone el 70% del peso corporal total. Esta
cantidad total depende de múltiples factores como la edad, el sexo o el volumen de grasa corporal.
 Cumple una función vital para el buen funcionamiento del organismo, posibilita el transporte de
nutrientes a las células, ayuda a la digestión de los alimentos, contribuye a regular la temperatura
corporal, etc. Además, el intestino absorbe parte de estos líquidos, gracias a los cuales es posible
eliminar todos lo que el cuerpo no necesita, a través de las secreciones y de la orina, por lo que
también previene el estreñimiento. El agua se distribuye por el cuerpo y los órganos. El contenido en
agua de los distintos órganos depende de su composición y varía desde un 83% en la sangre hasta
sólo un 10% en los tejidos adiposos.
 Dos tercios del agua corporal corresponden a líquido intracelular. El líquido extracelular consta de
plasma y líquidos intersticiales. El agua ingerida es absorbida principalmente por el intestino delgado.
Aparece en la sangre sólo cinco minutos después de su ingestión.
 Tras ser ingerida, el agua es absorbida por el tracto gastrointestinal. Entra en el sistema vascular, va a
los espacios intersticiales, y es transportada a cada célula. El agua intracelular supone el 65% del
contenido total de agua en el cuerpo.
EL AGUA EN EL ORGANISMO
LOS ELECTROLITOS
 Los electrolitos son minerales presentes en el organismo que son necesarios para que importantes funciones
del cuerpo humano puedan ser llevadas a cabo. Los principales electrolitos son el sodio, potasio, cloro, calcio,
magnesio y fósforo.
 Son unas sustancias que al disolverse en el agua de las células del cuerpo se rompen en pequeñas partículas
que transportan cargas eléctricas. La función que lleva es de mantener el equilibrio de los fluidos en las
células para que esta funcione correctamente.
COMPARTIMIENTOS DE LIQUIDOS.
 La existencias de barreras físicas dentro de los organismos y la necesidad de crear sistemas que
permitan el movimiento del líquido para su renovación han determinado la aparición de distintos
compartimentos líquidos, limitados por barreras con características de permeabilidad específicas que
determinan en consecuencia la composición y el volumen de cada uno de estos compartimentos.
 Estos compartimentos son
 Compartimento intracelular, formado por todas las células del sistema orgánico.
 Compartimento extracelular formado por el medio externo a todas las células, pero encerrado en el
organismo mediante superficies que lo aíslan del entorno exterior.
 Este último compartimento esta subdividido a su vez en distintos subcompartimentos como son:
 -compartimento circulatorio
 -compartimento óseo
 -compartimento conectivo
 -compartimento transcelular (volumen líquido separado de la sangre por el endotelio y el epitelio)
 -compartimento intersticial, formado por el líquido que no se encuentra en los otros compartimentos
mencionados.
 El elemento principal en la composición del medio líquido orgánico es el AGUA. Su volumen en los
distintos compartimentos líquidos puede medirse por técnicas de dilución.
MATERIA
 Componente principal de los cuerpos, susceptible de toda clase de formas y de sufrir cambios, que se
caracteriza por un conjunto de propiedades físicas o químicas, perceptibles a través de los sentidos.
 Clásicamente se considera que la materia tiene tres propiedades que juntas la caracterizan: ocupa un
lugar en el espacio, tiene masa y perdura en el tiempo.
ÁTOMO
 Un átomo es la cantidad menor de un elemento químico que tiene existencia propia y que está
considerada como indivisible. El átomo está formado por un núcleo con protones y neutrones y por
varios electrones orbitales, cuyo número varía según el elemento químico.
 El término átomo proviene del griego ἄτομον («átomon»), unión de dos vocablos: α (a), que significa
"sin", y τομον (tomon), que significa "división" ("indivisible", algo que no se puede dividir),1 y fue el
nombre que se dice les dio Demócrito de Abdera, discípulo de Leucipo de Mileto, a las partículas que él
concebía como las de menor tamaño posible.2 Un átomo es la unidad constituyente más pequeña de
la materiaque tiene las propiedades de un elemento químico.3 Cada sólido, líquido, gas y plasma se
compone de átomos neutros o ionizados. Los átomos son muy pequeños; los tamaños típicos son
alrededor de 100 pm (diez mil millonésima parte de un metro).4 No obstante, los átomos no tienen
límites bien definidos y hay diferentes formas de definir su tamaño que dan valores diferentes pero
cercanos. Los átomos son lo suficientemente pequeños para que la física clásica dé resultados
notablemente incorrectos. A través del desarrollo de la física, los modelos atómicos han incorporado
principios cuánticos para explicar y predecir mejor su comportamiento.
MOLÉCULA
 Es una agrupación definida y ordenada de átomos que constituye la porción más pequeña de
una sustancia pura y conserva todas sus propiedades.
 Las moléculas como componentes de la materia son comunes en las
sustancias orgánicas (y por tanto en la bioquímica). También conforman la
mayor parte de los océanos y de la atmósfera. Sin embargo, un gran número
de sustancias sólidas familiares, que incluyen la mayor parte de
los minerales que componen la corteza, el manto y el núcleo de la Tierra,
contienen muchos enlaces químicos, pero no están formados por moléculas.
Además, ninguna molécula típica puede ser definida en los cristales iónicos
(sales) o en cristales covalentes, aunque estén compuestos por celdas
unitarias que se repiten, ya sea en un plano (como en el grafito) o en tres
dimensiones (como en el diamante o el cloruro de sodio). Este sistema de
repetir una estructura unitaria varias veces también es válida para la mayoría
de las fases condensadas de la materia con enlaces metálicos, lo que
significa que los metales sólidos tampoco están compuestos por moléculas.
En el vidrio (sólidos que presentan un estado vítreo desordenado), los átomos
también pueden estar unidos por enlaces químicos sin que se pueda
identificar ningún tipo de molécula, pero tampoco existe la regularidad de la
repetición de unidades que caracteriza a los cristales.
MACROMOLÉCULA
 Una macromolécula es una molécula muy grande creada comúnmente por la polimerización de
subunidades más pequeñas (monómeros). Por lo general se componen de miles, o más, de
átomos. Pueden ser tanto orgánicas como inorgánicas y las más comunes
en bioquímica son biopolímeros (ácidos nucleicos, proteínas, carbohidratos y polifenoles) y
grandes moléculas no poliméricas (como lípidos y macrociclos). Son macromoléculas sintéticas
los plásticos comunes y las fibras sintéticas, así como algunos materiales experimentales,
como los nanotubos de carbono.2
PROTEÍNAS Y FUNCIONES
 Las proteínas son moléculas formadas por aminoácidos que están unidos por un tipo de enlaces
conocidos como enlaces peptídicos. El orden y la disposición de los aminoácidos dependen del código
genético de cada persona. Todas las proteínas están compuestas por: carbono, hidrogeno, oxigeno y
nitrógeno. Y a mayoría contiene además azufre y fosforo.
 De entre todas las biomoléculas, las proteínas desempeñan un papel fundamental en el organismo.
Son esenciales para el crecimiento, gracias a su contenido de nitrógeno, que no está presente en otras
moléculas como grasas o hidratos de carbono. También lo son para las síntesis y mantenimiento de
diversos tejidos o componentes del cuerpo, como los jugos gástricos, la hemoglobina, las vitaminas, las
hormonas y las enzimas (estas últimas actúan como catalizadores biológicos haciendo que aumente la
velocidad a la que se producen las reacciones químicas del metabolismo). Asimismo, ayudan a
transportar determinados gases a través de la sangre, como el oxígeno y el dióxido de carbono,
y funcionan a modo de amortiguadores para mantener el equilibrio ácido-base y la presión oncótica del
plasma.
 Otras funciones más específicas son, por ejemplo, las de los anticuerpos, un tipo de proteínas que
actúan como defensa natural frente a posibles infecciones o agentes externos; el colágeno, cuya
función de resistencia lo hace imprescindible en los tejidos de sostén o la miosina y la actina, dos
proteínas musculares que hacen posible el movimiento, entre muchas otras.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Jean carlosbesson hps-173-00089v
Jean carlosbesson hps-173-00089vJean carlosbesson hps-173-00089v
Jean carlosbesson hps-173-00089v
JEAN CARLOS BESSON ORTIZ
 
El agua y los electrolitos
El agua y los electrolitosEl agua y los electrolitos
El agua y los electrolitos
NelibethPaolaLeonGod
 
La celula, materia atomo, moleculas agua y electrolitos
La celula, materia atomo, moleculas agua y electrolitosLa celula, materia atomo, moleculas agua y electrolitos
La celula, materia atomo, moleculas agua y electrolitos
InsCh1
 
Biología y Conducta _Tarea 3
 Biología y Conducta _Tarea  3  Biología y Conducta _Tarea  3
Biología y Conducta _Tarea 3
yibert
 
Guedez mariely
Guedez marielyGuedez mariely
Guedez mariely
Mariely Guedez
 
El agua y los electrolitos
El agua y los electrolitosEl agua y los electrolitos
El agua y los electrolitos
Brenda fabiola Araujo plaza
 
El Agua y Los Electrolitos Tarea3
El Agua y Los Electrolitos Tarea3El Agua y Los Electrolitos Tarea3
El Agua y Los Electrolitos Tarea3
Mayra Natera
 
Introduccion a la fisiologia.
Introduccion a la fisiologia.Introduccion a la fisiologia.
Introduccion a la fisiologia.
Andres Lopez Ugalde
 
Origen de las biomoleculas
Origen de las biomoleculasOrigen de las biomoleculas
Origen de las biomoleculas
Pekke Mata Vázquez
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
Yaceymi Contreras Diaz
 
Agua y liquidos en el organismo
Agua y liquidos en el organismoAgua y liquidos en el organismo
Agua y liquidos en el organismo
Carmensantana75
 
El agua en el organismo
El agua en el organismoEl agua en el organismo
El agua en el organismo
Alejandro Maitin
 
Presentacion la celula
Presentacion la celulaPresentacion la celula
Presentacion la celula
Carmen Rangel
 
El agua en el organismo
El agua en el organismoEl agua en el organismo
El agua en el organismo
Angel Medina
 
Pre moleculas 2011
Pre moleculas 2011Pre moleculas 2011
Pre moleculas 2011
Marcelo Alejandro Lopez
 
Tarea 3
Tarea 3Tarea 3
El agua en el organismo
El agua en el organismoEl agua en el organismo
El agua en el organismo
Dailimar Aguilar
 
Niveles de organizacion
Niveles de organizacionNiveles de organizacion
Niveles de organizacion
Miriam Valle
 
Tarea 3 el agua en el organismo Jose Manuel Bastidas
Tarea 3 el agua en el organismo Jose Manuel BastidasTarea 3 el agua en el organismo Jose Manuel Bastidas
Tarea 3 el agua en el organismo Jose Manuel Bastidas
JoseManuel2708
 
Tarea3biologia
Tarea3biologiaTarea3biologia
Tarea3biologia
universidad yacambu
 

La actualidad más candente (20)

Jean carlosbesson hps-173-00089v
Jean carlosbesson hps-173-00089vJean carlosbesson hps-173-00089v
Jean carlosbesson hps-173-00089v
 
El agua y los electrolitos
El agua y los electrolitosEl agua y los electrolitos
El agua y los electrolitos
 
La celula, materia atomo, moleculas agua y electrolitos
La celula, materia atomo, moleculas agua y electrolitosLa celula, materia atomo, moleculas agua y electrolitos
La celula, materia atomo, moleculas agua y electrolitos
 
Biología y Conducta _Tarea 3
 Biología y Conducta _Tarea  3  Biología y Conducta _Tarea  3
Biología y Conducta _Tarea 3
 
Guedez mariely
Guedez marielyGuedez mariely
Guedez mariely
 
El agua y los electrolitos
El agua y los electrolitosEl agua y los electrolitos
El agua y los electrolitos
 
El Agua y Los Electrolitos Tarea3
El Agua y Los Electrolitos Tarea3El Agua y Los Electrolitos Tarea3
El Agua y Los Electrolitos Tarea3
 
Introduccion a la fisiologia.
Introduccion a la fisiologia.Introduccion a la fisiologia.
Introduccion a la fisiologia.
 
Origen de las biomoleculas
Origen de las biomoleculasOrigen de las biomoleculas
Origen de las biomoleculas
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
 
Agua y liquidos en el organismo
Agua y liquidos en el organismoAgua y liquidos en el organismo
Agua y liquidos en el organismo
 
El agua en el organismo
El agua en el organismoEl agua en el organismo
El agua en el organismo
 
Presentacion la celula
Presentacion la celulaPresentacion la celula
Presentacion la celula
 
El agua en el organismo
El agua en el organismoEl agua en el organismo
El agua en el organismo
 
Pre moleculas 2011
Pre moleculas 2011Pre moleculas 2011
Pre moleculas 2011
 
Tarea 3
Tarea 3Tarea 3
Tarea 3
 
El agua en el organismo
El agua en el organismoEl agua en el organismo
El agua en el organismo
 
Niveles de organizacion
Niveles de organizacionNiveles de organizacion
Niveles de organizacion
 
Tarea 3 el agua en el organismo Jose Manuel Bastidas
Tarea 3 el agua en el organismo Jose Manuel BastidasTarea 3 el agua en el organismo Jose Manuel Bastidas
Tarea 3 el agua en el organismo Jose Manuel Bastidas
 
Tarea3biologia
Tarea3biologiaTarea3biologia
Tarea3biologia
 

Similar a La materia

Tarea 3
Tarea 3Tarea 3
El agua
El aguaEl agua
El agua
julia nava
 
El agua y los electrolitos
El agua y los electrolitosEl agua y los electrolitos
El agua y los electrolitos
VictoriaMarquezOlmos
 
Electrolitos
ElectrolitosElectrolitos
Electrolitos
Daniela Alvarado
 
El agua
El aguaEl agua
El agua
julia nava
 
el agua
el aguael agua
Líquidos y Electrolitos Corporales
Líquidos y Electrolitos CorporalesLíquidos y Electrolitos Corporales
Líquidos y Electrolitos Corporales
Claudia Contreras
 
El agua en el organismo
El agua en el organismoEl agua en el organismo
El agua en el organismo
loewenthal0409
 
Tarea 3 Electrolitos. Universidad Yacambú.
Tarea 3 Electrolitos. Universidad Yacambú.Tarea 3 Electrolitos. Universidad Yacambú.
Tarea 3 Electrolitos. Universidad Yacambú.
jimenaleo
 
Liquidos y electrolitos corporales
Liquidos y electrolitos corporalesLiquidos y electrolitos corporales
Liquidos y electrolitos corporales
Daniel Coronado
 
Carolina YC
Carolina YCCarolina YC
Carolina YC
Carolina Cabello
 
Liquidos y electrolitos corporales
Liquidos y electrolitos corporalesLiquidos y electrolitos corporales
Liquidos y electrolitos corporales
Joandri Contreras
 
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS
LIQUIDOS Y ELECTROLITOSLIQUIDOS Y ELECTROLITOS
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS
maybeliscohir
 
Para el blok
Para el blokPara el blok
Para el blok
Jeck Jerp
 
Presentación Biología y Conducta
Presentación Biología y ConductaPresentación Biología y Conducta
Presentación Biología y Conducta
Cristal Lameda
 
El agua y los electrolitos
El agua y los electrolitosEl agua y los electrolitos
El agua y los electrolitos
anna gabriela saman tramonte
 
Luisana garcia biologia
Luisana garcia biologiaLuisana garcia biologia
Luisana garcia biologia
Luisana Garcia
 
El agua
El aguaEl agua
El agua y los electrolitos
El agua y los electrolitosEl agua y los electrolitos
El agua y los electrolitos
Fernando Antonio Briceño Sánchez
 
Liquidos jose prieto_18642509
Liquidos jose prieto_18642509Liquidos jose prieto_18642509
Liquidos jose prieto_18642509
Leudimar Sanchez
 

Similar a La materia (20)

Tarea 3
Tarea 3Tarea 3
Tarea 3
 
El agua
El aguaEl agua
El agua
 
El agua y los electrolitos
El agua y los electrolitosEl agua y los electrolitos
El agua y los electrolitos
 
Electrolitos
ElectrolitosElectrolitos
Electrolitos
 
El agua
El aguaEl agua
El agua
 
el agua
el aguael agua
el agua
 
Líquidos y Electrolitos Corporales
Líquidos y Electrolitos CorporalesLíquidos y Electrolitos Corporales
Líquidos y Electrolitos Corporales
 
El agua en el organismo
El agua en el organismoEl agua en el organismo
El agua en el organismo
 
Tarea 3 Electrolitos. Universidad Yacambú.
Tarea 3 Electrolitos. Universidad Yacambú.Tarea 3 Electrolitos. Universidad Yacambú.
Tarea 3 Electrolitos. Universidad Yacambú.
 
Liquidos y electrolitos corporales
Liquidos y electrolitos corporalesLiquidos y electrolitos corporales
Liquidos y electrolitos corporales
 
Carolina YC
Carolina YCCarolina YC
Carolina YC
 
Liquidos y electrolitos corporales
Liquidos y electrolitos corporalesLiquidos y electrolitos corporales
Liquidos y electrolitos corporales
 
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS
LIQUIDOS Y ELECTROLITOSLIQUIDOS Y ELECTROLITOS
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS
 
Para el blok
Para el blokPara el blok
Para el blok
 
Presentación Biología y Conducta
Presentación Biología y ConductaPresentación Biología y Conducta
Presentación Biología y Conducta
 
El agua y los electrolitos
El agua y los electrolitosEl agua y los electrolitos
El agua y los electrolitos
 
Luisana garcia biologia
Luisana garcia biologiaLuisana garcia biologia
Luisana garcia biologia
 
El agua
El aguaEl agua
El agua
 
El agua y los electrolitos
El agua y los electrolitosEl agua y los electrolitos
El agua y los electrolitos
 
Liquidos jose prieto_18642509
Liquidos jose prieto_18642509Liquidos jose prieto_18642509
Liquidos jose prieto_18642509
 

Más de Reyna Delgado

Psicologia del aprendizaje
Psicologia del aprendizajePsicologia del aprendizaje
Psicologia del aprendizaje
Reyna Delgado
 
Estres
EstresEstres
Promocion y prevencion de salud mental
Promocion y prevencion de salud mentalPromocion y prevencion de salud mental
Promocion y prevencion de salud mental
Reyna Delgado
 
infografia
infografiainfografia
infografia
Reyna Delgado
 
Ansiedad y Angustia
Ansiedad y AngustiaAnsiedad y Angustia
Ansiedad y Angustia
Reyna Delgado
 
La ira
La iraLa ira
Sinapsis y unión neuromuscular
Sinapsis y unión neuromuscularSinapsis y unión neuromuscular
Sinapsis y unión neuromuscular
Reyna Delgado
 
MENINGES
MENINGESMENINGES
MENINGES
Reyna Delgado
 
Contaminacion ambiental
Contaminacion ambientalContaminacion ambiental
Contaminacion ambiental
Reyna Delgado
 
Mandala pensadores del siglo XX
Mandala pensadores del siglo XXMandala pensadores del siglo XX
Mandala pensadores del siglo XX
Reyna Delgado
 
Cerebro
CerebroCerebro
Cerebro
Reyna Delgado
 
Contaminacion sonica
Contaminacion sonicaContaminacion sonica
Contaminacion sonica
Reyna Delgado
 
Conducción nerviosa y células gliales
Conducción nerviosa y células glialesConducción nerviosa y células gliales
Conducción nerviosa y células gliales
Reyna Delgado
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
Reyna Delgado
 
Importancia de neurociencia
Importancia de neurocienciaImportancia de neurociencia
Importancia de neurociencia
Reyna Delgado
 
Periódico
PeriódicoPeriódico
Periódico
Reyna Delgado
 
GLÁNDULAS
GLÁNDULASGLÁNDULAS
GLÁNDULAS
Reyna Delgado
 
Linea de tiempo
Linea de tiempoLinea de tiempo
Linea de tiempo
Reyna Delgado
 
Sistema nervioso central
Sistema nervioso centralSistema nervioso central
Sistema nervioso central
Reyna Delgado
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
Reyna Delgado
 

Más de Reyna Delgado (20)

Psicologia del aprendizaje
Psicologia del aprendizajePsicologia del aprendizaje
Psicologia del aprendizaje
 
Estres
EstresEstres
Estres
 
Promocion y prevencion de salud mental
Promocion y prevencion de salud mentalPromocion y prevencion de salud mental
Promocion y prevencion de salud mental
 
infografia
infografiainfografia
infografia
 
Ansiedad y Angustia
Ansiedad y AngustiaAnsiedad y Angustia
Ansiedad y Angustia
 
La ira
La iraLa ira
La ira
 
Sinapsis y unión neuromuscular
Sinapsis y unión neuromuscularSinapsis y unión neuromuscular
Sinapsis y unión neuromuscular
 
MENINGES
MENINGESMENINGES
MENINGES
 
Contaminacion ambiental
Contaminacion ambientalContaminacion ambiental
Contaminacion ambiental
 
Mandala pensadores del siglo XX
Mandala pensadores del siglo XXMandala pensadores del siglo XX
Mandala pensadores del siglo XX
 
Cerebro
CerebroCerebro
Cerebro
 
Contaminacion sonica
Contaminacion sonicaContaminacion sonica
Contaminacion sonica
 
Conducción nerviosa y células gliales
Conducción nerviosa y células glialesConducción nerviosa y células gliales
Conducción nerviosa y células gliales
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 
Importancia de neurociencia
Importancia de neurocienciaImportancia de neurociencia
Importancia de neurociencia
 
Periódico
PeriódicoPeriódico
Periódico
 
GLÁNDULAS
GLÁNDULASGLÁNDULAS
GLÁNDULAS
 
Linea de tiempo
Linea de tiempoLinea de tiempo
Linea de tiempo
 
Sistema nervioso central
Sistema nervioso centralSistema nervioso central
Sistema nervioso central
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
 

Último

Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
iansam1319
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
eyusxqmcgrlzirabeh
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
olswaldso62
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
isaacgutierrez1509
 
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptxreflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
victorblake7
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
axelleo0406
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
dianamichelleolivier
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
JessicaNuez61
 
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓNHÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
candelaalonso7
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
MIRTHAISABELKORRODIT
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
AlexanderZrate2
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
DesignDreams1
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
KEIKOFABIANAZETATEMO
 
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicinaecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
DaniMC6
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
frank0071
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
ELVISGLEN
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
alexandrajunchaya3
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
melaniepalomino1502
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
perezcandela938
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
PriyaQuijano
 

Último (20)

Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
 
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptxreflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
 
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓNHÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
 
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicinaecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
 

La materia

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN FACU LTAD DE HUMANIDADES PROGRAMA DE LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA BIOLOGÍA Y CONDUCTA EDO2OV SEPTIEMBRE, 2017. PROFESORA : XIOMARA RODRÍGUEZ ALUMNA: REYNA DELGADO
  • 2.  Cabe destacar que el organismo, antes de nacer, vive inmerso en el líquido amniótico de la madre. Se dice que un feto humano a los tres días contiene un 94% de agua y que cuando se convierte en bebé alcanza el 75 % de agua, siendo en la vejez la menor cantidad de agua que es del 65%.  El agua es una molécula cuya sustancia está formada por dos átomos de hidrogeno y uno de oxigeno. El agua es el componente natural más común en el planeta, se le llama el solvente universal. Casi tres cuartas partes de la superficie terrestre están cubiertas por agua. También funciona como un gran regulador de la temperatura del planeta, evitando cambios bruscos de temperatura que afectarían a los seres vivos. EL AGUA
  • 3. EL AGUA EN EL ORGANISMO  El agua es el principal componente del cuerpo humano, y supone el 70% del peso corporal total. Esta cantidad total depende de múltiples factores como la edad, el sexo o el volumen de grasa corporal.  Cumple una función vital para el buen funcionamiento del organismo, posibilita el transporte de nutrientes a las células, ayuda a la digestión de los alimentos, contribuye a regular la temperatura corporal, etc. Además, el intestino absorbe parte de estos líquidos, gracias a los cuales es posible eliminar todos lo que el cuerpo no necesita, a través de las secreciones y de la orina, por lo que también previene el estreñimiento. El agua se distribuye por el cuerpo y los órganos. El contenido en agua de los distintos órganos depende de su composición y varía desde un 83% en la sangre hasta sólo un 10% en los tejidos adiposos.  Dos tercios del agua corporal corresponden a líquido intracelular. El líquido extracelular consta de plasma y líquidos intersticiales. El agua ingerida es absorbida principalmente por el intestino delgado. Aparece en la sangre sólo cinco minutos después de su ingestión.  Tras ser ingerida, el agua es absorbida por el tracto gastrointestinal. Entra en el sistema vascular, va a los espacios intersticiales, y es transportada a cada célula. El agua intracelular supone el 65% del contenido total de agua en el cuerpo.
  • 4. EL AGUA EN EL ORGANISMO
  • 5. LOS ELECTROLITOS  Los electrolitos son minerales presentes en el organismo que son necesarios para que importantes funciones del cuerpo humano puedan ser llevadas a cabo. Los principales electrolitos son el sodio, potasio, cloro, calcio, magnesio y fósforo.  Son unas sustancias que al disolverse en el agua de las células del cuerpo se rompen en pequeñas partículas que transportan cargas eléctricas. La función que lleva es de mantener el equilibrio de los fluidos en las células para que esta funcione correctamente.
  • 6. COMPARTIMIENTOS DE LIQUIDOS.  La existencias de barreras físicas dentro de los organismos y la necesidad de crear sistemas que permitan el movimiento del líquido para su renovación han determinado la aparición de distintos compartimentos líquidos, limitados por barreras con características de permeabilidad específicas que determinan en consecuencia la composición y el volumen de cada uno de estos compartimentos.  Estos compartimentos son  Compartimento intracelular, formado por todas las células del sistema orgánico.  Compartimento extracelular formado por el medio externo a todas las células, pero encerrado en el organismo mediante superficies que lo aíslan del entorno exterior.  Este último compartimento esta subdividido a su vez en distintos subcompartimentos como son:  -compartimento circulatorio  -compartimento óseo  -compartimento conectivo  -compartimento transcelular (volumen líquido separado de la sangre por el endotelio y el epitelio)  -compartimento intersticial, formado por el líquido que no se encuentra en los otros compartimentos mencionados.  El elemento principal en la composición del medio líquido orgánico es el AGUA. Su volumen en los distintos compartimentos líquidos puede medirse por técnicas de dilución.
  • 7. MATERIA  Componente principal de los cuerpos, susceptible de toda clase de formas y de sufrir cambios, que se caracteriza por un conjunto de propiedades físicas o químicas, perceptibles a través de los sentidos.  Clásicamente se considera que la materia tiene tres propiedades que juntas la caracterizan: ocupa un lugar en el espacio, tiene masa y perdura en el tiempo.
  • 8. ÁTOMO  Un átomo es la cantidad menor de un elemento químico que tiene existencia propia y que está considerada como indivisible. El átomo está formado por un núcleo con protones y neutrones y por varios electrones orbitales, cuyo número varía según el elemento químico.  El término átomo proviene del griego ἄτομον («átomon»), unión de dos vocablos: α (a), que significa "sin", y τομον (tomon), que significa "división" ("indivisible", algo que no se puede dividir),1 y fue el nombre que se dice les dio Demócrito de Abdera, discípulo de Leucipo de Mileto, a las partículas que él concebía como las de menor tamaño posible.2 Un átomo es la unidad constituyente más pequeña de la materiaque tiene las propiedades de un elemento químico.3 Cada sólido, líquido, gas y plasma se compone de átomos neutros o ionizados. Los átomos son muy pequeños; los tamaños típicos son alrededor de 100 pm (diez mil millonésima parte de un metro).4 No obstante, los átomos no tienen límites bien definidos y hay diferentes formas de definir su tamaño que dan valores diferentes pero cercanos. Los átomos son lo suficientemente pequeños para que la física clásica dé resultados notablemente incorrectos. A través del desarrollo de la física, los modelos atómicos han incorporado principios cuánticos para explicar y predecir mejor su comportamiento.
  • 9. MOLÉCULA  Es una agrupación definida y ordenada de átomos que constituye la porción más pequeña de una sustancia pura y conserva todas sus propiedades.  Las moléculas como componentes de la materia son comunes en las sustancias orgánicas (y por tanto en la bioquímica). También conforman la mayor parte de los océanos y de la atmósfera. Sin embargo, un gran número de sustancias sólidas familiares, que incluyen la mayor parte de los minerales que componen la corteza, el manto y el núcleo de la Tierra, contienen muchos enlaces químicos, pero no están formados por moléculas. Además, ninguna molécula típica puede ser definida en los cristales iónicos (sales) o en cristales covalentes, aunque estén compuestos por celdas unitarias que se repiten, ya sea en un plano (como en el grafito) o en tres dimensiones (como en el diamante o el cloruro de sodio). Este sistema de repetir una estructura unitaria varias veces también es válida para la mayoría de las fases condensadas de la materia con enlaces metálicos, lo que significa que los metales sólidos tampoco están compuestos por moléculas. En el vidrio (sólidos que presentan un estado vítreo desordenado), los átomos también pueden estar unidos por enlaces químicos sin que se pueda identificar ningún tipo de molécula, pero tampoco existe la regularidad de la repetición de unidades que caracteriza a los cristales.
  • 10. MACROMOLÉCULA  Una macromolécula es una molécula muy grande creada comúnmente por la polimerización de subunidades más pequeñas (monómeros). Por lo general se componen de miles, o más, de átomos. Pueden ser tanto orgánicas como inorgánicas y las más comunes en bioquímica son biopolímeros (ácidos nucleicos, proteínas, carbohidratos y polifenoles) y grandes moléculas no poliméricas (como lípidos y macrociclos). Son macromoléculas sintéticas los plásticos comunes y las fibras sintéticas, así como algunos materiales experimentales, como los nanotubos de carbono.2
  • 11. PROTEÍNAS Y FUNCIONES  Las proteínas son moléculas formadas por aminoácidos que están unidos por un tipo de enlaces conocidos como enlaces peptídicos. El orden y la disposición de los aminoácidos dependen del código genético de cada persona. Todas las proteínas están compuestas por: carbono, hidrogeno, oxigeno y nitrógeno. Y a mayoría contiene además azufre y fosforo.  De entre todas las biomoléculas, las proteínas desempeñan un papel fundamental en el organismo. Son esenciales para el crecimiento, gracias a su contenido de nitrógeno, que no está presente en otras moléculas como grasas o hidratos de carbono. También lo son para las síntesis y mantenimiento de diversos tejidos o componentes del cuerpo, como los jugos gástricos, la hemoglobina, las vitaminas, las hormonas y las enzimas (estas últimas actúan como catalizadores biológicos haciendo que aumente la velocidad a la que se producen las reacciones químicas del metabolismo). Asimismo, ayudan a transportar determinados gases a través de la sangre, como el oxígeno y el dióxido de carbono, y funcionan a modo de amortiguadores para mantener el equilibrio ácido-base y la presión oncótica del plasma.  Otras funciones más específicas son, por ejemplo, las de los anticuerpos, un tipo de proteínas que actúan como defensa natural frente a posibles infecciones o agentes externos; el colágeno, cuya función de resistencia lo hace imprescindible en los tejidos de sostén o la miosina y la actina, dos proteínas musculares que hacen posible el movimiento, entre muchas otras.