SlideShare una empresa de Scribd logo
1
La Puesta en Tensión en Reeducación Postural Global
Lic. Mario E. Korell
Kinesiólogo Fisiatra
Buenos Aires Argentina
mekorell@rpg.org.ar
Resumen
La Reeducación Postural Global RPG i
permite abordar alteraciones que afectan
al Sistema Neuro-Músculo-Esquelético (SNME), pudiendo estas ser divididas en
alteraciones posturales, alteraciones sintomáticas, y la combinación de ambas.
Durante los tratamientos en RPG, se reportan cambios clínicos como;
disminución del tono muscular y de la sintomatología1
, mayor amplitud de movimiento
articular y mejoras en los patrones de organización postural2
.
La Puesta en Tensión PT, entendida como; la aplicación de tensión mecánica
dosificada con fines terapéuticos, al sistema neuro-músculo-esquelético del
paciente, es unos de los aspectos centrales de la RPG y se relaciona en gran medida
con los cambios clínicos reportados.
La PT se logra por medio de las posturas de tratamiento, a lo que se suman
los tiempos espiratorios y las correcciones manuales del terapeuta. La PT va
dirigida a las estructuras miofasciales que durante la evaluación mostraron un estado
de retracción y/o aumento del tono muscular.
i
Método de terapia manual, surge en el año 1980 creado por el Fisioterapeuta Francés Philippe
Souchard
2
Se analizará en el presente artículo, el papel que juega la PT para lograr los
cambios clínicos reportados.
3
Desarrollo
Para poder comprender la utilidad de la PT en el abordaje del SNME, debemos
desarrollar primero la composición del músculo estriado esquelético, el estado de
retracción y acortamiento que puede afectarlo y las repercusiones fisiopatológicas que
de ello surgen.
El Músculo Estriado Esquelético, siguiendo el modelo planteado por Hill en el
año 19503
, es un conjunto funcional compuesto por tres elementos. Un Elemento
Contráctil (EC) que representa al sistema de filamentos de actína y miosina, y dos
Elementos Elásticos compuestos de Tejido Conjuntivo (TC):
A) El Elemento Elástico en Serie (EES) hace referencia a los tendones, la
elasticidad del sarcómero y la aponeurosis de la membrana
intersarcomérica4
B) El Elemento Elástico en Paralelo (EEP) integrado por el endomísio, el
epimísio, el perimísio, y el sarcolema5
. Por fuera del músculo pero no
menos importante en la calidad del funcionamiento del SNME,
debemos considerar el tejido conjuntivo que de modo organizado
constituye las membranas aponeuróticas y las fascias, las cuales al
retraerse tienen una influencia directa sobre la fisiopatología del
sistema.
Fisiopatología del estado de retracción
La retracción o acortamiento es un fenómeno dependiente de la disminución en
la longitud y flexibilidad del TC, el aumento en la imbricación de los puentes de actína y
4
miosina y la pérdida de miofibrillas. Puede decirse entonces que es producto de
fenómenos que afectan al TC y/o a la fibra muscular.
El TC es un tejido que presenta facilidad para retraerse cuando las condiciones
se lo permiten, como lo refieren los trabajos de Tardieu 6
, Tabary7
y Williams8
. A las 48
horas de someter un músculo a una situación de acortamiento se observa a nivel del
perimisio una proliferación de TC caracterizado por un aumento en la proporción de
colágeno, lo mismo aparece en el endomisio alrededor de los siete días9
.
En cuanto a la fibra muscular, el aumento en la superposición de puentes de
actina y miosina estaría relacionada según la hipótesis de Herring, con mantener una
mejor situación funcional, ante la situación de acortamiento, algo similar ocurre con la
pérdida de sarcomeros.
En resumen
Las funciones mecánicas del TC en el SNME se relacionan con la transmisión de
fuerzas, la estabilidad de las estructuras y la coordinación de los movimientos10
. Una
disminución en la longitud de estas estructuras, al igual que en las propiedades
viscoelásticas de las mismas, supone una alteración en el normal desempeño para
cumplir con dichas funciones. Las repercusiones en un músculo en situación de
acortamiento son: A) la pérdida de compliance o aumento de la rigidez pasiva y B) la
disminución de la extensibilidad11
.
5
Repercusión clínica del estado de retracción12
El músculo y el TC en estado de retracción presentan un aumento en la rigidez
o lo que es lo mismo, tienen una pérdida de compliance y una disminución de la
extensibilidad, es decir la capacidad de absorber energía de tensión,13
Con el aumento de la rigidez, sufre una modificación en la relación Tensión
Longitud, con lo cual para lograr un mismo cambio de longitud es necesario aplicar
mayor carga. Este aumento en la rigidez es responsable de la restricción y modificación
del movimiento articular y de la desorganización postural encontrada en los pacientes.
La disminución de la extensibilidad, hace que la falla del material se presente
ante un grado de estiramiento menor, aumentando el riesgo de lesiones ante el
esfuerzo.
Cuanto mayor es el estado de retracción, mayores son las posibilidades de
presentar una alteración postural debido a que las estructuras esqueléticas asociadas
a las estructuras retraídas estarán desviadas en el sentido del momento de fuerza
generado por la retracción.
Si bien la retracción muscular, en un primer momento, no ejerce una influencia
perjudicial significativa sobre la función14
; el tejido conectivo al adaptarse a esta nueva
situación de retracción fija las compensaciones y, durante el movimiento se altera la
artrocinemática al cambiar las relaciones y los ejes de las superficies articulares.
Rol de la PT ante el estado de retracción
La PT la definimos como: la aplicación de tensión mecánica dosificada, al
sistema neuro-músculo-esquelético del paciente con fines terapéuticos.
6
La forma de generar y dosificar la PT en RPG, es por medio de las posturas de
tratamientoii
, a lo cual se le agregan las correcciones manuales que realiza el
terapeuta, la utilización de patrones respiratorios específicos y la activación muscular
isométrica o excéntrica, durante la realización de las posturas.
El objetivo de la PT es lograr una recuperación de la compliance, de la
extensibilidad muscular, y la adición de sarcómeros en serie.
Acción de la PT sobre el TC
El TC es una estructura visco elástica, se comporta como una combinación de
sólido elástico y de líquido15
y responde al esfuerzo de tensión con un cambio de
longitud, el cual pasa por cuatro períodos 16 17
: Elástico o de Proporcionalidad, Plástico
conservativo, Plástico disipatívo y Ruptura.
La PT genera un aumento de la carga interna en el conjunto miotendinoso y
permite pasar de un período a otro. El objetivo a nivel terapéutico es lograr el pasaje
del período plástico o conservativo en donde la deformación lograda es reversible, al
tercer período, el de plasticidad disipativa, en el cual la relación entre el esfuerzo y la
deformación no son proporcionales y el material entra en estado de fluencia, creep o
cedencia (deformación progresiva en el tiempo). En este período, un pequeño aumento
de la carga aplicada, genera proporcionalmente más deformación que en los períodos
anteriores, parte de la energía se pierde en forma de calor y el material sufre un flujo
plástico o deformación plástica. Suprimido el esfuerzo, tendremos una deformación
remanente, producto de la modificación del estado de retracción del tejido conjuntivo.
ii
La Postura de Tratamiento es una situación progresiva en la cual el terapeuta realiza ajustes articulares, con el propósito de poner
en tensión las cadenas musculares y/o lesionales, y permitir la contracción excéntrica de la musculatura Para ver imágenes de las
posturas consulte en www.rpg.org.ar/posturas.htm
7
El paso de un período a otro depende de; la magnitud de la carga aplicada, el
tiempo durante el cual se aplica la carga, el coeficiente de elasticidad del material y el
área de sección transversal de la estructura en cuestión, sea un músculo, TC o ambos.
La ecuación que refleja el cambio de longitud permanente o fluencia de una estructura
viscoelástica sometida a tensión es: D= (T/Ce) x t (D = deformación, T = Tensión, Ce=
coeficiente de elasticidad, t= Tiempo)
El término deformación se refiere al cambio relativo en dimensiones o forma de
un cuerpo sometido a esfuerzo17
, y relaciona la fuerza aplicada con el área sobre la
cual se ejerce dicha fuerza. Lograr el estado de fluencia de las estructuras retraídas,
permite recuperar la longitud y estado de flexibilidad de los tejidos, pero se debe tener
en cuenta que es dependiente del área de sección transversal de la estructura a
deformar. Por lo que es lógico pensar, desde este aspecto que, ante el mismo patrón
de retracción, una misma carga y un mismo tiempo de aplicación de la carga,
lograremos una menor deformación en una estructura (músculo o TC) de mayor
sección transversal.
Las posturas de tratamiento, permiten actuar sobre las variables de tensión y
tiempo. La primera se modifica por medio del aumento o disminución de la exigencia de
la postura, que repercute en el aumento o disminución de la PT. La segunda, se
modifica por la duración en el desarrollo de las posturas.
Pasado un tiempo y lograda la fluencia la tensión disminuye, para evitar esto y
continuar con una PT que permita más deformación las posturas se van progresando,
ajustando de esta manera el nivel de tensión repitiendo nuevamente todo el ciclo.
8
Optimización de la la PT por medio de la activación muscular
Durante la PT en las posturas de tratamiento se solicita al paciente que realice
una activación muscular de baja intensidad de 15 a 200 gramos al final de la espiración
y en decoaptación articular, manteniéndola por un tiempo de entre 3 y 7 segundos,
mientras se alejan los puntos de inserción para lograr de ser posible un trabajo
excéntrico. La utilización de activación muscular excéntrica potencia el efecto de la PT,
debido a que la tensión desarrollada por un músculo, es incluso mayor durante la
actividad excéntrica que en la concéntrica18
, y en segundo lugar porque la fibra
muscular tracciona del conectivo al cual está vinculada, ambos fenómenos permiten
mayor fluencia y actuar más profundamente incluso con cargas bajas. .
Conclusiones:
Las estructuras musculares y conjuntivas presentan frecuentemente
estados de retracción. Los cambios producidos en tales circunstancias son: A) la
pérdida de compliance o aumento de la rigidez pasiva y B) la disminución de la
extensibilidad. Cuando esto ocurre, se modifican sus propiedades mecánicas y por
consecuencia la función que deben cumplir. Las tres manifestaciones clínicas
principales del estado de retracción son; una mayor coaptación articular, la
modificación en la organización corporal y un cambio en el funcionamiento del sistema,
pudiendo esto estar relacionado con cuadros sintomáticos.
Las propiedades del la PT, sobre el TC y la fibra muscular, permite abordar este
problema y modificarlo, logrando reestablecer la organización corporal y la función.
9
1
Korell M. Manejo de los cuadros sintomáticos de origen mecánico con RPG. XII Congreso Latinoamericano de
Fisioterapia y Kinesiología., Bogotá Colombia 13 al 16 de Septiembre 2005
2
Serie de casos clínicos. Página de la AARPG www.rpg.org.ar
3
Hill, A. V. The series elastic component of muscle. Proc R Soc Lond B Biol Sci. 1950 Jul 24;137(887):273–80.
4
López, J. A.; Arteaga, R; Chavarren, J. Dorado C. Comportamiento mecánico del músculo durante ell ciclo de
estiramiento acortamiento (I). Aspectos mecánicos. Archivos de medicina del deporte. 1995 XII, 46: 133-42.
5
Nordin M. Frankel V. H. Basic Biomechanics of Musculoeskeletal Sistem 3ª Edición Lippincot, Williams y
Wilkins USA 2001.
6
Tardieu, C., Tardieu, G., Ganard, L., Tabary, C. Les rétracctions musculaires. Etude expérimentale. Conséquences
thérapeutiques. 1969 Revue Pratn 19, 1535-543.
7
Tabary J., Tardieu G. Physiological and structural changes in the cat’s soleus muscles due to immobilization at
different lengths by plaster casts. Journal of Physiology, 1972, Vol. 224, pag. 231-44.
8
Williams P. Effect of stretch combined with electrical stimulation on the type of sarcomere produced at the ends
of muscle fibers. Experimental Neurology, 1986, Vol 93, pag. 500- 09
9
Williams P., Catanese T. The importance of stretch and contractile activity in the prevention of
connective tissue accumulation in muscle. Journal of Anat. 1988, Vol 158. pp 109-114.
10
Schleip R. , Klingler W, Lehmann-horn F.. Active fascial contrality: fascia may be able to contract in a smooth
muscle- like manner and thereby influence musculoskeletal dynamics. Medical Hypotheses. ELSEIVER Abril 2005,
Vol 65- 1. Pag. 273-77.
11
Rojo R Plasticidad Muscular y técnicas de elongación 1ª parte Revisión sistemática.
12
Debilidad muscular relativa
13
Gajdosik R. Passive extensibility of skeletal muscle: review of the literature with
clinical implications. Clinical Biomechanics 2001; 16; 87-101
14
Souchard, P. Gimnástica Postural Global, 2º Edición Brasilera. Martins Fontes, San Pablo Brasil, 1985.
15
Kempson G. Propiedades Mecánicas del cartílago articular y del hueso. En Owen R, Goodfellow, Bullough P.
Fundamentos Científicos de Ortopedia y Traumatología. Salvat. 1984; 53-62, P 54.
16
Kane J, Sternheim M. Capítulo IX Propiedades Elásticas de los Materiales Física. En Física.. Reverte Barcelona.
1986; 158-175, P 159-60.
17
Sears F, Zemansky M, Youn H. Física Universitaria.Addison- Wesley EUA, 1986 P 252.
18
Gutierrez Dávila M. Biomecánica Deportiva

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ejercicios TerapéUticos
Ejercicios TerapéUticosEjercicios TerapéUticos
Ejercicios TerapéUticosPaolo lezcano
 
Los músculos – tonicidad patrones de activación muscular
Los músculos – tonicidad   patrones de activación muscularLos músculos – tonicidad   patrones de activación muscular
Los músculos – tonicidad patrones de activación muscularcuitino
 
Rehabilitación de la Flexibilidad
Rehabilitación de la FlexibilidadRehabilitación de la Flexibilidad
Rehabilitación de la FlexibilidadDiego Bogado
 
Ejercicios terapéuticos
Ejercicios terapéuticosEjercicios terapéuticos
Ejercicios terapéuticosArgelia Aguilar
 
Flexibilidad
FlexibilidadFlexibilidad
Flexibilidadjuaper10
 
Ejercicio terapéutico
Ejercicio terapéuticoEjercicio terapéutico
Ejercicio terapéuticorideily reid
 
Terapia Manual en la intervención de pacientes deportistas
Terapia Manual en la intervención de pacientes deportistasTerapia Manual en la intervención de pacientes deportistas
Terapia Manual en la intervención de pacientes deportistas
Maria Deyanira Osorio Garnica
 
EJERCICIO TERAPÉUTICO
EJERCICIO TERAPÉUTICOEJERCICIO TERAPÉUTICO
EJERCICIO TERAPÉUTICOZasharaMassiel
 
Sandra
SandraSandra
SandraLusat
 
Flexibilidad y Propiocepción
Flexibilidad y PropiocepciónFlexibilidad y Propiocepción
Flexibilidad y Propiocepción
Diego Bogado
 
Resistencia en Rehabilitación
Resistencia en RehabilitaciónResistencia en Rehabilitación
Resistencia en Rehabilitación
Diego Bogado
 
Ejercicios TerapéUticos MaríA
Ejercicios TerapéUticos MaríAEjercicios TerapéUticos MaríA
Ejercicios TerapéUticos MaríAreina3022
 
FORTALECIMIENTO MUSCULAR Y SUS ETAPAS
FORTALECIMIENTO MUSCULAR Y SUS ETAPASFORTALECIMIENTO MUSCULAR Y SUS ETAPAS
FORTALECIMIENTO MUSCULAR Y SUS ETAPASMarcial Lezama Stgo
 
El concepto janda
El concepto jandaEl concepto janda
El concepto janda
Meli Muñoz García
 
Metodos de flexibilidad y su terminología
Metodos de flexibilidad y su terminologíaMetodos de flexibilidad y su terminología
Metodos de flexibilidad y su terminología
moises0677
 
Elongaciones Musculares.
Elongaciones Musculares.Elongaciones Musculares.
Elongaciones Musculares.
Merce Vazquez
 
Ejercicios resistidos
Ejercicios resistidosEjercicios resistidos
Ejercicios resistidosjuaper10
 

La actualidad más candente (19)

Ejercicios TerapéUticos
Ejercicios TerapéUticosEjercicios TerapéUticos
Ejercicios TerapéUticos
 
Los músculos – tonicidad patrones de activación muscular
Los músculos – tonicidad   patrones de activación muscularLos músculos – tonicidad   patrones de activación muscular
Los músculos – tonicidad patrones de activación muscular
 
Rehabilitación de la Flexibilidad
Rehabilitación de la FlexibilidadRehabilitación de la Flexibilidad
Rehabilitación de la Flexibilidad
 
Ejercicios terapéuticos
Ejercicios terapéuticosEjercicios terapéuticos
Ejercicios terapéuticos
 
Flexibilidad
FlexibilidadFlexibilidad
Flexibilidad
 
Fortalecimiento muscular en_rehabilitacion
Fortalecimiento muscular en_rehabilitacionFortalecimiento muscular en_rehabilitacion
Fortalecimiento muscular en_rehabilitacion
 
Ejercicio terapéutico
Ejercicio terapéuticoEjercicio terapéutico
Ejercicio terapéutico
 
Terapia Manual en la intervención de pacientes deportistas
Terapia Manual en la intervención de pacientes deportistasTerapia Manual en la intervención de pacientes deportistas
Terapia Manual en la intervención de pacientes deportistas
 
EJERCICIO TERAPÉUTICO
EJERCICIO TERAPÉUTICOEJERCICIO TERAPÉUTICO
EJERCICIO TERAPÉUTICO
 
Sandra
SandraSandra
Sandra
 
EJERCICIOS TERAPEUTICOS.
EJERCICIOS TERAPEUTICOS.EJERCICIOS TERAPEUTICOS.
EJERCICIOS TERAPEUTICOS.
 
Flexibilidad y Propiocepción
Flexibilidad y PropiocepciónFlexibilidad y Propiocepción
Flexibilidad y Propiocepción
 
Resistencia en Rehabilitación
Resistencia en RehabilitaciónResistencia en Rehabilitación
Resistencia en Rehabilitación
 
Ejercicios TerapéUticos MaríA
Ejercicios TerapéUticos MaríAEjercicios TerapéUticos MaríA
Ejercicios TerapéUticos MaríA
 
FORTALECIMIENTO MUSCULAR Y SUS ETAPAS
FORTALECIMIENTO MUSCULAR Y SUS ETAPASFORTALECIMIENTO MUSCULAR Y SUS ETAPAS
FORTALECIMIENTO MUSCULAR Y SUS ETAPAS
 
El concepto janda
El concepto jandaEl concepto janda
El concepto janda
 
Metodos de flexibilidad y su terminología
Metodos de flexibilidad y su terminologíaMetodos de flexibilidad y su terminología
Metodos de flexibilidad y su terminología
 
Elongaciones Musculares.
Elongaciones Musculares.Elongaciones Musculares.
Elongaciones Musculares.
 
Ejercicios resistidos
Ejercicios resistidosEjercicios resistidos
Ejercicios resistidos
 

Destacado

REEDUCACIÓN POSTURAL GLOBAL, MÉTODO DEL CAMPO CERRADO, P.E.SOUCHARD: CAPÍTULO...
REEDUCACIÓN POSTURAL GLOBAL, MÉTODO DEL CAMPO CERRADO, P.E.SOUCHARD: CAPÍTULO...REEDUCACIÓN POSTURAL GLOBAL, MÉTODO DEL CAMPO CERRADO, P.E.SOUCHARD: CAPÍTULO...
REEDUCACIÓN POSTURAL GLOBAL, MÉTODO DEL CAMPO CERRADO, P.E.SOUCHARD: CAPÍTULO...
Juan Carlos Mandly Bañas
 
Cadenas musculares y familias de posturas
Cadenas musculares y familias de posturasCadenas musculares y familias de posturas
Cadenas musculares y familias de posturas
RPG-LATAM
 
Ventilación
VentilaciónVentilación
Ventilación
RPG-LATAM
 
REEDUCACIÓN POSTURAL GLOBAL, MÉTODO DEL CAMPO CERRADO P.E.SOUCHARD: CAPITULOS...
REEDUCACIÓN POSTURAL GLOBAL, MÉTODO DEL CAMPO CERRADO P.E.SOUCHARD: CAPITULOS...REEDUCACIÓN POSTURAL GLOBAL, MÉTODO DEL CAMPO CERRADO P.E.SOUCHARD: CAPITULOS...
REEDUCACIÓN POSTURAL GLOBAL, MÉTODO DEL CAMPO CERRADO P.E.SOUCHARD: CAPITULOS...
Juan Carlos Mandly Bañas
 
Autoposturas completas (2)
Autoposturas completas (2)Autoposturas completas (2)
Autoposturas completas (2)
Matheus Lino
 
Método Feldenkrais
Método FeldenkraisMétodo Feldenkrais
Método Feldenkrais
Susana Ramon
 
EL METODO -feldenkrais, EJERCICIOS
EL METODO -feldenkrais, EJERCICIOSEL METODO -feldenkrais, EJERCICIOS
EL METODO -feldenkrais, EJERCICIOS
NEGOCIOS DESDE COLOMBIA
 
Sesiones y Clases grupales de Método Feldenkrais®. Autoconciencia a Través de...
Sesiones y Clases grupales de Método Feldenkrais®. Autoconciencia a Través de...Sesiones y Clases grupales de Método Feldenkrais®. Autoconciencia a Través de...
Sesiones y Clases grupales de Método Feldenkrais®. Autoconciencia a Través de...
NA#GROW
 
Medicina tradicional china
Medicina tradicional chinaMedicina tradicional china
Medicina tradicional china
María José Morales
 
Vendajes
VendajesVendajes
Vendajes
Jorge
 
Patologias De UñAs Y Pies
Patologias De UñAs Y PiesPatologias De UñAs Y Pies
Patologias De UñAs Y Pies
CARMEN LUISA ESCOBAR ASTRELLI
 
Historia clinica completa
Historia clinica completaHistoria clinica completa
Historia clinica completaCFUK 22
 
Formato de Historia Clinica
Formato de Historia ClinicaFormato de Historia Clinica
Formato de Historia Clinica
roogaona
 
1000 Ejercicios y juegos de Vóleibol yMini Vóleibol
1000 Ejercicios y juegos de Vóleibol yMini Vóleibol1000 Ejercicios y juegos de Vóleibol yMini Vóleibol
1000 Ejercicios y juegos de Vóleibol yMini Vóleibol
Bayron Quezada Jara
 

Destacado (16)

REEDUCACIÓN POSTURAL GLOBAL, MÉTODO DEL CAMPO CERRADO, P.E.SOUCHARD: CAPÍTULO...
REEDUCACIÓN POSTURAL GLOBAL, MÉTODO DEL CAMPO CERRADO, P.E.SOUCHARD: CAPÍTULO...REEDUCACIÓN POSTURAL GLOBAL, MÉTODO DEL CAMPO CERRADO, P.E.SOUCHARD: CAPÍTULO...
REEDUCACIÓN POSTURAL GLOBAL, MÉTODO DEL CAMPO CERRADO, P.E.SOUCHARD: CAPÍTULO...
 
Cadenas musculares y familias de posturas
Cadenas musculares y familias de posturasCadenas musculares y familias de posturas
Cadenas musculares y familias de posturas
 
Ventilación
VentilaciónVentilación
Ventilación
 
REEDUCACIÓN POSTURAL GLOBAL, MÉTODO DEL CAMPO CERRADO P.E.SOUCHARD: CAPITULOS...
REEDUCACIÓN POSTURAL GLOBAL, MÉTODO DEL CAMPO CERRADO P.E.SOUCHARD: CAPITULOS...REEDUCACIÓN POSTURAL GLOBAL, MÉTODO DEL CAMPO CERRADO P.E.SOUCHARD: CAPITULOS...
REEDUCACIÓN POSTURAL GLOBAL, MÉTODO DEL CAMPO CERRADO P.E.SOUCHARD: CAPITULOS...
 
Autoposturas completas (2)
Autoposturas completas (2)Autoposturas completas (2)
Autoposturas completas (2)
 
Método Feldenkrais
Método FeldenkraisMétodo Feldenkrais
Método Feldenkrais
 
EL METODO -feldenkrais, EJERCICIOS
EL METODO -feldenkrais, EJERCICIOSEL METODO -feldenkrais, EJERCICIOS
EL METODO -feldenkrais, EJERCICIOS
 
Podologia onicocriptosis
Podologia onicocriptosisPodologia onicocriptosis
Podologia onicocriptosis
 
Sesiones y Clases grupales de Método Feldenkrais®. Autoconciencia a Través de...
Sesiones y Clases grupales de Método Feldenkrais®. Autoconciencia a Través de...Sesiones y Clases grupales de Método Feldenkrais®. Autoconciencia a Través de...
Sesiones y Clases grupales de Método Feldenkrais®. Autoconciencia a Través de...
 
Medicina tradicional china
Medicina tradicional chinaMedicina tradicional china
Medicina tradicional china
 
Vendajes
VendajesVendajes
Vendajes
 
Anamnesis 1
Anamnesis 1Anamnesis 1
Anamnesis 1
 
Patologias De UñAs Y Pies
Patologias De UñAs Y PiesPatologias De UñAs Y Pies
Patologias De UñAs Y Pies
 
Historia clinica completa
Historia clinica completaHistoria clinica completa
Historia clinica completa
 
Formato de Historia Clinica
Formato de Historia ClinicaFormato de Historia Clinica
Formato de Historia Clinica
 
1000 Ejercicios y juegos de Vóleibol yMini Vóleibol
1000 Ejercicios y juegos de Vóleibol yMini Vóleibol1000 Ejercicios y juegos de Vóleibol yMini Vóleibol
1000 Ejercicios y juegos de Vóleibol yMini Vóleibol
 

Similar a La puesta en tensión en rpg

Libro Modelos usados en Terapia Ocupacional
Libro Modelos usados en Terapia OcupacionalLibro Modelos usados en Terapia Ocupacional
Libro Modelos usados en Terapia Ocupacional
nahomisanchez04
 
Modelos de-intervencion-en-terapia-ocupacional
Modelos de-intervencion-en-terapia-ocupacionalModelos de-intervencion-en-terapia-ocupacional
Modelos de-intervencion-en-terapia-ocupacional
Jimena Alvarez
 
Fortalecimiento muscular en rehabilitacion
Fortalecimiento muscular en rehabilitacionFortalecimiento muscular en rehabilitacion
Fortalecimiento muscular en rehabilitacionNorma Obaid
 
Valoración Muscular, capítulo 3. 2008.pdf
Valoración Muscular, capítulo 3. 2008.pdfValoración Muscular, capítulo 3. 2008.pdf
Valoración Muscular, capítulo 3. 2008.pdf
MariaPicotte
 
Modelo Biomecanico
Modelo BiomecanicoModelo Biomecanico
Modelo Biomecanico
RinKagamine25
 
Taller del corredor
Taller del corredorTaller del corredor
Taller del corredor
JulioGutierrez115
 
Peniche nutricion deporte_1a_capitulo_muestra
Peniche nutricion deporte_1a_capitulo_muestraPeniche nutricion deporte_1a_capitulo_muestra
Peniche nutricion deporte_1a_capitulo_muestra
Felipe Molina
 
Los ligamentos la fuente de los trastornos musculo esqueléticos
Los ligamentos la fuente de los trastornos musculo esqueléticosLos ligamentos la fuente de los trastornos musculo esqueléticos
Los ligamentos la fuente de los trastornos musculo esqueléticos
Nicolas Benedetti
 
Intervencion terapeutica de la ATM.pptx
Intervencion terapeutica de la ATM.pptxIntervencion terapeutica de la ATM.pptx
Intervencion terapeutica de la ATM.pptx
JuansePesantez
 
Espasticidad muscular situación actual y perspectivas
Espasticidad  muscular  situación actual y perspectivasEspasticidad  muscular  situación actual y perspectivas
Espasticidad muscular situación actual y perspectivasJonathan Salinas Ulloa
 
Bases del modelo TensoActivo: estudios preliminares
Bases del modelo TensoActivo: estudios preliminaresBases del modelo TensoActivo: estudios preliminares
Bases del modelo TensoActivo: estudios preliminares
www.dolordeespalda.cl www.icup.cl
 
La flexibilidad como componente del proceso de entrenamiento técnico deportivo i
La flexibilidad como componente del proceso de entrenamiento técnico deportivo iLa flexibilidad como componente del proceso de entrenamiento técnico deportivo i
La flexibilidad como componente del proceso de entrenamiento técnico deportivo iArmando Salas
 
Flexibilidad mente activa
Flexibilidad mente activaFlexibilidad mente activa
Flexibilidad mente activa
juaper10
 
Fundamentos fisiológicos como herramienta preventiva
Fundamentos fisiológicos como herramienta preventivaFundamentos fisiológicos como herramienta preventiva
Fundamentos fisiológicos como herramienta preventiva
GISELA garcia
 
Masaje
 Masaje Masaje
Masaje
alfa0000005
 

Similar a La puesta en tensión en rpg (20)

Libro Modelos usados en Terapia Ocupacional
Libro Modelos usados en Terapia OcupacionalLibro Modelos usados en Terapia Ocupacional
Libro Modelos usados en Terapia Ocupacional
 
El entrenamiento de la fuerza
El entrenamiento de la fuerzaEl entrenamiento de la fuerza
El entrenamiento de la fuerza
 
Modelos de-intervencion-en-terapia-ocupacional
Modelos de-intervencion-en-terapia-ocupacionalModelos de-intervencion-en-terapia-ocupacional
Modelos de-intervencion-en-terapia-ocupacional
 
Fortalecimiento muscular en rehabilitacion
Fortalecimiento muscular en rehabilitacionFortalecimiento muscular en rehabilitacion
Fortalecimiento muscular en rehabilitacion
 
Valoración Muscular, capítulo 3. 2008.pdf
Valoración Muscular, capítulo 3. 2008.pdfValoración Muscular, capítulo 3. 2008.pdf
Valoración Muscular, capítulo 3. 2008.pdf
 
Modelo Biomecanico
Modelo BiomecanicoModelo Biomecanico
Modelo Biomecanico
 
Taller del corredor
Taller del corredorTaller del corredor
Taller del corredor
 
SUELOS
SUELOSSUELOS
SUELOS
 
Peniche nutricion deporte_1a_capitulo_muestra
Peniche nutricion deporte_1a_capitulo_muestraPeniche nutricion deporte_1a_capitulo_muestra
Peniche nutricion deporte_1a_capitulo_muestra
 
Los ligamentos la fuente de los trastornos musculo esqueléticos
Los ligamentos la fuente de los trastornos musculo esqueléticosLos ligamentos la fuente de los trastornos musculo esqueléticos
Los ligamentos la fuente de los trastornos musculo esqueléticos
 
Los ligamentos
Los ligamentosLos ligamentos
Los ligamentos
 
Intervencion terapeutica de la ATM.pptx
Intervencion terapeutica de la ATM.pptxIntervencion terapeutica de la ATM.pptx
Intervencion terapeutica de la ATM.pptx
 
Futbol Tipos de fuerza
Futbol Tipos de fuerzaFutbol Tipos de fuerza
Futbol Tipos de fuerza
 
El concepto sohier
El concepto sohierEl concepto sohier
El concepto sohier
 
Espasticidad muscular situación actual y perspectivas
Espasticidad  muscular  situación actual y perspectivasEspasticidad  muscular  situación actual y perspectivas
Espasticidad muscular situación actual y perspectivas
 
Bases del modelo TensoActivo: estudios preliminares
Bases del modelo TensoActivo: estudios preliminaresBases del modelo TensoActivo: estudios preliminares
Bases del modelo TensoActivo: estudios preliminares
 
La flexibilidad como componente del proceso de entrenamiento técnico deportivo i
La flexibilidad como componente del proceso de entrenamiento técnico deportivo iLa flexibilidad como componente del proceso de entrenamiento técnico deportivo i
La flexibilidad como componente del proceso de entrenamiento técnico deportivo i
 
Flexibilidad mente activa
Flexibilidad mente activaFlexibilidad mente activa
Flexibilidad mente activa
 
Fundamentos fisiológicos como herramienta preventiva
Fundamentos fisiológicos como herramienta preventivaFundamentos fisiológicos como herramienta preventiva
Fundamentos fisiológicos como herramienta preventiva
 
Masaje
 Masaje Masaje
Masaje
 

Más de RPG-LATAM

Comportamiento morfológico de la columna vertebral
Comportamiento morfológico de la columna vertebralComportamiento morfológico de la columna vertebral
Comportamiento morfológico de la columna vertebral
RPG-LATAM
 
Pav la globalidad en duda p. s.
Pav la globalidad en duda p. s.Pav la globalidad en duda p. s.
Pav la globalidad en duda p. s.RPG-LATAM
 
Pav desmitificar la globalidad
Pav desmitificar la globalidadPav desmitificar la globalidad
Pav desmitificar la globalidadRPG-LATAM
 
Imagen 1 radiología lumbar y pelvis
Imagen 1 radiología lumbar y pelvisImagen 1 radiología lumbar y pelvis
Imagen 1 radiología lumbar y pelvis
RPG-LATAM
 
Anatomía 6 Plexo lumbar y sacro
Anatomía 6 Plexo lumbar y sacroAnatomía 6 Plexo lumbar y sacro
Anatomía 6 Plexo lumbar y sacro
RPG-LATAM
 
Anatomía 5 Músculos del muslo
Anatomía 5 Músculos del musloAnatomía 5 Músculos del muslo
Anatomía 5 Músculos del muslo
RPG-LATAM
 
Anatomía 4 Músculos abdominales y de la pelvis
Anatomía 4 Músculos abdominales y de la pelvisAnatomía 4 Músculos abdominales y de la pelvis
Anatomía 4 Músculos abdominales y de la pelvis
RPG-LATAM
 
Anatomía 3 Pelvis, huesos articulaciones y medios de unión
Anatomía 3 Pelvis, huesos articulaciones y medios de uniónAnatomía 3 Pelvis, huesos articulaciones y medios de unión
Anatomía 3 Pelvis, huesos articulaciones y medios de unión
RPG-LATAM
 
Anatomía 2
Anatomía 2Anatomía 2
Anatomía 2
RPG-LATAM
 
Anatomía 1
Anatomía 1Anatomía 1
Anatomía 1
RPG-LATAM
 
Cadenas musculares y familias de posturas
Cadenas musculares y familias de posturasCadenas musculares y familias de posturas
Cadenas musculares y familias de posturas
RPG-LATAM
 
Escalas de evaluacion para imprimir
Escalas de evaluacion para imprimirEscalas de evaluacion para imprimir
Escalas de evaluacion para imprimir
RPG-LATAM
 
Dosier dolor neuropático
Dosier dolor neuropáticoDosier dolor neuropático
Dosier dolor neuropático
RPG-LATAM
 
Escalas de evaluacion
Escalas de evaluacionEscalas de evaluacion
Escalas de evaluacion
RPG-LATAM
 
Farmacoterapia de la lumbalgia
Farmacoterapia de la lumbalgiaFarmacoterapia de la lumbalgia
Farmacoterapia de la lumbalgiaRPG-LATAM
 
Lumbalgia guia-practica-clinica
Lumbalgia guia-practica-clinicaLumbalgia guia-practica-clinica
Lumbalgia guia-practica-clinicaRPG-LATAM
 
Lumbalgia inespecífica
Lumbalgia inespecíficaLumbalgia inespecífica
Lumbalgia inespecíficaRPG-LATAM
 
Evaluación sf36 lumbalgia y rpg
Evaluación sf36 lumbalgia y rpgEvaluación sf36 lumbalgia y rpg
Evaluación sf36 lumbalgia y rpgRPG-LATAM
 

Más de RPG-LATAM (18)

Comportamiento morfológico de la columna vertebral
Comportamiento morfológico de la columna vertebralComportamiento morfológico de la columna vertebral
Comportamiento morfológico de la columna vertebral
 
Pav la globalidad en duda p. s.
Pav la globalidad en duda p. s.Pav la globalidad en duda p. s.
Pav la globalidad en duda p. s.
 
Pav desmitificar la globalidad
Pav desmitificar la globalidadPav desmitificar la globalidad
Pav desmitificar la globalidad
 
Imagen 1 radiología lumbar y pelvis
Imagen 1 radiología lumbar y pelvisImagen 1 radiología lumbar y pelvis
Imagen 1 radiología lumbar y pelvis
 
Anatomía 6 Plexo lumbar y sacro
Anatomía 6 Plexo lumbar y sacroAnatomía 6 Plexo lumbar y sacro
Anatomía 6 Plexo lumbar y sacro
 
Anatomía 5 Músculos del muslo
Anatomía 5 Músculos del musloAnatomía 5 Músculos del muslo
Anatomía 5 Músculos del muslo
 
Anatomía 4 Músculos abdominales y de la pelvis
Anatomía 4 Músculos abdominales y de la pelvisAnatomía 4 Músculos abdominales y de la pelvis
Anatomía 4 Músculos abdominales y de la pelvis
 
Anatomía 3 Pelvis, huesos articulaciones y medios de unión
Anatomía 3 Pelvis, huesos articulaciones y medios de uniónAnatomía 3 Pelvis, huesos articulaciones y medios de unión
Anatomía 3 Pelvis, huesos articulaciones y medios de unión
 
Anatomía 2
Anatomía 2Anatomía 2
Anatomía 2
 
Anatomía 1
Anatomía 1Anatomía 1
Anatomía 1
 
Cadenas musculares y familias de posturas
Cadenas musculares y familias de posturasCadenas musculares y familias de posturas
Cadenas musculares y familias de posturas
 
Escalas de evaluacion para imprimir
Escalas de evaluacion para imprimirEscalas de evaluacion para imprimir
Escalas de evaluacion para imprimir
 
Dosier dolor neuropático
Dosier dolor neuropáticoDosier dolor neuropático
Dosier dolor neuropático
 
Escalas de evaluacion
Escalas de evaluacionEscalas de evaluacion
Escalas de evaluacion
 
Farmacoterapia de la lumbalgia
Farmacoterapia de la lumbalgiaFarmacoterapia de la lumbalgia
Farmacoterapia de la lumbalgia
 
Lumbalgia guia-practica-clinica
Lumbalgia guia-practica-clinicaLumbalgia guia-practica-clinica
Lumbalgia guia-practica-clinica
 
Lumbalgia inespecífica
Lumbalgia inespecíficaLumbalgia inespecífica
Lumbalgia inespecífica
 
Evaluación sf36 lumbalgia y rpg
Evaluación sf36 lumbalgia y rpgEvaluación sf36 lumbalgia y rpg
Evaluación sf36 lumbalgia y rpg
 

Último

DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 

Último (20)

DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 

La puesta en tensión en rpg

  • 1. 1 La Puesta en Tensión en Reeducación Postural Global Lic. Mario E. Korell Kinesiólogo Fisiatra Buenos Aires Argentina mekorell@rpg.org.ar Resumen La Reeducación Postural Global RPG i permite abordar alteraciones que afectan al Sistema Neuro-Músculo-Esquelético (SNME), pudiendo estas ser divididas en alteraciones posturales, alteraciones sintomáticas, y la combinación de ambas. Durante los tratamientos en RPG, se reportan cambios clínicos como; disminución del tono muscular y de la sintomatología1 , mayor amplitud de movimiento articular y mejoras en los patrones de organización postural2 . La Puesta en Tensión PT, entendida como; la aplicación de tensión mecánica dosificada con fines terapéuticos, al sistema neuro-músculo-esquelético del paciente, es unos de los aspectos centrales de la RPG y se relaciona en gran medida con los cambios clínicos reportados. La PT se logra por medio de las posturas de tratamiento, a lo que se suman los tiempos espiratorios y las correcciones manuales del terapeuta. La PT va dirigida a las estructuras miofasciales que durante la evaluación mostraron un estado de retracción y/o aumento del tono muscular. i Método de terapia manual, surge en el año 1980 creado por el Fisioterapeuta Francés Philippe Souchard
  • 2. 2 Se analizará en el presente artículo, el papel que juega la PT para lograr los cambios clínicos reportados.
  • 3. 3 Desarrollo Para poder comprender la utilidad de la PT en el abordaje del SNME, debemos desarrollar primero la composición del músculo estriado esquelético, el estado de retracción y acortamiento que puede afectarlo y las repercusiones fisiopatológicas que de ello surgen. El Músculo Estriado Esquelético, siguiendo el modelo planteado por Hill en el año 19503 , es un conjunto funcional compuesto por tres elementos. Un Elemento Contráctil (EC) que representa al sistema de filamentos de actína y miosina, y dos Elementos Elásticos compuestos de Tejido Conjuntivo (TC): A) El Elemento Elástico en Serie (EES) hace referencia a los tendones, la elasticidad del sarcómero y la aponeurosis de la membrana intersarcomérica4 B) El Elemento Elástico en Paralelo (EEP) integrado por el endomísio, el epimísio, el perimísio, y el sarcolema5 . Por fuera del músculo pero no menos importante en la calidad del funcionamiento del SNME, debemos considerar el tejido conjuntivo que de modo organizado constituye las membranas aponeuróticas y las fascias, las cuales al retraerse tienen una influencia directa sobre la fisiopatología del sistema. Fisiopatología del estado de retracción La retracción o acortamiento es un fenómeno dependiente de la disminución en la longitud y flexibilidad del TC, el aumento en la imbricación de los puentes de actína y
  • 4. 4 miosina y la pérdida de miofibrillas. Puede decirse entonces que es producto de fenómenos que afectan al TC y/o a la fibra muscular. El TC es un tejido que presenta facilidad para retraerse cuando las condiciones se lo permiten, como lo refieren los trabajos de Tardieu 6 , Tabary7 y Williams8 . A las 48 horas de someter un músculo a una situación de acortamiento se observa a nivel del perimisio una proliferación de TC caracterizado por un aumento en la proporción de colágeno, lo mismo aparece en el endomisio alrededor de los siete días9 . En cuanto a la fibra muscular, el aumento en la superposición de puentes de actina y miosina estaría relacionada según la hipótesis de Herring, con mantener una mejor situación funcional, ante la situación de acortamiento, algo similar ocurre con la pérdida de sarcomeros. En resumen Las funciones mecánicas del TC en el SNME se relacionan con la transmisión de fuerzas, la estabilidad de las estructuras y la coordinación de los movimientos10 . Una disminución en la longitud de estas estructuras, al igual que en las propiedades viscoelásticas de las mismas, supone una alteración en el normal desempeño para cumplir con dichas funciones. Las repercusiones en un músculo en situación de acortamiento son: A) la pérdida de compliance o aumento de la rigidez pasiva y B) la disminución de la extensibilidad11 .
  • 5. 5 Repercusión clínica del estado de retracción12 El músculo y el TC en estado de retracción presentan un aumento en la rigidez o lo que es lo mismo, tienen una pérdida de compliance y una disminución de la extensibilidad, es decir la capacidad de absorber energía de tensión,13 Con el aumento de la rigidez, sufre una modificación en la relación Tensión Longitud, con lo cual para lograr un mismo cambio de longitud es necesario aplicar mayor carga. Este aumento en la rigidez es responsable de la restricción y modificación del movimiento articular y de la desorganización postural encontrada en los pacientes. La disminución de la extensibilidad, hace que la falla del material se presente ante un grado de estiramiento menor, aumentando el riesgo de lesiones ante el esfuerzo. Cuanto mayor es el estado de retracción, mayores son las posibilidades de presentar una alteración postural debido a que las estructuras esqueléticas asociadas a las estructuras retraídas estarán desviadas en el sentido del momento de fuerza generado por la retracción. Si bien la retracción muscular, en un primer momento, no ejerce una influencia perjudicial significativa sobre la función14 ; el tejido conectivo al adaptarse a esta nueva situación de retracción fija las compensaciones y, durante el movimiento se altera la artrocinemática al cambiar las relaciones y los ejes de las superficies articulares. Rol de la PT ante el estado de retracción La PT la definimos como: la aplicación de tensión mecánica dosificada, al sistema neuro-músculo-esquelético del paciente con fines terapéuticos.
  • 6. 6 La forma de generar y dosificar la PT en RPG, es por medio de las posturas de tratamientoii , a lo cual se le agregan las correcciones manuales que realiza el terapeuta, la utilización de patrones respiratorios específicos y la activación muscular isométrica o excéntrica, durante la realización de las posturas. El objetivo de la PT es lograr una recuperación de la compliance, de la extensibilidad muscular, y la adición de sarcómeros en serie. Acción de la PT sobre el TC El TC es una estructura visco elástica, se comporta como una combinación de sólido elástico y de líquido15 y responde al esfuerzo de tensión con un cambio de longitud, el cual pasa por cuatro períodos 16 17 : Elástico o de Proporcionalidad, Plástico conservativo, Plástico disipatívo y Ruptura. La PT genera un aumento de la carga interna en el conjunto miotendinoso y permite pasar de un período a otro. El objetivo a nivel terapéutico es lograr el pasaje del período plástico o conservativo en donde la deformación lograda es reversible, al tercer período, el de plasticidad disipativa, en el cual la relación entre el esfuerzo y la deformación no son proporcionales y el material entra en estado de fluencia, creep o cedencia (deformación progresiva en el tiempo). En este período, un pequeño aumento de la carga aplicada, genera proporcionalmente más deformación que en los períodos anteriores, parte de la energía se pierde en forma de calor y el material sufre un flujo plástico o deformación plástica. Suprimido el esfuerzo, tendremos una deformación remanente, producto de la modificación del estado de retracción del tejido conjuntivo. ii La Postura de Tratamiento es una situación progresiva en la cual el terapeuta realiza ajustes articulares, con el propósito de poner en tensión las cadenas musculares y/o lesionales, y permitir la contracción excéntrica de la musculatura Para ver imágenes de las posturas consulte en www.rpg.org.ar/posturas.htm
  • 7. 7 El paso de un período a otro depende de; la magnitud de la carga aplicada, el tiempo durante el cual se aplica la carga, el coeficiente de elasticidad del material y el área de sección transversal de la estructura en cuestión, sea un músculo, TC o ambos. La ecuación que refleja el cambio de longitud permanente o fluencia de una estructura viscoelástica sometida a tensión es: D= (T/Ce) x t (D = deformación, T = Tensión, Ce= coeficiente de elasticidad, t= Tiempo) El término deformación se refiere al cambio relativo en dimensiones o forma de un cuerpo sometido a esfuerzo17 , y relaciona la fuerza aplicada con el área sobre la cual se ejerce dicha fuerza. Lograr el estado de fluencia de las estructuras retraídas, permite recuperar la longitud y estado de flexibilidad de los tejidos, pero se debe tener en cuenta que es dependiente del área de sección transversal de la estructura a deformar. Por lo que es lógico pensar, desde este aspecto que, ante el mismo patrón de retracción, una misma carga y un mismo tiempo de aplicación de la carga, lograremos una menor deformación en una estructura (músculo o TC) de mayor sección transversal. Las posturas de tratamiento, permiten actuar sobre las variables de tensión y tiempo. La primera se modifica por medio del aumento o disminución de la exigencia de la postura, que repercute en el aumento o disminución de la PT. La segunda, se modifica por la duración en el desarrollo de las posturas. Pasado un tiempo y lograda la fluencia la tensión disminuye, para evitar esto y continuar con una PT que permita más deformación las posturas se van progresando, ajustando de esta manera el nivel de tensión repitiendo nuevamente todo el ciclo.
  • 8. 8 Optimización de la la PT por medio de la activación muscular Durante la PT en las posturas de tratamiento se solicita al paciente que realice una activación muscular de baja intensidad de 15 a 200 gramos al final de la espiración y en decoaptación articular, manteniéndola por un tiempo de entre 3 y 7 segundos, mientras se alejan los puntos de inserción para lograr de ser posible un trabajo excéntrico. La utilización de activación muscular excéntrica potencia el efecto de la PT, debido a que la tensión desarrollada por un músculo, es incluso mayor durante la actividad excéntrica que en la concéntrica18 , y en segundo lugar porque la fibra muscular tracciona del conectivo al cual está vinculada, ambos fenómenos permiten mayor fluencia y actuar más profundamente incluso con cargas bajas. . Conclusiones: Las estructuras musculares y conjuntivas presentan frecuentemente estados de retracción. Los cambios producidos en tales circunstancias son: A) la pérdida de compliance o aumento de la rigidez pasiva y B) la disminución de la extensibilidad. Cuando esto ocurre, se modifican sus propiedades mecánicas y por consecuencia la función que deben cumplir. Las tres manifestaciones clínicas principales del estado de retracción son; una mayor coaptación articular, la modificación en la organización corporal y un cambio en el funcionamiento del sistema, pudiendo esto estar relacionado con cuadros sintomáticos. Las propiedades del la PT, sobre el TC y la fibra muscular, permite abordar este problema y modificarlo, logrando reestablecer la organización corporal y la función.
  • 9. 9 1 Korell M. Manejo de los cuadros sintomáticos de origen mecánico con RPG. XII Congreso Latinoamericano de Fisioterapia y Kinesiología., Bogotá Colombia 13 al 16 de Septiembre 2005 2 Serie de casos clínicos. Página de la AARPG www.rpg.org.ar 3 Hill, A. V. The series elastic component of muscle. Proc R Soc Lond B Biol Sci. 1950 Jul 24;137(887):273–80. 4 López, J. A.; Arteaga, R; Chavarren, J. Dorado C. Comportamiento mecánico del músculo durante ell ciclo de estiramiento acortamiento (I). Aspectos mecánicos. Archivos de medicina del deporte. 1995 XII, 46: 133-42. 5 Nordin M. Frankel V. H. Basic Biomechanics of Musculoeskeletal Sistem 3ª Edición Lippincot, Williams y Wilkins USA 2001. 6 Tardieu, C., Tardieu, G., Ganard, L., Tabary, C. Les rétracctions musculaires. Etude expérimentale. Conséquences thérapeutiques. 1969 Revue Pratn 19, 1535-543. 7 Tabary J., Tardieu G. Physiological and structural changes in the cat’s soleus muscles due to immobilization at different lengths by plaster casts. Journal of Physiology, 1972, Vol. 224, pag. 231-44. 8 Williams P. Effect of stretch combined with electrical stimulation on the type of sarcomere produced at the ends of muscle fibers. Experimental Neurology, 1986, Vol 93, pag. 500- 09 9 Williams P., Catanese T. The importance of stretch and contractile activity in the prevention of connective tissue accumulation in muscle. Journal of Anat. 1988, Vol 158. pp 109-114. 10 Schleip R. , Klingler W, Lehmann-horn F.. Active fascial contrality: fascia may be able to contract in a smooth muscle- like manner and thereby influence musculoskeletal dynamics. Medical Hypotheses. ELSEIVER Abril 2005, Vol 65- 1. Pag. 273-77. 11 Rojo R Plasticidad Muscular y técnicas de elongación 1ª parte Revisión sistemática. 12 Debilidad muscular relativa 13 Gajdosik R. Passive extensibility of skeletal muscle: review of the literature with clinical implications. Clinical Biomechanics 2001; 16; 87-101 14 Souchard, P. Gimnástica Postural Global, 2º Edición Brasilera. Martins Fontes, San Pablo Brasil, 1985. 15 Kempson G. Propiedades Mecánicas del cartílago articular y del hueso. En Owen R, Goodfellow, Bullough P. Fundamentos Científicos de Ortopedia y Traumatología. Salvat. 1984; 53-62, P 54. 16 Kane J, Sternheim M. Capítulo IX Propiedades Elásticas de los Materiales Física. En Física.. Reverte Barcelona. 1986; 158-175, P 159-60. 17 Sears F, Zemansky M, Youn H. Física Universitaria.Addison- Wesley EUA, 1986 P 252. 18 Gutierrez Dávila M. Biomecánica Deportiva