SlideShare una empresa de Scribd logo
Tejido Conectivo: Un subsistema pasivo
¿Mito o Realidad?
David López PT DC
La estructura neuromusculoesquelética se organiza funcionalmente como una
pieza prismatica tridimensional deformable, que se expresa en la variabilidad de su
eje de gravedad o linea baricentrica, la cual es una K dependiente de la suma de
los cambios espaciales que ocurren a nivel de sus componentes, determinando su
postura y equilibrio (tensión, desplazamiento, esfuerzo, deformación).
Deformación
Tensión
Desplazamiento de
componentes
Equilibrio
Y
Postura
¿Tejido conectivo: Subsistema pasivo?
Relación Tensión – Longitud de los
tejidos
cargasoStress
Deformación de tensión
NZ EZ PZ
Rango
Fisiológico
Rango
Traumático
NZ = Neutral Zone
EX = Elastic Zone
PZ = Plastic Zone
Rotura
“Injury to ligamentous tissue is injury to
mechanoreceptors”
Yamashita et al., Spine, 1993
Cadenas de movimiento
• Representan circuitos en continuidad
de dirección y de planos a través de los
cuales se propagan las fuerzas del
cuerpo se realiza una acción en las tres
dimensiones
• Su organización esta dada en torno a la
función corporal en relación a la
intencionalidad de movimiento.
• Permiten constantes adaptaciones
corporales en términos de equilibrio y
estabilización requeridas para la
realización de una acción minimizando
gasto energético
Acción Tensil de la Fascia
La fascia toracolumbar, latissimus dorsi y glúteo mayor forman una
cadena kinetica tensil y pueden facilitar durante la acción pendular la
acción de los brazos e impulso facilitando la marcha.
Williams PE, Goldspink G. Connective tissue changes in immobilised muscle. J Anat 1984;184(2):343–50.
Tanto la tensión como la compresión fascial pueden variar en el músculo
su estado de tensión basal, asimismo el cambio de la tensión de la
fascia durante la contracción muscular, será determinante del stiffness
muscular al inicio y durante un ejercicio.
Role of fascia in maintenance of muscle tension and pressure Garfin et al. J Appl Physiol.1981; 51: 317-320
La fascia puede contraerse como un músculo liso y
alterar su comportamiento mecánico
R. Schleip1, W. Klingler1,2 and F. Lehmann-Horn1 Active fascial contractility: fascia maybe able to contract
in a smooth muscle-like manner and thereby influence musculoskeletal dynamics. Med Hypotheses 65:
273-277 2005
Acción
Muscular
Tensión
Fascial
Cambio en
la función
Fascial
tenso
activa
Cambio en
la función
muscular
motoactiva
Passive muscle stiffness may be influenced by active contractility of
intramuscular connective tissue. Robert Schleip *, Ian L. Naylor, Daniel Ursu,
Werner Melzer, Adjo Zorn, Hans-Joachim Wilke, Frank Lehmann-Horn, Werner
Klingler
Panjabi 2005. La falla tensil del tejido
conectivo y la consecuente corrupción de la
señal propioceptiva mecanorreceptora
¿Rol del Subsitema pasivo?
Desarrollo de la explicación de la contracción
muscular
• La contracción muscular se produce
exclusivamente por los filamentos
contráctiles de actina y miosina
durante la acción muscular concéntrica
e isométrica (Huxley & Hanson; Huxley &
Niedergerke,1954).
• Explicaciones de hace poco más de una
década, descubren que las
contracciones excéntricas se asocian
con una fuerza atribuible al menos en
parte a otras causas.
Huxley, H. E., and Hanson, J. (1954). Changes in cross-striations of muscle during contraction and stretch and their
structural implications. Nature 173, 973–976.
Structural changes in muscle during contraction. Interference microscopy of living muscle fibers. Nature 173, 971–973
 Andrew Huxley en 1957
modeló la teoría de los
puentes cruzados de la
contracción muscular.
 Constitucion en doble espiral
 Unida al disco Z
 Se fijan a ella dos proteinas:
 Tropomiosina
 Troponina
Huxley, A. F. (1957). Muscle structure and theories of contraction. Prog. Biophys. Biophys. Chem. 7, 255–318.
La teoría de los puentes cruzados
(A) original modelo de 2 estados
propuesto por Huxley (1957). (B)
Multi-modelo de estado de los
puentes cruzados de la contracción
muscular con cabezal giratorio
según lo propuesto inicialmente
por Huxley (1969).
(C) Multi-estado basado en la
estructura atómica de puentes
cruzados y sitios de unión actina
como propone Rayment et al.
(1993).
Evolución del modelo de los puentes cruzados de
la contracción muscular.
En su descripción original de Huxley
(1957) fue capaz de predecir con
precisión las fuerzas de las
contracciones concéntricas mediante
un conjunto de constantes de relación
fuerza-velocidad concéntrica de los
músculos estriados (Hill, 1938).
También la teoría de los puentes
cruzados explicó muy bien la fuerza
isométrica como una función de
longitudes de fibra y del sarcómero
(Gordon et al., 1.966).
La teoría de los puentes cruzados
En su descripción original de
Huxley (1957) fue capaz de
predecir con precisión las fuerzas
de las contracciones concéntricas
mediante un conjunto de
constantes de relación fuerza-
velocidad concéntrica de los
músculos estriados (Hill, 1938).
También la teoría de los puentes
cruzados explicó muy bien la
fuerza isométrica como una
función de longitudes de fibra y
del sarcómero (Gordon et al.,
1966).
La teoría de los puentes cruzados
El incremento de fuerza residual después del estiramiento activo de los
músculos (Abbott y Aubert, 1952;. Edman et al, 1982) no podía predecirse
conceptualmente (Walcott y Herzog, 2008) o explicarse numéricamente por
la teoría de los puentes cruzados (Herzog et al, 2012a, b; Herzog, 2014).
La teoría de los puentes cruzados y contracción
excéntrica
Walcott, S., and Herzog, W. (2008). Modeling residual force enhancement with generic cross-bridge models. Math.
Biosci. 216, 172–186.
Herzog, W. (2014). Mechanisms of enhanced force production in lengthening (eccentric) muscle contractions. J. Appl.
Physiol. (1985) 116, 1407–1417.
La no uniformidad de longitud del sarcómero
aumentan cuando un músculo se estira de
forma excéntricamente activa en comparación
con las contracciones isométricas (Morgan,
1990, 1994; Allinger et al, 1996).
Rassier et Al, 2003b, demostraron que la
relación fuerza-longitud durante el
estiramiento de sarcómeros dispuestos en
serie de no produjo inestabilidades.
Los sarcómeros eran perfectamente estables
en longitudes muy diferentes en la rama
descendente de la relación fuerza-longitud
(Rassier et al, 2003b).
Allinger, T. L., Epstein, M., and Herzog, W. (1996). Stability of muscle fibers on the descending limb of the force-
length relation. A theoretical consideration. J. Biomech. 29, 627–633
Rassier, D. E. (2012). Residual force enhancement in skeletal muscles: one sarcomere after the other. J. Muscle
Res. Cell. Motil. 33, 155–165
Teoría de la no uniformidad de longitud del
sarcómero (Morgan, 1990)
Si asumimos la que mejora la fuerza en
un solo sarcómero, como se observa en
la literatura (Leonard et al., 2010), es
causada por medio las no uniformidades
de longitud del sarcómero y que la
fuerza activa es proporcional a la
cantidad de filamentos actina-miosina
en solapamiento acoplado (contraídos).
Entonces la fuerza activa tendría que
comenzar a descender como se indica
en la figura (línea gruesa continua
negra). La fuerza Pasiva tendría que ser
constante.
Controversia Planteada por los
hallazgos de Herzog
¿Cómo podemos explicar la mejora fuerza
residual post elongación?
• Si no es la tensión residual inducida
por la mayor longitud del sarcómero y
sus no uniformidades ¿qué la
produce?
• Hace una década atrás, descubrimos
la existencia de un componente pasivo
de la mejora de la fuerza residual que
sugiere fuertemente que la titina, una
proteína estructural provoca esta
directamente relacionada con la
mejora de la fuerza pasiva (Herzog et
al., 2006)
Herzog, W., Lee, E. J., and Rassier, D. E. (2006). Residual force enhancement in skeletal muscle. J. Physiol. 574, 635–
642.
La Titina es una proteína conectiva cuyo rol es
activo durante la contracción y elongación
muscular
• La Titina aumenta su rigidez con la
activación muscular mediante la unión del
calcio sus sitios especializados (Labeit et al.,
2003).
• Labeit et al. (2003) identificaron la región
llamada PEVK de la titina como un sitio de
unión para el calcio rigidizándose.
• La Titina también puede cambiar su
longitud mediante la unión de su región
proximal a la actina tras la activación y
aumentar la fuerza muscular. Leonard y
Herzog (2010).
Figure 1. Experimental strategies for measuring interaction forces between PEVK and F-actin. (a) PEVK fragments were attached to
the surface of streptavidin-coated latex beads via their C-terminally located cysteine residue using maleimide-biotin cross-linking...
Pasquale Bianco, Attila Nagy, András Kengyel, Dávid Szatmári, Zsolt Mártonfalvi, Tamás Huber, Miklós S.Z. Kellermayer
Interaction Forces between F-Actin and Titin PEVK Domain Measured with Optical Tweezers ☆
null, Volume 93, Issue 6, 2007, 2102–2109
http://dx.doi.org/10.1529/biophysj.107.106153
La Titina aumenta su tensión durante la
contracción muscular
Herzog, W., and Leonard, T. R. (2013). Residual force enhancement: the neglected property of striated muscle
contraction. J. Physiol. 591(Pt 8), 2221
“El subsistema pasivo no existe; el tejido
conectivo es totalmente activo durante la
tensión muscular y el movimiento”. David
López DC

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Biomecánica 2
Biomecánica 2Biomecánica 2
Fisioterapia cardiaca
Fisioterapia cardiacaFisioterapia cardiaca
Fisioterapia cardiaca
Montse Ramos
 
Cadena abierta y cerrada
Cadena abierta y cerradaCadena abierta y cerrada
Cadena abierta y cerrada
EllieBelikov
 
Entrenamiento de la fuerza
Entrenamiento de la fuerzaEntrenamiento de la fuerza
Entrenamiento de la fuerza
Andreans Seguel
 
Estabilizadores de columna vertebral
Estabilizadores de columna vertebral Estabilizadores de columna vertebral
Estabilizadores de columna vertebral
Leopoldo Rosales Ontiveros
 
Cadenas cruzadas anterior
Cadenas cruzadas anterior Cadenas cruzadas anterior
Cadenas cruzadas anterior
Tessa Ca Ho
 
Fisioterapia en sindrome miofascial
Fisioterapia en sindrome miofascialFisioterapia en sindrome miofascial
Fisioterapia en sindrome miofascial
Jose Herrera
 
Caso clinico practica 1
Caso clinico practica 1 Caso clinico practica 1
Caso clinico practica 1
karlita Castillo
 
Efectos del ejercicio
Efectos del ejercicioEfectos del ejercicio
Efectos del ejercicio
Carmen Sahian Lucas Reyes
 
Electroterapia de baja frecuencia diapositivas
Electroterapia de baja frecuencia diapositivasElectroterapia de baja frecuencia diapositivas
Electroterapia de baja frecuencia diapositivas
Briseyda Corrales
 
Corriente Nofarádica
Corriente NofarádicaCorriente Nofarádica
Corriente Nofarádica
Francisco Herrera Neira
 
Beneficios del ejercicio físico en rehabilitación cardiaca
Beneficios del ejercicio físico en rehabilitación cardiacaBeneficios del ejercicio físico en rehabilitación cardiaca
Beneficios del ejercicio físico en rehabilitación cardiaca
euskalemfyre
 
Enfermedad de parkinson. Protocolo de fisioterapia.
Enfermedad de parkinson. Protocolo de fisioterapia.Enfermedad de parkinson. Protocolo de fisioterapia.
Enfermedad de parkinson. Protocolo de fisioterapia.
José María
 
Fisiología del ejercicio II unidad 7
Fisiología del ejercicio II unidad 7Fisiología del ejercicio II unidad 7
Fisiología del ejercicio II unidad 7
Vicente Brito
 
APTA.pptx
APTA.pptxAPTA.pptx
APTA.pptx
ssuserdfa285
 
Ortesis de miembro pelvico
Ortesis de miembro pelvicoOrtesis de miembro pelvico
Ortesis de miembro pelvico
Leonardo Favio Chávez Gasque
 
Electromiografia web
Electromiografia webElectromiografia web
Electromiografia web
Ruderocker Billy
 
Guía conceptos-básicos-de-biomecánica
Guía conceptos-básicos-de-biomecánicaGuía conceptos-básicos-de-biomecánica
Guía conceptos-básicos-de-biomecánica
Luciano Andres Aguilera
 
Biomecánica Aplicada. Generalidades
Biomecánica Aplicada. GeneralidadesBiomecánica Aplicada. Generalidades
Biomecánica Aplicada. Generalidades
Jair Muñoz
 
Introducción a la Kinesiología Deportiva
Introducción a la Kinesiología DeportivaIntroducción a la Kinesiología Deportiva
Introducción a la Kinesiología Deportiva
Diego Bogado
 

La actualidad más candente (20)

Biomecánica 2
Biomecánica 2Biomecánica 2
Biomecánica 2
 
Fisioterapia cardiaca
Fisioterapia cardiacaFisioterapia cardiaca
Fisioterapia cardiaca
 
Cadena abierta y cerrada
Cadena abierta y cerradaCadena abierta y cerrada
Cadena abierta y cerrada
 
Entrenamiento de la fuerza
Entrenamiento de la fuerzaEntrenamiento de la fuerza
Entrenamiento de la fuerza
 
Estabilizadores de columna vertebral
Estabilizadores de columna vertebral Estabilizadores de columna vertebral
Estabilizadores de columna vertebral
 
Cadenas cruzadas anterior
Cadenas cruzadas anterior Cadenas cruzadas anterior
Cadenas cruzadas anterior
 
Fisioterapia en sindrome miofascial
Fisioterapia en sindrome miofascialFisioterapia en sindrome miofascial
Fisioterapia en sindrome miofascial
 
Caso clinico practica 1
Caso clinico practica 1 Caso clinico practica 1
Caso clinico practica 1
 
Efectos del ejercicio
Efectos del ejercicioEfectos del ejercicio
Efectos del ejercicio
 
Electroterapia de baja frecuencia diapositivas
Electroterapia de baja frecuencia diapositivasElectroterapia de baja frecuencia diapositivas
Electroterapia de baja frecuencia diapositivas
 
Corriente Nofarádica
Corriente NofarádicaCorriente Nofarádica
Corriente Nofarádica
 
Beneficios del ejercicio físico en rehabilitación cardiaca
Beneficios del ejercicio físico en rehabilitación cardiacaBeneficios del ejercicio físico en rehabilitación cardiaca
Beneficios del ejercicio físico en rehabilitación cardiaca
 
Enfermedad de parkinson. Protocolo de fisioterapia.
Enfermedad de parkinson. Protocolo de fisioterapia.Enfermedad de parkinson. Protocolo de fisioterapia.
Enfermedad de parkinson. Protocolo de fisioterapia.
 
Fisiología del ejercicio II unidad 7
Fisiología del ejercicio II unidad 7Fisiología del ejercicio II unidad 7
Fisiología del ejercicio II unidad 7
 
APTA.pptx
APTA.pptxAPTA.pptx
APTA.pptx
 
Ortesis de miembro pelvico
Ortesis de miembro pelvicoOrtesis de miembro pelvico
Ortesis de miembro pelvico
 
Electromiografia web
Electromiografia webElectromiografia web
Electromiografia web
 
Guía conceptos-básicos-de-biomecánica
Guía conceptos-básicos-de-biomecánicaGuía conceptos-básicos-de-biomecánica
Guía conceptos-básicos-de-biomecánica
 
Biomecánica Aplicada. Generalidades
Biomecánica Aplicada. GeneralidadesBiomecánica Aplicada. Generalidades
Biomecánica Aplicada. Generalidades
 
Introducción a la Kinesiología Deportiva
Introducción a la Kinesiología DeportivaIntroducción a la Kinesiología Deportiva
Introducción a la Kinesiología Deportiva
 

Destacado

Biografía clínica del dolor lumbar
Biografía clínica del dolor lumbarBiografía clínica del dolor lumbar
Biografía clínica del dolor lumbar
DAVID LOPEZ
 
Marco de las decisiones clínicas en Fisioterapia: XXV Congreso de Fisioterapi...
Marco de las decisiones clínicas en Fisioterapia: XXV Congreso de Fisioterapi...Marco de las decisiones clínicas en Fisioterapia: XXV Congreso de Fisioterapi...
Marco de las decisiones clínicas en Fisioterapia: XXV Congreso de Fisioterapi...
DAVID LOPEZ
 
Trabalho mini baja processos de fabric ii
Trabalho mini baja   processos de fabric iiTrabalho mini baja   processos de fabric ii
Trabalho mini baja processos de fabric ii
Jorge Luiz Binotto
 
Mitos copia
Mitos copiaMitos copia
Mitos copia
paramt03
 
Numbers 29 commentary
Numbers 29 commentaryNumbers 29 commentary
Numbers 29 commentary
GLENN PEASE
 
Los cólicos infantiles y Quiropraxia
Los cólicos infantiles y QuiropraxiaLos cólicos infantiles y Quiropraxia
Los cólicos infantiles y Quiropraxia
DAVID LOPEZ
 
A study of worship part 2
A study of worship part 2A study of worship part 2
A study of worship part 2
GLENN PEASE
 
Mentoring, resumen del rol
Mentoring, resumen del rolMentoring, resumen del rol
Mentoring, resumen del rol
GHP
 
Конспект уроку у 5 класі
Конспект уроку у 5 класіКонспект уроку у 5 класі
Конспект уроку у 5 класі
Jo01
 
Sonia Delaunay
Sonia DelaunaySonia Delaunay
Sonia Delaunay
Axe Galdeano Daverio
 
Inventario tic
Inventario ticInventario tic
Inventario tic
Oscar Eduardo
 
R.M. Nº 0309 2011-ED Creacion de CETPROS
R.M. Nº 0309 2011-ED  Creacion de CETPROSR.M. Nº 0309 2011-ED  Creacion de CETPROS
R.M. Nº 0309 2011-ED Creacion de CETPROS
Edwin Bazan Ambar
 
LSA17: Developing a Marketing Prioritization Model for Greater Effectiveness ...
LSA17: Developing a Marketing Prioritization Model for Greater Effectiveness ...LSA17: Developing a Marketing Prioritization Model for Greater Effectiveness ...
LSA17: Developing a Marketing Prioritization Model for Greater Effectiveness ...
Localogy
 
NMSU_Design_Report_2016
NMSU_Design_Report_2016NMSU_Design_Report_2016
NMSU_Design_Report_2016
Arthur Cox
 
[2017 KCD] 내가 블로그/커뮤니티를 하는 이유는?
[2017 KCD] 내가 블로그/커뮤니티를 하는 이유는?[2017 KCD] 내가 블로그/커뮤니티를 하는 이유는?
[2017 KCD] 내가 블로그/커뮤니티를 하는 이유는?
Taehwan kwon
 
Principles of manual handling
Principles of manual handlingPrinciples of manual handling
Principles of manual handling
Dan Cullen BscHonsEd M.Sec.I.I., MCSA
 
Biomecánica del cartílago
Biomecánica del cartílagoBiomecánica del cartílago
Biomecánica del cartílago
Myriam Del Río
 
LSA17: Where Google is Going and What to do About it – Now (Tidings, Local SE...
LSA17: Where Google is Going and What to do About it – Now (Tidings, Local SE...LSA17: Where Google is Going and What to do About it – Now (Tidings, Local SE...
LSA17: Where Google is Going and What to do About it – Now (Tidings, Local SE...
Localogy
 
Human Resource Development.
Human Resource Development.Human Resource Development.
Human Resource Development.
John Obote
 
6 Biomecanica De Cartilago
6 Biomecanica De Cartilago6 Biomecanica De Cartilago
6 Biomecanica De Cartilago
leconca
 

Destacado (20)

Biografía clínica del dolor lumbar
Biografía clínica del dolor lumbarBiografía clínica del dolor lumbar
Biografía clínica del dolor lumbar
 
Marco de las decisiones clínicas en Fisioterapia: XXV Congreso de Fisioterapi...
Marco de las decisiones clínicas en Fisioterapia: XXV Congreso de Fisioterapi...Marco de las decisiones clínicas en Fisioterapia: XXV Congreso de Fisioterapi...
Marco de las decisiones clínicas en Fisioterapia: XXV Congreso de Fisioterapi...
 
Trabalho mini baja processos de fabric ii
Trabalho mini baja   processos de fabric iiTrabalho mini baja   processos de fabric ii
Trabalho mini baja processos de fabric ii
 
Mitos copia
Mitos copiaMitos copia
Mitos copia
 
Numbers 29 commentary
Numbers 29 commentaryNumbers 29 commentary
Numbers 29 commentary
 
Los cólicos infantiles y Quiropraxia
Los cólicos infantiles y QuiropraxiaLos cólicos infantiles y Quiropraxia
Los cólicos infantiles y Quiropraxia
 
A study of worship part 2
A study of worship part 2A study of worship part 2
A study of worship part 2
 
Mentoring, resumen del rol
Mentoring, resumen del rolMentoring, resumen del rol
Mentoring, resumen del rol
 
Конспект уроку у 5 класі
Конспект уроку у 5 класіКонспект уроку у 5 класі
Конспект уроку у 5 класі
 
Sonia Delaunay
Sonia DelaunaySonia Delaunay
Sonia Delaunay
 
Inventario tic
Inventario ticInventario tic
Inventario tic
 
R.M. Nº 0309 2011-ED Creacion de CETPROS
R.M. Nº 0309 2011-ED  Creacion de CETPROSR.M. Nº 0309 2011-ED  Creacion de CETPROS
R.M. Nº 0309 2011-ED Creacion de CETPROS
 
LSA17: Developing a Marketing Prioritization Model for Greater Effectiveness ...
LSA17: Developing a Marketing Prioritization Model for Greater Effectiveness ...LSA17: Developing a Marketing Prioritization Model for Greater Effectiveness ...
LSA17: Developing a Marketing Prioritization Model for Greater Effectiveness ...
 
NMSU_Design_Report_2016
NMSU_Design_Report_2016NMSU_Design_Report_2016
NMSU_Design_Report_2016
 
[2017 KCD] 내가 블로그/커뮤니티를 하는 이유는?
[2017 KCD] 내가 블로그/커뮤니티를 하는 이유는?[2017 KCD] 내가 블로그/커뮤니티를 하는 이유는?
[2017 KCD] 내가 블로그/커뮤니티를 하는 이유는?
 
Principles of manual handling
Principles of manual handlingPrinciples of manual handling
Principles of manual handling
 
Biomecánica del cartílago
Biomecánica del cartílagoBiomecánica del cartílago
Biomecánica del cartílago
 
LSA17: Where Google is Going and What to do About it – Now (Tidings, Local SE...
LSA17: Where Google is Going and What to do About it – Now (Tidings, Local SE...LSA17: Where Google is Going and What to do About it – Now (Tidings, Local SE...
LSA17: Where Google is Going and What to do About it – Now (Tidings, Local SE...
 
Human Resource Development.
Human Resource Development.Human Resource Development.
Human Resource Development.
 
6 Biomecanica De Cartilago
6 Biomecanica De Cartilago6 Biomecanica De Cartilago
6 Biomecanica De Cartilago
 

Similar a Titina y evidencia de un sistema tenso activo

Biofisica de los músculos
Biofisica de los músculosBiofisica de los músculos
Biofisica de los músculos
Brayan Fernando Ordoño
 
Apunte de biomecánica
Apunte de biomecánicaApunte de biomecánica
Apunte de biomecánica
Klau Islas
 
Fuerza según diferentes autores y antecedentes
Fuerza según diferentes autores y antecedentesFuerza según diferentes autores y antecedentes
Fuerza según diferentes autores y antecedentes
Santiago Escobar
 
Mesicina -Biofisica-Muscular-2y 2.1-3.ppt
Mesicina -Biofisica-Muscular-2y 2.1-3.pptMesicina -Biofisica-Muscular-2y 2.1-3.ppt
Mesicina -Biofisica-Muscular-2y 2.1-3.ppt
AndreaSoto281274
 
Fundamentos fisiológicos como herramienta preventiva
Fundamentos fisiológicos como herramienta preventivaFundamentos fisiológicos como herramienta preventiva
Fundamentos fisiológicos como herramienta preventiva
GISELA garcia
 
Fundamentos fisiológicos como herramienta preventiva
Fundamentos fisiológicos como herramienta preventivaFundamentos fisiológicos como herramienta preventiva
Fundamentos fisiológicos como herramienta preventiva
GISELA garcia
 
Sobrecarga GIII
Sobrecarga GIIISobrecarga GIII
Sobrecarga GIII
Marcela Dalceggio
 
La fascia puede contraerse
La fascia puede contraerseLa fascia puede contraerse
La fascia puede contraerse
David Carrascosa Fernández
 
Temas de Biofísica
Temas de BiofísicaTemas de Biofísica
Temas de Biofísica
AndrJorgeRenzoVargas
 
Los ligamentos la fuente de los trastornos musculo esqueléticos
Los ligamentos la fuente de los trastornos musculo esqueléticosLos ligamentos la fuente de los trastornos musculo esqueléticos
Los ligamentos la fuente de los trastornos musculo esqueléticos
Nicolas Benedetti
 
Los ligamentos
Los ligamentosLos ligamentos
Los ligamentos
Nicolas Benedetti
 
La columna vertebral
La columna vertebralLa columna vertebral
La columna vertebral
Juan Daniel S A
 
Ensayo de biomecánica
Ensayo de biomecánicaEnsayo de biomecánica
Ensayo de biomecánica
Estatal de guayaquil
 
Meta 2.3: Biomecánica médica
Meta 2.3: Biomecánica médicaMeta 2.3: Biomecánica médica
Meta 2.3: Biomecánica médica
JazminMartinezMontoy1
 
La fuerza
La fuerzaLa fuerza
Efecto sarape
Efecto sarapeEfecto sarape
Efecto sarape
Carlos Maccario
 
Inmovil
InmovilInmovil
Contracción muscular
Contracción muscular Contracción muscular
Contracción muscular
Dayana Escobar
 
Arquitectura muscular
Arquitectura muscularArquitectura muscular
Arquitectura muscular
Luis Fernando Gonzalez Arango
 
Principios de rehabilitación capitulo 1 - puesta en marcha
Principios de rehabilitación   capitulo 1 - puesta en marchaPrincipios de rehabilitación   capitulo 1 - puesta en marcha
Principios de rehabilitación capitulo 1 - puesta en marcha
MariannN1
 

Similar a Titina y evidencia de un sistema tenso activo (20)

Biofisica de los músculos
Biofisica de los músculosBiofisica de los músculos
Biofisica de los músculos
 
Apunte de biomecánica
Apunte de biomecánicaApunte de biomecánica
Apunte de biomecánica
 
Fuerza según diferentes autores y antecedentes
Fuerza según diferentes autores y antecedentesFuerza según diferentes autores y antecedentes
Fuerza según diferentes autores y antecedentes
 
Mesicina -Biofisica-Muscular-2y 2.1-3.ppt
Mesicina -Biofisica-Muscular-2y 2.1-3.pptMesicina -Biofisica-Muscular-2y 2.1-3.ppt
Mesicina -Biofisica-Muscular-2y 2.1-3.ppt
 
Fundamentos fisiológicos como herramienta preventiva
Fundamentos fisiológicos como herramienta preventivaFundamentos fisiológicos como herramienta preventiva
Fundamentos fisiológicos como herramienta preventiva
 
Fundamentos fisiológicos como herramienta preventiva
Fundamentos fisiológicos como herramienta preventivaFundamentos fisiológicos como herramienta preventiva
Fundamentos fisiológicos como herramienta preventiva
 
Sobrecarga GIII
Sobrecarga GIIISobrecarga GIII
Sobrecarga GIII
 
La fascia puede contraerse
La fascia puede contraerseLa fascia puede contraerse
La fascia puede contraerse
 
Temas de Biofísica
Temas de BiofísicaTemas de Biofísica
Temas de Biofísica
 
Los ligamentos la fuente de los trastornos musculo esqueléticos
Los ligamentos la fuente de los trastornos musculo esqueléticosLos ligamentos la fuente de los trastornos musculo esqueléticos
Los ligamentos la fuente de los trastornos musculo esqueléticos
 
Los ligamentos
Los ligamentosLos ligamentos
Los ligamentos
 
La columna vertebral
La columna vertebralLa columna vertebral
La columna vertebral
 
Ensayo de biomecánica
Ensayo de biomecánicaEnsayo de biomecánica
Ensayo de biomecánica
 
Meta 2.3: Biomecánica médica
Meta 2.3: Biomecánica médicaMeta 2.3: Biomecánica médica
Meta 2.3: Biomecánica médica
 
La fuerza
La fuerzaLa fuerza
La fuerza
 
Efecto sarape
Efecto sarapeEfecto sarape
Efecto sarape
 
Inmovil
InmovilInmovil
Inmovil
 
Contracción muscular
Contracción muscular Contracción muscular
Contracción muscular
 
Arquitectura muscular
Arquitectura muscularArquitectura muscular
Arquitectura muscular
 
Principios de rehabilitación capitulo 1 - puesta en marcha
Principios de rehabilitación   capitulo 1 - puesta en marchaPrincipios de rehabilitación   capitulo 1 - puesta en marcha
Principios de rehabilitación capitulo 1 - puesta en marcha
 

Último

Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 

Último (20)

Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 

Titina y evidencia de un sistema tenso activo

  • 1. Tejido Conectivo: Un subsistema pasivo ¿Mito o Realidad? David López PT DC
  • 2. La estructura neuromusculoesquelética se organiza funcionalmente como una pieza prismatica tridimensional deformable, que se expresa en la variabilidad de su eje de gravedad o linea baricentrica, la cual es una K dependiente de la suma de los cambios espaciales que ocurren a nivel de sus componentes, determinando su postura y equilibrio (tensión, desplazamiento, esfuerzo, deformación). Deformación Tensión Desplazamiento de componentes Equilibrio Y Postura ¿Tejido conectivo: Subsistema pasivo?
  • 3. Relación Tensión – Longitud de los tejidos cargasoStress Deformación de tensión NZ EZ PZ Rango Fisiológico Rango Traumático NZ = Neutral Zone EX = Elastic Zone PZ = Plastic Zone Rotura “Injury to ligamentous tissue is injury to mechanoreceptors” Yamashita et al., Spine, 1993
  • 4. Cadenas de movimiento • Representan circuitos en continuidad de dirección y de planos a través de los cuales se propagan las fuerzas del cuerpo se realiza una acción en las tres dimensiones • Su organización esta dada en torno a la función corporal en relación a la intencionalidad de movimiento. • Permiten constantes adaptaciones corporales en términos de equilibrio y estabilización requeridas para la realización de una acción minimizando gasto energético
  • 5. Acción Tensil de la Fascia La fascia toracolumbar, latissimus dorsi y glúteo mayor forman una cadena kinetica tensil y pueden facilitar durante la acción pendular la acción de los brazos e impulso facilitando la marcha. Williams PE, Goldspink G. Connective tissue changes in immobilised muscle. J Anat 1984;184(2):343–50.
  • 6. Tanto la tensión como la compresión fascial pueden variar en el músculo su estado de tensión basal, asimismo el cambio de la tensión de la fascia durante la contracción muscular, será determinante del stiffness muscular al inicio y durante un ejercicio. Role of fascia in maintenance of muscle tension and pressure Garfin et al. J Appl Physiol.1981; 51: 317-320 La fascia puede contraerse como un músculo liso y alterar su comportamiento mecánico R. Schleip1, W. Klingler1,2 and F. Lehmann-Horn1 Active fascial contractility: fascia maybe able to contract in a smooth muscle-like manner and thereby influence musculoskeletal dynamics. Med Hypotheses 65: 273-277 2005
  • 7. Acción Muscular Tensión Fascial Cambio en la función Fascial tenso activa Cambio en la función muscular motoactiva Passive muscle stiffness may be influenced by active contractility of intramuscular connective tissue. Robert Schleip *, Ian L. Naylor, Daniel Ursu, Werner Melzer, Adjo Zorn, Hans-Joachim Wilke, Frank Lehmann-Horn, Werner Klingler
  • 8. Panjabi 2005. La falla tensil del tejido conectivo y la consecuente corrupción de la señal propioceptiva mecanorreceptora ¿Rol del Subsitema pasivo?
  • 9. Desarrollo de la explicación de la contracción muscular • La contracción muscular se produce exclusivamente por los filamentos contráctiles de actina y miosina durante la acción muscular concéntrica e isométrica (Huxley & Hanson; Huxley & Niedergerke,1954). • Explicaciones de hace poco más de una década, descubren que las contracciones excéntricas se asocian con una fuerza atribuible al menos en parte a otras causas. Huxley, H. E., and Hanson, J. (1954). Changes in cross-striations of muscle during contraction and stretch and their structural implications. Nature 173, 973–976. Structural changes in muscle during contraction. Interference microscopy of living muscle fibers. Nature 173, 971–973
  • 10.  Andrew Huxley en 1957 modeló la teoría de los puentes cruzados de la contracción muscular.  Constitucion en doble espiral  Unida al disco Z  Se fijan a ella dos proteinas:  Tropomiosina  Troponina Huxley, A. F. (1957). Muscle structure and theories of contraction. Prog. Biophys. Biophys. Chem. 7, 255–318. La teoría de los puentes cruzados
  • 11. (A) original modelo de 2 estados propuesto por Huxley (1957). (B) Multi-modelo de estado de los puentes cruzados de la contracción muscular con cabezal giratorio según lo propuesto inicialmente por Huxley (1969). (C) Multi-estado basado en la estructura atómica de puentes cruzados y sitios de unión actina como propone Rayment et al. (1993). Evolución del modelo de los puentes cruzados de la contracción muscular.
  • 12. En su descripción original de Huxley (1957) fue capaz de predecir con precisión las fuerzas de las contracciones concéntricas mediante un conjunto de constantes de relación fuerza-velocidad concéntrica de los músculos estriados (Hill, 1938). También la teoría de los puentes cruzados explicó muy bien la fuerza isométrica como una función de longitudes de fibra y del sarcómero (Gordon et al., 1.966). La teoría de los puentes cruzados
  • 13. En su descripción original de Huxley (1957) fue capaz de predecir con precisión las fuerzas de las contracciones concéntricas mediante un conjunto de constantes de relación fuerza- velocidad concéntrica de los músculos estriados (Hill, 1938). También la teoría de los puentes cruzados explicó muy bien la fuerza isométrica como una función de longitudes de fibra y del sarcómero (Gordon et al., 1966). La teoría de los puentes cruzados
  • 14. El incremento de fuerza residual después del estiramiento activo de los músculos (Abbott y Aubert, 1952;. Edman et al, 1982) no podía predecirse conceptualmente (Walcott y Herzog, 2008) o explicarse numéricamente por la teoría de los puentes cruzados (Herzog et al, 2012a, b; Herzog, 2014). La teoría de los puentes cruzados y contracción excéntrica Walcott, S., and Herzog, W. (2008). Modeling residual force enhancement with generic cross-bridge models. Math. Biosci. 216, 172–186. Herzog, W. (2014). Mechanisms of enhanced force production in lengthening (eccentric) muscle contractions. J. Appl. Physiol. (1985) 116, 1407–1417.
  • 15. La no uniformidad de longitud del sarcómero aumentan cuando un músculo se estira de forma excéntricamente activa en comparación con las contracciones isométricas (Morgan, 1990, 1994; Allinger et al, 1996). Rassier et Al, 2003b, demostraron que la relación fuerza-longitud durante el estiramiento de sarcómeros dispuestos en serie de no produjo inestabilidades. Los sarcómeros eran perfectamente estables en longitudes muy diferentes en la rama descendente de la relación fuerza-longitud (Rassier et al, 2003b). Allinger, T. L., Epstein, M., and Herzog, W. (1996). Stability of muscle fibers on the descending limb of the force- length relation. A theoretical consideration. J. Biomech. 29, 627–633 Rassier, D. E. (2012). Residual force enhancement in skeletal muscles: one sarcomere after the other. J. Muscle Res. Cell. Motil. 33, 155–165 Teoría de la no uniformidad de longitud del sarcómero (Morgan, 1990)
  • 16. Si asumimos la que mejora la fuerza en un solo sarcómero, como se observa en la literatura (Leonard et al., 2010), es causada por medio las no uniformidades de longitud del sarcómero y que la fuerza activa es proporcional a la cantidad de filamentos actina-miosina en solapamiento acoplado (contraídos). Entonces la fuerza activa tendría que comenzar a descender como se indica en la figura (línea gruesa continua negra). La fuerza Pasiva tendría que ser constante. Controversia Planteada por los hallazgos de Herzog
  • 17. ¿Cómo podemos explicar la mejora fuerza residual post elongación? • Si no es la tensión residual inducida por la mayor longitud del sarcómero y sus no uniformidades ¿qué la produce? • Hace una década atrás, descubrimos la existencia de un componente pasivo de la mejora de la fuerza residual que sugiere fuertemente que la titina, una proteína estructural provoca esta directamente relacionada con la mejora de la fuerza pasiva (Herzog et al., 2006) Herzog, W., Lee, E. J., and Rassier, D. E. (2006). Residual force enhancement in skeletal muscle. J. Physiol. 574, 635– 642.
  • 18. La Titina es una proteína conectiva cuyo rol es activo durante la contracción y elongación muscular • La Titina aumenta su rigidez con la activación muscular mediante la unión del calcio sus sitios especializados (Labeit et al., 2003). • Labeit et al. (2003) identificaron la región llamada PEVK de la titina como un sitio de unión para el calcio rigidizándose. • La Titina también puede cambiar su longitud mediante la unión de su región proximal a la actina tras la activación y aumentar la fuerza muscular. Leonard y Herzog (2010).
  • 19. Figure 1. Experimental strategies for measuring interaction forces between PEVK and F-actin. (a) PEVK fragments were attached to the surface of streptavidin-coated latex beads via their C-terminally located cysteine residue using maleimide-biotin cross-linking... Pasquale Bianco, Attila Nagy, András Kengyel, Dávid Szatmári, Zsolt Mártonfalvi, Tamás Huber, Miklós S.Z. Kellermayer Interaction Forces between F-Actin and Titin PEVK Domain Measured with Optical Tweezers ☆ null, Volume 93, Issue 6, 2007, 2102–2109 http://dx.doi.org/10.1529/biophysj.107.106153
  • 20. La Titina aumenta su tensión durante la contracción muscular Herzog, W., and Leonard, T. R. (2013). Residual force enhancement: the neglected property of striated muscle contraction. J. Physiol. 591(Pt 8), 2221
  • 21. “El subsistema pasivo no existe; el tejido conectivo es totalmente activo durante la tensión muscular y el movimiento”. David López DC

Notas del editor

  1. Excitación sarcolema en contacto con la red Creación del potencial de acción Difusión al interior celular Liberación de Calcio Contracción muscular Recaptación del Calcio por RS Cese de la contracción: Relajación- Dichas explicaciones no son suficientes para explicar las contracciones musculares excéntricas.
  2. En 1957, Andrew Huxley propuso cómo este deslizamiento relativo podría ocurrir, y proporcionó un marco matemático para lo que ahora se conoce como la teoría de los puentes cruzados de la contracción muscular.
  3. Cada puente cruzado es independiente. A mayor cantidad de puentes cruzados, mayor fuerza. La unión de iones calcio a la troponina C desencadena una variación de conformación del complejo de troponina, que desplaza la molécula de tropomiosina de modo que ya no cubre el sitio de unión para la miosina en la actina. Esto inicia el ciclo de la contracción. Tras el desplazamiento de la molécula de tropomiosina,la cabeza de miosina se fija ahora al sitio de unión libre sobre la actina...
  4. curvas de longitud-tensión idealizadas de un músculo típica. Tenga en cuenta que la curva pasivo-tensión aumenta considerablemente cuando el músculo relajado se estira más allá de longitud en reposo y que la fuerza máxima voluntaria con la contracción isométrica está disponible en o cerca de la longitud de reposo. Claramente, el uso de un músculo en una posición contraída produce tanto la fuerza más baja y menos energía disponible. De Inman y Ralston. 43
  5. Sin embargo, las fuerzas y la energética de las contracciones excéntricas (músculos son elongados mientras mantiene la tensión activamente), no se podía predecir con precisión: las fuerza y energía requerida eran demasiado grandes (Huxley, 1957).
  6. Los resultados preliminares del Dr. Herzog de Calgary sugieren que no existe un incremento sistemático falta de uniformidad de la longitud del sarcómero durante su estiramiento, tal como se cuantifica por el rango y la varianza de longitudes de sarcómero siguiente contracciones excéntricas. En una preparación muscular o fibra, sarcómeros no sólo están conectados en serie, sino también en paralelo. Por lo tanto, la transmisión de fuerza por un sarcómero no sólo está determinada por la fuerza que ejerce, sino también por las fuerzas que actúan sobre ella en serie y en paralelo. Un análisis cuidadoso de las longitudes de sarcómero de doce miofibrillas no reveló ni uno solo de ellos, con dos longitudes de sarcómero la producción distinta de fuerzas mayores desafiando así esta predicción específica.
  7. Para que esto ocurra, la fuerza pasiva tendría que empezar por el principio (a la izquierda) de la rama descendente de la relación fuerza-longitud, que tendría que ser una línea recta, y su pendiente tendría que ser el mismo que la de la rama descendente, excepto con el signo opuesto (positivo en lugar de negativo). Entonces, cuando el medio sarcómero pierde actina-miosina de filamentos de solapamiento, la fuerza pasiva tendría que permanecer constante. Huelga decir que una fuerza tan pasiva nunca se ha observado, e incluso si lo hubiera hecho, todavía no podía explicar los resultados por Leonard et al. (2010), donde las fuerzas en el estado mejorado superaron claramente las fuerzas isométricas de meseta en una sola preparación sarcómero. Este ejemplo ilustra cómo uno tiene que tener cuidado al hacer una propuesta, o declarando una crítica, sin pensar en las consecuencias asociadas.
  8. Es interesante observar que la inestabilidad longitud del sarcómero y inducida por estiraminto asociado al aumento de la longitud del sarcómero es una teoría de la no uniformidad de la longitud del sarómero ha sobrevivido durante un largo tiempo, y en muchos círculos todavía es incuestionablemente aceptada, a pesar de la falta de evidencia directa, y a pesar de los resultados experimentales desde el principio que no estaban de acuerdo con las predicciones de la teoría. Por ejemplo, Abbott y Aubert (1952) tuvieron una fuerte evidencia de la mejora de la fuerza en las regiones ascendentes y meseta de la relación fuerza-longitud de hace más de medio siglo, anterior a la formulación de la teoría de los puentes cruzados en sí.