SlideShare una empresa de Scribd logo
INTRODUCCIÓN
El quiste pilonidal (QP) se presenta en los folículos pilosos
de pliegue glúteo, un a prevalencia establecida de
26/100.000 habitantes por McCallum en el 2008.
Se presentación es variable, desde una masa indolora, a
tornarse sintomática. En algunos casos agudos se
presenta como absceso, doloroso, asociado o no a
celulitis. Puede drenar espontáneamente, o formar
trayectos fistulosos con salida de pus o liquido
serohemático.
Los trayectos fistulosos se clasifican según Guner por el
sitio, dirección y numero de trayectos asociados al QP.
Algunos factores se asocian a su aparición, siendo esta
una enfermedad multifactorial, como: predisposición
genética, hirsutismo, obesidad, sedentarismo y trauma.
Múltiples técnicas se han descrito durante la historia,
técnicas abiertas o cerradas, asociadas colgajos, sobre la
línea media o paramediales. Todas con resultados
similares en recidiva y complicaciones. Varia entre técnicas
abiertas y cerradas el tiempo de reincorporación laboral,
tiempo de cicatrización, entre otras.
OBJETIVO
Esta lamina tiene como objetivo describir la técnica
quirúrgica mediante colgajo local bipediculado, en forma
de H, con vascularización tipo Axial o Random,
cutaneoadiposo de avance, para el manejo de la patología
Sacrococcígea, en este caso el QP.
PRESENTACIÓN DE CASO CLÍNICO
Se presenta en esta lamina un caso de QP, quien acude al
servicio de Cirugía Local del Hospital de Malvinas
Argentinas, por masa a nivel sacra. Se decide realizar
técnica de H plastia con anestesia
Se Realiza marcación en posición de decúbito ventral,
delimitando los bordes de la lesión en un cuadrado, y
ampliando el mismo hasta formar una H. Teniendo en
cuenta el diámetro de mismo se calcula la extensión del
colgajo sin superar dos veces este valor a cada lado,
evaluando característica de elasticidad de la piel.
Se realiza diéresis por planos con bisturí frio, y solo
usando el electrobisturí para la hemostasia. Una vez
alcanzado los reparos en forma cuboidal hasta la fascia
sacra, se reseca la lesión completamente. Posterior
mente se realiza cierre primario de la herida por planos,
realizando una separación del tejido adiposo superficial
del profundo con bisturí frio. Según esquema.
Permite además según el esquema elaborado pre
quirúrgicamente manejar fistulas mediales, medio-
laterales y laterales, con una incisión en cuña. Come se
observa en los esquemas respectivamente.
Se puede evaluar la colocación de drenaje o no según
las siguientes indicaciones: 1. QP abscedado, 2. si se
realizo resección de tractos fistulosos, 3.obesidad y 4.
hirsutismo moderado o severo.
Se realiza el primer control en consultorio a la semana y
retiro de sutura a los 15 días. Por protocolo de esta
técnica realizamos control ecográfico para descartar
recidivas y evidenciar si se respeto el cojinete graso,
importante en la evolución del paciente con oficios donde
debe pasar largas horas en sedestacion. Si se deja
drenaje este se retira de 2 a 3 días post procedimiento.
DISCUSIÓN
Se conoce en la actualidad múltiples técnicas quirúrgicas
cerradas, muchas con recurrencia y tasas de
complicaciones variables, se presenta una alternativa a
la patología sacrococcígea la H plastia, diseñada por el
Dr. Andrés Escudero, para el manejo de esta patología.
PROPUESTA TERAPEUTICA EN MANEJO DE QUISTE
PILONIDAL
COLGAJO EN H
DESCRIPCION DE LA TECNICA QUIRURGICA
BIBLIOGRAFÍA:
• Iesalnicks I, Ommer A, Peterson S, et al. German national guideline on the
manament of a pilonidal diasease. Langenbecks Arch Surg. 2016
• Arda I, Oguz I, Deniz F. Novel Approaches in Pilonidal Sinus Treament. Prague
Medical Report. Vol. 117 No. 4 pág. 145-152. 2016
• Salgado N, Vergara O, Resultados basados en la evidencia y nuevos tratamientos
de la enfermedad pilonidal, Cirujano General, Vol. 33 Suple. 1, 2011
• WWW.SECPRE.ORG, Capítulos 3 y 5. [consultado Abril 2018]
• Calderón W, Bonancic S, Calderón D, et al, Colgajos Útiles en cirugía general.
Parte 2. Rev. Chilena de Cirugía. Vol. 63 – N°1, Febrero 2011; 114-117.
Hospital de Trauma y Emergencias Dr. F. Abete. Malvinas Argentinas
Dr. Escudero AF, Dr. Caiña D (MAAC).
INTRODUCCIÓN
El quiste pilonidal (QP) se presenta en los
folículos pilosos de pliegue glúteo, un a
prevalencia establecida de 26/100.000 habitantes
por McCallum en el 2008.
Se presentación es variable, desde una masa
indolora, a tornarse sintomática. En algunos
casos agudos se presenta como absceso,
doloroso, asociado o no a celulitis. Puede drenar
espontáneamente, o formar trayectos fistulosos
con salida de pus o liquido serohemático.
Los trayectos fistulosos se clasifican según Guner
por el sitio, dirección y numero de trayectos
asociados al QP.
Algunos factores se asocian a su aparición,
siendo esta una enfermedad multifactorial, como:
predisposición genética, hirsutismo, obesidad,
sedentarismo y trauma.
Múltiples técnicas se han descrito durante la
historia, técnicas abiertas o cerradas, asociadas
colgajos, sobre la línea media o paramediales.
Totas con resultados similares en recidiva y
complicaciones. Varia entre técnicas abiertas y
cerradas el tiempo de reincorporación laboral,
tiempo de cicatrización, entre otras.
OBJETIVO
Esta lamina tiene como objetivo mostrar una
propuesta mediante colgajo local bipediculado, en
forma de H, con vascularización tipo Axial o
Random, cutaneoadiposo de avance, para el
manejo de la patología Sacrococcígea, en este
caso el QP.
PRESENTACIÓN DE CASO CLÍNICO
Paciente Adulto Joven quien acude al servicio de
Cirugía Local del Hospital de Malvinas Argentinas,
por masa a nivel sacra, dolorosa, que le impide
sentarse y realizar actividades laborales. Trae
reporte ecográfico con masa compatible con
quiste pilonidal.
Se decide realizar técnica de H plastia con
anestesia Local en este caso.
Se Realiza marcación en posición de decúbito
ventral, delimitando los bordes de la lesión en un
cuadrado, y ampliando el mismo hasta formar
una H. Teniendo en cuenta el diámetro de
mismo se calcula la extensión del colgajo sin
superar dos veces este valor a cada lado,
evaluando característica de elasticidad de la piel
Se realiza cierre primario, cirugía de tipo
ambulatoria con control a los 15 días, con
adecuada evolución. A los 6 meses de operado
se realiza control ecográfico sin evidenciar
recidivas con una distancia de la piel al hueso
sacro de 31 mm, respetando así el cojinete
graso.
DISCUSIÓN
Se conoce en la actualidad múltiples técnicas
quirúrgicas cerradas, muchas con recurrencia y
tasas de complicaciones variables, se presenta
una alternativa a la patología sacrococcígea la H
plastia, diseñada por el Dr. Andrés Escudero,
para el manejo de esta patología.
PROPUESTA TERAPEUTICA EN MANEJO DE
QUISTE PILONIDAL
COLGAJO EN H
Bibliografía:
• Iesalnicks I, Ommer A, Peterson S, et al. German national guideline on the
manament of a pilonidal diasease. Langenbecks Arch Surg. 2016
• Arda I, Oguz I, Deniz F. Novel Approaches in Pilonidal Sinus Treament. Prague
Medical Report. Vol. 117 No. 4 pág. 145-152. 2016
• Salgado N, Vergara O, Resultados basados en la evidencia y nuevos tratamientos
de la enfermedad pilonidal, Cirujano General, Vol. 33 Suple. 1, 2011
• WWW.SECPRE.ORG, Capítulos 3 y 5. [consultado Abril 2018]
• Calderón W, Bonancic S, Calderón D, et al, Colgajos Útiles en cirugía general.
Parte 2. Rev. Chilena de Cirugía. Vol. 63 – N°1, Febrero 2011; 114-117.
Hospital de Trauma y Emergencias Dr. F. Abete. Malvinas Argentinas
Dr. Escudero AF, Dr. Caiña D (MAAC).
INTRODUCCIÓN
El quiste pilonidal (QP) se presenta en los folículos
pilosos de pliegue glúteo, un a prevalencia establecida
de 26/100.000 habitantes por McCallum en el 2008.
Se presentación es variable, desde una masa
indolora, a tornarse sintomática. En algunos casos
agudos se presenta como absceso, doloroso,
asociado o no a celulitis. Puede drenar
espontáneamente, o formar trayectos fistulosos con
salida de pus o liquido serohemático.
Los trayectos fistulosos se clasifican según Guner por
el sitio, dirección y numero de trayectos asociados al
QP.
Algunos factores se asocian a su aparición, siendo
esta una enfermedad multifactorial, como:
predisposición genética, hirsutismo, obesidad,
sedentarismo y trauma.
OBJETIVO
Esta lamina tiene como objetivo describir la técnica
quirúrgica mediante colgajo local bipediculado, en
forma de H, con vascularización tipo Axial o Random,
cutaneoadiposo de avance, para el manejo de la
patología Sacrococcígea, en este caso el QP. Como
alternativa en cirugía en segundo tiempo posterior a
drenaje y/o destechamiento del QP.
PRESENTACIÓN DE CASO CLÍNICO
Paciente femenina, con Obesidad, que se presenta al
Servicio de urgencia, con masa dolorosa, en región
sacra, se decide en primera instancia manejo con
drenaje de QP abscedado y desecamiento del mismo,
egreso con manejo antibiótico y orden de cirugía para
manejo definitivo en segundo tiempo.
Se decide abordaje con Técnica de H Plastia,
propuesta por el Dr. Andrés Escudero. Previo a la
cirugía se delimitan los bordes de la lesión, y se
realiza la ampliación, de la H estableciendo hace el
tamaño del colgajo. Se realiza con anestesia local, y
se da egreso con control a la semana y a los 15 días
para retiro de sutura.
La paciente asiste a controles POP, con adecuada
evolución, retorna a actividades laborales a los 7
días y se retira sutura a los 15 días.
Por protocolo de esta técnica realizamos control
ecográfico para descartar recidivas y evidenciar si se
respeto el cojinete graso. Que en este caso la
ecografía a los 6 meses descarto focos de recidiva y
una distancia de la piel al hueso sacro de 77,8mm.
DISCUSIÓN
Se conoce en la actualidad múltiples técnicas
quirúrgicas cerradas, muchas con recurrencia y
tasas de complicaciones variables, se presenta una
alternativa a la patología sacrococcígea la H plastia,
diseñada por el Dr. Andrés Escudero, para el manejo
de esta patología.
PROPUESTA TERAPEUTICA EN MANEJO DE QUISTE
PILONIDAL ABSCEDADO - COLGAJO EN H
COMO CIRUGIA DE SEGUNDA INTENCION PARA CIERRE
PRIMARIO
BIBLIOGRAFÍA:
• Iesalnicks I, Ommer A, Peterson S, et al. German national guideline on the manament of a pilonidal diasease. Langenbecks Arch Surg.
2016
• Arda I, Oguz I, Deniz F. Novel Approaches in Pilonidal Sinus Treament. Prague Medical Report. Vol. 117 No. 4 pág. 145-152. 2016
• Salgado N, Vergara O, Resultados basados en la evidencia y nuevos tratamientos de la enfermedad pilonidal, Cirujano General, Vol. 33
Suple. 1, 2011
• WWW.SECPRE.ORG, Capítulos 3 y 5. [consultado Abril 2018]
• Calderón W, Bonancic S, Calderón D, et al, Colgajos Útiles en cirugía general. Parte 2. Rev. Chilena de Cirugía. Vol. 63 – N°1, Febrero
2011; 114-117.
Hospital de Trauma y Emergencias Dr. F. Abete. Malvinas Argentinas
Dr. Escudero AF, Dr. Caiña D (MAAC).
POP A LOS 3 MESES
INTRODUCCIÓN
El quiste pilonidal (QP) se presenta en los folículos
pilosos de pliegue glúteo, un a prevalencia establecida
de 26/100.000 habitantes por McCallum en el 2008.
La degeneración maligna del QP ocurre en la mayoría
de las series en menos del 1%. La presentación mas
frecuente y de peor pronostico, es hacia carcinoma
epidermoide.
Las lesiones son tumores generalmente grandes y
con frecuencia >5cms.
El primer caso fue reportado en 1900 por Wolff.
OBJETIVO
Esta lamina tiene como objetivo describir la técnica
quirúrgica mediante colgajo local bipediculado, en
forma de H, con vascularización tipo Axial o Random,
cutaneoadiposo de avance, para el manejo de la
patología Sacrococcígea, en este caso el QP. Como
alternativa en cirugía para el manejo de resección en
bloque de lesiones malinas.
PRESENTACIÓN DE CASO CLÍNICO
Paciente masculino de 35 años, con cuadro clínico de
masa sacrococcígea de mas de 5 años de evolución,
con eventos de abscesos manejados con drenaje y
antibioticoterapia múltiples. Quien presenta aparición
de 3 masas exofiticas de crecimiento rápido de 6
meses de evolución, con supuración purulenta.
Acude al servicio de Cirugía Local derivado de
Dermatología para manejo de la lesión
quirúrgicamente.
Se decide abordaje con Técnica de H Plastia,
propuesta por el Dr. Andrés Escudero. Previo a la
cirugía se delimitan los bordes de la lesión
respetando márgenes oncológicos amplios. Se
realiza la ampliación de la H, estableciendo así el
tamaño del colgajo. Se realiza con boqueo raquídeo.
La resección en bloque de la lesión se extiende en
profundidad llegando hasta la fascia presacra, se
cierra por planos previa colocación de drenaje.
Se da egreso con control al día siguiente con
drenaje, el cual se retira en control a los 3 días. A los
15 días se realiza retiro de sutura.
La paciente asiste a controles POP con reporte de
carcinoma epidermoide bien diferenciado y quiste
pilonidal, con bordes libres de lesión. Retorna a
actividades laborales a los 20 días.
Por protocolo de esta técnica realizamos control
ecográfico para descartar recidivas y evidenciar si se
respeto el cojinete graso. Que en este caso la
ecografía a los 6 meses descarto focos de recidiva y
una distancia de la piel al hueso sacro de 51.7 mm.
DISCUSIÓN
Se conoce en la actualidad múltiples técnicas
quirúrgicas con tasas de recurrencia variables, se
presenta una alternativa a la patología oncológica
sacrococcígea la H plastia, diseñada por el Dr.
Andrés Escudero, para el manejo de esta patología.
Con un resultado satisfactorio con resección
completa y márgenes libres de lesión, con
seguimiento a 6 meses sin focos de recidiva.
PROPUESTA TERAPEUTICA EN MANEJO DEL
CARCINOMA EPIDERMOIDE SOBRE QUISTE PILONIDAL
COLGAJO EN H
BIBLIOGRAFÍA:
• Alarcon I, Bernardos C, Bustos M, et al. Degeneración maligna sobre quiste pilonidal. Cir Cir 2011; 79:374-378
• Alecha J, Echenique M, Amondarain J, Gorriz G, Carcinoma epidermoide sobre sinus pilonidal, Oncología, 2006; 29(5):227-230
• Iesalnicks I, Ommer A, Peterson S, et al. German national guideline on the manament of a pilonidal diasease. Langenbecks Arch Surg.
2016
• WWW.SECPRE.ORG, Capítulos 3 y 5. [consultado Abril 2018]
• Calderón W, Bonancic S, Calderón D, et al, Colgajos Útiles en cirugía general. Parte 2. Rev. Chilena de Cirugía. Vol. 63 – N°1, Febrero
2011; 114-117.
Hospital de Trauma y Emergencias Dr. F. Abete. Malvinas Argentinas
Dr. Escudero AF, Dr. Caiña D (MAAC).
POP A LOS 3 MESES

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Colostomias jonathan molina
Colostomias jonathan molinaColostomias jonathan molina
Colostomias jonathan molina
lainskaster
 
Hernia umbilical y epigastrica
Hernia umbilical y epigastricaHernia umbilical y epigastrica
Hernia umbilical y epigastrica
Burdach Friedrich
 
Hernia diafragmática
Hernia diafragmática Hernia diafragmática
Hernia diafragmática
herlysrendiles
 
Malformaciones anorrectales
Malformaciones anorrectalesMalformaciones anorrectales
Malformaciones anorrectales
David Linares González
 
Fistulas arterio venosas
Fistulas arterio venosasFistulas arterio venosas
Fistulas arterio venosas
IMSS
 
HIDROCELE
HIDROCELEHIDROCELE
HIDROCELE
Medicina 2017/02
 
Derivaciones biliodigestivas
Derivaciones biliodigestivasDerivaciones biliodigestivas
Derivaciones biliodigestivas
Gerardo Ponce Martínez
 
Reposición de líquidos
Reposición de líquidosReposición de líquidos
Reposición de líquidos
Gaby Ochoa
 
Fístula broncopleural
Fístula broncopleuralFístula broncopleural
Fístula broncopleural
Cirugias
 
Equilibrio acido base
Equilibrio acido baseEquilibrio acido base
Equilibrio acido base
Pharmed Solutions Institute
 
Apendicectomía
ApendicectomíaApendicectomía
Cistocele e hidrocele.
Cistocele e hidrocele.Cistocele e hidrocele.
Cistocele e hidrocele.
Tatiana Medina
 
Fracturas abiertas/expuestas
Fracturas abiertas/expuestasFracturas abiertas/expuestas
Fracturas abiertas/expuestas
Geovany Castillo
 
Laparoscopica hernia inguinal ppt.....
Laparoscopica hernia inguinal ppt.....Laparoscopica hernia inguinal ppt.....
Laparoscopica hernia inguinal ppt.....
MICHAEL GUTARRA
 
Ostomias
OstomiasOstomias
Ostomias
UNIVERSIDAD CES
 
Imágenes diagnosticas en urologia
Imágenes diagnosticas en urologiaImágenes diagnosticas en urologia
Imágenes diagnosticas en urologia
Yessika Blankicett E
 
Cardiopatias congenitas pediatria
Cardiopatias congenitas pediatriaCardiopatias congenitas pediatria
Cardiopatias congenitas pediatria
Alonso Custodio
 
Onfalocele
Onfalocele Onfalocele
Onfalocele
Adan Colín
 
Hemorragia tubo digestivo alto
Hemorragia tubo digestivo altoHemorragia tubo digestivo alto
(2016 10-20)trombosis venosa profunda(ppt)
(2016 10-20)trombosis venosa profunda(ppt)(2016 10-20)trombosis venosa profunda(ppt)
(2016 10-20)trombosis venosa profunda(ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

La actualidad más candente (20)

Colostomias jonathan molina
Colostomias jonathan molinaColostomias jonathan molina
Colostomias jonathan molina
 
Hernia umbilical y epigastrica
Hernia umbilical y epigastricaHernia umbilical y epigastrica
Hernia umbilical y epigastrica
 
Hernia diafragmática
Hernia diafragmática Hernia diafragmática
Hernia diafragmática
 
Malformaciones anorrectales
Malformaciones anorrectalesMalformaciones anorrectales
Malformaciones anorrectales
 
Fistulas arterio venosas
Fistulas arterio venosasFistulas arterio venosas
Fistulas arterio venosas
 
HIDROCELE
HIDROCELEHIDROCELE
HIDROCELE
 
Derivaciones biliodigestivas
Derivaciones biliodigestivasDerivaciones biliodigestivas
Derivaciones biliodigestivas
 
Reposición de líquidos
Reposición de líquidosReposición de líquidos
Reposición de líquidos
 
Fístula broncopleural
Fístula broncopleuralFístula broncopleural
Fístula broncopleural
 
Equilibrio acido base
Equilibrio acido baseEquilibrio acido base
Equilibrio acido base
 
Apendicectomía
ApendicectomíaApendicectomía
Apendicectomía
 
Cistocele e hidrocele.
Cistocele e hidrocele.Cistocele e hidrocele.
Cistocele e hidrocele.
 
Fracturas abiertas/expuestas
Fracturas abiertas/expuestasFracturas abiertas/expuestas
Fracturas abiertas/expuestas
 
Laparoscopica hernia inguinal ppt.....
Laparoscopica hernia inguinal ppt.....Laparoscopica hernia inguinal ppt.....
Laparoscopica hernia inguinal ppt.....
 
Ostomias
OstomiasOstomias
Ostomias
 
Imágenes diagnosticas en urologia
Imágenes diagnosticas en urologiaImágenes diagnosticas en urologia
Imágenes diagnosticas en urologia
 
Cardiopatias congenitas pediatria
Cardiopatias congenitas pediatriaCardiopatias congenitas pediatria
Cardiopatias congenitas pediatria
 
Onfalocele
Onfalocele Onfalocele
Onfalocele
 
Hemorragia tubo digestivo alto
Hemorragia tubo digestivo altoHemorragia tubo digestivo alto
Hemorragia tubo digestivo alto
 
(2016 10-20)trombosis venosa profunda(ppt)
(2016 10-20)trombosis venosa profunda(ppt)(2016 10-20)trombosis venosa profunda(ppt)
(2016 10-20)trombosis venosa profunda(ppt)
 

Similar a Laminas H Plastia en Quiste Pilonidal presentadas 2018

hernia spiegel
hernia spiegelhernia spiegel
83810_ UCE_ODO 062 _Mayo Agosto 2010
83810_ UCE_ODO 062 _Mayo Agosto 201083810_ UCE_ODO 062 _Mayo Agosto 2010
83810_ UCE_ODO 062 _Mayo Agosto 2010
Milagros Daly
 
83810 uce odo 062 _mayo agosto 2010
83810  uce odo 062 _mayo agosto 201083810  uce odo 062 _mayo agosto 2010
83810 uce odo 062 _mayo agosto 2010
Milagros Daly
 
Plicatura gástrica laparoscópica, un nuevo procemiento bariátrico; a propósit...
Plicatura gástrica laparoscópica, un nuevo procemiento bariátrico; a propósit...Plicatura gástrica laparoscópica, un nuevo procemiento bariátrico; a propósit...
Plicatura gástrica laparoscópica, un nuevo procemiento bariátrico; a propósit...
Cirugias
 
Hjrd cirugía-enero marzo 2015
Hjrd cirugía-enero marzo 2015Hjrd cirugía-enero marzo 2015
Hjrd cirugía-enero marzo 2015
Lucho Mogollon Atoche
 
TUMORES NEUROEDOCRINOS DEL PÁNCREAS.pptx
TUMORES NEUROEDOCRINOS DEL PÁNCREAS.pptxTUMORES NEUROEDOCRINOS DEL PÁNCREAS.pptx
TUMORES NEUROEDOCRINOS DEL PÁNCREAS.pptx
AkashaOphiuchus1
 
Duodenopacreatectomía totalmente laparoscópica
Duodenopacreatectomía totalmente laparoscópicaDuodenopacreatectomía totalmente laparoscópica
Duodenopacreatectomía totalmente laparoscópica
Katty Oviedo
 
Laparoscopia,jenny,gonzalez
Laparoscopia,jenny,gonzalezLaparoscopia,jenny,gonzalez
Laparoscopia,jenny,gonzalez
fucs
 
Laparoscopia,jenny,gonzalez
Laparoscopia,jenny,gonzalezLaparoscopia,jenny,gonzalez
Laparoscopia,jenny,gonzalez
fucs
 
Lavado peritoneal laporoscópico como tratamiento de diverticulitis aguda perf...
Lavado peritoneal laporoscópico como tratamiento de diverticulitis aguda perf...Lavado peritoneal laporoscópico como tratamiento de diverticulitis aguda perf...
Lavado peritoneal laporoscópico como tratamiento de diverticulitis aguda perf...
Cirugias
 
Tumor del estroma gastrointestinal (gist)
Tumor del estroma gastrointestinal (gist)Tumor del estroma gastrointestinal (gist)
Tumor del estroma gastrointestinal (gist)
asociaciongastrocba
 
Tipo de herida
Tipo de heridaTipo de herida
Tipo de herida
Maricarmen Chang Ortíz
 
Revisión bibliográfica
Revisión bibliográficaRevisión bibliográfica
Abdomen séptico y manejo de abdomen abierto.pptx
Abdomen séptico y manejo de abdomen abierto.pptxAbdomen séptico y manejo de abdomen abierto.pptx
Abdomen séptico y manejo de abdomen abierto.pptx
ssuser9aa4d2
 
2-estadificacion-y-manejo-quirurgico-actual-en-cancer-de (1).pdf
2-estadificacion-y-manejo-quirurgico-actual-en-cancer-de (1).pdf2-estadificacion-y-manejo-quirurgico-actual-en-cancer-de (1).pdf
2-estadificacion-y-manejo-quirurgico-actual-en-cancer-de (1).pdf
JosCarlosGalvnBuleje
 
Perforación esofágica - Reporte de caso
Perforación esofágica - Reporte de casoPerforación esofágica - Reporte de caso
Perforación esofágica - Reporte de caso
Alexandra Volosky Ferrand
 
Nqp
NqpNqp
intusucepcion.pdf
intusucepcion.pdfintusucepcion.pdf
intusucepcion.pdf
Tatiana Ramirez Condori
 
EXPOSICION APENDICITIS.pptx
EXPOSICION APENDICITIS.pptxEXPOSICION APENDICITIS.pptx
EXPOSICION APENDICITIS.pptx
KattiaDelPilar
 
MANEJO DE LESIONES PRE NEOPLASICAS EN ESTÓMAGO Y COLON.pptx
MANEJO DE LESIONES PRE NEOPLASICAS EN ESTÓMAGO Y COLON.pptxMANEJO DE LESIONES PRE NEOPLASICAS EN ESTÓMAGO Y COLON.pptx
MANEJO DE LESIONES PRE NEOPLASICAS EN ESTÓMAGO Y COLON.pptx
CarlosEVasquez3
 

Similar a Laminas H Plastia en Quiste Pilonidal presentadas 2018 (20)

hernia spiegel
hernia spiegelhernia spiegel
hernia spiegel
 
83810_ UCE_ODO 062 _Mayo Agosto 2010
83810_ UCE_ODO 062 _Mayo Agosto 201083810_ UCE_ODO 062 _Mayo Agosto 2010
83810_ UCE_ODO 062 _Mayo Agosto 2010
 
83810 uce odo 062 _mayo agosto 2010
83810  uce odo 062 _mayo agosto 201083810  uce odo 062 _mayo agosto 2010
83810 uce odo 062 _mayo agosto 2010
 
Plicatura gástrica laparoscópica, un nuevo procemiento bariátrico; a propósit...
Plicatura gástrica laparoscópica, un nuevo procemiento bariátrico; a propósit...Plicatura gástrica laparoscópica, un nuevo procemiento bariátrico; a propósit...
Plicatura gástrica laparoscópica, un nuevo procemiento bariátrico; a propósit...
 
Hjrd cirugía-enero marzo 2015
Hjrd cirugía-enero marzo 2015Hjrd cirugía-enero marzo 2015
Hjrd cirugía-enero marzo 2015
 
TUMORES NEUROEDOCRINOS DEL PÁNCREAS.pptx
TUMORES NEUROEDOCRINOS DEL PÁNCREAS.pptxTUMORES NEUROEDOCRINOS DEL PÁNCREAS.pptx
TUMORES NEUROEDOCRINOS DEL PÁNCREAS.pptx
 
Duodenopacreatectomía totalmente laparoscópica
Duodenopacreatectomía totalmente laparoscópicaDuodenopacreatectomía totalmente laparoscópica
Duodenopacreatectomía totalmente laparoscópica
 
Laparoscopia,jenny,gonzalez
Laparoscopia,jenny,gonzalezLaparoscopia,jenny,gonzalez
Laparoscopia,jenny,gonzalez
 
Laparoscopia,jenny,gonzalez
Laparoscopia,jenny,gonzalezLaparoscopia,jenny,gonzalez
Laparoscopia,jenny,gonzalez
 
Lavado peritoneal laporoscópico como tratamiento de diverticulitis aguda perf...
Lavado peritoneal laporoscópico como tratamiento de diverticulitis aguda perf...Lavado peritoneal laporoscópico como tratamiento de diverticulitis aguda perf...
Lavado peritoneal laporoscópico como tratamiento de diverticulitis aguda perf...
 
Tumor del estroma gastrointestinal (gist)
Tumor del estroma gastrointestinal (gist)Tumor del estroma gastrointestinal (gist)
Tumor del estroma gastrointestinal (gist)
 
Tipo de herida
Tipo de heridaTipo de herida
Tipo de herida
 
Revisión bibliográfica
Revisión bibliográficaRevisión bibliográfica
Revisión bibliográfica
 
Abdomen séptico y manejo de abdomen abierto.pptx
Abdomen séptico y manejo de abdomen abierto.pptxAbdomen séptico y manejo de abdomen abierto.pptx
Abdomen séptico y manejo de abdomen abierto.pptx
 
2-estadificacion-y-manejo-quirurgico-actual-en-cancer-de (1).pdf
2-estadificacion-y-manejo-quirurgico-actual-en-cancer-de (1).pdf2-estadificacion-y-manejo-quirurgico-actual-en-cancer-de (1).pdf
2-estadificacion-y-manejo-quirurgico-actual-en-cancer-de (1).pdf
 
Perforación esofágica - Reporte de caso
Perforación esofágica - Reporte de casoPerforación esofágica - Reporte de caso
Perforación esofágica - Reporte de caso
 
Nqp
NqpNqp
Nqp
 
intusucepcion.pdf
intusucepcion.pdfintusucepcion.pdf
intusucepcion.pdf
 
EXPOSICION APENDICITIS.pptx
EXPOSICION APENDICITIS.pptxEXPOSICION APENDICITIS.pptx
EXPOSICION APENDICITIS.pptx
 
MANEJO DE LESIONES PRE NEOPLASICAS EN ESTÓMAGO Y COLON.pptx
MANEJO DE LESIONES PRE NEOPLASICAS EN ESTÓMAGO Y COLON.pptxMANEJO DE LESIONES PRE NEOPLASICAS EN ESTÓMAGO Y COLON.pptx
MANEJO DE LESIONES PRE NEOPLASICAS EN ESTÓMAGO Y COLON.pptx
 

Último

Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 

Último (20)

Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 

Laminas H Plastia en Quiste Pilonidal presentadas 2018

  • 1. INTRODUCCIÓN El quiste pilonidal (QP) se presenta en los folículos pilosos de pliegue glúteo, un a prevalencia establecida de 26/100.000 habitantes por McCallum en el 2008. Se presentación es variable, desde una masa indolora, a tornarse sintomática. En algunos casos agudos se presenta como absceso, doloroso, asociado o no a celulitis. Puede drenar espontáneamente, o formar trayectos fistulosos con salida de pus o liquido serohemático. Los trayectos fistulosos se clasifican según Guner por el sitio, dirección y numero de trayectos asociados al QP. Algunos factores se asocian a su aparición, siendo esta una enfermedad multifactorial, como: predisposición genética, hirsutismo, obesidad, sedentarismo y trauma. Múltiples técnicas se han descrito durante la historia, técnicas abiertas o cerradas, asociadas colgajos, sobre la línea media o paramediales. Todas con resultados similares en recidiva y complicaciones. Varia entre técnicas abiertas y cerradas el tiempo de reincorporación laboral, tiempo de cicatrización, entre otras. OBJETIVO Esta lamina tiene como objetivo describir la técnica quirúrgica mediante colgajo local bipediculado, en forma de H, con vascularización tipo Axial o Random, cutaneoadiposo de avance, para el manejo de la patología Sacrococcígea, en este caso el QP. PRESENTACIÓN DE CASO CLÍNICO Se presenta en esta lamina un caso de QP, quien acude al servicio de Cirugía Local del Hospital de Malvinas Argentinas, por masa a nivel sacra. Se decide realizar técnica de H plastia con anestesia Se Realiza marcación en posición de decúbito ventral, delimitando los bordes de la lesión en un cuadrado, y ampliando el mismo hasta formar una H. Teniendo en cuenta el diámetro de mismo se calcula la extensión del colgajo sin superar dos veces este valor a cada lado, evaluando característica de elasticidad de la piel. Se realiza diéresis por planos con bisturí frio, y solo usando el electrobisturí para la hemostasia. Una vez alcanzado los reparos en forma cuboidal hasta la fascia sacra, se reseca la lesión completamente. Posterior mente se realiza cierre primario de la herida por planos, realizando una separación del tejido adiposo superficial del profundo con bisturí frio. Según esquema. Permite además según el esquema elaborado pre quirúrgicamente manejar fistulas mediales, medio- laterales y laterales, con una incisión en cuña. Come se observa en los esquemas respectivamente. Se puede evaluar la colocación de drenaje o no según las siguientes indicaciones: 1. QP abscedado, 2. si se realizo resección de tractos fistulosos, 3.obesidad y 4. hirsutismo moderado o severo. Se realiza el primer control en consultorio a la semana y retiro de sutura a los 15 días. Por protocolo de esta técnica realizamos control ecográfico para descartar recidivas y evidenciar si se respeto el cojinete graso, importante en la evolución del paciente con oficios donde debe pasar largas horas en sedestacion. Si se deja drenaje este se retira de 2 a 3 días post procedimiento. DISCUSIÓN Se conoce en la actualidad múltiples técnicas quirúrgicas cerradas, muchas con recurrencia y tasas de complicaciones variables, se presenta una alternativa a la patología sacrococcígea la H plastia, diseñada por el Dr. Andrés Escudero, para el manejo de esta patología. PROPUESTA TERAPEUTICA EN MANEJO DE QUISTE PILONIDAL COLGAJO EN H DESCRIPCION DE LA TECNICA QUIRURGICA BIBLIOGRAFÍA: • Iesalnicks I, Ommer A, Peterson S, et al. German national guideline on the manament of a pilonidal diasease. Langenbecks Arch Surg. 2016 • Arda I, Oguz I, Deniz F. Novel Approaches in Pilonidal Sinus Treament. Prague Medical Report. Vol. 117 No. 4 pág. 145-152. 2016 • Salgado N, Vergara O, Resultados basados en la evidencia y nuevos tratamientos de la enfermedad pilonidal, Cirujano General, Vol. 33 Suple. 1, 2011 • WWW.SECPRE.ORG, Capítulos 3 y 5. [consultado Abril 2018] • Calderón W, Bonancic S, Calderón D, et al, Colgajos Útiles en cirugía general. Parte 2. Rev. Chilena de Cirugía. Vol. 63 – N°1, Febrero 2011; 114-117. Hospital de Trauma y Emergencias Dr. F. Abete. Malvinas Argentinas Dr. Escudero AF, Dr. Caiña D (MAAC).
  • 2. INTRODUCCIÓN El quiste pilonidal (QP) se presenta en los folículos pilosos de pliegue glúteo, un a prevalencia establecida de 26/100.000 habitantes por McCallum en el 2008. Se presentación es variable, desde una masa indolora, a tornarse sintomática. En algunos casos agudos se presenta como absceso, doloroso, asociado o no a celulitis. Puede drenar espontáneamente, o formar trayectos fistulosos con salida de pus o liquido serohemático. Los trayectos fistulosos se clasifican según Guner por el sitio, dirección y numero de trayectos asociados al QP. Algunos factores se asocian a su aparición, siendo esta una enfermedad multifactorial, como: predisposición genética, hirsutismo, obesidad, sedentarismo y trauma. Múltiples técnicas se han descrito durante la historia, técnicas abiertas o cerradas, asociadas colgajos, sobre la línea media o paramediales. Totas con resultados similares en recidiva y complicaciones. Varia entre técnicas abiertas y cerradas el tiempo de reincorporación laboral, tiempo de cicatrización, entre otras. OBJETIVO Esta lamina tiene como objetivo mostrar una propuesta mediante colgajo local bipediculado, en forma de H, con vascularización tipo Axial o Random, cutaneoadiposo de avance, para el manejo de la patología Sacrococcígea, en este caso el QP. PRESENTACIÓN DE CASO CLÍNICO Paciente Adulto Joven quien acude al servicio de Cirugía Local del Hospital de Malvinas Argentinas, por masa a nivel sacra, dolorosa, que le impide sentarse y realizar actividades laborales. Trae reporte ecográfico con masa compatible con quiste pilonidal. Se decide realizar técnica de H plastia con anestesia Local en este caso. Se Realiza marcación en posición de decúbito ventral, delimitando los bordes de la lesión en un cuadrado, y ampliando el mismo hasta formar una H. Teniendo en cuenta el diámetro de mismo se calcula la extensión del colgajo sin superar dos veces este valor a cada lado, evaluando característica de elasticidad de la piel Se realiza cierre primario, cirugía de tipo ambulatoria con control a los 15 días, con adecuada evolución. A los 6 meses de operado se realiza control ecográfico sin evidenciar recidivas con una distancia de la piel al hueso sacro de 31 mm, respetando así el cojinete graso. DISCUSIÓN Se conoce en la actualidad múltiples técnicas quirúrgicas cerradas, muchas con recurrencia y tasas de complicaciones variables, se presenta una alternativa a la patología sacrococcígea la H plastia, diseñada por el Dr. Andrés Escudero, para el manejo de esta patología. PROPUESTA TERAPEUTICA EN MANEJO DE QUISTE PILONIDAL COLGAJO EN H Bibliografía: • Iesalnicks I, Ommer A, Peterson S, et al. German national guideline on the manament of a pilonidal diasease. Langenbecks Arch Surg. 2016 • Arda I, Oguz I, Deniz F. Novel Approaches in Pilonidal Sinus Treament. Prague Medical Report. Vol. 117 No. 4 pág. 145-152. 2016 • Salgado N, Vergara O, Resultados basados en la evidencia y nuevos tratamientos de la enfermedad pilonidal, Cirujano General, Vol. 33 Suple. 1, 2011 • WWW.SECPRE.ORG, Capítulos 3 y 5. [consultado Abril 2018] • Calderón W, Bonancic S, Calderón D, et al, Colgajos Útiles en cirugía general. Parte 2. Rev. Chilena de Cirugía. Vol. 63 – N°1, Febrero 2011; 114-117. Hospital de Trauma y Emergencias Dr. F. Abete. Malvinas Argentinas Dr. Escudero AF, Dr. Caiña D (MAAC).
  • 3. INTRODUCCIÓN El quiste pilonidal (QP) se presenta en los folículos pilosos de pliegue glúteo, un a prevalencia establecida de 26/100.000 habitantes por McCallum en el 2008. Se presentación es variable, desde una masa indolora, a tornarse sintomática. En algunos casos agudos se presenta como absceso, doloroso, asociado o no a celulitis. Puede drenar espontáneamente, o formar trayectos fistulosos con salida de pus o liquido serohemático. Los trayectos fistulosos se clasifican según Guner por el sitio, dirección y numero de trayectos asociados al QP. Algunos factores se asocian a su aparición, siendo esta una enfermedad multifactorial, como: predisposición genética, hirsutismo, obesidad, sedentarismo y trauma. OBJETIVO Esta lamina tiene como objetivo describir la técnica quirúrgica mediante colgajo local bipediculado, en forma de H, con vascularización tipo Axial o Random, cutaneoadiposo de avance, para el manejo de la patología Sacrococcígea, en este caso el QP. Como alternativa en cirugía en segundo tiempo posterior a drenaje y/o destechamiento del QP. PRESENTACIÓN DE CASO CLÍNICO Paciente femenina, con Obesidad, que se presenta al Servicio de urgencia, con masa dolorosa, en región sacra, se decide en primera instancia manejo con drenaje de QP abscedado y desecamiento del mismo, egreso con manejo antibiótico y orden de cirugía para manejo definitivo en segundo tiempo. Se decide abordaje con Técnica de H Plastia, propuesta por el Dr. Andrés Escudero. Previo a la cirugía se delimitan los bordes de la lesión, y se realiza la ampliación, de la H estableciendo hace el tamaño del colgajo. Se realiza con anestesia local, y se da egreso con control a la semana y a los 15 días para retiro de sutura. La paciente asiste a controles POP, con adecuada evolución, retorna a actividades laborales a los 7 días y se retira sutura a los 15 días. Por protocolo de esta técnica realizamos control ecográfico para descartar recidivas y evidenciar si se respeto el cojinete graso. Que en este caso la ecografía a los 6 meses descarto focos de recidiva y una distancia de la piel al hueso sacro de 77,8mm. DISCUSIÓN Se conoce en la actualidad múltiples técnicas quirúrgicas cerradas, muchas con recurrencia y tasas de complicaciones variables, se presenta una alternativa a la patología sacrococcígea la H plastia, diseñada por el Dr. Andrés Escudero, para el manejo de esta patología. PROPUESTA TERAPEUTICA EN MANEJO DE QUISTE PILONIDAL ABSCEDADO - COLGAJO EN H COMO CIRUGIA DE SEGUNDA INTENCION PARA CIERRE PRIMARIO BIBLIOGRAFÍA: • Iesalnicks I, Ommer A, Peterson S, et al. German national guideline on the manament of a pilonidal diasease. Langenbecks Arch Surg. 2016 • Arda I, Oguz I, Deniz F. Novel Approaches in Pilonidal Sinus Treament. Prague Medical Report. Vol. 117 No. 4 pág. 145-152. 2016 • Salgado N, Vergara O, Resultados basados en la evidencia y nuevos tratamientos de la enfermedad pilonidal, Cirujano General, Vol. 33 Suple. 1, 2011 • WWW.SECPRE.ORG, Capítulos 3 y 5. [consultado Abril 2018] • Calderón W, Bonancic S, Calderón D, et al, Colgajos Útiles en cirugía general. Parte 2. Rev. Chilena de Cirugía. Vol. 63 – N°1, Febrero 2011; 114-117. Hospital de Trauma y Emergencias Dr. F. Abete. Malvinas Argentinas Dr. Escudero AF, Dr. Caiña D (MAAC). POP A LOS 3 MESES
  • 4. INTRODUCCIÓN El quiste pilonidal (QP) se presenta en los folículos pilosos de pliegue glúteo, un a prevalencia establecida de 26/100.000 habitantes por McCallum en el 2008. La degeneración maligna del QP ocurre en la mayoría de las series en menos del 1%. La presentación mas frecuente y de peor pronostico, es hacia carcinoma epidermoide. Las lesiones son tumores generalmente grandes y con frecuencia >5cms. El primer caso fue reportado en 1900 por Wolff. OBJETIVO Esta lamina tiene como objetivo describir la técnica quirúrgica mediante colgajo local bipediculado, en forma de H, con vascularización tipo Axial o Random, cutaneoadiposo de avance, para el manejo de la patología Sacrococcígea, en este caso el QP. Como alternativa en cirugía para el manejo de resección en bloque de lesiones malinas. PRESENTACIÓN DE CASO CLÍNICO Paciente masculino de 35 años, con cuadro clínico de masa sacrococcígea de mas de 5 años de evolución, con eventos de abscesos manejados con drenaje y antibioticoterapia múltiples. Quien presenta aparición de 3 masas exofiticas de crecimiento rápido de 6 meses de evolución, con supuración purulenta. Acude al servicio de Cirugía Local derivado de Dermatología para manejo de la lesión quirúrgicamente. Se decide abordaje con Técnica de H Plastia, propuesta por el Dr. Andrés Escudero. Previo a la cirugía se delimitan los bordes de la lesión respetando márgenes oncológicos amplios. Se realiza la ampliación de la H, estableciendo así el tamaño del colgajo. Se realiza con boqueo raquídeo. La resección en bloque de la lesión se extiende en profundidad llegando hasta la fascia presacra, se cierra por planos previa colocación de drenaje. Se da egreso con control al día siguiente con drenaje, el cual se retira en control a los 3 días. A los 15 días se realiza retiro de sutura. La paciente asiste a controles POP con reporte de carcinoma epidermoide bien diferenciado y quiste pilonidal, con bordes libres de lesión. Retorna a actividades laborales a los 20 días. Por protocolo de esta técnica realizamos control ecográfico para descartar recidivas y evidenciar si se respeto el cojinete graso. Que en este caso la ecografía a los 6 meses descarto focos de recidiva y una distancia de la piel al hueso sacro de 51.7 mm. DISCUSIÓN Se conoce en la actualidad múltiples técnicas quirúrgicas con tasas de recurrencia variables, se presenta una alternativa a la patología oncológica sacrococcígea la H plastia, diseñada por el Dr. Andrés Escudero, para el manejo de esta patología. Con un resultado satisfactorio con resección completa y márgenes libres de lesión, con seguimiento a 6 meses sin focos de recidiva. PROPUESTA TERAPEUTICA EN MANEJO DEL CARCINOMA EPIDERMOIDE SOBRE QUISTE PILONIDAL COLGAJO EN H BIBLIOGRAFÍA: • Alarcon I, Bernardos C, Bustos M, et al. Degeneración maligna sobre quiste pilonidal. Cir Cir 2011; 79:374-378 • Alecha J, Echenique M, Amondarain J, Gorriz G, Carcinoma epidermoide sobre sinus pilonidal, Oncología, 2006; 29(5):227-230 • Iesalnicks I, Ommer A, Peterson S, et al. German national guideline on the manament of a pilonidal diasease. Langenbecks Arch Surg. 2016 • WWW.SECPRE.ORG, Capítulos 3 y 5. [consultado Abril 2018] • Calderón W, Bonancic S, Calderón D, et al, Colgajos Útiles en cirugía general. Parte 2. Rev. Chilena de Cirugía. Vol. 63 – N°1, Febrero 2011; 114-117. Hospital de Trauma y Emergencias Dr. F. Abete. Malvinas Argentinas Dr. Escudero AF, Dr. Caiña D (MAAC). POP A LOS 3 MESES